Está en la página 1de 27

DESARROLLO PERSONAL,

CIUDADANÍA Y CÍVICA

1
I MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA Y
[Capte la atención de los lectores mediante
una cita importante extraída del documento CÍVICA
o utilice este espacio para resaltar un punto
cualquier lugar de la página, solo tiene que
clave. Para colocar el cuadro de texto en 2
arrastrarlo.]

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA

Módulo Auto instructivo de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

2° Grado Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora

Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica


UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA

Módulo Auto instructivo de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


1° Grado Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora


Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica

Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata


Especialista de Ciencias Sociales

Lic. Wendy Esteffany Sumalave Lizarraga


Equipo de producción

Lic. Ever Estiben Cjuno Pérez


Equipo de producción

Dra. Nancy Sapana Valdivia


Equipo de producción

Lic. Elizabeth Ticona Puma


Equipo de producción

Lic. Madeline Ccopa Torres


Equipo de producción

Diseño de la carátula
Bach. Yoky Marnic Hermoza Torres
Edición
Lic. Wendy Esteffany Sumalave Lizarraga
Revisión
Equipo EIEMEC - 2021
Impreso por:
Primera Edición: Abril de 2021
Tiraje:
Registro y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite.
PRESENTACIÓN

Estimado(a) estudiante:
El presente módulo autoinstructivo del área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica del segundo grado, ha sido elaborado para
ti, con la finalidad de ayudarte y facilitar el desarrollo de las
competencias: construye s u identidad, y convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común; para
garantizar tu formación integral como estudiante y el logro de tus
metas en la escuela y la vida.
En el presente material encontrarás actividades de lectura y
reflexión, que te permitirán analizar situaciones retadoras de la vida
cotidiana, dentro y fuera de una situación de emergencia sanitaria,
permitiéndote construir tu identidad de manera positiva y saludable
en los diversos contextos, por otro lado, lograras convivir y participar
de manera democrática respetando las normas establecidas en tu
comunidad y otros entornos.
Es importante estimado(a) estudiante que leas en forma atenta las
indicaciones de las actividades como, las alertas, datos curiosos,
glosario y otros; los cuales te permitirán trabajar de manera
dinámica todas las actividades presentadas y de esta manera
cumplas tu trabajo en el tiempo establecido.

¡Recuerda!, estamos contigo

Equipo EIEMEC – UGEL Calca

2
Los ÍCONOS de mi módulo autoinstructivo

1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Promovemos la participación
democrática y la convivencia
en la diversidad
¡Bienvenido(a)
a esta experiencia de aprendizaje!
¡Hola, amigos y
amigas! Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta
experiencia de aprendizaje a través de tres actividades desafiantes,
en las que podrás desarrollar y demostrar tus capacidades y
competencias a través de tus producciones
Para lograr tus propósitos, es recomendable que comprendas la
situación presentada, el propósito y el producto que presentarás al
concluir cada actividad y también al final de toda la experiencia de
aprendizaje.
Analiza la información y los recursos presentados y desarrolla las
tareas encomendadas en los tiempos establecidos; además tendrás
la oportunidad de evaluar tus propios progresos al finalizar el trabajo
semanal.

Para que comprendas mejor esta primera experiencia de aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana. Espero que aproveches
al máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3


Título: Identificamos
Título: Reflexionamos Título: Fortalecemos la
formas de participación
sobre la participación participación democrática
democrática y
democrática para una mejor convivencia
reflexionamos sobre
Propósito: nuestros deberes y Propósito:
Comprenderás lo que derechos.
Elaborarás una propuesta
implica la democracia y Propósito: de acciones para promover
reflexionaremos sobre la una participación
Reflexionarás sobre la
importancia de convivir democrática y la
democracia como forma
democráticamente. convivencia en la
de vida y como sistema
político. diversidad.

Producto
Propuesta de acciones argumentadas, en un folleto u otro medio,
que promuevan en la familia y comunidad el ejercicio de una
participación democrática y la convivencia en la diversidad.

2
¿De qué situación Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los
partimos? problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco se
realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad
que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia
de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas,
las formas de organización, entre otras.
Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de
los medios de comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos
no tienen interés por la participación activa y democrática en el día a
día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo para
elegir a nuestros representantes.
Ante esta situación, ¿cómo podemos las y los adolescentes promover
en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la
sociedad?

