Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Sección:
108N1

Integrante:
Augusto Carreño CI: 27.211.235

San diego, Carabobo – marzo 2023

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

ENERGÍA DE LA VIDA............................................................................................4

METABOLISMO CELULAR.....................................................................................6

VÍAS ANAERÓBICAS...........................................................................................6

VÍAS AERÓBICAS: EL CICLO DE KREBS..........................................................9

VÍAS AERÓBICAS: CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y


FOSFORILACIÓN OXIDATIVA..............................................................................12

BIOSÍNTESIS.....................................................................................................14

BIOENERGÉTICA..................................................................................................15

ENDOTERMIA Y ECTOTERMIA........................................................................16

ENERGÍA DEL CUERPO HUMANO......................................................................18

¿CÓMO PERDEMOS ENERGÍA?.........................................................................19

EL ÁRBOL DE LA VIDA.........................................................................................20

ENERGÍA EN LOS AMBIENTES DEL HOGAR.....................................................21

CONCLUSIÓN........................................................................................................23

REFERENCIAS......................................................................................................24

INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento del universo hace unos 13800 millones de años existe la
energía, pues nació con el universo y forma parte de él. A lo largo de todo este
tiempo han ocurrido grandes eventos, se formaron estrellas de las cuales nacieron

2
los elementos que conforman la materia dando origen a planetas. Los seres
humanos como seres curiosos hemos descubierto cosas muy interesantes, una de
ellas es la tendencia al desorden que existe en el universo. Esta tendencia vuelve
grandiosa a la existencia de la vida, dentro de todo el desorden del universo cierta
materia inerte con las condiciones adecuadas empezó a tener cierto orden, este fue
el origen de la vida. Al pasar el tiempo la vida fue evolucionando utilizando la
energía a su favor para poder establecerse cada vez más en nuestro planeta, en
esta investigación observaremos como es la relación entre la vida y la energía
desde las células hasta como utilizamos la energía los humanos.

La energía del cuerpo humano es fundamental para que se cumplan las


funciones de millones de células que integran nuestros tejidos y órganos. Esa
energía les permite a las células realizar su trabajo, ya sea contraerse, si son de
músculo, o de enviar un impulso eléctrico de una neurona a otra, si pertenecen al
sistema nervioso, y que eso, por ejemplo, nos permita mover un dedo, flexionar las
piernas, correr.

ENERGÍA DE LA VIDA
La complejísima organización de los sistemas vivos requiere, para su desarrollo y
mantenimiento, un ingreso constante de energía ordenada. La fuente última de esa
energía es el Sol: una gigantesca bomba de hidrógeno. Las plantas verdes, que son
los organismos que capturan la energía del Sol, convierten la energía radiante solar

3
en energía química que se almacena en los enlaces de sustancias orgánicas como
la glucosa. Esa energía recorre el mundo vivo conforme las plantas verdes son
ingeridas por los herbívoros, que a su vez son devorados por depredadores
carnívoros, en una secuencia de relaciones alimenticias denominada cadena o red
trófica. Cada organismo de la cadena transforma la energía de su alimento y genera
un almacén de energía química que sufre continuos cambios en los niveles celular y
subcelular. Puesto que las transformaciones incrementan el desorden (entropía) de
la energía, en cada conversión el sistema del organismo pierde un poco de la
capacidad de dicha energía para realizar trabajo útil, por lo que debe reponer esa
pérdida consumiendo más energía ordenada. Del mismo modo, cada eslabón de la
cadena transmite al siguiente menos energía de la que recibió del eslabón
precedente.

El metabolismo abarca los procesos mediante los cuales los organismos extraen
energía de los enlaces químicos de sus alimentos o sintetizan compuestos
importantes. La índole general del metabolismo empezó a aclararse cuando Antoine
Lavoisier descubrió, en el siglo XVIII, una semejanza básica entre la combustión de
materiales inanimados y la respiración de los animales. No obstante, la química del
metabolismo sólo puede comprenderse a la luz de la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica afirma que la energía total de los productos


