Está en la página 1de 67

FENOMENOS DE TRANSPORTE

Ciencia que estudia los sistemas de No equilibrio

UNIDAD I
ECUACIÓN GENERAL DE TRANSPORTE MOLECULAR PARA TRANSFERENCIA DE MOMENTO LINEAL, CALOR Y MASA
Ecuación general de transporte molecular y balance general de propiedades:
Introducción a los procesos de transporte. En los procesos de transporte molecular, se ocupa de la transferencia o desplazamiento de una
propiedad o entidad dada mediante el movimiento molecular a través de un sistema o medio que puede ser un fluido (gas o líquido) o un sólido.
Esta propiedad que se transfiere puede ser masa, energía térmica (calor) o momento lineal. Cada molécula de un sistema tiene una cantidad
determinada de la masa, energía térmica o momento lineal asociada a ella. Cuando existe una diferencia de concentración de cualquiera de esas
propiedades de una región a otra adyacente, ocurre un transporte neto de esa propiedad. En los fluidos diluidos, como los gases, donde las
moléculas están relativamente alejadas entre sí, la velocidad de transporte de la propiedad será relativamente alta puesto que hay pocas
moléculas presentes para bloquear el transporte o para interactuar. En fluidos densos, como los líquidos, las moléculas están próximas entre sí y
el transporte o la difusión se realizan con más lentitud. En los sólidos, las moléculas están empacadas más estrechamente que en los líquidos y la
migración molecular es aún más restringida.

Ecuación general de transporte molecular. Los tres procesos de transporte molecular de momento lineal, calor o energía térmica y de masa se
caracterizan, en un sentido elemental, por el mismo tipo general de ecuación de transporte. Primero se debe notar lo siguiente:

Ec Básica de Fenómenos de Transporte

Es decir, se necesita una fuerza impulsora para vencer una resistencia a fin de transportar una propiedad, debido a que los sistemas físicos se
oponen a los cambios. Las fuerzas impulsoras pueden ser
∆velocidad Flujo de Cantidad de Movimiento

∆Temperatura Flujo de calor o Energia Termica

∆Concentracion Flujo de masa


Cantidad de Movimiento: es una magnitud física fundamental
de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo. CM= ⃗

Entonces, para el transporte molecular o la difusión de una propiedad:

donde:
Ψ= (psi) es el flujo de la propiedad, es decir, como la cantidad de ésta que se transfiere, por unidad de tiempo, a través de una sección
transversal unitaria perpendicular a la dirección z del flujo, [cantidad de propiedad/s. m2].
δ= constante de proporcionalidad llamada Difusividad, [m2/s].
Γ= (ghe) concentración de la propiedad [cantidad de propiedad/m3]
z= distancia en dirección del flujo [m]

Si el proceso ocurre en estado no estacionario, el flujo Ψz no es constante, pero si el proceso ocurre en estado estacionario, el flujo Ψz es
constante. Reordenando la ecuación e integrando:

∫ ∫

En la figura se muestra una gráfica de la concentración Γ en función de z, y es una línea recta. Como el flujo va en la dirección de 1 a 2 de
concentración decreciente, la pendiente es negativa, y el signo negativo de la ecuación da un flujo positivo en la dirección 1 a 2.

Balance general de propiedad para estado estacionario. Al calcular las velocidades de transporte en un sistema usando la ecuación de transporte
molecular, es necesario tomar en cuenta la cantidad de esta propiedad que se transporta en todo el sistema. Esto se hace escribiendo una
ecuación general de balance o conservación para la propiedad (momento lineal, energía térmica o masa) en estado no estacionario. Se empieza
por escribir una ecuación sólo para la dirección z, que indica toda la propiedad que entra por transporte molecular, la que sale, la que se genera y
la que se acumula en un sistema como el que se muestra en la figura.
( ) ( ) ( ) ( )

La velocidad de entrada es Ψz|z.1, y la velocidad de salida es Ψz|z+∆z.1. La velocidad de generación de la propiedad es R (∆z.1). El término para la
acumulación es .(∆z.1). Al sustituir los diferentes términos en la ecuación,
| |

Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 1


Al dividir entre ∆z y dejando que ∆z llegue a cero

Sustituyendo ∆z y suponiendo que es constante

Si no hay generación, R=0 y (en una dirección)


ó (en todas direcciones)
Estas últimas ecuaciones relacionan la concentración de la propiedad Γ con la posición z y el tiempo t.

TEORIA CINETICA DE LOS GASES


La teoría cinética de los gases considera que los gases están compuestos por las moléculas, partículas discretas, individuales y separadas. La
distancia que existe entre estas partículas es muy grande comparada con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos es
sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas. Por tanto, al considerar el volumen de un gas debe tenerse en cuenta en primer
lugar un espacio vacío en ese volumen.
El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta comprensibilidad, la baja densidad y la gran miscibilidad de unos con otros.
Hay que tener en cuenta que:
1. No existen fuerzas de atracción entre las moléculas de un gas.
2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que poseen energía cinética.
3. 3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elásticamente unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene en
una forma perfectamente aleatoria.
4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases.
5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía. pero la energía cinética total de las moléculas
permanecerá constante si el volumen y la temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la temperatura y
el volumen no cambian.

