Está en la página 1de 8

DURANTE EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA

GENERAL DEL DERECHO, INTENTAREMOS PROPORCIONAR AL


ESTUDIANTE EN EL CONTEXTO DEL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE, LOS INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA
ANALIZAR LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO, A
TRAVÉS DE LAS DIVERSAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO, ASÍ COMO
DE ENCONTRAR EN LOS CASOS PRÁCTICOS DE NUESTRA
LEGISLACIÓN, POSIBLES SOLUCIONES, LEGALES Y JUSTAS, CON EL
INTENTO DE FORJARLE UN CRITERIO AL FUTURO JURISTA.

FILOSOFÍA GENERAL 1.

CONCEPCIÓN GENERAL DE LA FILOSOFÍA

SIGNIFICADO DE FILOSOFÍA

Qué es Filosofía:

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la
ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las
cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Filosofía viene del latín philosophia acuñada por Pitágoras en el la Antigua
Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este
término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una


materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma
propia de entender el mundo y la vida.

Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una


situación complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con
filosofía' significa relativizar un problema.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Escultura de Aristóteles.
Existe mucha controversia sobre el verdadero origen de la filosofía. Sin
embargo, diversos autores coinciden en que la filosofía se desarrolló de forma
más o menos paralela tanto en Oriente como en Occidente, pero sus
concepciones y métodos son muy diferentes.

En Occidente, se cree que la filosofía surgió durante la Edad Antigua (un


período histórico en el que aparecieron las primeras civilizaciones con métodos
de escritura) y comprende tanto la filosofía griega como la filosofía romana.

En Grecia, la filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales


de Mileto en el siglo VI a. C, y al que luego le seguirían Sócrates, Platón y
Aristóteles. Los griegos buscaban una forma de entender el mundo, alejados
de la mitología y la religión y más en contacto con el pensamiento racional.

Por su parte, la filosofía romana surgió en la Antigua Roma, en el siglo VII a. C,


con exponentes como Lucrecio, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio. Para los
romanos, prevalecía el interés sobre lo práctico, por lo que daban prioridad a
cuestiones cotidianas como la política y la ética.

En Oriente, la filosofía tuvo dos grandes vertientes: la filosofía hindú, de la que


derivan múltiples formas de pensamiento, como el vedanta, el yoga y el
budismo; y la filosofía china, que comenzó en la dinastía Shang con la escritura
del I Ching o el Libro de las Mutaciones en el 1200 a. C, y que luego se
convertiría en uno de los pilares del confucionismo.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Estas son algunas de las principales ramas de la filosofía en la
actualidad:

 Metafísica: estudia las nociones con las cuales el ser humano comprende el
mundo que lo rodea.

 Gnoseología: estudia lo concerniente al conocimiento humano: de dónde


surge, hasta dónde se puede desarrollar, etc.
 Epistemología: se encarga de analizar los factores que llevan a la obtención
de conocimiento. Para algunos autores, la epistemología y la gnoseología con
la misma rama filosófica.

 Lógica: comenzó como una rama de la filosofía que se encargaba de estudiar


nociones como las demostraciones, las paradojas o la inferencia inválida. Sin
embargo, desde hace un siglo se considera también una rama de las
matemáticas.

 Ética: estudia acerca de las nociones de lo correcto e incorrecto en el


comportamiento humano.

 Estética: se ocupa de estudiar la percepción de la belleza.

 Filosofía política: estudia las interrelaciones entre los ciudadanos y los actores
y sistemas políticos.

 Filosofía del lenguaje: es una rama de la filosofía que estudia el uso del
lenguaje y su relación con el proceso de pensamiento e interpretación del
mundo a través de los significados.

 Filosofía de la mente: se encarga de estudiar todos los procesos cognitivos y


emocionales que tienen lugar en el plano mental, como los pensamientos,
deseos, fantasías y emociones.

 Filosofía de la ciencia: se dedica al estudio del conocimiento y la metodología


científica, utilizando conceptos principalmente del empirismo y el positivismo,
profundizando sobre la legitimidad, la naturaleza y la racionalidad de la ciencia
y su relación con otras formas de conocimiento como la religión.
Filosofía del derecho

La filosofía del derecho es el estudio de los conceptos propios del Derecho


desde un punto de vista filosófico. Se ocupa de temas como la naturaleza del
Derecho y su relación con la moral, el concepto de verdad, conocimiento y
norma jurídica.