de una reacción equivale a la energía total de las sustancias originales (reactivos).
Sin embargo, la segunda ley asevera que la energía potencial (útil) de los productos
será inferior a la energía potencial de los reactivos; es decir, la energía tiende a
degradarse. En la naturaleza, esto significa generalmente que la aleatoriedad
(entropía) de cualquier sistema tiende a aumentar. Por tanto, puede considerarse
que las reacciones espontáneas son fenómenos decadentes en los que la entropía
(desorden) aumenta y se libera energía. Dichas reacciones se clasifican como
exergónicas. Por el contrario, las reacciones endergónicas son procesos
constructivos en los que disminuye la aleatoriedad del sistema. Las reacciones
endergónicas sólo pueden ocurrir cuando hay entrada de energía libre proveniente
de una fuente externa, de modo que aumenta el desorden en dicha fuente.
Entonces, las diversas reacciones endergónicas que ocurren en los seres vivos,
cuyo resultado son sistemas muy ordenados, deben "pagar" ese orden promoviendo

4
reacciones exergónicas como el catabolismo (degradación) de las moléculas de
glucosa. La relación entre la energía libre y la entropía se expresa de esta manera:

ΔG=ΔH −TΔS

Donde Δ significa "cambio (de)", G es energía libre, Η es calor, Τ es la


temperatura absoluta y S es la entropía (aleatoriedad, desorden).

En ocasiones se confunden los términos exergónico y exotérmico. Exergónico se


refiere a la liberación de energía, en tanto que exotérmico se refiere al
desprendimiento de calor ( ΔΗ es negativo). Las reacciones exotérmicas suelen ser
exergónicas, mas no siempre lo son. Unas cuantas reacciones endotérmicas (que
absorben calor), por ejemplo, la evaporación del agua, son exergónicas a pesar de
tener un valor ΔΗ positivo. Esto se debe a que el cambio de estructura entre la
forma líquida y el gas (más amorfo) produce un incremento de entropía
suficientemente grande para nulificar la absorción de calor y, por consiguiente, el
valor de ΔG se vuelve negativo.

EJEMPLO 1 ¿Por qué el cambio de energía libre de la combustión de glucosa es


mayor que el cambio del contenido calórico del sistema?

La energía libre total disponible para efectuar trabajo útil se calcula con la
ecuación ΔG=ΔH −TΔS .

El cambio del contenido calórico ΔΗ , medido por calorimetría, es de −673 kc al


por mol de glucosa. En condiciones estándar, el término TΔS es igual a 13 kcal .
Entonces ΔG=ΔH −TΔS=−673 kcal−13 kcal=−686 kcal .

El cambio de energía libre depende por igual del cambio de calor y del cambio de
entropía. Nótese que el cambio en entropía es sustraído del cambio en calor. Por
tanto, en esta reacción el cambio en entropía aumenta la liberación de calor.

METABOLISMO CELULAR
En esencia, la vida implica orden y organización en un universo que parece estar
regido por la tendencia al desorden. Las reacciones que caracterizan el
metabolismo mantienen el orden aportando energía y materias primas para la lucha
contra el desorden.

5
La combustión celular de sustancias energéticas, como los carbohidratos, las
grasas y hasta las proteínas, libera la energía potencial almacenada en esas
moléculas al romper sus enlaces químicos. Dicha energía se almacena en
moléculas de ATP, las cuales son degradadas a su vez por la célula, que utiliza la
energía que se desprende de ellas para realizar actividades como la locomoción, la
reproducción y la síntesis. Puesto que la liberación instantánea de una gran
cantidad de energía podría dañar a la célula, la degradación de las moléculas
combustibles es controlada y ocurre mediante una serie de pasos coordinados
denominada vía metabólica.

VÍAS ANAERÓBICAS

La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la


glucosa se debe a una vía metabólica llamada glucólisis (también conocida como
vía de Embden-Meyertiof en honor de sus descubridores). Un hecho interesante es
que en la glucólisis no hay intervención de oxígeno molecular. Por tanto, se trata de
un proceso anaeróbico que quizá satisfizo las necesidades de las células mucho
antes de que la atmósfera terrestre tuviera oxígeno molecular.

Glucólisis y fermentación se refieren básicamente al mismo proceso, aunque sus


productos finales son distintos. El primer término se aplica generalmente a las
células animales, mientras que el segundo se reserva para las reacciones que
acontecen dentro de bacterias y levaduras. Aunque la glucólisis consiste en la
degradación de glucosa o carbohidratos de ese tipo a ácido pirúvico, no debe
olvidarse que también otro tipo de moléculas pueden "conectarse" con este proceso
en diversos puntos clave. En la figura 1 se presentan los detalles de la glucólisis.

