Está en la página 1de 48

IPC CÁTEDRA MIGUEL

GUIA DE CLASES SEGUNDO PARCIAL

PROFESORA:

MARÍA ELENA DÍAZ (MIÉRCOLES Y SÁBADOS 7-9, 9-11, 11-13 HS.)

AULA 325

1
UNIDAD 6: INDUCTIVISMO Y FALSACIONISMO EN EL
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN

¿Qué respuestas se dan a estas preguntas


desde la posición inductivista (en el
Inductivismo Falsacionismo
contexto de justificación) y desde la
posición falsacionista?
1 ¿Cómo es la observación? Pura. No tiene en Dependiente de
cuenta la carga hipótesis previas. La
teórica de la carga teórica de la
observación, es decir, observación consiste en
los datos no se hipótesis falibles como
consideran cualquier hipótesis, por
problemáticos. lo que los datos
también son falibles.
2 ¿Por qué se acepta una hipótesis? Porque se ha Porque ha resistido los
corroborado intentos de falsación
reiteradas veces

3 ¿Por qué se rechaza una hipótesis? Cuando la CO no se Cuando la CO no se


verifica verifica

4 ¿Cuál es el punto de partida de una La observación Las hipótesis


investigación (la raíz del conocimiento
científico)?
5 ¿Qué debería buscar el científico cuando La corroboración La refutación
pone a prueba una hipótesis?

6 ¿En qué consiste el progreso de la ciencia? En reemplazar teorías En descartar hipótesis


de menor grado de falsas
confirmación por
otras de mayor grado

7 ¿Qué se le puede cuestionar a esta posición? Que la observación Que no tiene en cuenta
no es pura, la historia de la ciencia
independiente de Que la carga teórica de
hipótesis previas la observación muestra
Que no se puede que pueden fallar las
establecer la condiciones iniciales
probabilidad de Que algunos casos
verdad de una históricos muestran que
hipótesis porque vale la elaboración de
para un número hipótesis ad hoc
infinito de casos permitió el progreso de
la ciencia

2
Resumen del falsacionismo

Crítica del falsacionismo al inductivismo

No se puede sostener la probabilidad de verdad de una teoría porque la teoría vale para infinitos casos.

La corroboración, por sí sola, no dice nada a favor de la teoría porque cualquier enunciado falso puede
corroborarse. Además, la refutación es más importante porque se basa en un razonamiento válido, el
modus tollens.

Principales tesis del falsacionismo

1) Para que una teoría sea científica tiene que poder ser refutada (es decir, tiene que ser refutable o
falsable).

2) Los científicos deben intentar refutar sus propias teorías.

3) Si la teoría es refutada, debe ser abandonada y no hay que formular hipótesis ad hoc para
defenderla.

4) Si no se consigue refutar la teoría, hay que sostenerla provisoriamente y seguir con los intentos de
refutación.

5) Cuando no se consigue refutar la teoría no hay que sostener que se está aumentando el temple de
la teoría (su resistencia a la refutación), porque la teoría tiene un determinado temple desde el
comienzo, independientemente de los intentos de refutación. Lo que sí aumenta con los intentos
fallidos de refutación es el conocimiento que los científicos tienen del temple de la teoría.

6) La ciencia progresa por descarte de falsedades.

7) Entre dos teorías rivales, ninguna de las cuales ha sido refutada, hay que elegir la que sea más
falsable, esto es, la que tenga más contenido y por lo tanto más oportunidades de ser contrastada con
los datos.

Críticas al falsacionismo

1) Como Popper acepta la carga teórica de la observación, tendría que admitir también formulación
de hipótesis ad hoc, pues al observar el dato de contrastación puede haber una falla en la carga teórica
de la observación. Es decir que la observación podría no ser tan concluyente como pretende Popper.

2) Muchos casos históricos muestran que la formulación de hipótesis ad hoc permitió el progreso de
la ciencia, tal como vimos respecto del ángulo de paralaje estelar de 0º respecto de la teoría
heliocéntrica o la hipótesis ad hoc de Spallanzani respecto del experimento del espontaneísta
Needham en el capítulo 2.

Guía de repaso

1) ¿En qué se diferencia el método inductivo visto en el capítulo 5 del inductivismo del capítulo 13?
2) ¿Puede un partidario del método hipotético deductivo ser inductivista en el sentido defendido en
el capítulo 13? ¿Por qué?
3
3) ¿Cómo progresa la ciencia, según los inductivistas?
4) Entre dos teorías rivales, ¿con cuál se quedaría un inductivista?
5) ¿Por qué es cuestionable la probabilidad de verdad de una teoría sostenida por los inductivistas?
6) ¿Qué requisitos debe cumplir una teoría para que pueda ser considerada científica, según Popper?
7) ¿Por qué Popper minimiza el valor de la corroboración? ¿En qué casos cree que la corroboración
sería valiosa?
8) ¿Cuál debería ser la principal tarea de los científicos, según Popper?
9) ¿En qué se diferencia el tipo de progreso de la ciencia sostenido por Popper del propuesto por los
inductivistas?
10) Entre dos teorías rivales (ninguna de las cuales, desde luego, haya sido refutada aún), ¿cuál
sería la preferible, según Popper?
11) ¿Cuál de estas dos hipótesis sería preferible, según Popper?
A) Los alumnos argentinos entre 15 y 18 años tienen dificultades para resolver ejercicios en los que
estén incluidos conceptos abstractos
B) Los alumnos latinoamericanos entre 15 y 18 años tienen dificultades para resolver ejercicios en
los que estén incluidos conceptos abstractos
12) ¿Cuáles son las dos críticas que se podrían hacer contra la postura falsacionista?

UNIDAD 7.1: PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE


LAKATOS

1) ¿A qué se llama “programa de investigación”? ¿En qué se diferencia de una teoría?

2) ¿Por qué Lakatos considera que centrar el análisis en teorías y no en programas de investigación
no permite dar cuenta adecuadamente de la historia de la ciencia?

3) ¿Por qué las hipótesis del núcleo central son consideradas como irrefutables? Explique por qué la
razón no podría ser que fueran verdaderas.

4) ¿Qué hacen los científicos, según Lakatos, frente a una anomalía?

5) ¿A qué se denomina heurística negativa y heurística positiva? ¿Forman parte de todo programa o
los progresivos carecen de heurística negativa?

6) ¿Por qué la presencia de heurística negativa no alcanza para sostener que el programa está en
etapa degenerativa?

7) ¿Por qué el estar en etapa degenerativa no alcanza para que el programa sea abandonado?

8) ¿Cuál sería la principal diferencia entre el falsacionismo y la propuesta de Lakatos?

4
Completar el cuadro con elementos del ejemplo de Le Verrier y las observaciones de las desviaciones
de las órbitas planetarias:

Programa de Alguna de Alguna de Anomalías Heurística Heurística Etapa del


investigación las las negativa positiva programa
hipótesis de hipótesis
núcleo del cinturón
central protector

El mismo cuadro anterior podría ser completado con las teorías de la Unidad 1, que también entran
para el segundo parcial

UNIDAD 7.3: TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Guía de lectura
Las especies están bien adaptadas al ambiente en el que viven, como es el caso de las jirafas (ver más abajo);
esto requería de una explicación.
1. Los fósiles fueron interpretados como restos de especies que se extinguieron; también era necesario
explicar cómo se produjo esa extinción.
2. El parecido que se observa entre muchas especies (el gato, el puma, el león, la pantera) sugería a
algunos biólogos la existencia de un antepasado común a partir del cual evolucionaron.
3. La tradición cristiana llevaba a muchos otros biólogos a aceptar literalmente el relato bíblico de la
Creación. La polémica se hizo especialmente áspera cuando, con Darwin, se incluyó al hombre en la
evolución.
4. Había dos teorías rivales en el campo de la geología, la catastrofista y la uniformista.
5. En el campo de la biología, las teorías rivales fijista/creacionista y evolucionista (en sus diferentes
formas propuestas) adoptaban una u otra de las teorías de la geología.
6. Algunos cambios del ambiente físico son fácilmente observables en el transcurso de décadas o siglos
(quedando registros históricos): el delta del Paraná avanza, los glaciares arrastran rocas hacia abajo,
los ríos de llanura cambian sus cauces…
7. En cambio, no se observa que las especies se transformen unas en otras, como señaló Cuvier en el
caso de los ibis. Esa transformación debía ser postulada por una teoría.
8. Las condiciones sociales del siglo XIX hicieron posible la aparición de las nuevas ideas, pero
nosotros nos concentraremos en el contenido de las teorías, no en su génesis.

Ejemplo clásico: ¿por qué las jirafas, que se alimentan de hojas de árboles, tienen el cuello y las patas
largos?

5
Explicación de
Explicación de Lamarck Explicación de Darwin
Cuvier
Dios creó las 1. Las jirafas primitivas provenían de 1. En una población de jirafas primitivas los
jirafas con antílopes primitivos, que vivían en la individuos presentaban variaciones: había
cuello y patas sabana y se alimentaban de las hojas algunos individuos con el cuello y las patas
largas para que bajas de las acacias. más largos que otros. (Ley de las
se alimentaran variaciones).
de hojas de 2. En épocas de sequía, el alimento 2. En épocas desfavorables, como largos
árboles (Dios disminuía y las jirafas necesitaban periodos de sequía, las jirafas de cuello y
hace las cosas estirar el cuello y las patas para patas más largas podían alcanzar las hojas de
bien: ¡no las iba alcanzar las hojas de la parte alta de las las ramas altas de las acacias, por lo que
a crear petisas!) acacias. Debido al uso, estos órganos tenían mayor probabilidad de sobrevivir y,
se iban alargando. (Ley del uso y por lo tanto, de reproducirse. Las demás irían
desuso de los órganos). pereciendo de hambre. (Ley de la
competencia por recursos escasos).
3. Los caracteres adquiridos, cuello y 3. Generación tras generación, de forma
patas cada vez más largos, eran continua y gradual, en la población de jirafas
transmitidos a la descendencia de fueron siendo cada vez más abundantes las
generación en generación. (Ley de la de patas y cuello largos. (Ley de herencia de
herencia de los caracteres adquiridos). las variaciones).

CAPÍTULO 7.2: KUHN, PARADIGMAS Y REVOLUCIONES


CIENTÍFICAS

1) ¿Cuál es la principal crítica que, desde la perspectiva de Kuhn, puede hacerse al falsacionismo?
2) ¿Qué es un paradigma? ¿Cuáles son sus elementos básicos?
3) ¿En qué se diferencia un programa de investigación de un paradigma?
4) ¿A qué se llama ciencia normal? ¿Qué actividad desarrollan los científicos en esta etapa?
5) ¿Por qué surge la ciencia extraordinaria? ¿En qué se diferencia la crisis de la revolución científica?
6) ¿Sobre qué bases rechaza Kuhn que los paradigmas se contrasten por medio del método hipotético
deductivo?
7) ¿Se refutan los paradigmas en el momento de la revolución científica?
8) Explique el concepto de inconmensurabilidad y justifique por qué los paradigmas son
inconmensurables. Proporcione un ejemplo en base a las teorías vistas en los capítulos 1, 2 o 12.
9) ¿A qué llama Kuhn “anomalía” y en qué momento cobra relevancia?
10) ¿Qué criterios podría aplicar un científico para elegir entre paradigmas rivales? ¿por qué no se
trata de una decisión irracional?
11) ¿Cuáles son las dos nociones de progreso aceptadas por Kuhn? ¿Por qué no tiene una sola noción?

6
1. En un período de preciencia Ninguna de las anteriores
Hay varios paradigmas rivales 6. La inconmensurabilidad entre paradigmas
No hay paradigma Se da porque ambos tienen anomalías
Hay un paradigma que está Se da porque algunos términos no son
siendo cuestionado traducibles de un paradigma a otro
Se refutan paradigmas Se da porque ambos paradigmas no
Ninguna de las anteriores tienen nada en común
Implica que no hay ningún modo de
2. Una anomalía, según Kuhn, compararlos
Sólo aparece durante la crisis del Ninguna de las anteriores
paradigma
Puede ser justificada por una 7. El cambio de paradigma ocurre cuando
hipótesis ad hoc Aparece un nuevo paradigma que no
Es un dato de contrastación que tiene anomalías
no coincide con la consecuencia Se refuta el paradigma anterior
observacional Aparece un nuevo paradigma que
Lleva a la revolución científica tiene todos sus enigmas resueltos
Ninguna de las anteriores La comunidad científica logra un
nuevo consenso
3. La retrogradación de Marte, para el Ninguna de las anteriores
paradigma geocéntrico, según Kuhn,
Es un enigma 8. Las reglas metodológicas, según Kuhn
En una anomalía Pueden variar de un paradigma a otro
Fue explicada por una hipótesis Forman parte de la cosmovisión
ad hoc científica
Implica que el paradigma es Pertenecen al método hipotético
inconmensurable deductivo
Ninguna de las anteriores Indican cómo resolver las anomalías
Ninguna de las anteriores
4. El progreso de la ciencia, según Kuhn
Se da siempre por acumulación 9. Durante la ciencia extraordinaria
de enigmas resueltos Hay teorías científicas pero no hay
No se puede dar cuando se pasa paradigmas
de un paradigma a otro Hay paradigmas pero no teorías
Puede darse durante la ciencia científicas
normal Se pueden cuestionar las reglas y
Puede darse durante la métodos usados por un paradigma
revolución científica La ciencia no progresa
Ninguna de las anteriores Ninguna de las anteriores

5. La medición del ángulo de paralaje estelar, 10. Un enigma


según Kuhn Es una CO verdadera
Implicó la refutación del Puede llevar al cuestionamiento del
paradigma geocentrista paradigma
Se dio en un período de Se puede resolver siguiendo las reglas
preciencia del paradigma
Se dio en un período de ciencia Se puede resolver cuestionando las
normal reglas del paradigma
Fue la solución de una anomalía
del heliocentrismo
7
UNIDAD 8: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FORMALES

Clasificación de las Objetivo Método


ciencias
Formales (matemática, Diseñar esquemas vacíos Sistema Axiomático Formal
lógica) de contenido, que pueden
ser aplicados por las
ciencias fácticas
Fácticas Forjan teorías para explicar Para explicar: nomológico deductivo,
(fáctico quiere decir y predecir algo del mundo causal, teleológico, estadístico
empírico, relativo a los Para predecir: método hipotético
hechos) deductivo
Se dividen en: naturales y
sociales

Sistemas axiomáticos (SA)

a) Lenguaje formal

a1) Términos:
1) Primitivos: se eligen convencionalmente y no se definen
2) Definidos: se definen a partir de los términos primitivos aplicando reglas de definición

(Es decir que las ciencias formales no tienen términos observacionales y teóricos, sino
primitivos y definidos.)

a2) Reglas de formación de fórmulas


Son las normas sintácticas del sistema, que determinan cómo deben combinarse los términos del
lenguaje formal

Con a1) y a2) se obtienen: Fórmulas bien formuladas (FBF), que serán los enunciados del sistema.

b) Una vez diseñado el lenguaje formal, se puede formar el sistema axiomático, que consiste en:

Axiomas: enunciados convencionalmente elegidos como verdaderos.