INTRODUCCIÓN AL TRANSPORTE MOLECULAR


La teoría cinética de los gases da una buena interpretación física del movimiento de las moléculas individuales en los fluidos. Debido a su energía
cinética, las moléculas están en un rápido movimiento aleatorio, y a menudo chocan unas con otras. El transporte molecular o la difusión
molecular de una propiedad como el momento lineal, el calor, o la masa, se lleva a cabo en un fluido gracias a esos movimientos aleatorios de las
moléculas individuales. Cada molécula individual que contiene la propiedad que se transfiere se mueve al azar en todas direcciones, y se
producen flujos en todas direcciones. Por lo tanto, si existe un gradiente de concentración de la propiedad, habrá un flujo neto de la propiedad
desde la concentración alta hasta la baja. Esto sucede porque se difunde el mismo número de moléculas en todos sentidos entre las regiones de
alta y baja concentración.

Transporte de momento lineal y la ley de Newton


= flujo de momento lineal con direccion x en direccion z; la difusividad del momento lineal; z es la dirección de transporte; ρ
es la densidad y µ es la viscosidad

Transporte de calor y ley de Fourier. Cuando hay un gradiente de temperatura en un fluido, se difunden igual número de moléculas en todas
direcciones entre la región caliente y la más fría. De esta manera se transfiere la energía en la dirección z.

qz/A es el flujo de calor en z; α la Difusividad térmica; ρcpT la concentración de calor.

Transporte de masa y la ley de Fick. Del mismo modo que con el transporte de momento lineal y de calor, donde existe un gradiente de
concentración en un fluido, se difundirán igual número de moléculas en todas direcciones entre las regiones de alta y de baja concentración, y
ocurrirá un flujo neto de masa.

= flujo de A. = difusividad de la molécula A en B. CA= concentración de A

Flujo= magnitud transferida por unidad de tiempo


Densidad de flujo= Magnitud transferida por unidad de tiempo y área
Por consiguiente, las ecuaciones para la transferencia de momento lineal, de calor y de masa son similares entre sí y a la ecuación general de
transporte molecular. Todas estas ecuaciones tienen un flujo en el lado izquierdo, una difusividad en m2/s y la derivada de la concentración con
respecto a la distancia. Las tres ecuaciones de transporte molecular son matemáticamente idénticas, por lo que se dice que tienen analogía o
similitud entre sí. Pero debe resaltarse que, aunque existe una analogía matemática, los mecanismos físicos reales que ocurren pueden ser
completamente diferentes. Por ejemplo, en la transferencia de masa con frecuencia se transportan dos componentes mediante un movimiento
relativo entre uno y otro. En el transporte de calor en un sólido, las moléculas están relativamente estacionarias y el transporte es realizado
principalmente por los electrones. El transporte de momento lineal puede ocurrir por varios tipos de mecanismos.

LA LEY DE NEWTON Y LA VISCOSIDAD


Cuando un fluido fluye a través de un canal cerrado, esto es, una tubería o entre dos placas planas, se representan dos tipos de flujo, dependiendo
de la velocidad de dicho fluido. A velocidades bajas, el fluido tiende a fluir sin mezclado lateral y las capas adyacentes se resbalan unas sobre las
otras como los naipes de una baraja. En este caso no hay corrientes cruzadas perpendiculares a la dirección del flujo, ni tampoco remolinos de
fluido. A este régimen o tipo de flujo se le llama flujo laminar. A velocidades más altas se forman remolinos, lo que conduce a un mezclado lateral.
Esto se llama flujo turbulento.
Analizando solo el flujo laminar, con respecto a la viscosidad, un fluido puede
diferenciarse de un sólido por su comportamiento cuando se somete a un esfuerzo
τ (fuerza por unidad de área) o fuerza aplicada. Un sólido elástico se deforma en una
magnitud proporcional similar al esfuerzo aplicado. Sin embargo, cuando un fluido se
somete a un esfuerzo aplicado similar continúa deformándose, esto es, fluye a una
du/dy

u
velocidad que aumenta con el esfuerzo creciente. Un fluido exhibe resistencia a este
Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 2
esfuerzo. La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se
oponen al movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. Estas fuerzas
viscosas se originan de las que existen entre las moléculas del fluido y son de carácter
similar a las fuerzas cortantes de los sólidos.