6
Figura 1. Glucólisis.

Los cuatro principales fenómenos que caracterizan a la glucólisis son:

1. Fosforilación preliminar; se consumen dos moléculas de ATP.


2. Rompimiento de la molécula.
3. Oxidación y formación de un enlace fosfatídico de alta energía; se
producen NADH y ATP.
4. Reordenamiento molecular para la formación de un enlace fosfatídico de
alta energía; se genera otro ATP.

7
1. Fosforilación preliminar: el paso inicial de la glucólisis es la degradación de
ATP, a la molécula menos energética ADP, durante la formación de glucosa-6-
fosfato. Esto puede verse como una inversión de ATP por parte de la célula, la cual
obtendrá una mayor cantidad de ATP en una fase posterior. Ocurre otra inversión de
ATP en la formación de fructosa1,6-difosfato.

2. Rompimiento de la molécula: La hexosa doblemente fosforilada (es decir, la


fructosa-1,6-difosfato) se rompe y de ese modo se forman dos triosas:
fosfogliceraldehído (PGAL, del inglés phosphoglyceraldehyde) y fosfato de
dihidroxiacetona (DHAP, del inglés dihydroxyacetone phosphate). Nótese que el
DHAP puede convertirse en PGAL, de modo que los productos de las reacciones
subsecuentes se duplican.

3. Oxidación y formación de un enlace fosfatídico de alta energía: Luego, el PGAL


sufre oxidación (sin participación de oxígeno molecular) a ácido 1,3-difosfogltcérico*
y, durante ese proceso, se realizan dos cambios importantes: 1) un par de
electrones y de iones de hidrógeno pasan a la coenzima NAD+ para generar NADH,
más energético, y 2) se toma fosfato inorgánico (Pi) del citoplasma para formar un
segundo enlace fosfatídico que produzca un ATP para la célula en la siguiente
reacción.

4. Reordenamiento molecular para la formación de un enlace fosfatídico de alta


energía: A partir de los reordenamientos moleculares internos que se presentan
enseguida, se genera otra molécula de ATP. El producto final es ácido pirúvico.

En condiciones anaeróbicas, el ácido pirúvico reacciona con hidrógeno para


formar alcohol etílico (en casi todas las plantas y las bacterias) o ácido láctico (en
animales y algunas bacterias). (Esta reducción del ácido pirúvico es fundamental
para que se regenere el NAD+ necesario para la conversión glucolítica del PGAL en
ácido 1,3-difosfoglicérico. Sin este último se detendría la glucólisis.) Sin embargo, en
sentido estricto la glucólisis termina con la formación del ácido pirúvico.

Puesto que cada glucosa inicial produce dos triosas durante el paso glucolítico
catalizado por la aldolasa, la contabilidad exacta indica la formación de dos ácidos
pirúvicos y, por tanto, una ganancia bruta de cuatro ATP para la célula. Dado que
ésta invirtió dos ATP durante el proceso, su ganancia energética neta durante la

8
glucólisis es de dos ATP. En algunas situaciones, el DHAP formado después del
rompimiento de la hexosa sirve para sintetizar grasas en vez de convertirse en
PGAL y generar ATP, de modo que no en todas las situaciones la vía tiene la misma
producción neta de ATP.

Aunque muchos de los pasos enzimáticos de esta vía son reversibles, algunas
reacciones clave no lo son; por ejemplo, la formación de ácido cetopirúvico a partir
de ácido enolpirúvico. Por tanto, en el interior de la célula se utilizan otras vías para
omitir los pasos irreversibles cuando es necesaria la formación de glucosa a partir
de metabolitos como el ácido láctico o los diversos aminoácidos. Estas rutas
alternas integran en conjunto la vía gluconeogénica.

VÍAS AERÓBICAS: EL CICLO DE KREBS

Con la aparición de oxígeno molecular en la atmósfera hace miles de millones de


años, surgió la posibilidad de degradar aún más los combustibles para extraer la
enorme cantidad de energía almacenada en sus enlaces. En las vías de este tipo, el
oxígeno funciona como aceptor final de electrones durante las oxidaciones
celulares.