Teoremas: enunciados que se deducen de los axiomas y que son, por lo tanto, también verdaderos.

Atención: se trata del concepto de verdad lógica, que es diferente de la verdad fáctica propia de las
ciencias fácticas. La verdad lógica se establece, en el caso de los axiomas por convención (es decir,
por una decisión arbitraria) y en el caso de los teoremas por deducción a partir de los axiomas.

Consecuencia de lo anterior: no existen axiomas falsos ni teoremas falsos. Cuando un enunciado


no es axioma ni teorema es falso dentro del sistema.

8
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS AXIOMÁTICOS

Consistencia: es la propiedad fundamental de un sistema axiomático. Implica ausencia de


contradicción. Si un sistema es consistente, no se puede deducir un teorema y, a la vez, la negación
de ese mismo teorema. Es la propiedad más importante porque si un sistema no la cumple, al
aplicarlo a las ciencias fácticas se obtendrán falsedades (fácticas, no podrían ser formales).

Inconsistencia: cuando al menos dos axiomas se contradicen entre sí, el sistema es inconsistente
porque en ese sistema se podrá deducir un teorema y, a la vez, la negación de ese mismo
teorema. Si un SA es inconsistente, no puede tener modelo.

Independencia: cuando ningún axioma se puede deducir como teorema, el sistema es independiente.

Dependencia: cuando por lo menos un axioma se deduce de otro el sistema es dependiente.

Completitud: cuando, para cada FBF se puede decidir si ella misma es teorema o bien es
teorema su negación (una o
la otra, no las dos, porque en ese caso el sistema sería inconsistente).

Incompletitud: existe por lo menos una FBF que no es teorema ni ella misma ni su negación.

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS AXIOMATICOS A LAS CIENCIAS


FÁCTICAS: INTERPRETACIÓN

Interpretar un sistema implica asignarle a sus términos un contenido fáctico (por eso se denomina
otorgarle correlato fáctico, porque pone en correlación a los términos con hechos del mundo).

Si tengo, por ejemplo, un axioma que dice: Todos los R se relacionan con más de 3 P, interpretarlo
sería:

R: alumno de nuestra comisión


P: respuestas correctas en el primer parcial de IPC
relacionarse con: responder

Así, el axioma interpretado diría: “Todos los alumnos de nuestra comisión respondieron más de 3
respuestas correctas en el primer parcial de IPC

Cuando una interpretación no tiene enunciados falsos se denomina MODELO del sistema
axiomático. Y sólo si un sistema axiomático es consistente puede tener modelos (no significa que
siempre los tenga, sino que puede tenerlos).

Atención: un sistema interpretado, como tiene contenido fáctico, forma parte de las ciencias fácticas
y no de las formales. (Ver ejemplo de sistema interpretado en la página 223 del libro).

9
EJERCICIOS

A) Dado el siguiente sistema axiomático:


Ax. 1) Todos los R contienen al menos tres P.
Ax. 2) Existe un R que contiene tres P.

(AYUDA: “existe” no se puede deducir de “todo”, porque “todo” puede indicar una
clase vacía.)

Y los enunciados:
E1) Todos los R contienen al menos dos P.
E2) Existe un R que contiene cinco P.
E3) Existe un R que contiene dos P.

a) el sistema es consistente
b) el sistema es independiente
c) el sistema es incompleto
d) el sistema no puede tener modelos
e) E1 es teorema
f) E2 es teorema
g) E3 es teorema
h) –E1 es teorema
i) –E2 es teorema
j) –E3 es teorema

Marcar con una X:

Si el SA tiene como Es consistente Es independiente Es completo Puede tener modelo


axiomas:
Ax1), Ax. 2) y AX3) = E1
Ax1), Ax. 2) y AX3 ) = E2
Ax1), Ax. 2) y AX3) = E3
Ax1), Ax. 2) y AX3) = –E1
y -E1 Ax. 2) y AX3) = –E2
Ax1),
Ax1), Ax. 2) y AX3) = –E3

B) Dado el siguiente sistema axiomático:

Ax. 1) Todos los R se relacionan con más de 10 M


Ax. 2) Existe un R que se relaciona con 12 M
Ax. 3) Todos los R se relacionan con menos de 23 M

Y los enunciados:
E1) Existe un R que se relaciona con más de 3 M
E2) Todos los R se relacionan con menos de 20 M
E3) Existe un R que se relaciona con 15 M
10
a) el sistema es consistente
b) el sistema es independiente
c) el sistema es incompleto
d) el sistema no puede tener modelos
e) E1 es teorema
f) E2 es teorema
g) E3 es teorema
h) –E1 es teorema
i) –E2 es teorema
j) –E3 es teorema

C) Dado el siguiente sistema axiomático:

Ax. 1) Todos los R se relacionan con más de 10 M


Ax. 2) Existe un R que se relaciona con 12 M
Ax. 3) Todos los R se relacionan más de 5 M

Y los enunciados:
E1) Existe un R que se relaciona con más de 3 M
E2) Todos los R se relacionan con menos de 20 M
E3) Existe un R que se relaciona con 15 M

a) el sistema es consistente
b) el sistema es independiente
c) el sistema es incompleto
d) el sistema no puede tener modelos
e) E1 es teorema
f) E2 es teorema
g) E3 es teorema
h) –E1 es teorema
i) –E2 es teorema
j) –E3 es teorema

D) Dado el siguiente sistema axiomático:


Ax. 1) Todos los P se conectan con más de 8 X
Ax. 2) Existe un P que se conecta de 12 X
Ax. 3) Existe un P que no se conecta con ningún X

Y los enunciados:
E1) Existe un P que se relaciona con más de 3 X
E2) Todos los P se relacionan con menos de 20 X
E3) Existe un P que se relaciona con 2 X

k) el sistema es consistente
l) el sistema es independiente
m) el sistema es incompleto
n) el sistema no puede tener modelos
o) E1 es teorema
11
p) E2 es teorema
q) E3 es teorema
r) –E1 es teorema
s) –E2 es teorema
t) –E3 es teorema

Guía de repaso
1) ¿En qué se diferencian las ciencias formales de las fácticas?
2) ¿Por qué las ciencias formales no pueden usar el mismo método de las ciencias fácticas?
3) ¿Por qué las ciencias formales utilizan un lenguaje formal, en vez de recurrir al lenguaje cotidiano?
4) ¿A qué se llama “fórmula bien formulada”? ¿en qué casos es falsa?
5) ¿A qué se denominan axiomas? ¿En qué se basa su verdad?
6) ¿Cómo se obtienen los teoremas y por qué no pueden existir teoremas falsos?
7) ¿En qué se diferencia el concepto de verdad de las ciencias fácticas del propio de las ciencias
formales?
8) ¿Por qué la consistencia es la propiedad fundamental de un sistema axiomático?
9) ¿Cuándo un sistema es inconsistente?
10) Si existe una FBF que no es teorema, y la negación de esa misma fórmula tampoco es teorema,
¿qué se puede afirmar de ese sistema axiomático? ¿qué tipo de problema tendría?
11) Si un sistema axiomático es inconsistente, ¿puede ser independiente?, ¿en qué caso?
12) Si un sistema axiomático es completo, ¿puede ser inconsistente?
13) Si una FBF “A” es teorema, y de ella se deduce “B”, pero “B” contradice alguno de los axiomas,
¿qué se puede decir de ese sistema axiomático?
14) Relacione, en una frase, los términos “interpretación”, “modelo”, “consistente”, “ciencias
fácticas”
15) ¿Por qué, en un sistema inconsistente, toda fórmula bien formulada es teorema? ¿por qué esto no
representa una ventaja para un sistema axiomático?
16) ¿A qué se llama términos “primitivos” y “definidos”? ¿en qué se diferencian de los términos
observacionales y teóricos de las ciencias fácticas?
17) ¿Qué ventajas representa, para las ciencias fácticas, axiomatizar sus teorías?
18) ¿Qué problemas tiene un sistema consistente que, al ser interpretado, transforma sus axiomas en
falsedades fácticas?
19) ¿Puede un mismo sistema axiomático ser interpretado de dos maneras diferentes? ¿y un mismo
conjunto de fenómenos ser axiomatizado con dos sistemas axiomáticos distintos?

12
13
14
UNIDAD 9: LENGUAJE

Conceptos centrales
Signos Características del lenguaje
Índices Vaguedad
Iconos Ambigüedad
Símbolos
Definiciones
Cuestiones sintácticas Informativas o léxicas
Estipulativas
Cuestiones semánticas Ostensivas
Sentido, designación, intensión o connotación
Referencia, denotación o extensión Problemas de las definiciones
Circularidad
Cuestiones pragmáticas Regreso al infinito
Función declarativa o referencial Ambigüedad
Función directiva
Función expresiva

1. Corresponde al nivel sintáctico de análisis


La distinción entre oraciones verdaderas y falsas.
La determinación de la función que cumple una oración.
La determinación de la corrección gramatical de una oración.
La regla para pasar de la voz activa a la voz pasiva.
La relación entre significante y significado.

2. Una definición estipulativa


Permite introducir términos nuevos en el lenguaje.
Resuelve el problema del regreso infinito.
Corresponde al uso directivo del lenguaje.
Puede ser verdadera o falsa.
No permite resolver problemas de vaguedad.

3. Esta señal al costado de una ruta:


Es un indicio de que más adelante hay una curva.
Es un símbolo porque es totalmente convencional.
Cumple una función estipulativa porque nos propone realizar una acción determinada.
Cumple una función ostensiva porque define la forma de la ruta.
Cumple una función directiva porque nos impone la obligación de doblar.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

4. La vaguedad de “calvo”
Reside en que no es posible precisar su extensión.
Puede eliminarse con un mayor conocimiento del contexto en que se la usa.
Puede resolverse mediante una definición ostensiva.
15
Puede resolverse mediante una definición léxica.
Es una cuestión semántica.

5. Este signo: @
Puede cumplir una función directiva
Es arbitrario
Tiene una relación natural como aquello que representa
Puede tener más de un sentido
Es un indicio de dirección de correo electrónico

6. Escuchamos por ahí “Aún no consigo comprender la materia”. Esta afirmación


La entendemos de distinta manera según la haya dicho un estudiante de IPC conversando
con un compañero o un físico conversando con un colega.
Eso se debe a la vaguedad de la oración.
La oración es vaga por los distintos significados de la palabra “comprender”.
Sin conocer el contexto, podríamos entender el significado correcto si nos dijeran en qué
sentido se está usando la palabra “comprender”.
Sin conocer el contexto, supondríamos que es una oración declarativa, pero no podríamos
estar seguros.

7. El regreso al infinito
Es un problema de las definiciones ostensivas
Puede solucionarse mediante una definición ostensiva
No puede solucionarse
Implica que se usa en la definición el mismo término que se quiere definir
Puede darse al buscar una definición en un diccionario

8. Una definición ostensiva


Puede ser ambigua
Puede ser circular
Usa términos especializados
Permite introducir términos nuevos en el lenguaje
Ninguna de las anteriores.

UNIDAD 10: CIENCIAS SOCIALES

Advertencia: esto es un resumen de la clase y, como tal, no reemplaza la lectura de los capítulos (hay
detalles en ellos que no están abarcados en este resumen). Es una guía para entenderlos y repasarlos.

16
Positivismo Historicismo

Monismo metodológico: las ciencias sociales Las ciencias sociales tienen un método propio:
deben usar el mismo método que las ciencias la hermenéutica
naturales.

Objetivo de las ciencias sociales: explicar y Objetivo de las ciencias sociales: comprender
predecir por medio de leyes (universales o por medio de la interpretación de la subjetividad
estadísticas) NO están de acuerdo con la explicación, ni la
predicción ni el uso de leyes

Ideal matematizante: las ciencias sociales deben Los fenómenos cuantificables representan sólo
buscar la cuantificación de los fenómenos la dimensión exterior del comportamiento
sociales. Esto implica que sólo puede formar humano, y las ciencias sociales no deben
parte de la ciencia aquello que se pueda quedarse sólo con esto, sino buscar la
cuantificar. comprensión de la dimensión interior.

Ejemplos de explicaciones positivistas

1) La ley de los tres estadios de Comte: toda la humanidad ha atravesado por tres etapas (el estadio
teológico, que basado en explicaciones sobrenaturales consiguió el orden social; el estado metafísico,
que basado en explicaciones abstractas consiguió el progreso social; el estado positivo, que basado
en explicaciones científicas consiguió tanto el orden como el progreso social)

2) Una de las leyes del suicidio elaborada por Durkheim: cuanto mayor es el grado de cohesión social,
menor es la tasa de suicidios.

Historicistas atípicos: Weber; Freud

¿Por qué aparecen clasificados como historicistas?: porque consideran que es necesario tener en
cuenta la subjetividad
¿Por qué son atípicos?: porque sostienen que las ciencias sociales pueden llegar a la formulación de
leyes
Freud, por ejemplo, investiga la subjetividad humana e interactúa con esta dimensión de los
fenómenos sociales, pero sus conclusiones acerca del inconsciente y sus mecanismos como la
represión y la sublimación son leyes que se aplicarían a todos los seres humanos.
Weber basó su explicación del impulso del capitalismo en las sociedades protestantes a partir de sus
creencias en que Dios beneficia económicamente a los hombres piadosos. Así, los calvinistas eras
frugales (gastaban poco), y reinvertían sus ganancias como capital.