Propósito

Promover un sufragio informado en nuestro


entorno familiar o local a partir de la
identificación, análisis y evaluación de la
información de diversas fuentes sobre los
procesos electorales, las propuestas de los
candidatos y las problemáticas del país y de la
comunidad. Tomaremos decisiones y llegaremos a
conclusiones para participar activamente y de
manera responsable.

¿Cómo queremos ver nuestra evidencia al final de la ruta?

La propuesta de acciones argumentadas debe promover en


la familia y la comunidad: La participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora
de la sociedad

3
Reflexionamos sobre la
Actividad 01
Participación democrática

¡Hola! Después de pasar un año diferente y retador que superamos con éxito, tendremos
nuevas experiencias, aprendizajes y retos que nos ayudarán a crecer día a día.
Ahora, vamos a comprender lo que implica la democracia y reflexionaremos sobre la
importancia de convivir democráticamente. Todo ello nos permitirá proponer acciones
para promover la participación democrática.

Actualmente, estamos atravesando por una situación de


pandemia debido a la COVID-19 y otros problemas derivados de
esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán las
elecciones generales 2021. Esta es una oportunidad que nos,
permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de
la participación democrática, el respeto a la diversidad de
culturas, las formas de organización, entre otros. Sin embargo,
observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios
de comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no
tienen interés por la participación activa y democrática en el día
a día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo
para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación,
¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra
familia y comunidad la participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la
sociedad?

REFLEXIONAMOS:

¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta


situación?

¿Qué hay de común con lo que pasa en nuestra comunidad?

4
Comprendemos la información

Nociones generales sobre democracia

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

¿Que es la participacion?

El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos


públicos, y enfilar, desde una perspectiva democrática, acciones orientadas
a la búsqueda del bienestar de todas y todos, así como al respeto de los
derechos humanos. En ese sentido, supone empoderar a las personas para
actuar en la sociedad.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

La participación ciudadana es un derecho y, al


mismo tiempo, es una oportunidad. En ese sentido,
la participación ciudadana es la actividad por
medio de la cual las ciudadanas y los ciudadanos,
respetando el Estado de derecho, buscan incidir en
las decisiones y procesos relacionados con asuntos
públicos. El objetivo de tal incidencia es contribuir
al desarrollo de una convivencia efectivamente
democrática. Ahora bien, hay distintas formas de
participar como ciudadanía; una fundamental es la
búsqueda del diálogo y la concertación, pero otras
pueden ser el cuestionamiento público y la
denuncia (frente a un acto de corrupción, por
ejemplo).

5
¿QUÉ ES DIVERSIDAD?

“Las características que diferencian a laspersonas


son variadas: la edad, el sexo, el origenétnico, la
religión, la nacionalidad, la capacidad física, la
orientación sexual, la condición socioeconómica,
las ideas y todos los demás atributos que hacen
que cada persona sea única.”

PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE

Supone desarrollar la capacidad de


opinar, decidir, actuar y asumir
responsabilidades buscando el bien
común”. También involucra:

Es un concepto que incluye un conjunto de ideas y


valores que expresan un anhelo de bienestar para toda
Bien común
la sociedad. Un Estado democrático debe promover el
bien común.

6
Con nuestras propias palabras y desde
nuestra experiencia, comentamos con
nuestra familia qué es vivir en democracia.

¿Qué comprendiste acerca de la democracia?

¿Por qué es importante la participación democrática en la


vida de las ciudadanas y ciudadanos?

¿Cómo deben participar las ciudadanas y ciudadanos en la


vida democrática?

Ahora, completamos el siguiente cuadro y mencionamos dos ejemplos de


democracia, participación ciudadana, diversidad en las personas y
del bien común en la sociedad.

Participación
Ejemplo Democracia Diversidad Bien común
ciudadana

Ejemplo
1

Ejemplo
2

7
Reflexionamos sobre lo
aprendido

¿Por qué debemos conocer acerca de la participación democracia?

• ¿Es el Perú un país democrático?, ¿por qué?

• ¿Por qué es importante cumplir nuestros deberes y derechos para


vivir en democracia

Evaluamos
sobre lo
aprendido

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logre
proceso mejorar mis aprendizajes
Identifiqué formas de la
participación democrática y
reflexioné sobre el
cumplimiento de deberes y
derechos en la familia y
comunidad.
Elaboré estrategias haciendo
uso del diálogo y la negociación
en el manejo de conflictos para
una mejor convivencia.
Deliberé sobre la participación
democrática y propuse
acciones dirigidas a promover
el respeto por la diversidad y la
búsqueda del bien común.