El ciclo de Krebs es la principal vía aeróbica de degradación oxidativa de los


productos de la glucólisis. Esta vía también se conoce como ciclo del ácido
tricarboxílico (TCA) (del inglés tricarboxylic acid) porque en ella intervienen ácidos
orgánicos con tres grupos carboxilo. Los componentes del ciclo de Krebs se
localizan dentro de las mitocondrias.

El ciclo de Krebs puede resumirse como sigue (Fig.2):

1. Formación de una molécula de seis carbonos por combinación de una


molécula de cuatro carbonos con otra de dos carbonos.
2. Oxidación de la molécula de seis carbonos para formar una molécula de
cinco carbonos.
3. Oxidación de la molécula de cinco carbonos para formar una molécula de
cuatro carbonos.
4. Reordenamiento molecular para la formación de la molécula inicial de
cuatro carbonos.

9
Figura 2. Ciclo de Krebs.

Antes de ingresar en el ciclo de Krebs, el ácido pirúvico (producto final de la


glucólisis) se degrada a acetaldehído (una molécula de dos carbonos) mediante la
pérdida de CO2. Luego, el acetaldehído se oxida a ácido acético y se une a la
coenzima A (CoA), proceso durante el cual se reduce NAD+ a NADH. Enseguida, la
acetilCoA ingresa en el ciclo de Krebs.

10
1. Formación de una molécula de seis carbonos: La acetil-CoA es muy reactiva y
su grupo acetilo, de dos carbonos, se combina con la molécula de cuatro carbonos
ácido oxaloacético para formar ácido cítrico, un compuesto de seis carbonos.

2. Oxidación de la molécula de seis carbonos: El ácido cítrico se oxida, con


desprendimiento de CO2, para formar una sustancia de cinco carbonos, el ácido a-
cetoglutárico.

3. Oxidación de la molécula de cinco carbonos: El ácido α-cetoglutárico se oxida,


perdiendo CO2, a una molécula de cuatro carbonos, el ácido succíníco.

4. Reordenamiento molecular y oxidación: En las reacciones subsecuentes se


regenera el ácido oxaloacético y el ciclo de Krebs vuelve a empezar con la
formación de otra molécula de acetil-CoA a partir de ácido pirúvico.

Por cada molécula de ácido pirúvico que ingresa en el ciclo se desprenden tres
moléculas de CO2. Las coenzimas reducidas que se generan dentro del ciclo, junto
con el ATP que se sintetiza a partir del GTP (guanosintrifosfato o trifosfato de
guanosina), formado durante la transformación de la succinil-CoA, darán por
resultado la producción neta de 36 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa
que pase por la glucólisis y después ingrese en el ciclo de Krebs y la cadena de
transporte de electrones (siguiente sección). En muchos libros se mencionan 38
moléculas de ATP como rendimiento total; eso se debe a que no se tomó en cuenta
la inversión de ATP para el transporte, a través de la membrana, del NADH formado
durante la glucólisis.

EJEMPLO 2 Como puede verse en las figuras 1 y 2, en algunas reacciones


participa el P ¿Cuál es la importancia del P, en estas vías metabólicas?

P, denota la presencia de fósforo inorgánico en forma ionizada en el citoplasma.


Su incorporación en estas reacciones ocurre durante las fosforilaciones al nivel del
sustrato. Dicho proceso consiste en la producción directa de ATP, a partir de fósforo
inorgánico, en asociación con varías reacciones de la glucólisis o del ciclo de Krebs.
Un ejemplo de esto es la formación de ATP durante la transformación del ácido
fosfoenolpirúvico en ácido pirúvico.

11
VÍAS AERÓBICAS: CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La cadena de transporte de electrones (CTE) está integrada por una serie de


pigmentos respiratorios de la mitocondria, los cuales funcionan como si fueran una
"brigada de cubeteros" para transportar electrones desde las coenzimas reducidas
(NADH, FADH2) hasta el oxígeno (Fig. 3). Puesto que los electrones asociados con
las coenzimas reducidas se encuentran en un nivel de energía relativamente alto,
mientras que su unión con el oxígeno constituye un nivel de energía mucho más
bajo, el paso de electrones a lo largo de la CTE tiene como consecuencia la
liberación de energía. Esa energía se emplea para formar ATP: cuando el donador
de electrones es el FADH2 se sintetizan dos moléculas de ATP, pero se forman tres
moléculas de ATP cuando el donador es el NADH, cuyo nivel de energía es más
alto.