Metodología de las ciencias sociales

1) Naturalistas: consideran que la sociedad se puede estudiar con las mismas herramientas que la
naturaleza. Es decir que se aplicarían los mismos métodos que vimos para las ciencias sociales. Por
ejemplo, método hipotético deductivo para predecir y modelo nomológico deductivo y estadístico
para explicar.
Queda claro que los positivistas son naturalistas, en tanto sostienen el monismo metodológico.
17
2) Antinaturalismo: sostienen que el método de las ciencias sociales es la hermenéutica. El término
“hermenéutica” significa “interpretación”, y alude a la necesidad de comprender apelando a factores
subjetivos.

En el capítulo 20 se hace una breve historia de la hermenéutica, a través de tres autores:

Autor Aplica la hermenéutica a: Los recursos que utiliza son:


Schleiermacher Textos Un diálogo entre el autor y el
intérprete fundado en la psicología y
la gramática

Dilthey Todos los fenómenos Empatía para entender la dimensión


sociales interior del comportamiento
humano. Esta es posible porque en
tanto humanos compartimos
vivencias humanas comunes.

Gadamer Lenguaje (porque para él Traducción a partir de los prejuicios


todo fenómeno social está entendidos como precomprensión
atravesado por el lenguaje) (estos no impiden, sino que
posibilitan la interpretación).

Rasgos básicos de la hermenéutica

1) Circularidad: para interpretar se comienza por una parte, lo cual nos permite tener una
interpretación del todo. Este todo, a su vez, nos permite interpretar la parte (que puede ser la misma
resignificada u otra diferente). Se puede entender esto si se piensa, por ejemplo, en la situación en
que se leen varios textos del mismo autor o bien se lee el mismo texto o se ve la misma película más
de una vez. Cada vez que se vuelve a pensar en algo se lo reinterpreta.

2) Carácter abierto: una interpretación siempre puede ser enriquecida. Cada vez que se vuelve a
interpretar algo, no es lo mismo que la última vez.

3) Multiplicidad: siempre hay más de una interpretación posible. Esto es lo que criticaban los
naturalistas, que al no usar los hechos como jueces de las teorías, no habría un modo certero de elegir
entre teorías rivales.
Las tres características mencionadas de la hermenéutica están relacionadas entre sí. Como la
hermenéutica es abierta, y puede ser siempre enriquecida y vuelta a pensar, entonces es circular, y
por lo tanto no es única.

Guía de repaso

1) ¿Cuál es la propuesta de Comte acerca del desarrollo histórico de la humanidad?


2) ¿A qué se llama “monismo metodológico”?
3) ¿Cuál es el objetivo de la ciencia social, según los positivistas?
4) ¿Por qué los positivistas pretendían edificar su ciencia sólo con elementos cuantificables?
18
5) ¿Cómo aplica Durkheim los ideales de la sociología de Comte en su explicación del suicidio?
6) ¿Cuál es el objetivo de la ciencia social, según los historicistas?
7) ¿Por qué los historicistas rechazan el monismo metodológico?
8) ¿Cómo evalúan los positivistas y los historicistas el recurso a la subjetividad?
9) ¿Por qué Weber no puede ser considerado un historicista típico?
10) ¿Por qué la hermenéutica es circular?
11) ¿Qué diferencias hay entre la hermenéutica de Schleiermacher y la de Dilthey?
12) ¿Por qué Gadamer se negaba a calificar de “método” a la hermenéutica?
13) ¿Cuál es el elemento clave que posibilita la comprensión, según Dilthey? ¿En qué se diferencia
comprensión de explicación?
14) ¿A qué se llaman “prejuicios” en la hermenéutica y por qué posibilitan la comprensión?
15) Suponga que un científico social quiere tratar el problema del aumento de la violencia en las
escuelas secundarias, ¿a qué elementos recurrirían los positivistas y a cuáles los historicistas?

Ejercicios de ciencias sociales

1. Según la posición positivista del siglo XIX,


El método de la ciencia es el mismo independientemente de cuál sea el objeto de estudio.
Las condiciones iniciales de una explicación en ciencias sociales son los deseos y creencias
de los agentes sociales.
La objetividad en ciencias sociales requiere de la cuantificación de los factores subjetivos
que permiten explicar y predecir las conductas de los actores sociales.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. Según la posición historicista del siglo XIX,


El método de las ciencias sociales no puede ser el mismo que el de las ciencias naturales
porque las leyes hermenéuticas son circulares.
Un enunciado empírico singular describe un acontecimiento ubicado en el espacio y en el
tiempo y, por lo tanto, irrepetible. Por eso es que en las ciencias sociales no pueden
formularse leyes.
La objetividad en las ciencias sociales puede alcanzarse porque las vivencias subjetivas (por
ejemplo, los deseos del autor de un texto) tienen una expresión material (el texto).
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3. Según la tradición naturalista en ciencias sociales,


El carácter subjetivo de los fenómenos sociales hace que estos no puedan ser explicados y
tampoco puedan predecirse.
Las dificultades para establecer leyes en ciencias sociales en general se deben a la
complejidad del círculo hermenéutico.
Las ciencias sociales pueden, como las ciencias naturales, lograr la comprensión y la
predicción de los fenómenos que estudian.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

19
4. “La ciencia debe permitirnos explicar el mundo social en el que estamos insertos y saber cómo va
a evolucionar”. Esta afirmación
Destaca el papel de la cosmovisión del investigador en la evaluación de las teorías
científicas.
Señala la imposibilidad de las ciencias sociales, comparadas con las naturales, en la
predicción de los fenómenos.
Se refiere explícitamente a que el carácter subjetivo de los fenómenos humanos no es un
obstáculo para la obtención de leyes en ciencias sociales.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

5. “En las últimas décadas, muchos pobladores de las provincias más pobres de nuestro país se han
trasladado a las grandes ciudades creyendo que allí les resultaría más fácil conseguir trabajo”. Una
investigación que haya conducido a una afirmación como ésta
Se ha centrado en la necesidad de encontrar las motivaciones de los agentes sociales
involucrados.
Ha comenzado buscado datos entre los cuáles pueda establecerse una correlación
matemática.
Probablemente empleó el método hipotético-deductivo en la deducción de las leyes que
rigen el fenómeno estudiado.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

6. “Se observa en todas las sociedades que el aumento de la productividad agrícola es seguido por
una disminución en el porcentaje de la población rural”. Una afirmación como ésta indica una
posición
Orientada hacia la comprensión de los motivos que hacen que los pobladores rurales se
trasladen a las ciudades.
Que propone el método hermenéutico como el más apropiado para el estudio de los
fenómenos sociales.
Que supone que los fenómenos sociales son generalizables.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

7. Comte consideró a la sociología como una “física social”


Porque, como la física, podría progresar si conseguía establecer relaciones cuantitativas entre
los fenómenos que constituyen su objeto de estudio.
Porque, como la física, podría indicar cómo organizar la sociedad para conducirla a la
liberación evitando su disolución anárquica.
Porque, como la física, debería permitir al investigador social comprender los fenómenos
sociales “poniéndose en el lugar” de los sujetos que estudia.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

8. Según Durkheim, los hechos sociales


Deben ser tratados como cosas, es decir, como fenómenos externos al investigador que
pueden ser estudiados objetivamente, como se hace en las ciencias naturales.
Son coercitivos en el sentido de que los seres humanos son totalmente libres para elegir sus
acciones sin dejarse influir por las normas que impone la sociedad en la que viven.
Son generales porque cada hecho social es la causa de otro hecho social.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

9. Según Dilthey, la comprensión de un texto es posible


Porque los hechos que relata han ocurrido en todas las sociedades que han existido.
20
Porque el intérprete del texto puede “ponerse en el lugar” del autor dado que las
motivaciones más profundas de todos los seres humanos son las mismas.
Porque la distancia temporal que separa al autor del intérprete implica que la cosmovisión
del autor siempre es reinterpretada en los términos de la cosmovisión del intérprete.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. La concepción historicista de Max Weber está ejemplificada en “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”. Allí Weber sostiene
Que las motivaciones afectivas -no sólo las racionales- de los puritanos de los siglos XVI y
XVII condujeron al desarrollo del capitalismo. (En esto coincide con Dilthey).
Que su tarea como investigador fue interpretar esas motivaciones y comprender cómo su
resultado fue el esfuerzo de esos grupos por alcanzar la prosperidad económica. (En esto
coincide con Durkheim).
Que la comprensión de esas motivaciones permite explicar causalmente el esfuerzo de esos
grupos por alcanzar la prosperidad económica. (En esto coincide con Dilthey).
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

EJERCICIOS DE REPASO

1.- Considere las siguientes afirmaciones:


A: Cada predicción verificada de una hipótesis 4.- La determinación de la velocidad de traslación
indica que la hipótesis tiene mayor probabilidad de la Tierra en su órbita alrededor del Sol
de ser verdadera. constituyó:
B: Una hipótesis puede tener una alta probabilidad Un enigma del paradigma geocéntrico que
de ser verdadera, pero en el futuro podría ser resolvió Kepler, según Lakatos.
refutada. Una anomalía del programa heliocéntrico
Un falsacionista sostendría A pero no B. que no pudo resolver Ptolomeo, según
Un falsacionista sostendría B pero no A. Kuhn.
Un falsacionista sostendría A y B. Un problema sin sentido dentro del
Un falsacionista no sostendría ninguna. x paradigma geocéntrico, según Kuhn.
x Un éxito del programa copernicano debida
2.- Según Kuhn: al trabajo de Kepler, según Lakatos.
La inconmensurabilidad entre paradigmas no
indica que éstos no se puedan comparar. 5.- Para explicar la retrogradación de los planetas,
Hay progreso cuando se refuta un paradigma Ptolomeo introdujo epiciclos en las órbitas. Este
y se formula otro más audaz. es un ejemplo:
Una revolución significa un progreso cuando De resolución de anomalías mediante
el nuevo paradigma pasa satisfactoriamente hipótesis ad hoc, según Popper.
las contrastaciones a las que se lo somete. De resolución de enigmas indicado por el
Ninguna de las anteriores es correcta. paradigma, según Lakatos.
De solución aceptable dentro del
3.- Cuando alguna predicción de una teoría no se x paradigma, según Kuhn.
cumple: Ninguna de las anteriores es correcta.
Se debe modificar alguna de las hipótesis
x del cinturón protector según Lakatos. 6.- Un semáforo en una esquina con la luz roja
Se debe modificar alguna hipótesis auxiliar encendida:
según el falsacionismo. Es un índice que indica que los conductores
Cierto conjunto de enunciados no se deben detenerse.
cuestionan según Popper. Es un ícono que indica que los conductores
Se trata de resolver el problema apelando a deben detenerse.
x hipótesis ad hoc según Lakatos.

21
Es un índice, porque obliga a los Una teoría es verdadera hasta que se
conductores que detenerse. encuentre alguna predicción que no se
Ninguna de las anteriores es correcta. verifica.
x Ninguna de las anteriores es correcta

