Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 05

CURSO: REDACCIÓN CIENTÍFICA - TÉCNICA


DOCENTE: DR. DANNY VILLEGAS RIVAS

Jaén – Perú, septiembre 2021


ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. objetivos educaciones y resultados del estudiante ..................................................................................... 3

2.1. Objetivos educaciones ........................................................................................................... 3

2.2. Resultados del estudiante ...................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 4

3.1. Definición de ensayo. ............................................................................................................ 4

3.1.1. ¿Por qué ensayo? ................................................................................................................... 6

3.2. Características de un ensayo. ................................................................................................ 6

3.3. Métodos en el desarrollo de un ensayo. ................................................................................ 7

3.4. Orden de un ensayo. .............................................................................................................. 7

3.5. Consideraciones relevantes para la elaboración de un ensayo .............................................. 8

3.6. ¿Cómo se juzga la calidad de un ensayo? ........................................................................... 10

3.7. Partes de un ensayo. ............................................................................................................ 10

3.8. La lógica en la redacción. .................................................................................................... 13

3.8.1. ¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método? ................................................................... 14

3.8.2. Diferencias entre el ensayo y un trabajo de investigación. ................................................. 14

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 15

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 16

6. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 16

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 2


1. INTRODUCCIÓN

La motivación en el campo del estudio y redacción de textos científicos, es un tema transversal, ya que
abarca a nuestra personalidad, ya sea desde un punto de vista intrínseco e extrínseco. Por ende, un
Ingeniero Civil, como persona y profesional está llamado hacer eco de esta motivación para ser
empático con las cosas que realiza académicamente o profesionalmente. Esta motivación debe
impulsar a saber escribir, redactar, narrar, investigar, sentarse horas tras horas para hacer ciencia y no
cometer errores usuales en el momento de escribir o transmitir sus ideas a los demás. De esta manera,
será un profesional que contribuya, a las nuevas generaciones, en la producción de productos de
investigación.

2. OBJETIVOS EDUCACIONES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. Objetivos educaciones

Los objetivos educacionales de la carrera profesional de ingeniería civil son:


 Elaborar proyectos de ingeniería civil utilizando tecnologías innovadoras de
manera eficiente, aplicando las normas de construcción para el cuidado del medio
ambiente

 Ejecutar proyectos de construcción civil con responsabilidad social utilizando


conocimientos de ingeniería y tecnologías innovadoras surgidos de la investigación
científica para contribuir con el cuidado del medio ambiente y contribuir con el
desarrollo económico sostenible de la región y del país.

 Gestionar éticamente obras en las diferentes áreas de la ingeniería civil, empleando


las normas técnicas de la ingeniería para lograr la eficiencia del desarrollo de la
infraestructura económica del país.

 Desarrollar su profesión de manera eficiente en concordancia con el marco legal,


liderando y promoviendo emprendimiento e investigación científica, tecnológica y
humanística cumpliendo con los principios éticos profesionales.

2.2. Resultados del estudiante

En el presente curso los estudiantes aplican los siguientes resultados:


 Investigación: El estudiante es capaz de hacer investigación de algún tema
específico del curso de Redacción científica técnica.

 Trabajo Individual y en Equipo: El estudiante es capaz de trabajar individualmente


como en equipo en el curso de redacción científica técnica.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 3


 Ética: El estudiante aplica los principios éticos, responsabilidad y aplica las normas
en la solución de los problemas complejos en redacción científica técnica.

 Comunicación: El estudiante tiene la capacidad de comunicarse eficazmente,


mediante la comprensión y redacción de informes y documentación de diseño, la
realización de exposiciones, y la transmisión y recepción de instrucciones claras.

 Aprendizaje Permanente: El estudiante es capaz de estar en el aprendizaje


permanente en el curso redacción científica técnica, debido a los cambios
tecnológicos que se da en el mundo.

 Uso de Herramientas Modernas: El estudiante conoce y usa toda la información


para dar solución a los problemas complejos en redacción científica-técnica.

3. DESARROLLO

Muchas veces al escuchar la palabra ensayo nos lleva a un mundo muy lejano académicamente, no
obstante, creo que no es así. En la vida diaria siempre estamos explorando, analizando, interpretando
y evaluando temas, elementos, circunstancias y que ellas fácilmente al ponerlos en un texto, se
convertiría en un escrito, denominado ensayo. En este sentido, el ensayo es un texto en prosa, un
género literario que forma parte dentro del género didáctico. El matiz fundamental es que este escrito
es sumamente serio y fundamentado.

