Está en la página 1de 45

1

INDICE:
1. Introducción.
1.1 Objetivos.

1.2 Hoja de datos.

1.3 Fenómeno.

1.3.1 Objeto de estudio.

1.3.2 Instrumentos de medición.

1.4 Observación.

2. Desarrollo.
2.1 Hipótesis.
2.2 Experimentación.

a) Experiencia N°1: Variación de masas


• Experiencia 1.1: masa = 10 g
• Experiencia 1.2: masa = 40 g
• Experiencia 1.3 masa = 65 g
b) Experiencia N°2: Variación de longitud.
• Experiencia 2.1: longitud = 16 cm.
• Experiencia 2.2: longitud = 32 cm.
• Experiencia 2.3: longitud = 48 cm.
c) Experiencia N°3: Variación de la amplitud inicial.
• Experiencia 3.1: amplitud inicial = 15°
• Experiencia 3.2: amplitud inicial = 30°
• Experiencia 3.3 amplitud inicial = 45°
d) Experiencia N°4: Variación de las oscilaciones y de la amplitud inicial.
• Experiencia 4.1: amplitud inicial = 15°; N° de oscilaciones = 50
• Experiencia 4.2: amplitud inicial = 30°; N° de oscilaciones = 50
• Experiencia 4.3: amplitud inicial = 45°; N° de oscilaciones = 50

2.3 Cuadro Resumen.

3. Conclusión.
3.1 Validación o rechazo de la hipótesis.

4. Bibliografía

2
1. Introducción

Este informe fue desarrollado mediante la aplicación del método científico, por
la alumna Merino Quiroz Nicole Catherina de la Facultad Regional Resistencia,
en compañía de los alumnos Lossada Dusset Bruno, Vera Valentín y Troncoso
Luciano. En el mismo será descrito el desarrollo de la actividad experimental N°7
“Movimiento Oscilatorio y Movimiento Ondulatorio” en el cual se expondrá el
proceso teórico y experimental para determinar las variables que influyen en el
movimiento oscilatorio producido por medio de un péndulo simple.

Debido a la actual situación epidermiología, la asistencia presencial al


laboratorio de la facultad se ha imposibilitado por lo cual la siguiente actividad
experimental ha sido realizada en el hogar de la alumna, a su vez, el sistema
construido para el estudio del comportamiento de un péndulo simple ha sido
elaborado por la misma alumna, por lo tanto, vale aclarar que, las condiciones
óptimas de un laboratorio no se han podido dar en el desarrollo de esta
experiencia.
En esta experimentación se trabajará con un sistema basado en una prensa
utilizada como soporte para la construcción del péndulo simple, un lápiz delgado
que atravesará dicha prensa y de donde se atará el largo de un hilo en cuyo
extremo se encontrará la masa del objeto de estudio en el cual se observará el
momento oscilatorio. A su vez este sistema cuenta con un semicírculo construido
a base de cartón ubicado en la parte trasera del péndulo que servirá como
elemento de medición para determinar la amplitud inicial del sistema.
La finalidad de esta experiencia es la aplicación de conceptos de la unidad
temática N°8: “Movimiento Oscilatorio y Movimiento Ondulatorio”, teniendo como
base la aplicación de los siguientes conceptos:

Amplitud (A): Magnitud máxima del desplazamiento con respecto al


equilibrio; es decir, el valor máximo de x y siempre es positiva.

Ciclo: Es un viaje redondo (de ida y vuelta), digamos de A


a -A y de regreso a A, o bien, de O a A, regresando por O
hasta -A y volviendo a O.

Periodo (T): Es el tiempo que tarda un ciclo, y siempre es


positivo.
Frecuencia (f): es el número de ciclos en la unidad de tiempo, y siempre es
positiva.
Frecuencia angular (𝝎𝝎): es 2𝜋𝜋 veces la frecuencia. ω representa la rapidez
de cambio de una cantidad angular (no necesariamente relacionada con un
movimiento rotacional).
Por las definiciones de periodo (T) y frecuencia (f ), es evidente que uno es
1 1
el recíproco del otro: 𝑓𝑓 = → 𝑇𝑇 =
𝑇𝑇 𝑓𝑓

3
A su vez, para el desarrollo de esta experiencia es imprescindible tener en
consideración las implicancias del “Movimiento Armónico Simple”:
Las oscilaciones libres más sencillas, o movimientos armónicos simples son
el resultado de perturbar un sistema inicialmente en un equilibrio estable, de
manera que empieza a "oscilar” en torno a ese punto de equilibrio, siempre con
una frecuencia, una amplitud y una energía constantes.
En otras palabras, el movimiento armónico simple se presenta cuando existe
una fuerza de restitución directamente proporcional al desplazamiento de la
partícula con respecto a la posición de equilibrio.
Esto es lo que ocurre con el movimiento de un “Péndulo Simple”, el cual
conforma el sistema de estudio de esta experiencia:
El péndulo simple se trata de un sistema mecánico que muestra movimiento
periódico. Consiste en una plomada parecida a una partícula de masa m
suspendida de una cuerda ligera de longitud L que está fija en el extremo
superior. El movimiento se presenta en el plano vertical y es impulsado por la
fuerza gravitacional.
Las fuerzas que actúan en la plomada son la fuerza T
(tensión) que ejerce la cuerda y la fuerza gravitacional m*g
(fuerza peso). La componente en x de la fuerza peso (o
componente tangencial) es Px = m. g . sen(𝜃𝜃) y siempre
actúa hacia la posición de equilibrio (𝜃𝜃= 0). Por lo tanto, la
componente tangencial de la fuerza peso (Px) es una fuerza
restauradora.
Por segunda Ley de Newton:

Donde s es la posición de la plomada medida a lo largo del arco y el signo


negativo indica que la fuerza tangencial actúa hacia la posición de equilibrio
(vertical). Ya que s = L y L es constante, y considerando un ángulo lo
suficientemente pequeño como para que sen 𝜃𝜃 ≅ 𝜃𝜃, esta ecuación se reduce a

El movimiento de un péndulo es aproximadamente armónico simple (al


considerar 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛(𝜃𝜃) ≅ 𝜃𝜃 ) Si la amplitud 𝜃𝜃 no es pequeña, la divergencia con
respecto al movimiento armónico simple puede ser considerable. El periodo
puede expresarse con una serie infinita; si el desplazamiento angular (𝜃𝜃) es
mayor a 10°, el periodo T está dado por:

4
Las ecuaciones que serán utilizadas para el estudio del péndulo simple son
las siguientes:

• Frecuencia angular:

• Periodo:

• Frecuencia:
A su vez, es de importancia para la experimentación tener en presencia las
“Leyes del Péndulo”, las cuales se expresan a continuación:
1) “El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz
cuadrada de la longitud de dicho péndulo.”
2) “El periodo de un péndulo es independiente de la masa.”
3) “El periodo de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la gravedad.”
4) “Para pequeñas magnitudes de ángulos el periodo de un péndulo es
constante por debajo de 10°.”
Mediante la aplicación de estos conceptos teóricos se realizarán 4
experiencias ejecutando la misma acción, pero produciendo cambios en distintas
variables del sistema (como la masa del cuerpo, la longitud del hilo, el grado de
la amplitud inicial, y la cantidad de oscilaciones), con el fin de determinar cuales
de estas variables afectan el movimiento oscilatorio producido por el péndulo
simple.
A su vez, es de importancia aclarar que los datos y valores obtenidos en tal
actividad experimental corresponden al Sistema Cegesimal de medidas, también
conocido como CGS.
El fin de esta experiencia ha sido el de cumplir con una serie de objetivos que
será descriptos a continuación:
1.1 Objetivos

• Autoconstrucción del conocimiento.


• Familiarizarse con el método científico.
• Adquirir conocimiento mediante el trabajo experimental.
• Aplicación y aprendizaje de conceptos de la unidad teórica N°8.

Objetivos del Trabajo:

• Comprender el funcionamiento del movimiento armónico simple por


medio de la observación y el análisis de datos.
• Determinar por medio de la experimentación las variables que influyen
en la determinación del periodo en el movimiento de un péndulo simple.
• Obtener un valor aproximado al valor de la gravedad por medio de
cálculos experimentales.

5
1.2 Hoja de datos:

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Resistencia

HOJA DE Actividad Experimental N° 7 "Movimiento Oscilatorio y Movimiento


DATOS Ondulatorio."

Experiencia Masa Longitud Tiempo (s) Periodo Amplitud N° de


(g) (cm) Práctico (s) Inicial Oscilación
(°)
N° 1.1 10 32 34 1,13 10 30

N° 1.2 40 32 35 1,17 10 30

N° 1.3 65 32 34 1,13 10 30

N° 2.1 10 16 24 0,80 10 30

N° 2.2 10 32 34 1,13 10 30

N° 2.3 10 48 42 1,40 10 30

N° 3.1 10 100 60 2,00 15 30

N° 3.2 10 100 60 2,00 30 30

N° 3.3 10 100 60 2,00 45 30

N° 4.1 10 100 100 2,00 15 50

N° 4.2 10 100 100 2,00 30 50

N° 4.3 10 100 100 2,00 45 50

Profesor: Alumno: Comisión: IQ-A, grupo 2


Ing. Sergio Sebastián Duarte. Merino Quiroz
Nicole Catherina
Firma: Firma: Fecha: 05/11/2021

6
1.3 Fenómeno
1.3.1 Objeto de estudio
Sistema dinámico formado por:

• Una prensa, que será ajustada al borde de una mesa de madera con el objeto
de que funcione como soporte para la construcción del péndulo de estudio.

• Un lápiz delgado, el cual atravesará la prensa con el fin de servir como eje
soporte de donde colgará el hilo del péndulo. Se busca que este lápiz quede lo
más estático posible, con el objeto de que no provoque un movimiento distinto
del movimiento oscilatorio que se pretende observar y afecte la experimentación.

7
• Un hilo de masa despreciable amarrado al lápiz que funciona como eje por un
extremo y unido a la masa suspendida en el otro. A lo largo de la experimentación
se irán produciendo variaciones en la longitud de tal hilo.

• Tuerca de masa igual a 10 gramos que funcionará como cuerpo de estudio a lo


largo de la experimentación, ya que en ella es donde se podrá observar el
movimiento armónico simple.