7.- Son aspectos semánticos del lenguaje: 12.- Según Kuhn


Que el artículo y el adjetivo deben concordar Los paradigmas son sometidos a
en género y número con el sustantivo. contrastación durante la ciencia normal y
Que una oración, en un determinado aquellos que son refutados se abandonan.
contexto, cumpla una función directiva. Los paradigmas son sometidos a
Que una palabra puede entenderse de dos contrastación durante una revolución y aquel
x maneras distintas. que es verificado se adopta para entrar en un
Ninguna de las anteriores es correcta. nuevo período de ciencia normal.
Los paradigmas son sometidos a
8.- Considere el sistema axiomático: contrastación siguiendo la heurística negativa.
A1: Todo T se relaciona con más de dos Q x Ninguna de las anteriores es correcta.
A2: Existe un T que se relaciona con dos Q
exactamente 13.- Cuando alguna predicción de una teoría no se
A3: Todo T se relaciona con exactamente cinco Q cumple:
El sistema es inconsistente porque A3 se Se debe modificar alguna de las hipótesis
deduce de A1. del cinturón protector según Popper.
El sistema es inconsistente porque A3 no se x Se debe modificar alguna hipótesis auxiliar
deduce de A1. según Lakatos.
En una interpretación no pueden ser Cierto conjunto de enunciados del
x verdaderos los tres axiomas x programa se mantienen sin modificación
simultáneamente. según Lakatos.
x El sistema no puede tener correlato fáctico. Se salva el programa apelando a hipótesis
ad-hoc según Popper
9.- “El objetivo de una ciencia social es la
explicación causal de la conducta humana como 14.- La determinación de la velocidad de
medio de su comprensión”. Esta afirmación traslación de la Tierra en su órbita alrededor del
refleja: Sol constituyó:
La posición de Durkheim. Una anomalía del programa heliocéntrico
La posición de Dilthey. que no pudo resolver Ptolomeo, según
La posición de Gadamer. Kuhn.
Ninguna de las anteriores. Un problema sin sentido dentro del
paradigma geocéntrico, según Lakatos.
10.- “La captación subjetiva de las vivencias de x Un enigma del paradigma heliocéntrico que
los actores sociales permite la comprensión de sus pudo resolver Kepler, según Kuhn.
acciones, pero no es una base para su predicción”. x Un ejemplo de la aplicación de la heurística
Esta afirmación refleja: positiva, según Lakatos.
La posición historicista.
La posición positivista. 15.- La introducción de epiciclos por parte de
El monismo metodológico. Ptolomeo para dar cuenta de la retrogradación de
El ideal matematizante aplicado a las Marte es un ejemplo:
ciencias sociales. De resolución de un enigma indicado por el
x paradigma, según Kuhn.
11.- Según los inductivistas: De aplicación de la heurística positiva ante
Una teoría no tiene ninguna probabilidad de una falsación, según Lakatos.
ser verdadera hasta que se encuentre alguna De propuesta de hipótesis ad hoc que evita
predicción que no se verifica. abandonar una teoría, según Popper.
x Una teoría tiene cierta probabilidad de ser Ninguna de las anteriores es correcta.
verdadera hasta que se encuentre alguna
predicción que no se verifica. 16.- Un semáforo en una esquina con la luz roja
encendida:
22
Es un indicio, porque indica que los
conductores deben detenerse.
Es un símbolo porque su relación con lo que 21- Según los inductivistas,
x representa es puramente arbitraria. la acumulación de corroboraciones
Es un ícono porque contiene un mensaje demuestra la verdad de una teoría.
para los conductores. las refutaciones no deben tenerse en
Ninguna de las anteriores es correcta. cuenta cuando una teoría ha demostrado
tener una alta probabilidad de ser
17.- Son aspectos sintácticos del lenguaje: verdadera.
x Que el artículo y el adjetivo deben x al aumentar el número de casos de
concordar en género y número con el corroboración aumenta la probabilidad de
sustantivo. que la teoría sea verdadera.
Que una oración, en un determinado x una teoría que tiene anomalías no tiene
contexto, cumpla una función directiva. ninguna probabilidad de ser verdadera.
Que una palabra puede entenderse de dos
maneras distintas en el mismo contexto. 22- Según Kuhn, las anomalías son
Ninguna de las anteriores es correcta. problemas sin solución dentro del paradigma.
observaciones ya explicadas por el paradigma.
problemas cuya solución de encuentra dentro del
18.- Considere el sistema axiomático: paradigma.
A1: Todo T se relaciona con más de dos Q los enigmas de la etapa de crisis.
A2: Existe un T que se relaciona con tres Q
exactamente 23- Un programa de investigación según Lakatos
A3: Todo T se relaciona con menos de cinco Q se abandona cuando su núcleo central fue
El sistema es inconsistente porque ninguno refutado.
de los axiomas se deduce de los otros. no se abandona nunca ya que la heurística
El sistema es incompleto porque “Existe un negativa indica como corregirlo.
T que se relaciona con cuatro Q se abandona cuando aparece un dato que lo
exactamente” es teorema pero su negación refuta.
no lo es.
x Ninguna de las opciones anteriores es
x El sistema es incompleto porque “Existe un correcta.
T que se relaciona con cuatro Q
exactamente” no es teorema y su negación
24- Según Lakatos, en el trabajo dentro de un PIC
tampoco lo es.
x Los científicos evitan refutar el cinturón
El sistema es inconsistente porque toda
protector.
interpretación es modelo del mismo.
x Frente a datos en contra se aplica la
heurística negativa.
19.- “El objetivo de una ciencia social debe ser
encontrar leyes que permitan explicar causalmente El núcleo central se refuta con la heurística
la conducta humana”. Esta afirmación es negativa.
característica: Ninguna de las opciones anteriores es
x De una posición positivista. correcta.
x De una posición naturalista.
De una posición historicista. 25- Los enigmas, según Kuhn, son
Ninguna de las anteriores es correcta. problemas inexplicables para la teoría.
observaciones ya explicadas por el
20.- “El investigador debe captar subjetivamente paradigma.
las vivencias de los actores sociales para explicar x problemas cuya solución se cree que existe
y predecir sus acciones”. Esta afirmación refleja la dentro del paradigma.
posición: las anomalías de la etapa de crisis.
De Durkheim, no de Dilthey.
De Dilthey, no de Durkheim. 26- Considere la frase siguiente: “Este papel no es
De Dilthey y de Gadamer. para vos”. En esta oración, sacada de contexto,
x De ninguno de ellos. x hay problema de ambigüedad porque no se
sabe a quién se refiere “vos”.
23
la ambigüedad se debe a que el tamaño del 31- Tome el mismo sistema axiomático de la
papel no está definido y entonces es vago. pregunta anterior
no hay problemas de ambigüedad. y considere los enunciados:
x hay problemas de ambigüedad ya que no se E1) Existe un P que tiene alcance con cuatro S.
sabe si se refiere a papel de escribir o papel E2) Existe un P que tiene alcance con cinco S.
de actuación. E1 es teorema del sistema.
La negación de E1 es teorema del sistema.
27- La crítica que se le puede hacer al E2 es teorema del sistema.
falsacionismo es que x La negación de E2 es teorema del sistema.
es más útil verificar las hipótesis que
refutarlas. 32- Según la perspectiva de Kuhn
x algunos casos históricos muestran que las dos paradigmas no se pueden comparar.
evidencias en contra se debían a fallas de cada paradigma es una ampliación del
alguna hipótesis auxiliar. anterior.
x se quedarían sin teorías ya que todas tienen x entre paradigmas siempre hay un resto no
anomalías. traducible.
Ninguna de las opciones anteriores es Ninguna de las opciones anteriores es
correcta. correcta.

28- Suponiendo que la hipótesis “El fondo


cósmico tiene pequeñas irregularidades” pertenece 33- Marque la/las correctas.
al programa del Big Bang Cuanto más vago es un término en una frase,
puede modificarse ya que pertenece al más ambigua se torna la frase.
núcleo central. Una frase vaga necesariamente es ambigua.
no puede modificarse ya que pertenece al x La vaguedad y la ambigüedad pueden
cinturón protector. ocurrir en la misma frase.
x puede modificarse ya que pertenece al Ninguna de las opciones anteriores es
cinturón protector. correcta.
no puede modificarse ya que pertenece al
núcleo central. 34- Según Kuhn, un período de crisis se inicia
cuando
29- Según Kuhn, el período de vigencia del Hay falsaciones.
paradigma aristotélico Un programa de investigación es sustituido
corresponde a la preciencia. por otro programa rival.
corresponde a un período de revolución Se producen anomalías.
científica. x Los científicos pierden la confianza en el
x corresponde a un período de ciencia normal. paradigma.
fue una etapa degenerativa del paradigma.
Ninguna de las opciones anteriores es 35- Para Lakatos, la decisión de cuándo se debe
correcta. abandonar un programa
está dada por la heurística negativa.
30- Tome el siguiente sistema axiomático: x depende entre otras cosas de que se torne
A1) Todo P tiene alcance con menos de cinco S. degenerativo .
A2) Todo P tiene alcance con más de dos S. se toma cuando el paradigma entra en crisis.
A3) Existe un P que tiene alcance con tres S Ninguna de las opciones anteriores es
exactamente correcta.
El sistema es dependiente porque A3 se
deduce de A1 y A2. 36- Considere las siguientes frases:
x El sistema es incompleto. I - Toda teoría aunque sea incorrecta es capaz de
x El sistema es independiente. verse corroborada.
El sistema tiene interpretaciones, pero II- Una teoría que ha sido corroborada reiteradas
ninguna de ellas puede ser modelo porque el veces es improbable que sea falsa
sistema es incompleto. un falsacionista afirmaría II
un inductivista no afirmaría II
24
x un falsacionista puede afirmar I pero no II es parte del cinturón protector y puede
un inductivista puede afirmar I pero no II reemplazarse.

37- Suponiendo que la hipótesis de la selección 42- En las ciencias formales


natural forma parte del Núcleo Central del la verdad de los axiomas depende de su
darwinismo. correspondencia con los hechos.
Esa hipótesis puede reemplazarse por x las fórmulas bien formadas que se deducen a
cualquier otra de las hipótesis del núcleo partir de los axiomas son verdaderas; sus
central del programa de Lamarck. negaciones son falsas con respecto del
Esa hipótesis puede reemplazarse por una sistema.
hipótesis ad hoc. los términos primitivos son verdaderos por
Las teorías de Lamarck y de Darwin forman convención; los términos definidos son
parte del mismo programa de investigación. verdaderos si se deducen de los primitivos.
x Ninguna de las opciones anteriores es Ninguna de las opciones anteriores es
correcta. correcta.

38- Según Kuhn, en el período de ciencia normal 43- La foto del rostro de una mujer con uniforme
se resuelven todas las anomalías. de enfermera y un dedo índice cruzando
x hay acuerdo sobre reglas y técnicas. verticalmente su boca es
se evita falsar el núcleo central. un índice de silencio por su relación causal con la
Ninguna de las opciones anteriores es ausencia de sonido.
correcta. un ícono de silencio porque es parecida a la
ausencia de sonido.
39 - Marque las opciones correctas. x un símbolo de silencio.
Las definiciones ostensivas suelen ser No es un signo porque no contiene palabras.
circulares. 44- Según Lakatos, en un programa de
La circularidad en las definiciones lleva al investigación
regreso infinito. la sucesión de teorías se debe solamente a
Los términos primitivos se deben definir sin cambios en el cinturón protector.
ambigüedad. la sucesión de teorías se debe a la
x Ninguna de las opciones anteriores es modificación del núcleo central.
correcta. x el programa evoluciona haciendo uso de
alguna heurística.
40- La crítica que un falsacionista le puede hacer el programa evoluciona sólo cuando ha
al inductivismo es que ocurrido una falsación.
x hay que tratar de refutar las hipótesis y
no corroborarlas. 45- Según los falsacionistas,
una hipótesis falsa no tiene ninguna x las teorías refutadas deben ser
probabilidad de ser verdadera. rechazadas.
no se deben salvar las teorías con hipótesis las teorías con más temple son las que
ad hoc. tienen mayor probabilidad de ser
cuando se refuta una teoría, seguramente es verdaderas.
falsa alguna hipótesis auxiliar. es preferible una teoría cuanto menos
falsable es.
41- Considere la hipótesis “El universo existió todas las hipótesis son falsas
siempre” que pertenece al programa de
investigación del Universo Estacionario 46- Según Lakatos, un programa de investigación
está en el cinturón protector y es su se abandona cuando se usa la heurística
heurística positiva. negativa.
es parte del núcleo central pero puede progresa siempre que defiende el núcleo de
reemplazarse. una falsación.
x es parte del núcleo central y no puede x es una sucesión de teorías a lo largo del
reemplazarse. tiempo.
sufre constantes cambios del núcleo central.
25
x El sistema puede tener correlato fáctico.
47- Considere el caso siguiente: “El crecimiento
de una planta depende del lugar en que está 49- Considere el sistema axiomático de la
ubicada”. En esta oración, sacada de contexto, pregunta anterior y las siguientes fórmulas bien
hay problema de ambigüedad porque no se sabe el formadas:
tamaño de la planta. E1) Existe un P que conjuga con al menos dos S.
x hay problema de ambigüedad porque no se sabe si E2) Existe un P que conjuga con cinco S.
se refiere a un vegetal o a una planta fabril. E1 y E2 son teoremas.
hay problemas de vaguedad ya que planta tiene dos x E1 es teorema y E2 no es teorema.
significados. E2 es teorema y E1 no es teorema.
hay problemas de ambigüedad ya que no se sabe el Ninguno de esos enunciados es teorema.
lugar en que se ubicó la planta.
50-.¿Qué datos ponen en marcha la heurística
48- Considere el siguiente sistema axiomático: negativa del programa darwiniano?
A1) Todo P conjuga con al menos tres S. La diversidad morfológica que presentan los
A2) Todo P conjuga con más de un S. seres vivos.
A3) Existe un P que conjuga con tres S La existencia de fósiles de especies
exactamente. extinguidas.
El sistema es dependiente porque A3 se La regeneración de partes amputadas.
deduce de A1. x Los saltos o discontinuidades en el registro
El sistema es completo. fósil.
El sistema es independiente.

26
TEF unidad 6: Inductivismo y Falsacionismo

1) Para el falsacionismo, una hipótesis científica:

Es aquella que no ha sido refutada y, por lo tanto, no es falsable.


Es aquella que ha sido demostrada como verdadera.
Es aquella de la cual se puede deducir una consecuencia observacional que podría ser falsa.
Solo puede ser aceptada si ha sido refutada.

2) El inductivismo y el falsacionismo:

Sostienen que ninguna hipótesis puede ser verdadera ya que sólo puede llegar a demostrarse que es
probablemente verdadera (cuando tiene un alto grado de confirmación) o falsa (cuando existe un dato
que la refute).
Se diferencian en que para el primero las sucesivas corroboraciones de una hipótesis son una prueba
de su verdad, mientras que para el segundo una hipótesis corroborada puede ser falsa.
Le otorgan un valor diferente a las corroboraciones: para el inductivismo es importante que una
hipótesis acumule casos de contrastación exitosos pues indican el grado de probabilidad de que se
trate de una hipótesis verdadera, mientras que para el falsacionismo las corroboraciones no indican ni
que la hipótesis sea más o menos probable, ni verdadera.
Se diferencian en que para el inductivismo hay una inferencia inductiva que permite demostrar que si
una hipótesis tiene muchos casos de contrastación exitosos debe ser verdadera, mientras que para el
falsacionismo no hay ninguna inferencia deductiva válida que demuestre ni la verdad ni la falsedad
de una hipótesis

3) Considere la siguiente situación: Según la hipótesis H perteneciente al heliocentrismo, la


Tierra se traslada alrededor del Sol y completa su órbita en un año. En consecuencia, si se observara a
la estrella fija E en dos épocas distintas del año, por ejemplo, en junio y en diciembre, debería cambiar
la dirección en la que se observa a E, formándose un ángulo conocido como paralaje estelar. Las
observaciones hechas por los astrónomos en el siglo XVI no detectaron ningún ángulo. Este dato de
contrastación refuta a H. Sin embargo, H no fue abandonada por los heliocentristas.

H no fue abandonada ya que la anomalía podía ser explicada, según el falsacionismo, recurriendo a
una hipótesis ad-hoc que sostuviera que la distancia a la que está E es mucho más grande que la
estimada y que, por la tanto, la falsación se debía al uso de una hipótesis auxiliar errónea.
Para el falsacionismo, que exista un enunciado de observación incompatible con una predicción de H
no necesariamente quiere decir que esta sea falsa pues no hay un razonamiento válido que permita
sacar esa conclusión.
Para el inductivismo la decisión de los heliocentristas fue la correcta ya que una refutación no afecta
el grado de confirmación que posea H.
Este caso histórico resulta problemático para el inductivismo y el falsacionismo ya que, según ambas
posturas, por diferentes motivos, sería irracional defender una teoría refutada.

27
TEF unidad 7.1: Lakatos

1) Podríamos caracterizar a un “programa de investigación científica” como...