3.1. Definición de ensayo.

Es un escrito en prosa, generalmente breve, en el que el autor expone, analiza y comenta un


tema. Es un género literario que expone una opinión de su autor sobre determinado tema.
Además, se expone una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,
histórico, literario, etc. Se considera un género literario al igual que la poesía, la ficción y el
drama. En este sentido, el ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir
desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. En el DRAE lo define como
un “escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo
sobre la misma materia”. No debemos olvidar que para redactar un ensayo es bueno utilizar un
lenguaje directo y sencillo. No obstante, como en otros trabajos universitarios, se debe utilizar
un lenguaje más formal del que comúnmente se utiliza a diario y utilizar correctamente las reglas
gramaticales y de puntuación. Es así que el propósito del ensayo es convencer o disuadir al
lector sobre tus ideas o planteamientos. No perder de vista que un ensayo es generalmente un
escrito breve y no es necesario dividir su contenido en partes o subdivisiones. Es un documento
que presenta, de forma organizada, las ideas sobre un tema.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 4


Elaborar un ensayo puede requerir que hagas una investigación del tema que deseas desarrollar.
El objetivo de esta investigación es ilustrar, contrastar y comparar las ideas de otros autores.
Tus opiniones e ideas personales deben estar sustentadas como las ideas de otros autores; no
son estrictamente necesarias las citas bibliográficas, pero la libertad del género del ensayo no te
prohíbe el incluirlas. Además, no debemos olvidar que un ensayo puede ser de:
 De exposición de las ideas del autor

 De crítica, se critica, se aprueba o censura una idea para llegar a unas conclusiones

 De creación o poético – la imaginación, poesía y fantasía predominan sobre los demás


temas.

El matiz relevante de un ensayo es desarrollar un pensamiento crítico. Es decir, este pensamiento


crítico se aplica cuando se evalúa un determinado tema de investigación (estimar el valor de una
cosa); se aplica cuando de discute, es decir dar pros y contras sobre las aseveraciones; cuando
se analiza, es decir cuando se estudia y examina las diversas partes o componentes del objetivo
del ensayo y sus interrelaciones; cuando se critica o se juzga los aspectos buenos y malos de
una cosas; cuando se explica demostrando las causas o las razones de una cosa; cuando se
describe, dando las características principales de una cosa; cuando se argumenta o se da razones
sobre la toma de una posición o contra otra, en cuanto a una cosa; cuando se demuestra algo
nuevo o desconocido y que genera impacto para la propia persona o para la misma sociedad.

Según Gamboa Yolanda (1997) señala que el ensayo “es una redacción que consiste en poner
por escrito un pensamiento, una opinión” (Pág 01). Aunque no todo tipo de escrito es el
apropiado dentro del mundo académico. Ya es este escrito académico se llama ensayo. Es así
que lo define como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúan un tema. Se
considera un género literario al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que
se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen
y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
 Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente
que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en
español que, en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el sentido español
le parecerá impersonal e incluso pretencioso.

 Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo


la materia.

 De hecho, el propósito fundamental del ensayo del examen o tarea es demostrar los
propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es
importante responder exactamente a la pregunta.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 5


Antes de escribir un ensayo no piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto
de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. En este
sentido, a usted también le ocurrirá lo mismo y o debe desanimarse por ello pues es parte del
proceso. En este sentido, se recomienda que, en los inicios del proceso, no se preocupe por
lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una
etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le
aproxima y subráyela para luego ser revisada.

3.1.1. ¿Por qué ensayo?

Daniel Cassany (1999) sostiene que escribir es el “acto cognitivo más complejo que
existe porque involucra pensamiento, lenguaje e interpretación de la realidad”. Este acto
se potencia, más que al exponer una idea, narrar un suceso o describir un objeto, al
argumentar una tesis, al defender una opinión. Dicho de otra forma, convencer a alguien
(intención primaria de la argumentación) de que el calentamiento global pone en riesgo
la vida del planeta, resulta ser más difícil que exponer las características de este
fenómeno climático o relatar lo ocurrido en cierta región del mundo a causa de un
tornado, o describir el estado de Japón después del movimiento telúrico del 11 de marzo
de 2011.

Argumentar exige un ejercicio profundo del pensamiento, exige poner en juego una serie
de estrategias retóricas premeditadas y planeadas, exige una reflexión larga sobre un
tema acerca del cual se dice algo entre novedoso y auténtico, entre verosímil y
contundente. Tal como sucede con otras tipologías textuales, el texto argumentativo se
materializa en géneros discursivos: discusiones, editoriales, artículos de opinión,
artículos de crítica en la prensa, debates, publicidad, ensayos y otros. es una solicitud
frecuente de los docentes, una tarea habitual de los estudiantes. Según Zambrano
Valencia Juan David (2012) manifiesta que “realizar un abordaje de sus partes y de sus
lógicas de producción será de ayuda para los alumnos y se transformará en una manera
de transitar por el complejo camino de la composición argumental ensayística”.