• Cilindro de madera de masa igual a 40 gramos que funcionará como cuerpo de


estudio a lo largo de la experimentación, ya que en ella es donde se podrá
observar el movimiento armónico simple.

8
• Esfera de plomo de masa igual a 65 gramos que funcionará como cuerpo de
estudio a lo largo de la experimentación, ya que en ella es donde se podrá
observar el movimiento armónico simple.

• Semicírculo construido a base de cartón, el cual funcionará como elemento de


medición para la determinación de la amplitud inicial del sistema.

El sistema de estudio quedará conformado de la siguiente manera:

9
1.3.2 instrumentos de medición:

• Balanza digital: Con precisión de 5g y rango de capacidad que oscila entre 200g
hasta 30 Kg.

• Cinta Métrica: Con alcance de 1,5 metros de longitud.

10
• Calibre de apreciación igual a 0,02 mm/div.

• Semicírculo de cartón con apreciación igual a 1°, el cual forma parte del sistema
de estudio.

• Aplicación “Reloj Cronómetro,” la cual fue de utilidad para medir el tiempo


aproximado de recorrido en cada experiencia.

11
1.4 Observación:
Se ha empleado un sistema el cual consiste en un péndulo simple en donde se irán
provocando cambios en las diversas variables que intervienen en este sistema, como
ser la masa del objeto en donde se observará el movimiento oscilatorio, la longitud del
hilo que forma parte principal del péndulo, la amplitud inicial con la que se deja caer la
masa, y la cantidad de oscilaciones que observaran. El fin de esto es el de determina
cuales de estas variables tienen una influencia directa en el movimiento que se pretende
observar en el péndulo simple.
Mediante este sistema, se irán realizando pruebas para poder llevar a cabo el estudio
del movimiento oscilatorio, teniendo como base todas las implicancias teóricas que
fueron efectuadas en la introducción de este informe. Una vez obtenido todos los datos
experimentales necesarios, se procederá a calcular un valor aproximado de la gravedad
a partir de dichos datos obtenidos.
Una observación importante que vale la pena tener en consideración en la siguiente
experimentación, es que, como el sistema de estudio de esta actividad experimental se
trata de un sistema real, lo más probable es que al momento de llevar a cabo la
experiencia fuerzas no conservativas retarden el movimiento que será observado como
consecuencia de la disminución de energía mecánica que estas fuerzas externas
generan en el sistema, es decir, se observará con el paso del tiempo un movimiento
amortiguado. Un tipo común de fuerza retardadora se observa cuando objeto se mueve
a través del aire, como será el caso de la masa oscilando en esta experiencia, esta
fuerza es proporcional a la rapidez del objeto en movimiento y actúa en dirección
opuesta a la velocidad respecto al medio, es por ello que se verá una disminución del
grado de amplitud de las oscilaciones a medida que transcurra el tiempo, y
eventualmente el movimiento se detendrá totalmente a causa de la presencia de esta
fuerza externa actuante en el sistema.
Sin embargo, y a pesar de esto, en esta actividad experimental se desprecia el
rozamiento del aire, como a su vez se despreciará la fricción interna entre las partículas.
No obstante, es imprescindible tener en consideración la presencia de estas fuerzas
externas no conservativas por más que no se tengan en cuenta al momento de realizar
los cálculos experimentales, debido a que en caso de que se produzca errores de
importancia en la ejecución de la experiencia lo más probable es que la existencia de
dichas fuerzas esté directamente involucrada en la causa de estas incertidumbres.
Esta experimentación fue efectuada el día sábado 23 de octubre desde 18.00 hs
hasta las 21.00 hs, el tiempo climático de ese momento era despejado y no había
humedad, y la temperatura correspondiente era de aproximadamente 23°C. El espacio
de trabajo en donde se realizó tal experiencia se trató de un ambiente cerrado.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede afirmar que el material no se vio
afectado por las condiciones del entorno, ya que se buscó que el ambiente de trabajo
sea lo más similar posible a una experiencia de laboratorio, procurando reducir al
máximo cualquier factor externo que pudiese causar un efecto no esperado en la
experiencia a realizar.

12
2. Desarrollo
2.1Hipótesis
Basándome fundamentalmente en los conocimientos adquiridos en la unidad
temática de “Movimiento oscilatorio y Movimiento ondulatorio” y en las implicancias que
conlleva el movimiento armónico producido por un péndulo simple, además de tener en
consideración las observaciones previamente efectuadas, la hipótesis que se intentará
comprobar en esta experiencia será la siguiente:
“Fundamentándome principalmente en las leyes del péndulo, expresadas con
antelación en la introducción de este informe, afirmaré que el periodo de un péndulo es
independiente de la masa, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud
de dicho péndulo e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la gravedad, y es
constante para amplitudes iniciales menores a los 10°.”

2.2 Experimentación
La experimentación en este trabajo se basa, primeramente, en determinar el periodo
práctico de un péndulo simple mediante la recolección de datos observados en la
experiencia, para luego compararlo con el periodo teórico y con el periodo corregido en
aquellos casos en donde la amplitud inicial del péndulo fuese mayor a los 10°, se
procederá a realizar la determinación de errores para comprobar que el resultado
obtenido se encuentre dentro de un rango de valores aceptables como correctos, y
posteriormente a la obtención y comprobación del periodo teórico se procederá a
calcular a partir del mismo el valor aproximado de la aceleración de la gravedad, todo
esto con el objeto de validar la hipótesis previamente efectuada.