El transporte de electrones puede considerarse como un mecanismo funcional


derivado de cada paso oxidativo del ciclo de Krebs. El transporte secuencial de los
electrones, junto con sus iones de hidrógeno (protones) acompañantes, permite la
formación eficiente de ATP mediante el uso de la energía liberada. Los pigmentos
(citocromos) de la CTE están embebidos en las crestas mitocondriales; esto
asegura el inmediato acceso de las coenzimas reducidas provenientes del ciclo de
Krebs a la CTE.

Figura 3. Cadena de transporte de electrones.

12
Las reacciones de redox (oxidorreducción) efectuadas durante el transporte de
electrones acoplan la oxidación a la fosforilación y se denominan reacciones de
fosforilación oxidativa. La ubicación de la fosforilación oxidativa en la mitocondria ha
hecho a este organelo merecedor del título de "generador de la célula". La eficiencia
de ese generador se incrementa considerablemente gracias a la precisión del orden
repetitivo de los pigmentos de la CTE dentro de la membrana interna de la
mitocondria. Se considera que cada unidad de transporte de electrones funciona
como un conjunto respiratorio independiente. Por otra parte, casi todas las enzimas
del ciclo de Krebs están laxamente disueltas en la matriz mitocondrial. Es probable
que la disposición espacial fija de la CTE explique también la formación de un
"potencial protónico" a través de la membrana interna, concepto que forma parte de
la teoría quimiosmótica de la fosforilación oxidativa.

En la actualidad existen tres teorías importantes acerca del mecanismo de


transferencia de la energía resultante del transporte de electrones para la síntesis
de ATP:

1. Modelo químico: La fosforilación del ADP para formar ATP se realiza


enzimáticamente (proceso semejante al de la fosforilación glucolítica) y está
acoplada a la oxidación de los portadores de electrones.

2. Modelo quimiosmótico: El flujo de electrones a lo largo de la CTE bombea


protones a través de la membrana mitocondrial en contra de un gradiente protónico.
Conforme los protones "caen" a su posición original, la energía que liberan le sirve a
una proteína adherida a la membrana para fosforilar ADP a ATP (Fig. 4a).

3. Modelo conformativo: La energía liberada por el flujo de electrones cambia la


conformación de las grandes moléculas presentes en la mitocondria. El retorno de
esas moléculas a su forma original libera suficiente energía para que ocurra la
fosforilación (Fig. 4b).

13
Figura 4.

BIOSÍNTESIS

Las vías degradantes recién descritas también participan en la síntesis de


moléculas celulares vitales. Por ejemplo, el proceso glucolítico puede invertirse (con
algunos pasos enzimáticos especiales para omitir las reacciones irreversibles) a fin
de sintetizar glucosa a partir de moléculas más pequeñas. También pueden
formarse polisacáridos, a partir de metabolitos como la glucosa-6-fosfato, mediante
la acción de enzimas como la sintetasa del glucógeno.

Para la síntesis de grasas neutras se necesita αglicerofosfato, el cual se forma


por glucólisis o por fosforilación de glicerol. Los ácidos grasos de tales lípidos
pueden ser divididos enzimáticamente en dos fragmentos de dos carbonos cada
uno (acetil-CoA), los cuales ingresan posteriormente en el ciclo de Krebs para
proseguir su degradación. Empero, las moléculas de acetil-CoA también pueden
servir para la síntesis de ácidos grasos de cadena larga por acción de un conjunto
especial de enzimas auxiliares localizadas justo afuera de la mitocondria.

Para dicha síntesis se requieren, entre otros factores, cantidades apreciables de


NADPH. Esta coenzima reducida se forma mediante varias reacciones oxidativas,
entre las cuales se destaca una vía denominada lanzadera de pentosas, consistente
en la oxidación directa de glucosa-e-fosfato por medio de NADP+. El NADP+
reducido es necesario para muchas síntesis reductivas; por ejemplo, la formación de
esteroides, la producción de leche en las glándulas mamarias y la fotosíntesis.

14
Como podrá apreciarse, existe una relación vital entre el catabolismo y el
anabolismo dentro de la célula.

Por otro lado, también pueden entrar aminoácidos y proteínas en el "molino"


metabólico. Los grupos amino se desprenden de sus esqueletos de carbono
originales (desaminación) y se unen a otros. A partir de los aminoácidos alanina o
ácido glutámico pueden formarse metabolitos como el ácido pirúvico o el ácido
cetoglutárico.