3.2. Características de un ensayo.

Un ensayo presenta una gran variedad de características y que son relevantes para la elaboración
del mismo. Entre estas características tenemos:
 Trata un tema, un problema, una propuesta con originalidad, libertad, coherencia y
elegancia literaria.

 De forma sintética y de extensión relativamente breve.

 Variedad temática

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 6


 Estilo cuidadoso, pero sencillo.

 Dirigido a un público amplio

 Tono variado, que corresponde a la interpretación personal del autor.

 Libertad temática

 Estilo personal o amistoso en la escritura

 Puede incluir citas o referencias.

 Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrollo su argumento.

 Su extensión depende del autor.

3.3. Métodos en el desarrollo de un ensayo.

a). Método argumentativo. En este método implica que al autor exponga sus ideas acerca de
un tema en particular. Su objetivo es defender una tesis, persuadir, lograr convencer al lector.
Se dice argumentativo, porque el propósito del ensayo es responder una pregunta o resolver un
problema específico por medio de un argumento. No debemos olvidar que un argumento es una
afirmación que está respaldada por unos datos o información tomados de lecturas y como
resultado de una investigación.
b). Método de ilustración. Aquí se presentan ejemplos en la exposición por medio de
anécdotas, etc.
c). Método descriptivo. Implica una exposición mediante la descripción de una situación en
particular.
d). Método de diálogo. Requiere un diálogo entre personajes o diálogo con el lector.

3.4. Orden de un ensayo.

El orden de un ensayo poder ser: cronológico, causa-efecto o comparativo.


a). Cronológico: Se organiza la información según el criterio del tiempo (hechos históricos,
procesos en la elaboración de productos, etc.). Puede utilizar términos como: inicialmente,
luego, finalmente, después, al principio, posteriormente, al final, etc.
b). Comparativo: Se presenta la información de acuerdo a semejanzas y diferencias utilizando
el contraste. Puede usar términos como: al contrario, a diferencia de, sin embargo, en cambio,
por otra parte, etc.
c). Causa-efecto: Se ordena la información, mencionando las razones y las consecuencias. Usa
términos como: por tanto, a consecuencia de, por esto, debido a esto, como resultado de esto,
etc.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 7


3.5. Consideraciones relevantes para la elaboración de un ensayo

 Existen muchas consideraciones relevantes, a saber:

 Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente, buscarle un orden lógico y ordenarlo
por categorías.

 Escoger un tema

 Delimitar un tema

 Preparar un esquema sobre el tema a tratar.

 Buscar la información sobre el tema, si o estás familiarizado con el mismo.

 Hacer un bosquejo en el que presentes de forma lógica las ideas y argumentos de un


modo visual.

 El esqueleto de tu trabajo te servirá de guía flexible al momento de desarrollar tu


trabajo; es flexible porque puede ser modificado.

 Desarrollar un plan de redacción con la siguiente estructura: introducción, desarrollo y


conclusión o desenlace.

 Escribe primero un borrador antes de llegar al texto final. Podrás hacerle cambios y
mejorarlo antes de redactar el ensayo final.

 Recuerda que no debes incluir encabezamientos para las partes del ensayo, solamente
párrafos.

 El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y descriptivo del tema que se trata.
Puede ser un título llamativo o impactante.

 El estilo debe ser directo y claro

 No dejar de lado una buena ortografía, concordancia entre el verbo y el sujeto y el


número.

 Hacer uso adecuado de signos de puntuación y evita repetir las mismas palabras o frases
(construye tu propia lista de sinónimos, asegurándote que se refieren a lo mismo).

 Cada párrafo tendrá una o varias oraciones, pero en conjunto expresan una misma idea
o información.

 Un párrafo contiene generalmente una ideal principal apoyada con otra/s secundarias.

 Utilizar las palabras o frases conectores para agregar ideas, tales como: además,
también, asimismo, al mismo tiempo, en igual forma, con base en, luego, por una parte,
es conveniente, es preciso, es oportuno, es necesario, etc.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 8


 Utilizar palabras o frases conectores para introducir ideas opuestas, tales como: sin
embargo, no obstante, empero, de otro modo, por lo contrario, en oposición, etc.

 Utilizar palabras o frases conectores para introducir otro tema, tales como: concerniente
a, de acuerdo con, con referencia a, en cuanto a, respecto a, acerca de, sobre, referente
a, etc.

