Está en la página 1de 7

Concepto de Filosofía:

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos


sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia,
las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo.

Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por
Pitágoras en la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia,


una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender
el mundo y la vida. Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para
afrontar una situación complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con
filosofía' significa relativizar un problema.

Origen de la filosofía

Existe mucha controversia sobre el verdadero origen de la filosofía. Sin embargo,


diversos autores coinciden en que la filosofía se desarrolló de forma más o menos
paralela tanto en Oriente como en Occidente, pero sus concepciones y métodos son muy
diferentes.

En Occidente, se cree que la filosofía surgió durante la Edad Antigua (un período
histórico en el que aparecieron las primeras civilizaciones con métodos de escritura) y
comprende tanto la filosofía griega como la filosofía romana.

En Grecia, la filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales de


Mileto en el siglo VI a. C, y al que luego le seguirían Sócrates, Platón y Aristóteles. Los
griegos buscaban una forma de entender el mundo, alejados de la mitología y la religión
y más en contacto con el pensamiento racional.

Por su parte, la filosofía romana surgió en la Antigua Roma, en el siglo VII a. C, con
exponentes como Lucrecio, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio. Para los romanos,
prevalecía el interés sobre lo práctico, por lo que daban prioridad a cuestiones cotidianas
como la política y la ética.
En Oriente, la filosofía tuvo dos grandes vertientes: la filosofía hindú, de la que
derivan múltiples formas de pensamiento, como el vedanta, el yoga y el budismo; y la
filosofía china, que comenzó en la dinastía Shang con la escritura del I Ching o el Libro
de las Mutaciones en el 1200 a. C, y que luego se convertiría en uno de los pilares del
confucionismo.

El Proceso del Conocimiento

El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases
por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que
la realidad es todo lo que existe, iniciándose al entrar en contacto los órganos de los
sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos
relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento
del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como
empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza
diariamente. Cada vez que el hombre se levanta emprende su etapa del conocimiento
cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias que sufre diariamente, la cual
conlleva a un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una
práctica conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la
reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por
las cuales éstos surgen, se desarrollan y se modifican, estos son los conocimientos de la
naturaleza y sociedad.

Es aquí de donde la ciencia tiene el propósito de poder explicar los fenómenos


naturales y sociales, a fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su
beneficio, y surge de un problema, para resolverlo y contestar las dudas, crea en el ser
humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La
investigación científica se crea un proceso de conocimiento social y natural, con el fin
de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas y surge a través
del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas
nacerán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias
respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta.

El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, en


donde se dice que no es estática, puesto que esta se encuentra en continuo movimiento,
ajustándose, enriqueciéndose o eliminándose para dar paso a otro que mejor abarque y
explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el conocimiento científico se
obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o
investiga, además, el conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los
procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones
que el individuo tiene del mundo externo y están muchas veces contaminadas de mitos y
creencias.

Concepción Filosófica

Al hacer relación con la concepción de la Filosofía es importante destacar que se


debe hablas de las múltiples concepciones y de formas de entender la filosofía que
existen, es decir, llevar a cabo un estudios de aquellos puntos de vista más conocidos y
destacados que han tenido lugar a lo largo de la historia. De esta manera se podrá
entender fácilmente que no es correcto hablar de "Filosofía", sino de "filosofías", en
plural.

De modos que, la filosofía no se ajusta a un orden cronológico estricto, aunque


tampoco se obvia algunas concepciones filosóficas que han surgido como respuesta a
otras ya existentes, de manera complementaria o bien para derrumbarlas. En principio
verificando con detalle los dos modos de ver la filosofía como un tipo de saber y la
filosofía como actitud.