En general, las principales moléculas combustibles son interconvertibles. Por


tanto, el sentido del tráfico molecular no está limitado por los tipos de moléculas
iniciales, sino por la acción de hormonas o enzimas, la proporción relativa del ATP
respecto al ADP, la disponibilidad de coenzimas, la proporción de las formas
reducidas de estas últimas respecto a las oxidadas, etc. Véase la figura 5.

Figura 5.

BIOENERGÉTICA
La economía de la energía del organismo durante su interacción con el medio es
el tema de la bioenergética. Esta disciplina es fundamental para comprender cómo
pueden sobrevivir los organismos y cómo mantienen un "estado de equilibrio"
dinámico, es decir, un balance interno denominado homeostasis. Sin embargo, la

15
bioenergética también se relaciona con un sinnúmero de asuntos más pragmáticos,
como la evaluación de la conveniencia económica de la cría de ganado por balance
entre los gastos de alimentación y las ganancias, en trabajo o dinero, resultantes de
la venta de los animales. En términos clínicos, la obesidad puede considerarse en
gran medida un defecto bioenergética se consumen demasiadas calorías en
comparación con las pocas que se invierten en trabajo.

La economía energética del organismo depende de las vías metabólicas celulares


descritas poco antes. En general, sólo alrededor del 40% de la energía de las
moléculas combustibles metabolizadas queda atrapada en los enlaces de alta
energía del ATP o de sustancias de ese tipo. El resto se libera en forma de calor. En
condiciones alimenticias ordinarias, la relación entre el consumo de oxígeno y la
liberación de calor es muy constante.

ENDOTERMIA Y ECTOTERMIA

La mayoría de los organismos son ectotermos (poiquilotermos); es decir, exhiben


fluctuaciones en la temperatura de su cuerpo según la temperatura de su entorno. Si
bien es cierto que pueden desplazarse hacia un ambiente más benigno, no tienen la
facultad de alterar esa dependencia. Dado que la temperatura tiene un marcado
efecto sobre la actividad metabólica [la tasa se duplica con cada incremento de
10°C en la temperatura del entorno (ambiente)], los ectotermos se ν en severamente
limitados por las circunstancias de sus hábitat por cuanto se refiere a obtención de
alimento, búsqueda de pareja y locomoción: las bajas temperaturas les vuelven
lentos, mientras que las altas temperaturas los provocan un incremento de actividad
que no siempre es conveniente.

En las aves y los mamíferos la temperatura interna es independiente de la


temperatura del medio. Estos organismos se denominan endotermos
(homeotermos). La endotermia, que se observa en un nivel imperfecto hasta en
algunos reptiles, consiste en el uso del calor metabólico y del efecto aislante de
ciertas modificaciones epidérmicas (pelo, plumas). Estos organismos mantienen
uniforme su actividad metabólica, lo que les da libertad para explorar una amplia
variedad de ambientes con el fin de satisfacer sus necesidades. Las temperaturas
más uniformes de los mares, e inclusive de los ambientes dulceacuáticos, sugieren
que la endotermia no fue un requisito adaptativo sino hasta que los primitivos

16
ancestros reptilianos de las aves y los mamíferos invadieron el medio terrestre. La
principal fuente de calor de los endotermos es la voluminosa masa muscular que
cubre su cuerpo. Las contracciones de la musculatura generan más del 80% del
calor total producido por estos organismos. Asimismo, los ectotermos pueden usar
las contracciones musculares para generar grandes cantidades de calor en poco
tiempo, cosa que hacen antes de iniciar alguna actividad anticipada.

DIMENSIONES CORPORALES Y TASA METABÓLICA

La producción de calor y el consumo de oxígeno dependen de las dimensiones


del animal. Al compararlos con una base específica (gramo de peso corporal), los
animales pequeños producen más calor y consumen más oxígeno que los grandes
(Fig. 6). Esta relación inversa entre la tasa metabólica y las dimensiones corporales
es universal, de modo que además de en los endotermos y los ectotermos se
observa también en las plantas.

Figura 6.