Un conjunto de teorías, las cuales se van sucediendo entre sí, siendo todos los enunciados
modificables por alguna heurística.
Un conjunto de teorías, las cuales se van sucediendo a lo largo del tiempo, donde algunos enunciados
son inmodificables y otros enunciados modificables.
Un conjunto de enunciados que tienen una serie de teorías infalsables solo por medio de las
heurísticas positiva y negativa.
Un conjunto de teorías, que se deben poner a prueba mediante intentos de falsación. Las teorías que
se falsan, obligan a abandonar el programa.

2) Dentro de un programa de investigación, ¿qué caracteriza a las heurísticas?

Indican de qué forma se puede modificar el cinturón protector, sin falsar el núcleo central. La
heurística positiva, agregando hipótesis y la heurística negativa, resolviendo anomalías.
Indican de qué forma se puede modificar el cinturón protector, sin falsar el núcleo central. La
heurística positiva, indica como resolver enigmas y la heurística negativa, cómo resolver anomalías.
Indican de qué forma se puede modificar el cinturón protector y el núcleo central. La heurística
positiva, agregando hipótesis y la heurística negativa, realizando hipótesis ad hoc para resolver
anomalías.
Indican de qué forma se puede modificar el cinturón protector, al sumar confirmaciones, para que el
grado de probabilidad de verdad del PIC aumente.

3) De acuerdo con Lakatos: ¿qué motivó el abandono del programa geocentrista?

Que el PIC geocentrista fuese degenerativo, ya que durante mucho tiempo se agregaban epiciclos
para corregir sus predicciones y que el PIC heliocentrista resultase progresivo.
Que el PIC geocentrista fuese progresivo, pero en la comparación con el PIC heliocentrista, no tenía
temple.
Que el PIC geocentrista fuese degenerativo, ya que durante mucho tiempo se agregaban epiciclos
para corregir sus predicciones y que el PIC heliocentrista no tuviera heurística negativa.
El PIC geocentrista fueses degenerativo, porque presentaba mayor heurística negativa, y en cambio,
el PIC heliocentrista fuese verdadero.

4) Un programa de investigación progresa:

Cuando genera heurística negativa.


Cuando siguiendo la heurística negativa, introduce cambios en el cinturón protector.
Cuando, siguiendo la heurística positiva, introduce cambios fructíferos en el núcleo central.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta

28
5) Un programa de investigación se caracteriza porque:

No se puede hacer uso de hipótesis ad hoc.


Cuando es progresivo, se debe a que nunca tuvo una refutación.
Cuando ocurre una falsación, deben modificarse las hipótesis auxiliares del programa.Cuando ocurre
una falsación, debe abandonarse el programa
Cuando ocurre una falsación, debe abandonarse el programa

6) Considerando el “Big Bang” y el “Universo Estacionario” como dos programas de


investigación científica, el hallazgo de la radiación cósmica de fondo:

Refuta el programa del Universo Estacionario en su totalidad: núcleo central y cinturón protector.
Puede ser explicado por el Big Bang sin recurrir a hipótesis ad hoc.
Constituye una anomalía para el Universo Estacionario y pone en marcha su heurística negativa.
Es una refutación de ambos programas.

7) La afirmación “El universo está en expansión” es aceptada por los defensores del Big Bang y
también por los defensores del Universo Estacionario. Según Lakatos, esa afirmación

Se encuentra en el cinturón protector de ambos programas.


Fue aceptada una vez que Hubble pudo observar la expansión del universo.
Se encuentra en el núcleo central de ambos programas..
Pasará al cinturón protector de ambos programas cuando presente alguna anomalía.

TEF unidad 7.2: Kuhn

1) ¿Cuál es una característica fundamental de un “paradigma”?

Es una cosmovisión que la comunidad científica pone a prueba luego de la etapa preparadigmática, y
que acepta siguiendo criterios lógicos.
Se da en la etapa preparadigmática, en la cual las teorías refutadas deben ser abandonadas
Varias teorías que la comunidad científica acepta por consenso, compartiendo reglas, técnicas,
metodologías y formas comunes para resolver sus anomalías .
Que es una cosmovisión que la comunidad científica acepta por consenso, compartiendo reglas,
técnicas, metodologías, lenguajes y formas comunes para resolver problemas .

2) Según Kuhn, hay diversos tipos de problemas dentro de un paradigma...

Los enigmas son problemas inesperados que no pueden resolverse siguiendo la cosmovisión que
indica el paradigma. Las anomalías, en cambio, son problemas que tienen una solución solamente
cuando se cambie de paradigma.
Los enigmas son aquellos problemas inesperados, pero que pueden resolverse siguiendo la
cosmovisión que indica el paradigma vigente. Las anomalías, en cambio, son problemas esperables
que se pueden resolver según la cosmovisión del próximo paradigma.
Los enigmas son aquellos problemas que tienen una solución, de acuerdo a la cosmovisión del
paradigma vigente. Las anomalías, son para Kuhn aquellos problemas que no han podido resolverse
satisfactoriamente, siguiendo la cosmovisión del paradigma.

29
Los enigmas y las anomalías son el mismo tipo de problemas, la única diferencia es que los enigmas
corresponden a un paradigma antiguo y las anomalías a un paradigma nuevo.

3) Una de las cuestiones que surgen al comparar paradigmas, es el problema de la


inconmensurabilidad. Esto puede resultar problemático porque...

Si bien podemos comparar paradigmas, siempre son pocos los términos


que cambian de significado. Será necesaria una tarea de interpretación
para conocer cuáles son los enunciados verdaderos y cuáles son los
falsos.
No podemos realizar ninguna comparación entre paradigmas, con lo
cual, no es posible poner a prueba y contrastar dos paradigmas.
Si bien podemos hacer comparaciones entre paradigmas, no existe en
uno de los paradigmas un término por cada término del otro paradigma.
Será necesaria una tarea de interpretación para estos términos que no
tienen una correspondencia uno a uno.
No podemos realizar ninguna comparación entre paradigmas, con lo
cual, jamás podremos entender un paradigma antiguo.

4) Considerando a la teoría sintética de la evolución

Podemos afirmar que es la etapa corresponde a una crisis, dado que la teoría de Darwin generó
muchos enigmas a las antiguas teorías de Cuvier y Lamarck.
Podemos afirmar que es la etapa corresponde a una revolución científica, dado que el paradigma
propuesto por la teoría sintética fue corroborado.
Podemos afirmar que la etapa correspondiente a la ciencia pre paradigmática se dio entre el fijismo,
el catastrofismo y el transformismo, dado que no existió un consenso sobre cuál teoría aceptar, y
tampoco había una cosmovisión compartida.
Podemos afirmar que la etapa correspondiente a la inconmensurabilidad se dio entre el fijismo y el
darwinismo, dado que no existió un consenso sobre cuál teoría aceptar, pero tampoco había una
cosmovisión compartida.

5) ¿Qué sucede cuando se acumulan y se reconocen anomalías que la comunidad científica no


logrará resolver?

La comunidad científica comienza a perder la confianza en el paradigma vigente y se entra en crisis.


La comunidad científica no pierde la confianza en el paradigma, ya que sabe que luego vendrá una
ciencia normal.
La comunidad científica comienza a perder la confianza en la teoría vigente, pero sigue confiando en
el paradigma.
La comunidad científica comienza a perder la confianza en ellos mismos, pero sigue confiando en el
paradigma.

30
6) ¿Qué caracteriza a la práctica de “ciencia extraordinaria”?

Aparecen diferentes teorías y candidatos a paradigma, aunque esto no implica que se vuelva a la
etapa pre paradigmática.
No aparece ninguna teoría nueva: la comunidad científica insiste en resolver las anomalías de la
etapa de crisis.
Aparecen diferentes teorías y candidatos a paradigma, pero no hay consensos, ni pautas compartidas
para hacer ciencia.
Aparecen diferentes teorías y candidatos a paradigma, aunque siguen habiendo consensos y pautas
para hacer ciencia.

7) ¿Cómo podríamos caracterizar el pasaje del modelo geocentrista al modelo heliocentrista?

Representa un ejemplo de ciencia pre paradigmática, dado que no existen acuerdos entre ambas
teorías.
Representa un ejemplo de revolución científica que culminó con aceptar un nuevo paradigma, dado
que cambió la cosmovisión sobre la estructura del universo.
Representa un ejemplo de revolución científica, que culminó con la corroboración de un paradigma
inconmensurable.
Representa un ejemplo de crisis, que culminó con aceptar un nuevo paradigma, dado que se refutó el
paradigma geocentrista.

TEF integradora / Inductivismo, Falsacionismo, Lakatos y Kuhn

1) Supongamos que, al poner a prueba a la “hipótesis H”, una predicción no se cumple

Según Kuhn, esto no es motivo suficiente para que la etapa de ciencia normal entre en crisis, no
siempre que se detecta una falla predictiva la comunidad científica duda del paradigma.
Según Popper, dado que las teorías deben ser falsables para ser científicas, se debe realizar una nueva
hipótesis auxiliar para evitar abandonar una teoría que es falsable.
Según los inductivistas, este resultado aumenta el grado de confirmación de la hipótesis, ya que las
anomalías se pueden resolver mediante una hipótesis ad hoc.
Según Lakatos, eso pone en marcha la heurística negativa, por lo cual, se debe realizar una hipótesis
ad hoc para resolver la anomalía.

2) Durante mucho tiempo, en el campo biológico se dio una disputa entre “espontaneístas” y
“anti– espontaneístas”. Estas dos concepciones rivales, explicaban de forma diferente como se daba la
generación de la vida. Pasteur, se alineó dentro del anti espontaneísmo, y desarrolló un experimento
que culminó el debate, entre otras cuestiones, por el prestigio y el criterio de autoridad que gozaba
dicho investigador en la época. Esta situación, podría ser un ejemplo de

Como aumenta el grado de confirmación de una teoría luego de un experimento crucial, en este caso,
el anti espontaneísmo, sin que se deban emplear hipótesis ad hoc, según Popper..
Como puede darse, con un logro, el pasaje de una etapa pre paradigmática a una etapa de ciencia
normal, según el planteo de Kuhn.

31
Como la teoría anti espontaneísta demostró tener temple y, en cambio, la teoría espontaneísta debió
abandonarse por presentar anomalías, según el inductivismo.
Como un experimento consigue modificar la heurística del cinturón protector, sin cambiar el núcleo
central, según el planteo de Lakatos.

3) El astrónomo y matemático griego Aristarco de Samos (que vivió entre el 310 y el 230 a.C) es
conocido por ser la primera persona en proponer un modelo heliocéntrico (es decir, el Sol como centro
inmóvil del universo), mucho antes que Copérnico.

Según Lakatos el modelo de Aristarco llevó a un cambio del núcleo central en el programa
geocentrista, transformándose en el heliocentrista.
Según el inductivismo, Aristarco desencadenó una revolución científica dentro del paradigma
geocentrista.
Según Popper, la hipótesis de Aristarco no fue aceptada porque no era falsable.
Según Kuhn, el que no se haya aceptado la teoría de Aristarco responde a que no respetaba las
normas y cosmovisión del paradigma geocentrista dominante en la época.

4) Considere los siguientes enunciados:


A: La actividad científica genera avances en aquellas situaciones que, luego de haber
registrado de forma empírica algún hecho que contradice aquellas expectativas que poseía, concluye
que las hipótesis propuestas deben ser abandonadas.
B: No toda falla predictiva implica el abandono de aquellas hipótesis que se encuentran
comprometidas en tales situaciones. La actividad científica opta por defender un conjunto de
enunciados, al modificar hipótesis para poder explicar aquellas situaciones no esperadas.

Los enunciados A y B, podrían ser defendidos por Kuhn, pero serían rechazados por un falsacionismo
como el de Popper, dado que no siguen ningún criterio lógico.
El enunciado A representa la noción de progreso científico que defiende Popper, en tanto que el
enunciado B es un ejemplo de como la comunidad científica actuá en situaciones de
incomensurabilidad entre hipótesis, al decidir cuáles deben aceptarse.
El enunciado A podría fundamentarse desde un punto de vista lógico, según la postura de Popper, en
tanto que desde la misma postura, se rechazaría el enunciado B, el cual podría ser defendido por un
falsacionista sofisticado como Lakatos.
Los enunciados A y B no serían propuestos por el inductivismo en el contexto de justificación.

TEF unidad 8: Ciencias formales

1) Los enunciados de una ciencia formal

Se obtienen todos por deducción.


No dicen nada acerca de como es el mundo.
Carecen de valor de verdad.
Contienen términos cuya verdad es convencional.

32
2) Cuando se interpreta un sistema axiomático…

Los términos primitivos adquieren referencia fáctica.


Los teoremas se transforman en enunciados cuya verdad es convencional.
Las reglas de formación dejan de ser convenciones y su verdad o falsedad pasa a ser una cuestión
fáctica.
Los axiomas se transforman en enunciados fácticamente verdaderos.

3) En un sistema axiomático...
Solamente los axiomas y los teoremas son formulas bien formadas.
Los axiomas y las reglas de transformación determinan cuáles fórmulas bien formadas pertenecen al
sistema, es decir, cuáles son verdaderas o falsas con respecto del sistema.
Todas las fórmulas bien formadas son axiomas o teoremas.
Los axiomas y las reglas de transformación determinan cuáles fórmulas bien formadas pertenecen al
sistema, es decir, cuáles son verdaderas con respecto del sistema.

4) En un sistema axiomático...
Si existe una fbf tal que ella y su negación pertenecen al sistema, el sistema es incompleto.
Si alguna fórmula bien formada y su negación no pertenecen al sistema, el sistema es incompleto.
Si existe una fbf tal que ella y su negación pertenecen al sistema, el sistema carece de
interpretaciones.
Si alguna fórmula bien formada no pertenece al sistema, el sistema es incompleto.

TEF unidad 8: Sistemas axiomáticos

1) Considere el siguiente sistema axiomático:


A1) Todo P conjuga con al menos tres S.
A2) Todo P conjuga con más de un S.
A3) Existe un P que conjuga con tres S exactamente.

Este sistema es completo, pero no es independiente porque A3 se deduce de A1.


El enunciado E2: “Ningún P conjuga con exactamente cuatro S”, es teorema de este sistema.
Este sistema es consistente, pero no es completo.
El enunciado E1: “Existe un P que conjuga con exactamente cuatro S”, es teorema de este sistema.