8
❖ Cultura. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
❖ Bien común consiste en aquello que beneficia a la sociedad, incluyendo tanto a
ciudadanos como a sistemas sociales e instituciones. Garantizar el bien común de toda
la sociedad es uno de los fines del derecho.
❖ Vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las
inundaciones que los que viven en lugares más altos.
❖ Étnico. es un adjetivo que describe a un grupo de personas que pertenece a un mismo
pueblo o etnia. La palabra es de origen griego, ethnikos, que a su vez derivade
ethnos, que significa 'pueblo', y se usaba para referir a la 'gente o nación extranjera'.
❖ Contexto. Es ese conjunto de circunstancias o situación durante un proceso de
comunicación donde se encuentran el emisor y el receptor y donde se produce el
mensaje.

9
Formas de participación democrática y
Actividad 02 reflexionamos sobre nuestros deberes
y derechos

¡Hola! Luego de haber comprendido en la actividad 1 la importancia de convivir


democráticamente.
Ahora, vamos a comprender y reflexionar sobre la democracia como forma de vida y
como sistema político. Todo ello nos permitirá proponer acciones para promover la
participación democrática.

En un sistema democrático se busca el bienestar de


toda la población, sin excepciones.
En el contexto actual, todos queremos estar bien,
tenemos derecho a la vida, a la salud, al bienestar, etc.
Exigimos al Estado un sistema de salud que vele por
nosotros; sin embargo, cuando se trata de cumplir
medidas y hacer algunos sacrificios para salvaguardar
nuestra salud y la de las personas en esta actual
situación de emergencia, nos cuesta adoptarlas. ¿Cuál
será nuestro compromiso democrático con nosotros
mismos, con nuestras familias y con nuestro país?

REFLEXIONAMOS:
¿Cuál será nuestro compromiso democrático con
nosotros mismos, con nuestras familias y con nuestro
país?

¿Cómo podemos contribuir a que en nuestra familia


haya una participación democrática de sus miembros?

La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas,


entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la
Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres.

10
¿Qué es la democracia?
Dimensiones

Como forma de
Forma de vivir y organizar el poder
convivir en sociedad politico y el acceso al
gobierno en un pais.

En cualquier caso, la democracia se sustenta en el principio de que todas las personas que son parte
de la sociedad nacen libres y son iguales ante la ley, merecen el mismo respeto y los mismos
derechos y deberes. Vale decir, que ambas dimensiones de la democracia están interrelacionadas y
se retroalimentan mutuamente: si una es sólida ayudará a fortalecer a la otra, y los problemas de
una tenderán a afectar a la otra. Por ejemplo, si vivimos en una familia o entorno con prácticas
autoritarias es probable que no cuestionemos dichas prácticas en nuestras autoridades locales,
regionales o nacionales; e incluso que les exijamos ese tipo de proceder.

El Perú tiene un régimen


democrático y, como tal,
busca consolidar un Estado La democracia
democrático que permita como sistema
garantizar el ejercicio pleno político garantiza
de derechos de todas y todos la dignidad
los peruanos. Por eso, en el humana
primer artículo de nuestra entendida como el
Constitución Política se lee lo valor que tiene
siguiente: “La defensa de la cada ser humano.
persona humana y el respeto Se basa en el
de su dignidad son el fin reconocimiento
supremo de la sociedad y del de la persona
Estado”. Los y las peruanas como merecedora
estamos en proceso de de respeto, con
fortalecer nuestra sus características
democracia como sistema y condiciones
político, pues en ciertos particulares, por el
momentos de nuestra solo hecho de ser
historia republicana se persona.
debilitó por la presencia de
Gobiernos y autoridades que
vulneraron los derechos
ciudadanos.
11
Concluida la lectura del texto proporcionado, plantea ejemplos de la democracia como forma
de vida respetando la diversidad. Para ello, utilizaremos el siguiente cuadro, que nos permitirá
organizar nuestras ideas.

Democracia
como En la
En la casa En la escuela
forma de comunidad
vida

Ejemplo 1

Ejemplo 2

RESPONDE REFLEXIVAMENTE:

¿Cómo crees que la democracia contribuye al bien común?

¿Cuál es tu punto de vista sobre la democracia como forma


de vida?

¿Has escuchado hablar de la democracia como sistema


político?