Los investigadores pioneros supusieron que la tasa metabólica de los organismos


era proporcional a su área superficial, ya que a través de ella se disipa el calor hacia
el medio. Puesto que el área superficial relativa tiende a disminuir conforme
aumentan las dimensiones de un organismo, los animales pequeños tienen que
compensar su pérdida de calor, relativamente alta, con una tasa metabólica más

17
elevada. Tiempo después, otros investigadores demostraron la participación de
factores adicionales; por ejemplo, una mayor proporción de tejido de sostén, cuyo
metabolismo es bajo, en los organismos más voluminosos.

EJEMPLO 3 La suma respiratoria de los tejidos individuales extirpados de un


organismo es inferior a la respiración total del organismo intacto, pues es probable
que esos tejidos, al quedar aislados, no reproduzcan las tasas metabólicas que
tienen in vivo. Con todo, es interesante que cuando provienen de animales más
grandes exhiban actividades respiratorias más bajas que sus contrapartes
provenientes de animales pequeños. Por lo demás, se demostró que una variedad
de enzimas respiratorias específicas tienen menor actividad en los tejidos de los
animales grandes.

Quizá la musaraña es el mamífero más pequeño que podría existir, dada la


increíble intensidad metabólica asociada con sus dimensiones liliputienses. En vista
de que debe ingerir diariamente su propio peso en alimento tan sólo para sobrevivir,
la musaraña pasa la vida procurándose alimento e ingiríéndolo. Otros mamíferos
pequeños alteran sus actividades mediante el fenómeno llamado hibernación, un
estado de letargo metabólico semejante a la muerte, que les permite descansar un
poco de la apremiante e ininterrumpida necesidad de obtener combustible para
mantener los ávidos fuegos metabólicos asociados con sus escasas dimensiones.

ENERGÍA DEL CUERPO HUMANO


Estamos formados por millones de células que integran nuestros tejidos y
órganos, las cuales necesitan energía para realizar sus funciones, ya sea
contraerse si son de músculo, o enviar un impulso eléctrico de una neurona a otra si
pertenecen al sistema nervioso, y que esto, por ejemplo, permita mover un dedo.

La energía que necesita el cuerpo la adquirimos a través de los alimentos, que


son fundamentales para nuestra subsistencia y a través de la energía química. La
transformación de lo que comemos en energía se logra gracias al metabolismo,
que produce una fuente energética fundamental universal, una molécula llamada
Adenosín trifosfato (ATP).

18
Esta es la energía producida por un proceso metabólico sofisticado que proviene
de la glucosa (normalmente), en ese proceso de obtener energía necesitamos los
nutrientes básicos como hidratos de carbono, grasas y proteínas, estos deben ser
complementados con minerales, vitaminas y agua. Ese complemento permite, a su
vez, mantener la función estructural, los músculos, los órganos, el sistema nervioso
central y el movimiento e interacción, entre otras funciones. Los hidratos producen
entre el 40 y el 60% de la energía necesaria para el cuerpo y cuando no se utilizan
se almacenan en forma de grasa, aunque este porcentaje puede variar. Los hidratos
de carbono, por su parte, son nutrientes que tienen su origen en frutas, vegetales y
granos.

Cuando los nutrientes son absorbidos por el sistema digestivo, son transportados
a la sangre y a través de este conducto se trasladan a cada una de las células de
nuestro cuerpo, después, se produce la digestión en las células y el oxígeno quema
el alimento, lo que produce la energía.

El organismo utiliza la energía de los alimentos para funcionar en su totalidad. Se


comienza por la masticación, seguida de la digestión, donde los alimentos son
mezclados en el estómago con la ayuda de los jugos gástricos (enzimas y ácidos),
después de ser digeridos, se van reduciendo hasta convertirse en un carbohidrato
denominado glucosa, que es nuestro combustible principal.

Ya en el intestino delgado, la glucosa se absorbe por el sistema venoso, sigue


hacia el hígado, los tejidos periféricos y finalmente llega a las células. Durante la
evolución del ser humano, se hizo más eficiente el uso de la glucosa que viene de
los alimentos, obteniendo de ella la máxima cantidad de energía.

¿CÓMO PERDEMOS ENERGÍA?


Para estar vivos consumimos energía, el índice metabólico basal (BMR, por sus
siglas en inglés) es el promedio diario de la cantidad de energía (calorías) que usa
el cuerpo durante el reposo. Los antecedentes familiares, la altura, la composición
corporal y la edad determinan el índice metabólico basal de una persona. También
se conoce como gasto energético basal (BEE, por sus siglas en inglés).