Destacan dos corrientes dentro de la Filosofía del Derecho: la doctrina del


Derecho Natural o Iusnaturalismo y la doctrina del Derecho Positivo o
Positivismo Jurídico (en el que se distingue una postura escéptica por un lado y
por otro una vertiente metodológica).

Algunos de los autores que han profundizado en la Filosofía del Derecho son
John Finnis, Hans Kelsen y Ronald Dworkin.

Fecha de actualización: 16/04/2020. Cómo citar: "Filosofía". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/filosofia/ Consultado: 12 de mayo de 2021, 04:50 pm.

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO (O CONCEPTUAL).

La palabra filosofía es de origen griego, y tiene su origen en Filo, que a su vez


proviene de fileo, que significa amor, amistad y, Sofía, que significa sabiduría;
por lo anterior se concluye que, por lo menos etimológicamente, filosofía no es
otra cosa que amor o amistad por la sabiduría y en consecuencia, el filósofo es
el amante o amigo del saber. Una vez esclarecido el sentido de la palabra griega
filosofía, es oportuno conocer cómo surgió dicho término, o al menos, a quién
se le ocurrió el uso de tal concepto para referirse a esa pasión del ser humano
por el saber. Existe al respecto una vieja tradición que si bien no puede probarse
históricamente, al menos ilustra de algún modo cómo pudo haber nacido el
vocablo en mención. Algunos historiadores han atribuido a Pitágoras de Samos
(580-500 a.C.), el origen de dicha palabra. El motivo de esta atribución se
sustenta en una leyenda según la cual el rey León, o Leontes, que gobernaba a
los Fliacos, preguntó en una ocasión al matemático a qué se dedicaba él, y
Pitágoras, que no quiso presentarse, como sí lo hacían sus contemporáneos que
presumían de ser sabios, contestó con modestia que era solamente filósofo,
amante o amigo del saber. Cierta o no, aquella legendaria alusión al posible
origen del término evidenciaba ya el fin de la filosofía, que no es otro que
anhelar la sabiduría, buscar la verdad y no poseerla. Aristóteles inicia su
Metafísica afirmando que “todos los hombres tienen naturalmente el deseo de
saber” (Cap. I, libro primero).

ALGUNAS OTRAS DEFINICIONES DE FILOSOFÍA SON LAS SIGUIENTES:

- “Filosofía es el principio de todo principio y primeras causas”


(Aristóteles; Grecia clásica)

- “Es la ciencia que intenta conocer todo lo divino y lo humano” (Cicerón;


Roma antigua)

- “Es la ciencia que abarca todas las verdades que surgen de la razón”
(Santo Tomás de Aquino; escolástica cristiana)

- “Es el estudio que hace el hombre para conducirse bien en la vida” (René
Descartes; modernismo francés)

- “Es aquello que le sirve al hombre para no dejarse engañar” (Karl Jasper;
existencialismo alemán)

- “Es el extraordinario preguntarse por lo extraordinario” (Martín


Heidegger; existencialismo alemán reciente)

Julián Marías secunda así el pensamiento de Emmanuel Kant; el filósofo alemán


afirma que “el verdadero filósofo tiene que hacer un uso libre y personal de su razón,
no debe ser un simple imitador…”. Para lograr esta reflexión en torno a la realidad se
requiere admiración por la realidad misma; sería inútil una reflexión filosófica
desprovista de algún grado de admiración o asombro por todo lo que rodea al hombre.
Razón tiene también Jostin Gaarder al escribir en el “Mundo de Sofía” que el buen
filósofo es aquél que tiene capacidad de asombro (p. 81).

DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA.

Se dijo anteriormente que la filosofía es un saber especulativo,

reflexivo, que no está atado a ningún dogma; ¿por qué hacer hincapié
en tal aseveración?, la razón es muy simple. Conviene que se aclare

una duda que con frecuencia se da entre estudiantes de filosofía, ya

de secundaria, ya de nivel universitario. La inquietud radica en la

diferencia que debe hacerse entre saber filosófico y saber teológico.