 La filosofía como un tipo de saber es el tipo de conocimiento especial con una


concepción clásica de la filosofía y una de las más antiguas. Es esta la filosofía
que se entiende como la ejemplificada en Platón y Aristóteles y no excluye el
aspecto práctico del pensamiento, pues al contrario, la filosofía es condición
previa para el progreso y la mejora tanto del individuo como de la ciudad.
 La filosofía como actitud supone una visión mucho más amplia y por ello
confusa de lo que pueda ser filosofía. Esta es vista como un querer ir más allá
del conocimiento del momento, un continuo preguntarse en un intento de
superar los límites presentes. Ante esta concepción de la filosofía cualquier
conocimiento, objeto, acción o actitud puede ser objeto de la reflexión filosófica.
 La filosofía como una actividad inútil e incluso perjudicial, válida en todo caso
como una distracción infantil o mero pasatiempo, pero en ningún caso como
algo productivo o de valor, o que reporte algún beneficio para la sociedad.
 La filosofía en relación con la fe, esta filosofía y la razón juegan un papel
importante, ya que se considera que la razón no es capaz de alcanzar la verdad
por sí misma, sino que se relaciona con la fe, dada la visión que de la filosofía
recogida por Santo Tomás, filósofo llamado entre varios que participaron en la
concepción de esta filosofía.
 La filosofía como racionalización y sistematización de una determinada época,
ya sea a nivel social, cultural, artístico, político, etc. La filosofía de un
determinado momento de la historia es, en palabras de Hegel, "el reflejo de su
tiempo expresado en pensamientos". En esta concepción la filosofía es algo
desligado de la vida activa, su labor es la correcta y sistemática formulación de
los acontecimientos una vez que estos han tenido lugar. Su propia filosofía es
analizada en estos términos.

Problemas de la Filosofía

Según el filósofo Kant /1724-1804): "El campo de la filosofía, en su sentido


cosmopolita, puede reducirse a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo
hacer? ¿Qué me está permitido esperar? ¿Qué es el hombre?

A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera la


Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello
como perteneciente a la Antropología, pues la tres primeras preguntas se refieren a la
última.

En este texto Kant nos dice que la Filosofía debe contestar a estas grandes
cuestiones: 1. ¿Qué puedo saber? Es la pregunta acerca de los orígenes y límites del
conocimiento humano. 2. ¿Qué debo hacer? Es la pregunta sobre las normas a las que
debe ajustarse la vida humana. 3. ¿Qué me está permitido esperar? Es la pegunta sobre
el destino último y el sentido de la vida humana. También puede formularse así: ¿qué
puedo esperar si hago lo que debo? Estas tres cuestiones están referidas a una última
que sería, según Kant, la gran pregunta de la filosofía: ¿qué es el hombre? Al transcurrir
el tiempo la Filosofía iba desarrollándose de manera que fuese perfilando sus ramas y
objetos de estudio.

La Filosofía, entendida como investigación acerca de los últimos fundamentos,


puede aplicarse a muchos campos del saber y actividades humanas. Por ejemplo, a la
política. Así, tendríamos la Filosofía Política, que constituye un área del conocimiento
en torno a los fundamentos del orden social, el poder, la formas de gobierno, etc.

En conclusión podríamos decir que los grandes problemas de la filosofía, o las


preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente tres en donde
coincidimos con lo enunciado anteriormente, estos los siguientes:

1. La pregunta o el problema del ser. Esta es la cuestión metafísica por excelencia, la


cuestión que indaga en lo que existe, en lo que es en tanto que existe. La mirada
filosófica, volcada hacia el exterior, hacia el mundo objetivo que captamos a través de
los sentidos, trata de encontrar respuestas ante la perplejidad que nos produce
encontrarnos inmersos en esta realidad. La mirada filosófica tiende a preguntarse en qué
consiste lo real, cuál es su sustancia esencial, su sentido último.

2. La pregunta o el problema del conocimiento. Aquí la Filosofía da un giro de 180


grados y se vuelve hacia el interior, hacia la subjetividad. Los filósofos siguen
planteándose el problema de qué es lo real, su origen y sustancia básica, pero lo hacen
conscientes de que lo real es algo que aparece en nuestra consciencia, que nosotros nos
representamos en la mente. Así que el foco de interés se desplaza hacia las cuestiones
vinculadas al conocimiento: ¿puedo conocer lo real y cómo puedo estar seguro del
conocimiento que poseo?

3. La pregunta o el problema del hombre. La Filosofía se centra ahora en la cuestión del


ser humano y la sociedad. Es el giro antropológico de la Filosofía, volcada en encontrar
respuestas a las cuestiones del bien y el mal, de lo que se debe o no hacer, de cómo
ordenar la convivencia entre los seres humanos, y, por supuesto, la gran cuestión: ¿qué
es el ser humano?