El correspondiente diagrama de cuerpo libre para este sistema de péndulo simple es el


siguiente:

En donde:

𝜃𝜃 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

𝑠𝑠 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝é𝑛𝑛𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑚𝑚 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢

𝐿𝐿 = 𝑙𝑙𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

�⃗ = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑇𝑇

𝑚𝑚𝑔𝑔⃗ = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑚𝑚𝑔𝑔⃗ . cos 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑒𝑒𝑜𝑜

𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑚𝑚𝑔𝑔⃗ . sen 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ℎ𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

13
Observando el anterior diagrama de cuerpo libre, se puede apreciar que la componente
tangencial del peso, es decir, 𝑃𝑃𝑡𝑡 = −𝑚𝑚. 𝑔𝑔. 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 donde le signo menos se debe a que se
opone al desplazamiento, actúa como una fuerza recuperadora.
Según la segunda ley de Newton: 𝑃𝑃𝑡𝑡 = 𝑚𝑚 . 𝑎𝑎𝑡𝑡
Y, como la partícula se mueve a lo largo de un arco de circunferencia de radio L,
recordando las ecuaciones del movimiento circular tenemos:
𝑑𝑑 𝜔𝜔 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃
𝑎𝑎𝑡𝑡 = 𝑅𝑅 . 𝛼𝛼 = 𝑅𝑅 . = 𝑅𝑅. 2 = 𝐿𝐿. 2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑡𝑡
Remplazando valores obtenemos que:
𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃
𝑃𝑃𝑡𝑡 = 𝑚𝑚 . 𝐿𝐿. → −𝑚𝑚. 𝑔𝑔. 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 = 𝑚𝑚 . 𝐿𝐿.
𝑑𝑑𝑡𝑡 2 𝑑𝑑𝑡𝑡 2
Reordenando:
𝑚𝑚 𝑔𝑔 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑔𝑔 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑔𝑔
− . . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 = 2 → − . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 = → + . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 = 0
𝑚𝑚 𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑡𝑡 𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑡𝑡 2 𝑑𝑑𝑡𝑡 2 𝑙𝑙
Si la amplitud 𝜃𝜃 es pequeña se cumple que 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 ≅ 𝜃𝜃, donde 𝜃𝜃 esta expresado en
radianes, entonces la ecuación anterior queda:
𝑑𝑑 2 𝜃𝜃 𝑔𝑔
+ . 𝜃𝜃 = 0
𝑑𝑑𝑡𝑡 2 𝑙𝑙
Esta euación corresponde a la de un movimieto armónico simple, es decir, corresponde
a un movimiento anguar, cuya frecuencia angular 𝜔𝜔 está dada por:
𝑔𝑔 𝑔𝑔
𝜔𝜔2 = → 𝜔𝜔 = �
𝐿𝐿 𝐿𝐿
2𝜋𝜋
Dado que 𝜔𝜔 = , despejando el periodo se obtiene:
𝑇𝑇

2𝜋𝜋 2𝜋𝜋 𝐿𝐿
𝑇𝑇 = = = 2𝜋𝜋 �
𝜔𝜔 𝑔𝑔 𝑔𝑔

𝐿𝐿

Esta ecuación solo es válida para amplitudes pequeñas, es decir, menores a 10°, si esta
condición no se verifica el periodo depende la amplitud inicial y se expresa en función
de la siguiente serie:

𝐿𝐿 1 1 9 1
𝑇𝑇𝑐𝑐 = 2𝜋𝜋� . �1 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 � 𝜃𝜃� + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛4 � 𝜃𝜃� + ⋯ �
𝑔𝑔 4 2 64 2

𝐿𝐿 4𝜋𝜋2 .𝐿𝐿
Por otra parte, si despejamos g de 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋 � resulta 𝑔𝑔 = :
𝑔𝑔 𝑇𝑇 2

𝐿𝐿 𝑇𝑇 2 𝐿𝐿 𝑇𝑇 2 𝐿𝐿 4𝜋𝜋 2 . 𝐿𝐿
𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋 � → � � = → = → 𝑔𝑔 =
𝑔𝑔 2𝜋𝜋 𝑔𝑔 4𝜋𝜋 2 𝑔𝑔 𝑇𝑇 2

14
Previamente a la ejecución de cada una de las experimentaciones, se decidió utilizar
una escuadra como guía para determinar con mayor precisión el grado de amplitud
inicial y así disminuir en el mayor grado los posibles errores ocasionados por la
imprecisión del usuario.

15
a) Experiencia N°1: Variación de masas.