 Para indicar relaciones de tiempo, tales como: actualmente, posteriormente, en primer


lugar, en la actualidad, posteriormente, en primer lugar, en la actualidad, en otra época,
en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días, en esta época, en
esta década, en este siglo, a principios del milenio, etc.

 Para advertir consecuencias, tales como: por tanto, en consecuencia, en un y otra parte,
en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido,
como resultado, en efecto, en conclusión, etc.

 Para explicar causas, tales como: por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por
ello, por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto, etc.

 Para establecer comparaciones, tales como: de igual manera, de igual forma, de otra
manera, equiparable, en las mismas circunstancias, en primer momento, etc.

 Para expresar opiniones, tales como: en mi opinión, a mi manera de ver, considero, al


respecto opino, declaro, afirmo, asevero, etc.

 Para indicar cierre, tales como: en conclusión, en síntesis, en último lugar, por último,
finalmente, en fin, para concluir, etc.

Fuente: Elaboración Redacción.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 9


3.6. ¿Cómo se juzga la calidad de un ensayo?

 Existen varios o muchos factores para medir o juzgar la calidad de un ensayo, no


obstante, los más característicos e importantes son:

 Un contenido relevante y bien documentado

 Un argumento apropiado y bien organizado

 El uso correcto e idiomático del lenguaje

Para ello, es menester, tomar en cuenta varios puntos, a saber:


 El contenido: ¿guarda relación el contenido con el tema propuesto?

 La redacción: usa un lenguaje correcto e hilvana coherentemente las ideas expuestas.

 La gramática: mantiene una ortografía y presentación general.

 Vocabulario: hace un adecuado y correcto uso de vocabulario y es pertinente al tema


presentado.

 Bibliografía: valida la información plasmada en el ensayo con algunas referencias o


escritos consultados.

3.7. Partes de un ensayo.

El ensayo tiene tres partes, empero con algunos detales de completo, a saber:
a). Título: debe ser claro, corto y sugerente, así como dar pistas del tema a tratar. El título por
sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite,
desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

1. Introducción: para su elaboración implica usar frases motivadoras, que despierten el interés
y que presenten las razones por las que se escogió el tema; además, presenta atractivamente la
idea central del tema. Define claramente el enfoque, afirmación central o posición frente al tema
que deberá ser demostrado. En la introducción se presenta el tema general que se va a desarrollar
o exponer. Es un planteamiento, donde se expone el tema y lo que se quiere defender. Esta parte
debe crear interés en el lector y debe ser más bien corta, de uno o dos párrafos. No olvidar como
dice Gamboa Yolanda (1997) “que en la introducción le indica al lector el propósito del escritor,
el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo” (Pág. 3).

No olvidar que el primer paso de la introducción consiste en generar ideas, pero ¡cuidado!: se
trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto,
habrá que delimitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta
perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el

10
tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA


enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes
estrategias:
 Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.

 Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le


sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.

 Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para
seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.

 Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave,
tal vez planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes
partes: · Primero, una breve introducción general al tema. · Seguidamente la tesis, la cual
indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden que seguirá el
ensayo.
¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una
vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el
pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.

2. Desarrollo: aquí implica la argumentación o fundamentación, es decir expone y desarrolla


los argumentos para demostrar esta afirmación o posición frente al tema. Cada argumento debe
considerar al menos una cita. Es en esta parte donde se debe incluir los contraargumentos o
posiciones en contra que existan a su posición. En el desarrollo o cuerpo del ensayo es en donde
se desarrolla el argumento, incluyendo tu propia opinión que desea exponer, además de
argumentos o datos, hechos y opiniones de otros autores que apoyen o no tu opinión. El
desarrollo es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso
adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Para la realización del desarrollo del
tema, según sea el propósito, el escritor utilizará una u otra forma estrategia de argumentación:

 El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es


una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela
incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que
componen la novela.

 Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o


más conjuntos o entidades.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 11


 Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una
clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.

 Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por las partes
de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad.
Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la
novela en general en tanto que es un subgrupo o género.

 La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y


consecuencias.

¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad
corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado
(imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se utilizan
tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben
utilizarse en los ensayos académicos.