2) Considere el siguiente sistema axiomático:

A1) Todo F es G.
A2) Ningún F es H.
A3) Existe un H que es G.

Ningún G es H” es una FBF del sistema.


“Ningún G es H” es un teorema del sistema.
“Ningún G es H” no es falsa respecto del sistema porque no pertenece a él-
Si, en una interpretación, reemplazamos los términos primitivos F, G y H por león, cuadrúpedo y
vegetariano, “Ningún G es H” no es modelo del sistema porque es fácticamente falso.

33
3) Considere el siguiente sistema axiomático:

A1) Todo F es G
A2) Ningún F es H
A3) Existe un H que es G

Este sistema no es completo porque “Existe un H que no es G” no es teorema del sistema.


Se obtiene un modelo de este sistema dándole contenido fáctico a F, G y H.
Este sistema es independiente porque A2 no se deduce de A1 y A3.
Algunas las interpretaciones de este sistema son modelo del mismo y algunas no lo son.

4) Considere el siguiente sistema axiomático:

A1) Todo F es G
A2) Ningún F es H
A3) Existe un F que no es G

Este sistema es inconsistente, por lo tanto, es completo.


Este sistema es inconsistente, por lo tanto todas las fbf pertenecen al sistema, pero ninguna de las
negaciones de esas fbf pertenecen al sistema.
Este sistema es inconsistente, por lo tanto no puede tener interpretaciones.
Este sistema es inconsistente, por lo tanto es independiente.

5) Considere el siguiente sistema axiomático:

A1: Todo T se relaciona con más de dos Q


A2: Existe un T que se relaciona con tres Q exactamente
A3: Todo T se relaciona con menos de cinco Q

El sistema es incompleto porque “Existe un T que se relaciona con cuatro Q exactamente” es teorema
pero su negación no lo es.
El sistema es consistente porque de toda fbf, ella o su negación resultarán fácticamente verdaderas en
cualquier interpretación.
El sistema es incompleto porque “Existe un T que se relaciona con cuatro Q exactamente” no es
teorema y su negación tampoco lo es.
El sistema es consistente porque ninguno de los axiomas se deduce de los otros.

TEF unidad 9: Lenguaje

1) Una definición ostensiva:

Es útil en ciencia
Permite establecer un nuevo caso de referencia de un término.
Es una manera de evitar los problemas de regreso infinito y de circularidad.
Permite solucionar todos los problemas que se presentan cuando se usan sólo signos lingüísticos

34
2) Encontramos en un diccionario las siguientes definiciones:

Cardada: porción de lana que se carda de una vez.

Carda: acción y efecto de cardar. Instrumento para el cardado a mano formado por una tabla provista
de punta de alambre o acero.

Cardar: preparar con la carda una materia textil para el hilado.

Hay circularidad en estas definiciones, lo cual no permite que se aclare cómo se usa o a qué refieren
cada uno de los términos definidos.
Hay circularidad en estas definiciones, pero eso no afecta la comprensión del significado de los
términos definidos
Estas definiciones incurren en un regreso infinito ya que definen a todos los términos, a saber:
“carda”, “cardada” y “cardar”.
Son definiciones estipulativas y, por lo tanto, no pueden presentar problemas ni de circularidad ni de
regreso infinito.

3) Considere los siguientes enunciados:

(1) Se llama “trabajo” en Física al producto de la fuerza por la distancia que recorre su punto de
aplicación.
(2) “Me dio mucho trabajo estacionar el auto.”

(2) refleja el uso habitual del término “trabajo” que debe ser modificado y reemplazado por la
definición estipulativa dada por la física.
(1) y (2) emplean convenciones diferentes para el uso de la palabra “trabajo” y sólo uno de ellos es el
correcto
(1) es una definición estipulativa de “trabajo” que, al fijar un significado específico del término, sólo
puede ser utilizado dentro de ese campo científico.
(1) es una definición estipulativa de “trabajo” pero al no tener en cuenta ese significado en (2) no
debería aceptarse la definición (1).

4) Una diseñadora textil dice: “Sólo uso telas muy finas para mis prendas”.

Resolver la ambigüedad del término “fina” no le quita vaguedad a su uso ya que en cualquiera de sus
significados posibles no está claramente definida su referencia
Aunque sabemos quién emite esta frase, hay un uso vago del término “fina” al no saber si su
significado es “de poca espesura” o “de muy buena calidad”
Esta frase no presenta ningún problema de vaguedad ni de ambigüedad ya que sabemos que, quien la
emiten, es una persona dedicada a la fabricación de prendas de vestir.
La ambigüedad del término “fina” lo vuelve al mismo tiempo vago.

35
5) Consideremos que la imagen representa un aviso publicitario:

Este aviso tiene un mensaje vago, y no se entiende si a las


frutillas hay que consumirlas por su sabor, o por poseer gran
cantidad de vitamina C.
La palabra “Riquísimas” para indicar la abundancia de
vitamina C introduce vaguedad en el mensaje ya que no se
sabe qué cantidad de vitamina C hay en las frutillas. No
ocurre lo mismo si se interpreta “Riquísimas” como muy
sabrosas. Así es como se puede eliminar la ambigüedad de
este mensaje.
Este aviso se aprovecha del doble sentido de la palabra
“riquísima” (superlativo de “rica”) para incentivar el
consumo de una fruta que además de sabrosa, es abundante
en una vitamina.
Si este aviso hubiera usado la palabra “sabrosísimas” se
podría entender mejor cuál es el motivo para consumir esta
fruta.

TEF unidad 10: Ciencias sociales

1) En la observación de un hecho social, un positivista como Durkheim puede considerar que:

En el caso que sea una expresión, se podrá comprender mediante una ley social.
En el caso que sea una vivencia, se podrá explicar mediante una ley comprensiva.
Será un caso que podría subsumirse a una ley social, por lo cual, se podría explicar y comprender.
Será un caso que podría subsumirse a una ley social, por lo cual, se podría explicar.

2) “El investigador social debe tratar de recrear mentalmente, las motivaciones de los sujetos
que estudia”. Esta afirmación, podría ser dicha por:

Un positivista y alguien que sostiene al método hermenéutico como método de las ciencias sociales.
Un positivista y un naturalista.
Un naturalista y alguien que sostiene al método hermenéutico como método de las ciencias sociales.
Un historicista y un anti-naturalista.

3) Es posible emplear el método hermenéutico en las ciencias sociales, según Dilthey, porque:

Quien investiga comparte las leyes que rigen la conducta de los individuos que estudia.
Quien investiga es tan irrepetible como aquellos individuos que estudia.
Quien investiga comparte la naturaleza humana de los individuos que estudia.
Ninguna de las otras opciones es correcta.

36
4) Considere las siguientes afirmaciones:

A: Los hechos que estudian las ciencias naturales, pueden ser entendidos como externos.
B: La práctica científica debe seguir un mismo método científico, tanto en las ciencias sociales
como en las ciencias naturales.
C: Es posible que las ciencias sociales logren explicar y comprender aquello que estudian.

El enunciado A corresponde a una postura historicista, en tanto que el enunciado B podría ser
defendido por un positivista.
El enunciado B podría ser defendido por Dilthey, mientras que los enunciados A y C corresponden a
una postura historicista.
Los enunciados A y C podrían ser defendidos por un historicista como Durkheim, pero el enunciado
B sería rechazada por un positivista.
Los enunciados B y C no serían aceptados por un historicista como Dilthey, quien en cambio, si
aceptaría el enunciado A.

5) Según algunas corrientes de la psicología, es posible estudiar las conductas humanas


considerando que todas las conductas se dan como respuesta a una serie de determinados estímulos,
sin que haya otras variables intervinientes por parte del individuo. Así, empleando refuerzos positivos
(premios) o refuerzos negativos (castigos) es posible moldear la conducta de una persona o de un grupo
social. Esta perspectiva, podría corresponder a:

Un modelo comprensivista de los aspectos subjetivos, según la corriente historicista, pero desde el
punto de vista metodológico, correspondería al naturalismo, dado que se comparte una naturaleza
humana en común.
Un modelo explicativo-causal mediante leyes particulares, según la corriente positivista. Desde el
punto de vista metodológico, correspondería a la corriente hermenéutica.
Una explicación hermenéutica, en donde se tienen en cuenta que los sujetos son únicos e irrepetibles
y también anti naturalista.
Un modelo de explicación mediante leyes universales, según la corriente positivista. Desde el punto
de vista metodológico, correspondería al naturalismo.

37
👀 💭 Guía de repaso 06
Inductivismo y Falsacionismo Demostrar tener temple y ser más verificables
que otras teorías rivales.
Demostrar tener temple y defenderlas mediante
1) Los inductivistas, en el contexto de
cualquier tipo de hipótesis ad hoc.
justificación, pretenden...
Indicar cuál es el criterio para aceptar o rechazar Demostrar tener temple y ser más falsables que
una teoría científica. otras teorías rivales.

Indicar de qué forma se deben formular las Tener temple y aceptar las teorías que más
hipótesis. confirmaciones posea.

Indicar cómo se deben defender las teorías


5) Si la teoría A, se pone a prueba y sus
refutadas con hipótesis ad hoc.
consecuencias observacionales resultan
Indicar cuál es el criterio usado en la historia refutadas, según Popper podríamos afirmar
para aceptar una teoría científica. que…

2) En el caso de que se acumulen verificaciones La teoría no era falsable, por eso sufrió
de diferentes consecuencias observacionales, de anomalías.
una misma teoría, según un inductivista...
La teoría era falsable, pero debe ser abandonada.
No prueba nada acerca de la probabilidad de
verdad de la teoría. La teoría no era falsable.

Aumenta el grado de confirmación de una teoría, La teoría era falsable, pero se puede defender
aumentando las probabilidades de que sea con cualquier hipótesis ad hoc.
verdadera.
6) Considere el siguiente párrafo:
Aumenta el grado de confirmación de una teoría,
"Existe, pues, una asimetría entre los resultados
demostrando que la teoría es verdadera.
posibles de una contrastación, debido a que la
Demuestra que la teoría no podrá ser refutada experiencia no nos enseña qué hipótesis es
nunca. verdadera, pero sí nos enseña cuál puede ser
falsa. Por lo tanto, ¿de qué serviría seguir
3) Según lo planteado por los inductivistas, ¿qué acumulando más casos de corroboración si esto
criterio podría emplearse para elegir entre dos no nos permite saber si hemos dado con la
teorías rivales? hipótesis correcta?"
Según el falsacionismo, esto quiere decir...
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un
grado de confirmación más alto (es decir, mayor Que todas las hipótesis deben ser falsadas.
cantidad de consecuencias observacionales Que desde el punto de vista lógico, la refutación
refutadas) garantiza la verdad de la teoría.
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un Que desde el punto de vista lógico, la
grado de confirmación más bajo (es decir, mayor corroboración no garantiza la verdad de la
cantidad de consecuencias observacionales teoría.
corroboradas)
Que todas las hipótesis deben ser corroboradas
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un muchas veces, para obtener resultados valiosos.
grado de confirmación más bajo (es decir, mayor
cantidad de consecuencias observacionales
7) ¿Cuál es la crítica que se le puede realizar a la
verificadas)
noción de "probabilidad de verdad" del planteo
Se deben aceptar aquellas teorías que tengan un inductivista?
grado de confirmación más alto (es decir, mayor
cantidad de consecuencias observacionales Que las hipótesis hablan de una cantidad
verificadas) limitada de casos, dado que son singulares con
lo cual, quiere decir que la probabilidad no se
4) Según lo planteado por el falsacionismo que modifica aunque el número de corroboraciones
propone Popper, ¿cuáles podrían ser los criterios aumente.
para aceptar una teoría científica?

38
Que las consecuencias observacionales hablan
de una cantidad de casos infinitos, dado que son 👀 💭 Guía de repaso 7.1
generales, con lo cual quiere decir que la Imre Lakatos
probabilidad no se modifica aunque el número
de corroboraciones aumente. 1) Podemos caracterizar a una Programa de
Que las hipótesis hablan de casos infinitos, dado Investigación Científica de la siguiente manera:
que son generales, con lo cual quiere decir que la
probabilidad no se modifica aunque el número Una sucesión de teorías que son totalmente
de corroboraciones aumente. infalsables.
Que las consecuencias observacionales nunca se Una sucesión de teorías con un elemento
pueden verificar realmente, con lo cual, no es infalsable y otro elemento falsable, por decisión
posible que aumente la probabilidad de que una metodológica de la comunidad científica
teoría sea correcta.
Una conjunto de teorías que comparten un
mismo cinturón protector, con diferente núcleo
8) ¿Cuál de las siguientes opciones constituye central.
una crítica al planteo falsacionista de Popper?
Una sucesión de teorías, cuya totalidad de
enunciados, son totalmente falsables
Que las hipótesis subyacentes no son tenidas en
cuenta al poner a prueba una teoría.
2) Dado un Programa de Investigación, podemos
Los casos históricos demuestran que las mencionar entre sus características que...
anomalías siempre fueron debido a sus hipótesis
fundamental, por lo cual, las teorías se deben
Las diferentes teorías que lo componen,
abandonar frente a una anomalías.
comparten un mismo núcleo central, pero es el
Algunos casos históricos demuestran que las cinturón protector lo que cambia.
anomalías eran producto de fallas en hipótesis
Las diferentes teorías que lo componen,
auxiliares y no en la totalidad de la teoría.
comparten un mismo cinturón protector, pero es
Que siempre se deben emplear hipótesis ad hoc el núcleo central lo que cambia.
para defender las teorías.
Cada PIC posee una sola teoría, debido a que el
núcleo central no se modifica.
9) ¿En cuál de estos aspectos, coinciden el
inductivismo y el falsacionismo? Las teorías del PIC que poseen una falsación,
deben ser abandonadas junto con el PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
teorías depende de la constrastación de aspectos 3) La diferencia entre el núcleo central y el
emocionales, históricos y subjetivos. cinturón protector es que...