• Experiencia 1.1: Masa = 10 g


https://youtu.be/CeccDd-9wbQ

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 32 cm Tiempo = 34 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 1,13 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°
Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia
se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 1,13 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico es igual al periodo práctico
no se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores, pues que este será
igual a 0%

16
Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico
obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 989,36 � = ±8,36
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
8,36 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0085
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0085 . 100 = 0,85%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

17
• Experiencia 1.2: Masa = 40 g
https://youtu.be/Qx5QJfTgZJ0

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 32 cm Tiempo = 35 s
Masa del péndulo = 40 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 1,13 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟑𝟑𝟓𝟓 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟕𝟕 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 1,17 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico no es igual al periodo


práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑏𝑏𝑠𝑠𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |1,13 𝑠𝑠 − 1,17 𝑠𝑠| = ±0,04𝑠𝑠

0,04𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,04
1,13𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,04 . 100 = 4%

18
Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟖𝟖𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟕𝟕𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 922,86 � = ±58,64
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
58,64 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,06
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,06 . 100 = 6%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

19
• Experiencia 1.3: Masa = 65 g
https://youtu.be/JOoaoJB9Ajg

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 32 cm Tiempo = 34 s
Masa del péndulo = 65 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 1,13 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟎𝟎

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 1,13 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico es igual al periodo práctico
no se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores, pues que este será
igual a 0%

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

20
A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a
partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 989,36 � = ±8,36
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
8,36 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0085
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0085 . 100 = 0,85%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de los datos obtenidos en la


Experiencia N°1, en donde se realizaron tres pruebas experimentales variando el valor
de la masa:

Experiencia Longitud Péndulo N° de Tiempo Amplitud Periodo Periodo Práctico Periodo Frecuencia Aceleración de
N° (cm) (masa o oscilación (s) Inicial 𝜽𝜽 Teórico 𝑻𝑻𝒑𝒑 Corregido 1/𝑻𝑻𝒕𝒕 la gravedad
forma) 𝒍𝒍 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝜽𝜽𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 (𝟏𝟏 + ) (m/s2)
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟏𝟏𝟏𝟏

(g) 𝒈𝒈 𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶


𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍
𝒈𝒈 =
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐

1 32 10 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36


-
32 40 30 35 10 1,13 1,17 --------- 0,88 922,86
-
32 65 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36
-

Aclaración: se aplicó redondeo a los valores obtenidos.

21
b) Experiencia N°2: Variación de longitud.

• Experiencia 2.1: Longitud = 16 cm


https://youtu.be/CeccDd-9wbQ

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 16 cm Tiempo = 24 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 0,80 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟐𝟐𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 0,80 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico es igual al periodo práctico
no se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores, pues que este será
igual a 0%

22
Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico
obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟎𝟎, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

23
• Experiencia 2.2: Longitud = 32 cm
https://youtu.be/oncZDLhyEkM

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 32 cm Tiempo = 34 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 1,13 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟎𝟎

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 1,13 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico es igual al periodo práctico
no se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores, pues que este será
igual a 0%

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

24
A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a
partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 989,36 � = ±8,36
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
8,36 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0085
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0085 . 100 = 0,85%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

25
• Experiencia 2.3: Longitud = 48 cm
https://youtu.be/Qx5QJfTgZJ0

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 48 cm Tiempo = 42 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 10°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 1,39 s.

En esta situación no se realiza el periodo corregido debido a que el grado de amplitud


inicial es igual a 10°.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 1,40 s.

Como en esta experiencia se presenta que el periodo teórico no es igual al periodo


práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑏𝑏𝑏𝑏𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |1,39 𝑠𝑠 − 1,40 𝑠𝑠| = ±0,01𝑠𝑠

0,01𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,007
1,39𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,007 . 100 = 0,7%

26
Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟒𝟒𝟒𝟒𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟔𝟔𝟔𝟔, 𝟖𝟖𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟏𝟏, 𝟒𝟒𝟒𝟒𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 966,82 � = ±14,18
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
14,18 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,014
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,014 . 100 = 1,4%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de los datos obtenidos en la


Experiencia N°2, en donde se realizaron tres pruebas experimentales variando el valor
de la longitud del péndulo:

Experiencia Longitud Péndulo N° de Tiempo Amplitud Periodo Periodo Práctico Periodo Frecuencia Aceleración de
N° (cm) (masa o oscilación (s) Inicial 𝜽𝜽 Teórico 𝑻𝑻𝒑𝒑 Corregido 1/𝑻𝑻𝒕𝒕 la gravedad
forma) 𝒍𝒍 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 (𝟏𝟏 +
𝜽𝜽𝟐𝟐
) (m/s2)
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟏𝟏𝟏𝟏

(g) 𝒈𝒈 𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶


𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍
𝒈𝒈 =
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐

1 16 10 30 24 10 0,80 0,80 --------- 1,25 986,96


-
32 10 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36
-
48 10 30 42 10 1,39 1,40 --------- 0,72 966,82
-

Aclaración: se aplicó redondeo a los valores obtenidos.

27
c) Experiencia N°3: Variación de la amplitud inicial.