Idealismo y Materialismo

Tradicionalmente se distinguen dos grandes corrientes filosóficas, de las cuales se


generan las demás: El idealismo plantea la preeminencia de las ideas (el alma, Dios, el
pensamiento) sobre la realidad material. Es decir, antes que la materia existió y existe el
mundo de las ideas o una idea suprema que creó el mundo material. El materialismo, en
cambio, plantea que las ideas son producto de la materia más altamente evolucionada: el
cerebro humano. Para el materialismo, la materia no tiene principio ni tendrá fin, sin
embargo, está en constante evolución.
El idealismo es la base filosófica de la mayoría de religiones. En todas ellas se
afirma la existencia de uno o varios dioses cuya existencia es anterior o in dependiente
del mundo material que habitamos. Las religiones plantean que los actos de las
personas deben estar encaminadas a hacer el bien, el cual debe corresponder con la
naturaleza divina. También afirman que la razón de ser de las personas aquí en la tierra
es la lucha por conquistar un lugar allá en el cielo, a la par de las almas buenas.

Los filósofos materialistas sostienen que la materia es anterior y más importante que la
conciencia. Por ello, niegan la existencia de cualquier realidad diferente a la materia (la
cual incluye también a la realidad racional propia del cerebro humano). El pensamiento,
la conciencia, la idea de Dios, etc. son producto de la materia y su evolución: puede
existir materia sin pensamiento así como hay materia que no necesita de ser pensada
para existir (como las arenas del desierto, que existen, están allí, aunque ningún ser
humano piense en ellas); en cambio, no puede existir pensamiento sin materia: para que
alguien piense, necesita previamente existir como persona, con su cuerpo.

Aunque los materialistas aceptan que los sentidos pueden equivocarse y que el
pensamiento también puede estar errado, plantean que es posible conocer objetivamente
el mundo a partir de los datos que él nos ofrece. Para lograr un conocimiento verdadero
y objetivo el ser humano ha desarrollado las ciencias, su método, sus instrumentos, etc.

Filosofía del Socialismo Utópico

El socialismo utópico es una corriente inicial de la teoría sociológica socialista y


comunista enfocada hacia una sociedad más igualitaria y justa alternativamente a la
lucha de clases del socialismo tradicional.

Se considera que el socialismo utópico es la base sobre la que posteriormente el


pensamiento socialista fue desarrollado. Se considera como padres fundador del
movimiento a Henri Saint-Simon. Más tarde, otros autores como Charles Fourier, con
los falansterios, Robert Owen con el socialismo cooperativo o incluso Étienne Cabet
fueron completando (aunque con diferencias) dicho concepto. Todos ellos se engloban,
de algún modo, dentro de esta corriente socialista. Si bien es cierto que pensadores
como Fourier, intentaron salir de dicha utopía para llevar a cabo sus ideas. Frente a la
tendencia más tradicional o científica establecida por el Manifiesto Comunista de Karl
Max, los estudiosos de la vertiente del socialismo utópico basan el avance social en el
reparto de los bienes en la comunidad, así como del trabajo.

Esta teoría tiene a pensadores de corte socialista, entre los que destaca
principalmente Carlos Fourier, que desarrollaron su punto de vista en el siglo XIX en
pleno proceso de creación de los planteamientos socialistas y comunistas tras la
Revolución Industrial.

Partes de la Filosofía del Socialismo Científico

Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al


socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo
histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus
partidarios. Este socialismo fundado por Friedrich Engels y Karl Marx planteó un
enfoque basado en el materialismo histórico donde la realidad es una lucha constante
entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo
identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.

El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del


revolucionario judío Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas
existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son
calificadas como socialismo utópico.

Los antecedentes del socialismo científico, esta basados en las teorías sociales de
Robert Owen, Henri de Saint-Simón, Charles Fourier, Louis Blanc y PierreJoseph
Proudhon son consideradas dentro del socialismo utópico, ya que las mismas, aunque
no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo
contexto socioeconómico: la Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el
surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en
Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expanden por el continente europeo durante el
siglo XIX. Socialismo científico (Marxismo)

El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich
Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los
socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el
capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política
y económica del capitalismo durante la revolución industrial.

También podría gustarte