19
La energía en el BMR de una persona se usa para mantener normal la
temperatura del cuerpo y para impulsar los latidos cardíacos, la respiración, el
sistema nervioso y las funciones de los demás órganos. El BMR usa hasta dos
tercios de sus calorías diarias. Además, también perdemos energía con todas las
actividades que realizamos cada día como caminar o estudiar.

EL ÁRBOL DE LA VIDA
El árbol de la vida o árbol universal de la vida es una metáfora, modelo y
herramienta de investigación que se utiliza para explorar la evolución de la vida y
describir las relaciones entre organismos, tanto vivos como extintos, como se
describe en un famoso pasaje de El origen de las especies (1859) de Charles
Darwin:

“Las afinidades de todos los seres de la misma clase a veces han sido
representadas por un gran árbol. Creo que este símil dice en gran medida la
verdad.”

Los diagramas de árboles se originaron en la época medieval para representar


relaciones genealógicas. Los diagramas de árboles filogenéticos en el sentido
evolutivo se remontan a mediados del siglo XIX.

El término filogenia para las relaciones evolutivas de las especies a través del
tiempo fue acuñado por Ernst Haeckel, quien fue más lejos que Darwin al proponer
historias filogénicas de la vida. En el uso contemporáneo, árbol de la vida se refiere
a la compilación de bases de datos filogenéticas integrales enraizadas en el último
antepasado común universal de la vida en la Tierra. El Open Tree of Life, publicado
por primera vez en septiembre de 2015, es un proyecto para compilar una base de
datos de este tipo para el acceso público gratuito.

20
Figura 7. Una representación (metagenómica) de 2016 del árbol de la vida
utilizando secuencias de proteínas ribosómicas.

ENERGÍA EN LOS AMBIENTES DEL HOGAR


Los principales usos para la energía en casa son la iluminación, refrigeración,
agua caliente y equipos eléctricos. La potencia necesaria para poner esto en
funcionamiento proviene de dos tipos de energía, energía eléctrica y energía
térmica.

21
La energía eléctrica está presente en la iluminación y ayuda a que funcionen
aparatos eléctricos como la televisión, computadora o licuadora, mientras que la
energía térmica es la que genera el calor para el agua de la ducha, el fuego para
cocinar y, si usas una chimenea, el fuego o carbón para calentarte.

Ambos tipos de energía pueden provenir de dos clases de fuentes:

Fuentes renovables. Obtenidas de recursos naturales como el agua, sol o viento.


Un ejemplo de esto son los paneles solares que pueden instalarse en casa para
aprovechar los días soleados y calentar el agua sin necesidad de usar gas.

Fuentes no renovables. Se obtienen a través de combustibles fósiles o sólidos:

Combustibles fósiles. En la mayoría de los casos se utiliza el gas natural para la


calefacción, el fuego en la estufa y para calentar el agua. Llega a casa gracias a las
pipas de gas.

Combustibles sólidos. Están presentes en el carbón y leña que se usan en


algunas casas para cocinar o dar calor.

22
CONCLUSIÓN

 La vida ha evolucionado, y con ello la manera en que utiliza energía.


 Para que los seres vivos utilicen energía hay un gran flujo de esta el cual
origina en el sol.
 Las células tanto animal como vegetal poseen sus mecanismos de
producción de energía, siendo el atp el encargado de entregar esta
energía.
 La bioenergética se refiere a como un organismo interactúa con su medio
en cuanto a energía.
 La tasa metabólica y las dimensiones corporales están relacionadas.
 Los seres humanos obtenemos energía de los alimentos y la utilizamos
tanto para estar vivos como para realizar nuestras actividades.

23
REFERENCIAS
https://energiatoday.com/cuerpo/

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/ndice-metablico-basal-
aa129432#:~:text=El%20%C3%ADndice%20metab%C3%B3lico%20basal
%20(BMR,metab%C3%B3lico%20basal%20de%20una%20persona.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida_(biolog%C3%ADa)

https://www.bbva.mx/educacion-financiera/seguros/que-tipo-de-energia-se-utiliza-
en-el-hogar.html

BIOLOGÍA, GEORGE H. FRIED. SERIE SCHAUM 6TA EDICIÓN.

24

También podría gustarte