• Experiencia 3.1: Amplitud Inicial = 15°


https://youtu.be/R7ckQmiMqmA

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 60 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 15°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟏𝟏𝟏𝟏°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟔𝟔

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,01 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

28
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,01 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,01𝑠𝑠

0,01𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,005
2,01𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,005 . 100 = 0,5%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

29
• Experiencia 3.2: Amplitud inicial = 30°
https://youtu.be/b0_ZYpjWQUs

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 60 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 30°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟑𝟑𝟑𝟑°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,04 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

30
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,04 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,04𝑠𝑠

0,04𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,02
2,04𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,02 . 100 = 2%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑚𝑚 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

31
• Experiencia 3.3: Amplitud Inicial = 45°
https://youtu.be/LJJrdefjN1k

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 60 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 45°
N° de oscilaciones = 30

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟒𝟒𝟒𝟒°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,08 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟑𝟑𝟑𝟑

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

32
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑏𝑏𝑏𝑏𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,08 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,08𝑠𝑠

0,08𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,04
2,08𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,04 . 100 = 4%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

33
A continuación, se presenta un cuadro resumen de los datos obtenidos en la
Experiencia N°3, en donde se realizaron tres pruebas experimentales variando el valor
de la amplitud inicial:

Experiencia Longitud Péndulo N° de Tiempo Amplitud Periodo Periodo Práctico Periodo Frecuencia Aceleración de
N° (cm) (masa o oscilación (s) Inicial 𝜽𝜽 Teórico 𝑻𝑻𝒑𝒑 Corregido 1/𝑻𝑻𝒕𝒕 la gravedad
forma) 𝒍𝒍 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 (𝟏𝟏 +
𝜽𝜽𝟐𝟐
) (m/s2)
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟏𝟏𝟏𝟏
(g) 𝒈𝒈 𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍
𝒈𝒈 =
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐

1 100 10 30 60 15 2,01 2,00 2,01 0,50 986,96

100 10 30 60 30 2,01 2,00 2,04 0,50 986,96

100 10 30 60 45 2,01 2,00 2,08 0,50 986,36

Aclaración: se aplicó redondeo a los valores obtenidos.

34
d) Experiencia N°4: Variación de las oscilaciones y de la amplitud inicial.

• Experiencia 4.1:
Amplitud Inicial = 15°
N° de oscilaciones = 50
https://youtu.be/zcxH5dWHat4

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 100 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 15°
N° de oscilaciones = 50

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟏𝟏𝟏𝟏°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,01 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟓𝟓𝟎𝟎

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

35
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,01 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,01𝑠𝑠

0,01𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 → = 0,005
2,01𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑙𝑙 → 0,005 . 100 = 0,5%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

36
• Experiencia 4.2:
Amplitud Inicial = 30°
N° de oscilaciones = 50
https://youtu.be/nAkO3Uogq8Q

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 100 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 30°
N° de oscilaciones = 50

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟑𝟑𝟑𝟑°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟒𝟒 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,04 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟓𝟓𝟎𝟎

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

37
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,04 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,04𝑠𝑠

0,04𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → = 0,02
2,04𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,02 . 100 = 2%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

38
• Experiencia 4.3:
Amplitud Inicial = 45°
N° de oscilaciones = 50
https://youtu.be/nAkO3Uogq8Q

Datos de la experiencia:
Longitud del hilo = 100 cm Tiempo = 100 s
Masa del péndulo = 10 g Amplitud Inicial = 45°
N° de oscilaciones = 50

Primeramente, se procede a calcular el periodo teórico mediante la fórmula previamente


expresada:

𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒄𝒄𝒄
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� 𝒄𝒄𝒄𝒄 → 𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝒈𝒈 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒔𝒔

Por lo tanto, el periodo teórico es igual a 2,01 s.

En esta situación realizará la corrección del periodo debido a que el grado de amplitud
inicial es mayor a 10°.
Por lo tanto, se procede a aplicar la siguiente ecuación:

𝜽𝜽𝟐𝟐 (𝟒𝟒𝟒𝟒°)𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + � → 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟖𝟖 𝒔𝒔
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏

Por lo tanto, el periodo corregido es igual a 2,08 s.

Luego, por medio del tiempo y el número de oscilaciones observados en la experiencia


se procede a obtener el valor del periodo práctico mediante el siguiente cálculo:

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒔𝒔
𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = → 𝑻𝑻𝒑𝒑 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒔
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟓𝟓𝟎𝟎

Por lo tanto, el periodo práctico es igual a 2,00 s.

39
Como en esta experiencia se presenta que el periodo corregido no es igual al periodo
práctico se procede a realizar los correspondientes cálculos de errores:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → |2,08 𝑠𝑠 − 2,00 𝑠𝑠| = ± 0,08𝑠𝑠

0,08𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → = 0,04
2,08𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,04 . 100 = 4%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

Previamente se procede a realizar el cálculo de la gravedad mediante el periodo práctico


obtenido:

𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄


𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = → 𝒈𝒈 = 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟔, 𝟗𝟗𝟔𝟔 𝟐𝟐
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐 (𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝒔𝒔) 𝟐𝟐 𝒔𝒔

A continuación, se procede a calcular el error entre el valor de la gravedad obtenido a


partir de los datos experimentales y el valor teórico de la gravedad, es decir 981,00 cm/s2

𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐


𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → �981,00 − 986,96 � = ±5,96
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 2

𝑐𝑐𝑐𝑐
5,96 2
𝑠𝑠
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 → 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0,0061
981,00 2
𝑠𝑠

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 → 0,0061 . 100 = 0,61%

Por lo tanto, el error cometido no ha sido mayor al 10% y por ende se decide tomarlo
con un valor aceptable.