12
DEMOCRACIA COMO
SISTEMA POLITICO Estas acciones diarias nos
permitirán contribuir a la
construcción y afirmación de
la democracia desde nuestra
Es decir, que todas nuestras historia personal y familiar, y
acciones deben basar se en desde nuestra participación e
acciones y disposiciones como los asuntos públicos de tu
el respeto a la igualdad y a la localidad, región y país
libertad de las personas, la
disposición para el dialogar
con los otros,
la tolerancia a
La democracia es una forma de otros modos
vivir basada en el respeto a la de vivir y pensar
dignidad humana a la libertad y
a los derechos de todas las
personas así como en el
cumplimiento de nuestros
deberes y obligaciones

Después de leer el texto completa el organizador gráfico, teniendo en cuenta los aspectos
comunes y las diferencias entre la democracia como forma de vida y como sistema político.

13
RESPONDE REFLEXIVAMENTE:

¿Por qué es importante la democracia como sistema político?

¿Cómo se dan a conocer el cumplimiento de deberes y derechos de las


personas en la participación democrática?

¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida diaria?

¿Por qué es importante practicar la democracia como forma de vida?

Evaluamos sobre lo aprendido


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre
Proceso mejorar mis aprendizajes
Identifiqué formas de la
participación democrática y
reflexioné sobre el
cumplimiento de deberes y
derechos en la familia y
comunidad.
Elaboré estrategias haciendo
uso del diálogo y la negociación
en el manejo de conflictos para
una mejor convivencia.
Deliberé sobre la participación
democrática y propuse
acciones dirigidas a promover
el respeto por la diversidad y la
búsqueda del bien común.

14
❖ Deber. Procede del vocablo latino debēre. El concepto alude a tener una determinada
obligación. Por ejemplo: “Ante una emergencia el deber de un médico es salvar la vida, sin
importar quién es la persona herida”
❖ Derecho. Proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la
regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad.
❖ Emergencia. Alude al acto y el resultado de emerger (irrumpir, brotar). El uso más habitual
del término se refiere a un accidente o un acontecimiento que se presenta de manera
abrupta.
❖ Sociedad. Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
❖ Sistema político. Es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio
de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que
componen aquello que se entiende por poder político.

15
Fortalecemos la
Actividad 03 participacióndemocrática
para una mejor convivencia

¡Hola! Llegamos a la última actividad y tenemos que lograr el producto de la


experiencia de aprendizaje; por lo tanto, vamos a elaborar una propuesta de
acciones para promover la participación democrática y la convivencia en la
diversidad.
Te deseo éxitos en esta actividad

Todas y todos anhelan más una buena convivencia


en nuestro hogar, en nuestra institución, en el barrio,
en la localidad y en los diferentes grupos con los que
interactuamos como parte de nuestra sociedad
cotidiana; además, deseamos que en esta
convivencia las discusiones, las molestias y los malos
momentos no sean sus principales características. Sin
embargo, la convivencia no solo implica momentos
de diversión y expresión de afecto sino que también
tiene momentos difíciles, los conflictos suelen ocurrir
en todo tipo de convivencia, en la comunidad, en la
escuela y en la familia

REFLEXIONAMOS:

¿Cómo podemos afrontar un conflicto en la convivencia?

¿Cuándo un conflicto se debe considerar un riesgo para el ejercicio


de nuestros derechos?

16
Comprendemos la información

17
Existen diferentes formas para llegar a un acuerdo, y de esta manera, a la resolución de un
conflicto

El Dialogo La negociación

En este proceso ambas partes Luego del dialogo, donde ambas partes
expresan los que sienten y se expusieron sus posiciones y empezaron a
escuchan, cuando comienzan a escucharse, se da la oportunidad que se
escucharse y a entenderse dan un llegue a un acuerdo mutuo que beneficie a
paso muy importante para la resolución todos y todas.
del conflicto

Cuando las personas o grupos


no llegan a acuerdos, puede
generarse un conflicto.

TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN DE LOS


TEXTOS, OBSERVEMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

Después de observar las imágenes, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál es tu interpretación de las imágenes presentadas?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Cuáles crees que sean las causas que dieron origen a los
conflictos que se ve en las imágenes?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué harías tú en esa situación de conflicto?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Por qué es importante el diálogo en la prevención de
18
conflictos?
____________________________________________________________________
AHORA

Escribimos algunas estrategias que podríamos aplicar para solucionar conflictos


que surjan en nuestra escuela, familia y comunidad. Puedes utilizar el siguiente
esquema o realizar cualquier otro de tu preferencia.