Que la carga teórica de la observación nunca


No hay ninguna diferencia, ambos son conjuntos
influye en la observación del dato previo.
de enunciados que forman al PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
El núcleo central es infalsable, en tanto que el
teorías deben ser emocionales, históricos y
cinturon protector es falsable, por decisión de las
subjetivos.
heurísticas empleadas en el PIC.
Que los argumentos para aceptar o rechazar
El cinturón protector define el conjunto de
teorías, deben ser racionales, según el resultado
hipótesis principales del PIC, y el núcleo central
de la contrastación.
define el conjunto de hipótesis fundamentales
del PIC.
10) ¿A qué postura corresponde cada concepto?
El núcleo central es infalsable, en tanto que el
a. Probabilidad de falsabilidad cinturon protector es falsable, por decisión
b. Temple de una teoría metodológica de la comunidad científica.
c. Probabilidad de ser verdadera
d. El progreso científico es acumulativo
e. Rechazar las hipótesis ad hoc para defender una
teoría
f. Grado de confirmación

39
4) Podemos caracterizar a las heurísticas de la 7) ¿Cuál es la diferencia entre un PIC progresivo
siguiente manera: y un PIC degenerativo?

Pueden ser verdaderas o falsas, según el tipo de Que en el PIC progresivo, funciona mayormente
heurística que sea: positiva o negativa. la heurística negativa y en el PIC degenerativo,
funciona mayormente la heurística positiva.
Son normativas, ya que indican a la comunidad
científica el tipo de leyes científicas que deben Que en el PIC progresivo, funciona mayormente
emplear. Puede ser positiva o negativa. la heurística positiva y en el PIC degenerativo,
funciona mayormente la heurística negativa.
Indican cómo se debe modificar el núcleo
central. Que en el PIC progresivo es imposible que haya
falsaciones, en cambio en el PIC degenerativo se
Son normativas, ya que indican a la comunidad
han acumulado muchas falsaciones.
científica como actuar en ciertas situaciones.
Puede ser positiva o negativa. Que en el PIC degenerativo se ha logrado falsar
al núcleo central, y en el PIC progresivo
5) Según Lakatos, la heurísitica positiva de un solamente se ha podido falsar al cinturón
PIC... protector.

Indica de qué forma se pueden agregar hipótesis 8) Durante muchos siglos, el PIC geocéntrico
subyacentes al cinturón protector del PIC. presentaba anomalías que podían resolverse
mediante el agregado de epiciclos. De esa forma,
Indica de qué forma se permite agregar se podían resolver las fallas que presentaba. Sin
información al cinturón protector del PIC. embargo, la comunidad científica no abandono
Indica de qué forma se permite agregar prontamente ese PIC. Según Lakatos, ¿cuál
información al núcleo central del PIC. podría haber sido el motivo?

Ninguna de las opciones anteriores es correcta.


Que para abandonar un PIC progresivo, debe
aparecer otro que sea degenerativo (en este caso,
6) El Programa heliocentrista propuesto por el heliocentrista)
Copérnico, presentaba un problema con la
medición de la paralaje. Según las predicciones Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
del PIC, el ángulo medido debía ser mayor a 0°. aparecer otro que sea progresivo (en este caso, el
Sin embargo, los cálculos daban cero. Para esto, heliocentrista)
Copérnico afirma que, dado que los métodos de Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
observación que poseían en aquel entonces, no aparecer otro que sea progresivo (en este caso, la
son lo suficientemente óptimos, no logra teoría del Big Bang)
medirse con exactitud. Pero el ángulo existe, y es
muy pequeño. Que para abandonar un PIC degenerativo, debe
aparecer otro que tenga mayor grado de
confirmación (en este caso, el heliocentrista)
Un ejemplo de como la heurística negativa de un
PIC indica cómo se debe resolver una falsación.
9) "Lakatos y Popper mantienen una diferencia
Un ejemplo de como una anomalía indica cómo importante: para Lakatos, no todas las hipótesis
se debe modificar la heurística negativa del PIC son falsables. En cambio, según Popper, todas las
geocentrista. hipótesis deben ser falsables para ser
Un ejemplo de como se puede resolver una consideradas científicas".
falsación, siguiendo cualquier heurística dentro
del PIC. ¿Verdadero o Falso?

Un ejemplo de como la heurística positiva de un


PIC indica cómo se debe resolver una falsación.

40
10) Emparejamiento de conceptos: c) como una interacción entre el medio y una
emanación del ojo.
a. Núcleo central ¿Podríamos afirmar que corresponde a una
b. Heurística negativa etapa de ciencia pre paradigmática?
c. Progreso científico entre diferentes PIC
d. PIC No, porque no hay un consenso o un acuerdo
e. Progreso científico dentro de un PIC sobre cómo describir la naturaleza de la luz.
f. PIC degenerativo
g. PIC progresivo No, porque si bien son hipótesis diferentes,
h. Heurística positiva todas tienen un elemento en común: "luz".
i. Cinturón protector Sí, porque no hay un consenso o un acuerdo
sobre cómo describir la naturaleza de la luz.
1. Normativa sobre como agregar información al PIC
2. Abandono de un PIC progresivo, sobre un PIC Sí, porque si bien son hipótesis diferentes, todas
degenerativo tienen un elemento en común: "luz".
3. Conjunto de hipótesis infalsables
4. Caso en el cual, se presenta mayor heurística 3) Según Kuhn, ¿qué caracteriza el pasaje de la
negativa ciencia pre paradigmática a la ciencia normal?
5. Normativa sobre como resolver anomalías
6. Conjunto de hipótesis falsables Que cuando se refuta una etapa de ciencia pre
7. Caso en el cual, se presenta mayor heurística paradigmática, la comunidad científica genera
positiva consensos para desarrollar la ciencia normal.
8. Sucesión de teorías
Que las fuertes diferencias de la ciencia pre
paradigmática se abandonan, al generar un
consenso que permite hablar de una comunidad
👀 💭 Guía de repaso 7.2 científica en la etapa de ciencia normal.
Thomas Kuhn
Que las fuertes diferencias de la ciencia
1) Cuál de las siguientes afirmaciones paradigmática se abandonan, al generar un
corresponde al enfoque adoptado por Thomas consenso que permite hablar de una comunidad
Kuhn? científica en la etapa pre paradigmática.
Que la etapa pre paradigmática se abandona, en
Un estudio sobre cómo las ciencias naturales el momento que la etapa de ciencia normal
han progresado de forma continua. comienza a corroborarse.
Un estudio sobre la historia de la ciencia, sobre
cómo debería trabajar la comunidad científica 4) Según Kuhn, podemos diferenciar los
de forma cognitiva y considerando aspectos "enigmas" de las "anomalías", ya que...
sociales.
Los enigmas son los problemas que se dan en la
Un enfoque cognitivo, atravesado por diferentes
etapa de ciencia normal y las anomalías, se dan
esferas de lo social, sobre cómo se debe aplicar
en la etapa de crisis.
correctamente el método hipótetico-deductivo.
Las anomalías se pueden resolver mediante
Un estudio sobre la historia de la ciencia,
hipótesis ad hoc. En cambio, los enigmas son los
considerando aspectos cognitivos y sociales,
que llevan a la falsación del paradigma.
sobre cómo ha trabajado la comunidad
científica Los enigmas son problemas cuya solución se
espera que sean proporcionados por el
2) Considerando el siguiente caso: paradigma vigente. En cambio, las anomalías
serán aquellos problemas que no encuentren una
"Previamente a los trabajos de Newton sobre la solución satisfactoria en el paradigma.
óptica, existían tres corrientes diferentes que Las anomalías son problemas cuya solución se
daban sus correspondientes descripciones sobre espera que sean proporcionados por el
la naturaleza de la luz, es decir sus propias paradigma vigente. En cambio, los enigmas
teorías: serán aquellos problemas que no encuentren una
a) como partícula que emanaba de los cuerpos. solución satisfactoria en el paradigma.
b) como una modificación del medio interpuesto
entre el cuerpo y el ojo.

41
5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría Ciencia normal, cambio de paradigma, de
corresponder al planteo de Kuhn? lenguaje, de reglas, de clasificar la realidad.
Ciencia extraordinaria, cambio, de lenguaje, de
"Los paradigmas son una teoría central, que
reglas, de clasificar la realidad, compartiendo el
permite ver, ordenar y clasificar el mundo,
mismo paradigma.
gracias a las reglas, metodologías y lenguaje que
evitan la existencia de anomalías"
8) ¿En qué consiste el problema de la
"La comunidad científica genera consensos y "inconmensurabilidad"?
acuerdos en torno a una teoría central,
metodología, lenguaje y cosmovisión
En la imposibilidad de refutar o corroborar los
compartida, gracias a que los paradigmas se
paradigmas.
pueden corroborar"
En la imposibilidad de traducir totalmente, los
"Los paradigmas son una cosmovisión, que
términos de un paradigma antiguo, al
permite ver, ordenar y clasificar el mundo,
paradigma actual.
compartiendo una teoría central, reglas,
metodologías, lenguaje y guía para resolver En que el "resto no traducible" entre paradigmas
problemas" es fundamental para poder compararlos.
Ninguna de las opciones es correcta. En que no existe ninguna comparación posible
entre diferentes paradigmas.
6) Lea el siguiente párrafo:
"Ptolomeo había logrado resolver el problema de 9) ¿Cuál es el orden correcto que corresponde al
la retrogradación de Marte, al añadir epiciclos. desarrollo de la ciencia, según Kuhn?
Dicho recurso permitía corregir la teoría frente a
nuevas discrepancias entre la predicción y la Ciencia preparadigmatica - Ciencia normal -
observación. Ciencia extraordinaria - Nueva ciencia normal
Pero, con el paso de los siglos, cada nueva
discrepancia se solucionaba modificando dicho Ciencia preparadigmatica - Ciencia normal -
sistema de círculos. Esto que, al principio, podía Ciencia extraordinaria - Nueva ciencia
verse como una solución, con el paso del tiempo preparadigmatica
comenzó a generar que dicho sistema fuera cada Ciencia paradigmatica - Ciencia
vez más complejo y fuera perdiendo precisión." preparadigmatica- Ciencia extraordinaria -
Se trata de un ejemplo de... Nueva ciencia normal
Ciencia preparadigmatica - Ciencia
Resolución de enigmas de forma satisfactoria, lo
extraordinaria - Nueva ciencia normal
que favorece la confianza de la comunidad
científica en el paradigma.
10) Indique la característica principal, para cada
Como ciertos problemas se vuelven enigmas, en etapa en el desarrollo de la ciencia.
la medida que la comunidad científica no logra
encontrar soluciones satisfactorias. a. Desarrollo de la ciencia extraordinaria.
Como ciertos problemas se vuelven anomalías, b. Acuerdos, consensos, paradigma compartido.
en la medida que la comunidad científica no c. Falta de acuerdos y consensos.
logra encontrar soluciones satisfactorias. d. Pérdida de confianza hacia el paradigma.
El inicio de una etapa de ciencia normal. 1. Ciencia preparadigmática
2. Crisis
7) ¿Cuál de las siguientes características 3. Revolución científica
corresponden a la etapa de "Revolución 4. Ciencia normal
científica"?

Ciencia extraordinaria, consenso en el


paradigma, lenguaje, reglas, clasificar la
realidad.
Ciencia extraordinaria, cambio de paradigma, de
lenguaje, de reglas, de clasificar la realidad.

42
🧩 Guía de repaso 8.1 axiomas.
Ciencias Formales Porque se emplean términos que no se definen,
que no tienen una referencia empírica, y se
1) Empareje las características, según
decide que ciertas FBF sean consideras axiomas.
corresponde, de las Ciencias Formales y las
Ciencias Fácticas Porque se emplean términos que se definen y
tienen una referencia empírica, y se decide que
a. Nivel I, Nivel II, Nivel III corresponden a ciertas FBF sean consideras axiomas.
b. Si interpretamos un sistema axiomático y las
interpretaciones son fácticamente verdaderos 4) Teniendo en cuenta el objeto de estudio de las
c. Si una disciplina contiene solamente enunciados ciencias formales, ¿por qué se afirma que la
cuya verdad depende de convenciones verdad es convencional?
d. Concepto de verdad en las ciencias formales
e. Concepto de verdad en ciencias fácticas
Porque su objeto de estudio son los axiomas.
f. Objeto de estudio de las ciencias formales
Porque su objeto de estudio son entidades
1. Son modelo del sistema teóricas.
2. Convencional y deductivo
Porque su objeto de estudio son entidades
3. Abstracción, estructura, forma
observables con carga teórica.
4. Ciencia formal
5. Estructura teórica en ciencias facticas Porque su objeto de estudio no son entidades
6. Corroboración observables.

2) Empareje los conceptos, relacionados a las 5) Sobre las características de un sistema


ciencias formales axiomático:
a. Fórmulas bien formadas a. Completo
b. Reglas de transformación b. Inconsistente
c. Términos definidos. c. Incompleto
d. Axiomas d. Dependiente
e. Términos primitivos e. Independiente
f. 2+2=5 f. Consistente
g. Punto, recta, plano
h. FBF cuya verdad es por deducción 1. No encontramos contradicción
i. Teoremas 2. Los axiomas no dependen entre sí
j. Reglas de formación 3. Un axioma se deduce de otros
4. Algunas FBF no sabemos si son teoremas
1. No se definen. 5. Encontramos una contradicción
2. Se definen a partir de los primitivos. 6. Es teorema del sistema cualquier FBF o su negación
3. Indican cómo formular FBF.
4. Enunciados con sentido dentro de un sistema 6) "Si un sistema axiomático presenta alguna
axiomático. contradicción entre sus axiomas y sus teoremas,
5. Ejemplos de términos primitivos. diremos que es un sistema inconsistente. Dada
6. Una FBF que es falsa en el sistema decimal. esta situación, se considera que cualquier FBF
7. Teoremas. dentro de ese sistema, es teorema. Por ese
8. Conjunto de FBF cuya verdad es convencional. motivo, podemos afirmar que un sistema
9. Indican como obtener teoremas. inconsistente es también incompleto".
10. Se deducen de los axiomas.
¿Verdadero o Falso?
3) ¿Por qué se puede afirmar que, dentro de un
sistema axiomático, la verdad es convencional?