40
A continuación, se presenta un cuadro resumen de los datos obtenidos en la
Experiencia N°4, en donde se realizaron tres pruebas experimentales variando el valor
del N° de oscilaciones y de la amplitud inicial:

Experiencia Longitud Péndulo N° de Tiempo Amplitud Periodo Periodo Práctico Periodo Frecuencia Aceleración de
N° (cm) (masa o oscilación (s) Inicial 𝜽𝜽 Teórico 𝑻𝑻𝒑𝒑 Corregido 1/𝑻𝑻𝒕𝒕 la gravedad
forma) 𝒍𝒍 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 (𝟏𝟏 +
𝜽𝜽𝟐𝟐
) (m/s2)
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟏𝟏𝟏𝟏
(g) 𝒈𝒈 𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶
𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍
𝒈𝒈 =
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐

1 100 10 50 100 15 2,01 2,00 2,01 0,50 986,96

100 10 50 100 30 2,01 2,00 2,04 0,50 986,96

100 10 50 100 45 2,01 2,00 2,08 0,50 986,36

Aclaración: se aplicó redondeo a los valores obtenidos.

41
2.3 Cuadro resumen de todas las experiencias efectuadas:

Experiencia Longitud Péndulo N° de Tiempo Amplitud Periodo Periodo Práctico Periodo Frecuencia Aceleración
N° (cm) (masa o oscilación (s) Inicial 𝜽𝜽 Teórico 𝑻𝑻𝒑𝒑 Corregido 1/𝑻𝑻𝒕𝒕 de la
forma) 𝒍𝒍 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝑻𝑻𝒄𝒄 = 𝑻𝑻𝒕𝒕 (𝟏𝟏 +
𝜽𝜽𝟐𝟐
) gravedad
𝑻𝑻𝒕𝒕 = 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟏𝟏𝟏𝟏
(g) 𝒈𝒈 𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 𝟒𝟒𝝅𝝅𝟐𝟐 𝒍𝒍
𝒈𝒈 =
𝑻𝑻𝒑𝒑 𝟐𝟐
1 32 10 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36
-
32 40 30 35 10 1,13 1,17 --------- 0,88 922,86
-
32 65 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36
-

2 16 10 30 24 10 0,80 0,80 --------- 1,25 986,96


-
32 10 30 34 10 1,13 1,13 --------- 0,88 989,36
-
48 10 30 42 10 1,39 1,40 --------- 0,72 966,82
-
3 100 10 30 60 15 2,01 2,00 2,01 0,50 986,96

100 10 30 60 30 2,01 2,00 2,04 0,50 986,96

100 10 30 60 45 2,01 2,00 2,08 0,50 986,96

4 100 10 50 100 15 2,01 2,00 2,01 0,50 986,96

100 10 50 100 30 2,01 2,00 2,04 0,50 986,96

100 10 50 100 45 2,01 2,00 2,08 0,50 986,96

Aclaración: se aplicó redondeo a los valores obtenidos.

42
3. Conclusión:
Como conclusión de esta experimentación se establece que los objetivos planteados al
principio de este informe se han logrado con éxito, la alumna ha conseguido desarrollar
dicha experimentación aplicando y comprendiendo satisfactoriamente los conceptos de
movimiento oscilatorio y movimiento ondulatorio, teniendo como base de estudio las
implicancias del péndulo simple y del movimiento armónico simple.
Recordando que, los objetivos principales en este trabajo citaban lo siguiente:
“Comprender el funcionamiento del movimiento armónico simple por medio
de la observación y el análisis de datos.”
“Determinar por medio de la experimentación las variables que influyen en la
determinación del periodo en el movimiento de un péndulo simple.”
“Obtener un valor aproximado al valor de la gravedad por medio de cálculos
experimentales.”
Se puede asegurar que los mismos fueron cumplidos exitosamente en todas las
experiencias prácticas realizadas para este trabajo, ya que se ha conseguido
comprender de manera concreta el funcionamiento del movimiento armónico simple a
través de la realización de la experimentación y el análisis de los datos obtenidos a partir
de la misma. A su vez, mediante una exhaustiva observación del trabajo realizado se ha
conseguido determinar cuales son aquellas variables que influyen en el cálculo del
periodo de un péndulo simple y a partir de la obtención de este se ha conseguido hallar
un valor aproximado de la gravedad.
3.1 Validación o rechazo de la hipótesis:
Recordando que la hipótesis planteada al principio de este informe suponía lo siguiente:
“Fundamentándome principalmente en las leyes del péndulo, expresadas
con antelación en la introducción de este informe, afirmaré que el periodo de
un péndulo es independiente de la masa, es directamente proporcional a la
raíz cuadrada de la longitud de dicho péndulo e inversamente proporcional
a la raíz cuadrada de la gravedad, y es constante para amplitudes iniciales
menores a los 10°.”
Para validar o rechazar esta hipótesis es importante analizar por separado todos
los puntos descritos en ella, planteando demostraciones por medio de los datos
experimentales previamente detallados que ayuden a su validación, o en cuyo
caso, refutación.
En primer lugar, en la hipótesis se afirma que “el periodo de un péndulo es
independiente de la masa.” Este punto puede ser demostrado mediante la primera
experiencia práctica realizada en este trabajo, en donde se procedió a hacer tres
pruebas distintas manteniendo todas las variables constantes, excepto por la
masa, ya que en cada una de estas pruebas se usaron cuerpos con masas
distintas para producir el movimiento oscilatorio en el péndulo. El resultado fue
que, tanto para la masa de 10 g como para la masa de 65 g el periodo obtenido
fue el mismo, sin embargo, para la masa de 40 g se produzco un error con respecto
al valor teórico igual al 4%, se le adjudica a la causa de este error el hecho de que
las dimensiones del cuerpo en cuestión causaban que el hilo rotara sobre si mismo
y se produjese un movimiento leve de rotación a la vez que se ejecutaba el