ESTRATEGIAS

RESPONDE REFLEXIVAMENTE:
¿Cómo la resolución de conflictos contribuye a una vida en democracia para el bien común?

Democracia como compromiso ciudadano

Siendo solidarios. Por Respetando las


ejemplo, si un/a diferencias, por ejemplo,
compañero/a de mi si opinan diferente a mí,
escuela, está no me molesto. Prefiero
enfermo, lo voy a el dialogo con
visitar y lo ayudo con argumentos a la violencia
sus tareas para que verbal
este al día

Tomando decisiones a favor Dialogando ante un Participando en asuntos


del bien común. Por ejemplo, conflicto. por ejemplo, si un públicos. Por ejemplo,
cuando nos ponemos de mismo grupo de chicos / as cuando hay una epidemia
acuerdo en organizar un todos los días los días utiliza como el dengue,
horario para que cada la cancha de futbol, sin averiguándonos que es lo
miembro de la familia pueda pensar que otros grupos, que pasa, cuidamos que no
disfrutar su programa de también quieren jugar en ella haya aguas estancadas/en
television favorite tomando , en vez de tener una reacción nuestros hogares y en el
en cuenta tambien lo que agresiva, se les llama para barrio, permitimos que 19
entren a nuestros hogares
a funigar.
Te invito, como persona
comprometida que eres con tu
familia y comunidad en la
Búsqueda del bien común, a
formular tu compromiso como
ciudadana o ciudadano
democrático.

Mi compromiso:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Después de plantear nuestro compromiso, reflexionamos a partir de la


siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de la participación democrática y


la convivencia en la diversidad para contribuir con la
mejora de la sociedad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

Reúnete con tu familia, tus hermanas y hermanos o primas y primos


de tu edad, para deliberar acerca de la pregunta planteada
anteriormente. Recuerda que deliberar significa asumir una postura
y dar tus argumentos.

20
Luego de la deliberación, registramos las participaciones
de tus familiares teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:

• ¿Por qué es importante deliberar para una convivencia democrática?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿Cuál fue la postura de tus familiares o compañeras y compañeros?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿A qué consenso llegaron?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomando en cuenta la situación, los textos


leídos y todo lo que hemos desarrollado en
las actividades anteriores, te pido que
elabores tú propuesta de acciones para
una mejor participación democrática y respeto
a la diversidad en nuestra familia y comunidad
para el bien común.

Sustenta tu respuesta con argumentos, información, conclusiones, datos, entre


otros. Puedes guiarte con el siguiente esquema.

21
MI PROPUESTA

21
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad
y la experiencia de aprendizaje.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.


Luego escribe las acciones que realizarás para
mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre
proceso mejorar mis aprendizajes
Identifiqué formas de la
participación democrática y
reflexioné sobre el
cumplimiento de deberes y
derechos en la familia y
comunidad.
Elaboré estrategias haciendo
uso del diálogo y la negociación
en el manejo de conflictos para
una mejor convivencia.
Deliberé sobre la participación
democrática y propuse
acciones dirigidas a promover
el respeto por la diversidad y la
búsqueda del bien común.

22
❖ Estado. Es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio
determinado.
❖ Ciudadano. Es una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos
políticos y sometido a su vez a sus leyes.
❖ Valores. Son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o
un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.
❖ Tolerancia. Se refiere a la capacidad de aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento
o comportamientos de las demás personas. La palabra proviene del latín tolerancia, que
significa «cualidad de quien puede aceptar».
❖ Problema. Es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar, una contradicción o un
conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la
consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una preocupación.

Bibliografía

- Adaptado de: MINEDU (a) (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto escolar.
Primer Grado Secundaria. Ministerio de Educación. Lima, Perú.

- Adaptado de: RVM N° 159-2017-MINEDU. Norma que modifica el Currículo Nacional de


Educación Básica aprobado por RM N°649-2016-MINEDU.
- Adaptado de: MINEDU (b) (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto escolar.
Segundo Grado Secundaria. Ministerio de Educación. Lima, Perú.
- Extraído de: MINEDU (c) (2012). Formación Ciudadana y Cívica. 1 Secundaria. Santillana S.A.
Lima, Perú.
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

23

También podría gustarte