3. Conclusión: aquí se recoge brevemente las ideas o conclusiones de cada párrafo. Debe
expresar con coherencia y claridad tus propios puntos de vista. Dejar clara la conclusión de la
afirmación ya demostrada. Aquí, también, se resalta la importancia de los datos que le dieron
validez a tu hipótesis y terminas afirmando tu tesis o lo que intentaste defender o afirmar en tu
ensayo. En otras palabras, el ensayo debe terminar afirmando la propuesta que defendió en el
desarrollo del ensayo. La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o
recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se
invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina
con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.
Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea
central dentro de un contexto más amplio.

b). Referencias: aquí en las referencias se colocan al final del texto, en una hoja aparte,
ordenada alfabéticamente y debidamente citada y vinculada al texto.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 12


Fuente: Elaboración Redacción.

Algunas indicaciones para el desarrollo de un ensayo, tenemos:


 Mínimo tres páginas y máximo 5 páginas

 Letra calibrí, tamaño 12, o como estamos en una EaD sería a mano para aquellos
que no puedan tener acceso a un ordenador.

 A espacio sencillo

 No portada

 No imágenes.

 Referencias bibliográficas

 Párrafos construidos de 7 líneas como mínimo y completos.

 Excelente ortografía y redacción

 Escrito en tercera persona y en tiempo presente. Ej. Este trabajo.

3.8. La lógica en la redacción.

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende

13
principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA


lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia
concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar
dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica
inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de
ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos, sino
que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo.

La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento


y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el
ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a
continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación
desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general
y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

3.8.1. ¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?

Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al
lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más
interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido,
complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al
método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al
principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia desconocida.

¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios
sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras
de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no
tiene conexión alguna con las premisas propuestas).

3.8.2. Diferencias entre el ensayo y un trabajo de investigación.

El trabajo de investigación (o informe) es un escrito de una cierta extensión (5 páginas


o más). El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo, solo que las
distintas etapas duran más tiempo. El trabajo de investigación requiere más trabajo que
el ensayo puesto que la información necesaria no puede extraerse ni de la experiencia
personal ni de los libros de texto del curso, sino que debe ser fruto de la investigación.
Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los resultados de
la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo caso presenta los datos
junto con la interpretación de los mismos por parte del investigador, toma una
SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 14
determinada postura en vista de los diferentes juicios de los expertos, e intenta
convencer.

¡OJO!: En mi opinión, el ensayo informativo es aceptable para las clases de civilización


y cultura, pero no para las clases de literatura ya que uno de los propósitos de las clases
de literatura es el educar tanto la lectura como la escritura crítica.

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1. Responda las siguientes cuestiones de la actividad:


 En un párrafo de 10 líneas y con sus propias palabras responda ¿Por qué es
importante tener un principio lógico en la redacción?

Evaluación de la Actividad 1. Dicha evaluación estará sometida a la rúbrica que se presenta en


esta guía. Y se convertirá en un producto a ser evaluado.

NOTA. Enviar por este mismo medio las evidencias del desarrollo de las actividades ya que éstas
serán calificadas y formará parte de su evaluación del semestre.

RÚBRICA

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 15


5. GLOSARIO

Motivación: es el conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de
Metáfora: traslación del sentido de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación táctica.
Retórico: arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar,
persuadir y conmover.
Juicio: facultad por la que el ser humano puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
Argumento: razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de los que se
afirma o se niega.
Inducción: extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio
general implícito en ellas.
Deducción: extraer una verdad particular a partir de un principio general.
Verosímil: que tiene apariencia de verdadero.

6. REFERENCIAS

Abad, H. (2003). “¿Por qué es tan malo Paulo Coelho?”. El Malpensante, (50). Consultado el 23 de
enero 2010.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 16


Adam, J. (1995). “Hacia una definición de la secuencia argumentativa”. Comunicación, Lenguaje y
Educación, (26): 9-22
Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Borges, J. (1980). “Del culto de los libros.” Consultado el 15 de marzo de 2010. En:
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/libros_y_ artes/Librosyartes3_13.pdf
Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento:
competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 87-
97.
Bunge, M. (2004). La investigación científica, su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI editores.
Eco, U. (1982). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. Buenos Aires: Gedisa.
Ferriols, R. y Ferriols, S. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Barcelona:
Ediciones Mayo
Fischman, D. (2014). Motivación 360°: Cómo implementarla en la vida y en la empresa. s/l: El
Mercurio.
Gan, F., & Triginé, J. (2012). Motivación. Madrid: Ediciones Diaz de Santos
Marina, J. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona: Editorial Planeta S.A.
Pirela, L., & Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su
relación con la producción intelectual. Opción, 159-177.
RAE. (2016). Diccionario de la Real Academia Española. España: Espasa Calpe, varias ediciones.

SEMANA N° 05 – REDACCIÓN CIENTÍFICA – TÉCNICA 17

También podría gustarte