43
movimiento oscilatorio en el péndulo, sin embargo, pese a este error, la conclusión
que se obtuvo de esta experiencia es que el periodo es independiente de la masa,
y esto puede ser confirmado, además, por la ecuación utilizada para el cálculo del
periodo �𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋�𝑔𝑔𝑙𝑙 �, en donde se puede apreciar con claridad que la masa no se
encuentra implicada en la determinación de este valor.
Seguidamente la hipótesis afirma que “el periodo es directamente proporcional a
la raíz cuadrada de la longitud del péndulo e inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la gravedad.” Lo cual nuevamente puede ser demostrado por medio
de su formula �𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋�𝑔𝑔𝑙𝑙 �, ya que se puede observar claramente que el periodo es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la gravedad. Esta validación presupone a su
vez que el periodo depende de los valores de longitud y gravedad, lo cual queda
demostrado en la segunda experiencia realizada, en donde se realizaron tres
pruebas variando la longitud del péndulo en cada una de ellas y el resultado fue
tres valores de periodos distinto, lo cual demuestra que si depende de la longitud
que se le adjudiqué al péndulo. Por otro lado, se puede demostrar que el periodo
depende de la gravedad ya que en todas las experiencias efectuadas se procedió
a calcular la gravedad por medio del despeje de su valor en la ecuación de periodo,
y se pudo observar que dependiendo del valor del periodo obtenido se calculaba
un valor distinto para la gravedad con más o menos error en comparación con el
valor verdadero de la misma.
Por último, en la hipótesis se afirma que “el periodo es constante para amplitudes
iniciales menores a los 10°.” Esto puede ser validado a partir del hecho de que la
ecuación utilizada para el cálculo del periodo �𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋�𝑔𝑔𝑙𝑙 � es solo valida para amplitudes
menores o iguales a los 10°, cuando la amplitud inicial es mayor a este valor, es
necesario aplicar una corrección al cálculo del periodo aplicando la sucesión matemática
previamente expresada, con el objeto de obtener el valor correcto, y es que para ángulos
mayores a 10° el periodo si depende de la amplitud inicial y es por eso que es necesario
hacer correcciones matemáticas para tener en consideración su implicancia en la
determinación del periodo.
Con todas las condiciones planteadas en la hipótesis analizadas y demostradas se
puede afirmar fervientemente que la hipótesis planteada ha sido validada a lo largo de
este informe experimental de laboratorio.
Sin embargo, cabe destacar que los valores teórico y experimental no son todos con
exactitud iguales, y esto es probablemente ocasionado por diversos factores
inconsiderados al momento de realizar la experiencia, como el error humano al momento
de interpretar valores en las mediciones directas, el desprecio al rozamiento del aire y a
la fricción interna de las partículas, el continuo redondeo en la realización de los
cálculos, entre otras cosas.
Antes de concluir, me gustaría dejar constancia que, desde mi perspectiva, realizar esta
actividad experimental desde nuestras casas puede resultar muy entretenido y estimula
el aprendizaje de forma dinámica. Pero, considerando otra perspectiva de la misma
situación, también se podría decir que, no hay experiencia casera, por más bien
implementada que se encuentre, que pueda remplazar la esencia de trabajar y aprender
en verdaderas condiciones de laboratorio, junto con un profesor guía y compañeros de
trabajo que ayudan a que las experiencias realizadas sean lo más optimas posibles.

44
Considero que, de encontrarnos realizando estas experiencias en condiciones óptimas
de laboratorio, el proceso de adquisición de conocimiento por medio de la practica sería
más efectivo, y a su vez pienso que, para los estudiantes resultaría menos tedioso
realizar las experiencias de esta manera, ya que los posibles errores disminuirían y
contaríamos con un cercano seguimiento por parte del profesor a cargo.
Sin embargo y para finalizar, se deja constancia de que esta actividad ha servido de
ayuda para la comprensión de los conceptos teóricos sobre “Movimiento oscilatorio y
Movimiento ondulatorio” dictados por la cátedra de “Física I”, ya que toda la
experimentación que se ha llevado a cabo pone en práctica mencionados conceptos, lo
cual sirve para los estudiantes como sostén de entendimiento del funcionamiento de lo
estudiado en una situación real, en donde se pueden analizar cuidadosamente todos los
factores que influyen en el movimiento de un cuerpo cuando se tiene en consideración
la existencia de la fuerza no conservativa denominada fuerza de rozamiento.

4. Bibliografía:

 Young, R.A. Freedman, A.L. Física Universitaria. Vol. 1. 12va edición.


 Serway, R., Jewett J.W. Física para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1. 7ma edición.

45

También podría gustarte