Primeramente se dirá que tanto la teología como la filosofía

constituyen dos tipos de saber. Los dos intentan explicar la realidad

universal y por ende, constituyen dos tipos de conocimiento. No

obstante, entre ambos hay una diferencia sustancial y es el medio a

través del cual se intenta llegar a la comprensión de esa verdad que

se intenta escudriñar, o conocer minuciosamente. La filosofía es un

saber racional que parte del hombre y supone la razón, la teología, en

cambio, es un saber divino-humano que supone la fe, que, al modo

bíblico de la Carta a los Hebreos, es garantía de lo que se espera, y

prueba de las realidades que no se ven (cfr. Hb. 11,1). De ningún modo

quiere decirse que no exista posibilidad alguna de analizar

humanamente algún tópico de fe religiosa propiamente dicha; en el

saber teológico sí cabe el dogma o verdad de fe, por cuanto el criterio

de verdad en la religión no depende del hombre, sino que está sujeto

a una revelación hecha a los hombres por un Ser Superior, que para

los antiguos hindúes es Brama (en la forma actual del hinduismo es

parte de Trimurti o trinidad, junto con Sirva y Visnú); en Egipto, el dios

Ra (sol) y sus tres deidades de Isis, Osiris y Horus; para los judíos es

Yavé, Dios que eligió a Israel como pueblo de su heredad y al cual

liberó de la esclavitud; para los cristianos, el Dios trinitario (Padre,

Hijo y Espíritu Santo, tres personas un sólo Dios verdadero), para los

musulmanes es Alá (o Alah). Para los indígenas que habitan tierras

costarricenses desde antiguo, es el dios Sibú, y que, según los

aborígenes, habita en el Sibukoska. El saber filosófico supone el

ejercicio de la razón; mientras en la teología se está sujeto a un

dogma, en la filosofía no se está “amarrado” a nada, más que a la


razón misma como agente esencial. Entiéndase aquí razón, no como

racionalismo puro en el sentido de que la razón es el único criterio de

verdad, sino más bien como presupuesto del saber humano y

especulativo que constituye por sí el saber filosófico. La certeza del

saber racional es autónomo, no está sometido al juicio de una

revelación divina, como sí lo está la teología. No obstante, de ninguna

manera se debe suponer que por observarse marcadas diferencias

entre filosofía y teología, ambos tipos de saber son incompatibles. La

teología y la filosofía son distintas, pero no son excluyentes entre sí.

PARTIENDO DE LO ANTERIOR, ES NECESARIO PLANTEARSE LA SIGUIENTE


INTERROGANTE: ¿POR QUÉ NACE LA FILOSOFÍA EN GRECIA Y NO EN OTRO
LUGAR?

Entre otras razones se tienen las siguientes: 1 Porque al carecer de un libro


sagrado inspirado por Dios, que fuera fuente de una verdad absoluta, los
griegos propiciaron un pensamiento libre y sin dogmas de fe. 2 Porque en
Grecia se dieron condiciones geográficas, sociales, políticas y culturales que
favorecieron un pensamiento crítico en sus más diversas manifestaciones. 3.
Porque los griegos desarrollaron una visión religiosa naturalista cimentada en
los dioses del Olimpo, expresando sus creencias mediante la poesía y la música;
cuando despertaron del mito y la fábula, cuestionaron el origen fantástico de sus
conocimientos, surgiendo así la filosofía, que tiene, a partir de entonces, su
origen en la razón humana y ya no más en las concepciones míticas antes
explicadas.

LA FILOSOFÍA Y SUS TRES GRANDES INQUIETUDES

• LA VERDAD SOBRE EL MUNDO (COSMOLOGÍA)

• LA VERDAD SOBRE EL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

• LA VERDAD SOBRE DIOS (TEODICEA)

BERNAL MARTÍNEZ GUTIÉREZ, APUNTES DE FILOSOFÍA EDITORIAL DIGITAL - IMPRENTA NACIONAL COSTA
RICA 1 4, OBRA AUTORIZADA PARA SU DIFUSIÓN CITANDO LA FUENTE

También podría gustarte