Porque todas las FBF dentro de un sistema


axiomático, si emplean términos primitivos, son
siempre verdaderas.
Porque los teoremas no hacen referencia a las
entidades empíricas que se utilizan en los

43
7) Si un sistema axiomático se interpreta, ¿qué 10) Tenga en cuenta los axiomas que se
sucede con los enunciados interpretados? proponen, e indique entre las opciones, cuál es el
teorema que se puede deducir.
Dejan de ser axiomas, ya que ahora, su verdad
depende de la contrastación que se realice con a. "Todo A es H" y "Algún A no es H"
los teoremas. b. "Todo A es B" y "Todo B es C"
c. "Todo S es P" y "Todo S que es P, también es H"
Siguen siendo axiomas, pero ahora su verdad o d. "Todo A incide entre 10 y 20 B" y "Existe A"
falsedad depende de la contrastación que se e. "Todo S afecta menos de 10 J" y "Todo A es S".
realice con los hechos.
Siguen siendo axiomas, pero solamente si su
interpretación constituye un modelo. 1. Todo S es H.
2. Se puede deducir cualquier teorema.
Dejan de ser axiomas, ya que ahora, su verdad 3. No existe A que incide en 5 B.
depende de la contrastación que se realice con 4. Todo A afecta menos de 10 J
los hechos. 5. Todo A es C.

8) Indique cuáles opciones son correctas. 🧩 Guía de repaso 8.2


Sistemas Axiomáticos
Todos los sistemas pueden tener modelos.
1) Considere el siguiente sistema axiomático:
Si el sistema es consistente y dependiente,
A1: Todo H pasa por B
nunca podrá tener modelos.
A2: Todo B pasa por C
Si el sistema es inconsistente, nunca podrá A3: Algún H no pasa por B
tener modelos.
Si deducimos el “Teorema 1” y contradice al Independiente y consistente
“Axioma 2” el sistema es inconsistente. Dependiente y consistente
Los sistemas nunca pueden tener modelos. Independiente e inconsistente
Si el sistema es completo, entonces es Dependiente e inconsistente
inconsistente
2) Considere el siguiente sistema axiomático:
9) Considerando el siguiente sistema axiomático: A1: Todo H pasa por B
Axioma 1: "Todo A pasa por R". A2: Todo B pasa por C
Axioma 2: "Algunas R pasan por J". A3: Algún H no pasa por B
Axioma 3: "Algunas J pasan por R".
Indique cuáles serían los términos primitivos:
Este sistema es incompleto porque, al ser
consistente, se pueden deducir todas sus FBF
A, R, J
Este sistema es completo porque, al ser
Pasa por inconsistente, se pueden deducir todas sus FBF
A, R, J, pasa por Este sistema es completo porque, al ser
A, R consistente, se pueden deducir todas sus FBF

No hay términos primitivos Ninguna de las otras opciones es correcta

3) Considere el siguiente sistema axiomático:


A1: Ningún T pasa por más de 4G
A2: Ningún A pasa por T
A3: Ningún T pasa por 7G

Este sistema es independiente


Este sistema es independiente y dependiente
Este sistema es dependiente
Ninguna de las otras opciones es correcta

44
7) El sistema axiomático
4) Considere el siguiente sistema axiomático: A1. Todos los A son B
A1: Ningún T pasa por más de 4G A2. Todos los A son C
A2: Ningún A pasa por T A3. Existe un A que es D
A3: Ningún T pasa por 7G
¿Cuál de los siguientes opciones es teorema? Es consistente.
No puede tener modelos.
Algún T pasa por más de 4G
Contiene el teorema “Algunos B son C”.
Ningún A pasa por T y por R
Contiene el teorema “Algún C no es B”.
Ningún T pasa por más de 5G
Algún A pasa por T 8) Considere el siguiente sistema axiomático:
A1: Todo A se relaciona con diez o más Q.
5) Considere el siguiente sistema axiomático: A2: Existe un A que se relaciona con dos Q.
A1: J pasa por H.
A2: H pasa por R. “Todo A se relaciona con tres Q exactamente”
A3: R pasa por F. es un teorema.
Marque las opciones correctas
“Todo Q se relaciona con cuatro A” es un
teorema.
“J pasa por R” es teorema del sistema
El sistema es inconsistente.
“F para por R” es teorema del sistema
El sistema puede tener modelos.
Este sistema puede tener modelos porque es
consistente
9) 12. Considere el siguiente sistema axiomático:
“Hay J que no pasan por R” contradice al A1: Todo P que índice sobre más de un Q,
sistema interactúa con tres R.
Este sistema puede tener axiomas falsos A2: Existe un P que incide sobre dos Q.
A3: Existe un P que incide sobre más de un Q.
Este sistema puede tener modelos porque es Este sistema es dependiente porque:
independiente
A1 se deduce de A3.
6) Considerando estas son dos fórmulas bien
formadas en el lenguaje de un sistema A3 se deduce de A2.
axiomático Todas las FBF son teoremas.
E1: Todo G es R
E2: Existe un G que no es R Todas las interpretaciones son modelos del
sistema.
Si E1 es teorema del sistema y E2 no lo
es, el sistema es consistente. 10) En el sistema anterior, el enunciado E:
“Existe un P que interactúa con tres R”, es un
Si E1 es teorema del sistema y E2 no lo teorema:
es, el sistema es incompleto.
Si ni E1 ni E2 son teoremas del sistema, el Porque se deduce de A1 y A2.
sistema es independiente.
Porque se deduce de A2 y A3.
Si ni E1 ni E2 son teoremas del sistema, el
Porque se puede deducir solamente de A1.
sistema es incompleto.
Porque el sistema es consistente

45
Un símbolo de que la próxima semana habrá
💬 Guía de repaso 9 parcial de IPC.
Lenguaje Un indicio que en esa aula, se dictó una clase de
IPC.
1) Considerando la siguiente imagen:
Un icono, dado que existe una relación de
semejanza entre las palabras y aquello que
denotan.
Ninguna es correcta.

4) Empareje los conceptos:

a. Pragmática.
Podría ser un ejemplo de indicio, ya que cuando b. Sintáctica.
pensamos, se produce de forma natural esa c. Semántica.
imagen.
1. Además del lenguaje natural, estas reglas se
Podría ser un ejemplo de símbolo, en donde emplean en la formación de FBF en Ciencias
asociamos la imagen con alguien pensando, por Formales.
una convención. 2. Se encarga del análisis entre los signos y sus
Podría ser un ejemplo de icono, en donde significados.
asociamos la imagen con alguien pensando, 3. Se podrían analizar los problemas de vaguedad y
dado que los iconos tienen una relación ambigüedad, dado que este nivel se encarga de
convencional con aquello que representan. estudiar el uso del lenguaje por parte de hablantes.
Ninguna de las opciones es correcta. 5) Considere la siguiente imagen:

2) Considerando la siguiente imagen:

Podría ser un ejemplo de función expresiva ,


dado que hay una relación natural entre ese
signo y el significado "prohibido estacionar".
Es un ejemplo de indicio, ya que hay una Podría ser un ejemplo de icono, dado que hay
convención que establece que los dibujos en los una relación natural entre ese signo y el
paquetes son arbitrarios. significado "prohibido estacionar" y de función
directiva.
Es un ejemplo de icono, dado que existe una
relación de semejanza entre la imagen de la Podría ser un ejemplo de símbolo, dado que hay
galleta y las galletas reales. una relación convencional entre ese signo y el
significado "prohibido estacionar" y de función
Es un ejemplo de símbolo, dado que existe una
directiva.
relación convencional entre el dibujo del
chocolate y su sabor. Podría ser un ejemplo de símbolo, dado que hay
una relación convencional entre ese signo y el
Ninguna de las opciones es correcta.
significado "prohibido estacionar" y de función
expresiva.
3) Eider se encontraba yendo claseo, pero por
problemas técnicos en el tren, llegó muy tarde.
Cuando entró al aula, no había nadie, pero en el
pizarrón había quedado escrito:

"La próxima semana será el parcial de IPC".

46
6) "Los problemas del lenguaje que se relacionan Problemas como circularidad y de regreso al
a la vaguedad, se dan porque desconocemos la infinito, ya que al señalar los objetos formales,
extensión a la cual aplica un término. Podríamos estaríamos dando las definiciones exactas de
decir que alguien es alto, pero, ¿a partir de ese tipo de ciencias.
cuántos centímetros una persona se considera
‘alta’? Para tratar de resolver estos problemas, se Problemas como regreso al infinito, el cual
deben emplear palabras que sean ambiguas." consiste en la posibilidad de definir algo
mediante palabras y luego, realizar nuevas
¿Verdadero o falso? definiciones de las palabras dadas.

7) A las cinco de la tarde, Eider se iba a encontrar 👥 Guía de repaso 10


con su grupo de amigos. La cita estaba dada en el Ciencias Sociales
banco de la esquina de la plaza San Martín.
Cuando Eider llegó a la Plaza San Martín, 1) Según la postura positivista, el monismo
descubrió que en una esquina estaba el "Bar metodológico implica que
Plaza San Martín"; enfrente había un "Banco San
Martín" y que en la plaza, había unos bancos
para sentarse. Desconcertado, Eider se quedó Las ciencias naturales y las ciencias sociales
sentado en la plaza, esperando al resto del grupo. deben emplear diferentes métodos.
Cuando finalmente llegaron, les dijo: "No sabía Solo las ciencias sociales deben tener un mismo
por donde iban a aparecer. Podríamos haber método.
resuelto este problema aclarando el significado
de la palabra 'banco' y así haber evitado el Algunas ciencias naturales deben compartir el
problema de ambigüedad". mismo método.
¿La afirmación de Eider se puede considerar Las ciencias deben compartir un mismo método.
verdadera o falsa?
2) Según la postura positivista, el ideal
8) Empareje los conceptos: matematizante implica que…
a. Léxicas
b. Estipulativas La comprensión sea cuantificada.
c. Ostensiva Los hechos sociales sean cuantificados.

1. Podemos encontrarlas en un diccionario. Las ciencias sociales sean iguales a las


2. Podemos realizar una definición de este tipo, al matemáticas.
señalar o mostrar algo. Las ciencias naturales sean como las
3. Podemos encontrarlas en teorías científicas, cuando matemáticas.
emplean un término utilizando un significado
diferente al habitual.
3) Según el positivismo, se puede afirmar que
9) “Los problemas de circularidad y de regreso al
infinito se deben resolver empleando Un hecho social se explica cuando se descubren
definiciones ostensivas. De esa forma, quedaría las leyes que determinan y permiten
totalmente claro el significado de un término.” comprender ese hecho.
Un hecho social se explica cuando se descubren
¿Verdadero o falso? las leyes que determinan, pero que no sirve para
predecir dicho hecho.

10) ¿Qué tipo de problemas se evitan al emplear Un hecho social se explica cuando se descubren
términos primitivos en ciencias formales? las leyes que determinan y permiten predecir
ese hecho.
Los términos primitivos no resuelven problemas, Un hecho social se comprende cuando se
ya que por ser "primitivos" presentaran descubren las leyes que determinan y permiten
problemas de circularidad. predecir ese hecho.
Problemas como circularidad, ya que en las
ciencias formales se deben observar los objetos
que se estudian.

47
4) Una de las críticas que realiza el historicismo, Un positivista
al planteo positivista es que...
Durkheim y Dilthey
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio Un naturalista
igual al de las naturales, por lo tanto, no se
Un anti naturalista.
puede emplear el mismo método.
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio 8) Considere las dos afirmaciones:
diferente al de las naturales, por lo tanto, no se
puede emplear el mismo método. 1) Los investigadores sociales pueden ser
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio empáticos con los sujetos, debido a que
igual al de las naturales, por lo tanto, se puede comparten una vida humana en común.
emplear el mismo método. 2) Los investigadores sociales deben objetivar los
hechos sociales, para poder predecir conductas.
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio
diferente al de las naturales, sin embargo,
La afirmación 1 corresponde a un positivista y
pueden emplear el mismo método.
la afirmación 2 corresponde a un historicista.
5) ¿Cuál es la postura de un historicista, como La afirmación 1 corresponde a un historicista y
Dilthey, frente a las leyes sociales? la afirmación 2 corresponde a un positivista.
Ambas afirmaciones corresponden a un
Están de acuerdo: tanto hechos sociales como naturalista, que sostiene que los hechos sociales
fenómenos naturales se pueden explicar son únicos e irrepetibles.
mediante leyes porque son similares.
Ambas afirmaciones corresponden a un anti-
Están de acuerdo, pero solamente para explicar naturalista, que sostiene que los hechos sociales
hechos sociales, pero no para predecirlos. son únicos e irrepetibles.
Están en desacuerdo, dado que los sujetos
somos únicos e irrepetibles, por ende, es 9) Según el positivista Comte, las sociedades
imposible explicar y predecir una conducta. atraviesan tres estados: teológico, metafísico, y
por último el estado científico, o positivo. El
Están en desacuerdo, dado que los sujetos primero es un punto de partida, el segundo está
somos únicos e irrepetibles, sin embargo, es destinado únicamente a servir como etapa de
posible explicar y predecir una conducta. transición y el tercero es su estadio fijo y
definitivo. Si consideramos que una sociedad se
6) Marque la opción correcta: encuentra en el estado metafísico, según el
positivismo:
La hermenéutica es un circulo vicioso, que no
permite comprender e interpretar expresiones Podemos comprender las leyes que explican los
sociales. cambios de sociedades.
La hermenéutica tiene una estructura circular, Podemos predecir que esa sociedad llegará al
que permite comprender e interpretar estado positivo.
expresiones sociales.
Podemos comprender que esa sociedad llegará
La hermenéutica tiene una estructura circular, al estado positivo.
que permite comprender y explicar expresiones
Podemos predecir que esa sociedad llegará al
sociales.
estado teológico.
La hermenéutica tiene una estructura circular,
que permite explicar expresiones sociales. 10) ¿Cuál opción corresponde al positivismo y
cuál al método hermenéutico?
1. Explicar - Comprender - Hecho social - Objetividad
7) Considere la siguiente afirmación: "El - Normas sociales
investigador, en ciencias sociales, debe 2. Expresión - Vivencia - Comprensión - Interpretación
identificarse con las creencias, intenciones y - Subjetividad
valores de los sujetos que estudia". ¿Por quién 3. Explicar - Predecir - Hecho social - Objetividad -
podría ser dicha? Leyes sociales

48

También podría gustarte