Considerando la figura, se muestra un fluido encerrado entre dos placas paralelas


infinitas (muy largas y muy anchas). Supóngase que la placa inferior se desplaza
paralelamente a la superior a una velocidad constante ∆u, m/s, mayor que la de la
placa superior, debido a la aplicación de una fuerza uniforme de F. Esta fuerza se
llama retardo viscoso y tiene su origen en las fuerzas viscosas del fluido. Las placas
tienen una separación ∆y. Todas las capas del líquido se desplazan en la dirección z.
La capa inmediatamente adyacente a la placa inferior se desplaza a la velocidad de
dicha placa. La capa que le sigue hacia arriba se mueve a una velocidad un poco
menor, y cada una de ellas tiene una velocidad un poco menor que la anterior al
recorrer el fluido en la dirección y. Este perfil de velocidades es lineal con respecto a
la dirección y.
Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza F en
Newton es directamente proporcional a la velocidad ∆u, en m/s, el área A en m 2 de la placa usada, e inversamente proporcional a la distancia ∆y
en m. Expresada con la ley de viscosidad de Newton cuando el flujo es laminar como:

Donde µ es constante de proporcionalidad llamada viscosidad [Pa.s]


Cuando ∆y tiende a cero

= Esfuerzo de corte, cortante o de cizalla, los subíndices indican “x” la dirección de transferencia de cantidad de movimiento
y “y” la dirección de movimiento o velocidad. Se nombra como “densidad de flujo de cantidad de movimiento y en la dirección
x
= Velocidad de deformación, la deformación del fluido es proporcional al esfuerzo de corte

Algunas veces la viscosidad se expresa por µ/ρ o viscosidad cinemática Ѵ donde ρ es la densidad del fluido.

CONDICION DE INTERFASE: El fluido en la interfase solido-fluido va a tener siempre la misma velocidad que el sólido.

FLUIDOS NEWTONIANOS: “A” (Independientes del tiempo) n=1. Son fluidos que obedecen la ley de viscosidad de Newton, en éstos existe una
relación lineal entre el esfuerzo cortante τyz y el gradiente de velocidad. Esto significa que la viscosidad µ es constante e independiente de la
velocidad cortante. Ejemplo: agua, solvente, alcoholes, gases, líquidos más simples.
Independiente del tiempo: sin importar el tiempo que la tensión de corte esté siendo aplicada

FLUIDOS NO NEWTONIANOS: la relación entre τzy y du/dy no es lineal, es decir, la viscosidad ρ no permanece constante sino que está en función
de la velocidad cortante. Se utiliza el carácter de esta relación para clasificar los diversos tipos de fluidos no-newtonianos. La ciencia del flujo y
deformación de los fluidos se llama reología.
Se escribe en forma general, según el Modelo Ostwad de Weale
( )
n= índice de comportamiento
k= índice de consistencia

TIPOS DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS

INDEPENDIENTES DEL TIEMPO


*Fluidos plásticos de Bingham= “B”. Requieren la aplicación de un esfuerzo cortante τ0 (valor umbral)
para causar cualquier deformación. Por debajo de τ 0 no fluyen. Para esfuerzos superiores a τ0 la
representación de τ vs du/dy es lineal. . µo constante análoga a µ. Es el tipo de fluido más
sencillo.

*Fluidos pseudoplasticos: “C”. n<1, la curva cuya pendiente varía entre valores cercanos a 0 y 1. El fluido
adquiere un comportamiento más Newtoniano.
: Viscosidad aparente, este término disminuye al aumentar el gradiente de velocidad.
Puede considerarse que estas partículas están enmarañadas unas con otras a bajos gradientes de
velocidad, pero a gradientes más elevados están casi alineados, disminuyendo la viscosidad aparente. A
valores bajos de esfuerzo de corte son cóncavos hacia abajo. A valores más altos el comportamiento es
más newtoniano. Ej: grasa, mayonesa, arcilla, detergente, pintura, sol. Poliméricas, suspensiones de
almidón. Se caracterizan por presentar un adelgazamiento de la velocidad de corte
a T y P constantes
*Fluidos Dilatantes: “D”. Menos comunes, mucho líquido y poco sólido. Tiene una pendiente mayor que la
unidad, n>1. Es interpretado como si solamente tuviera líquido suficiente para ocupar los huecos entre
partículas cuando está en reposo o a gradientes de velocidad muy bajos, el fluido es casi newtoniano. A
medida que las partículas se mueven necesitan más espacio; el fluido se dilata. Ej: harina de maíz, yeso,
soluciones azucaradas, arena húmeda de playa, almidón en agua. Se caracterizan por presentar un
Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 3
engrosamiento de la velocidad de corte

DEPENDIENTES DEL TIEMPO


Sus curvas de tensión contra la velocidad de corte, dependen de cuánto tiempo ha estado activa la tensión de
corte.
*Líquidos tixotrópicos: “A” se separan bajo un corte continuo y, al mezclarlos de nuevo, dan lugar a una menor
tensión de corte al aplicar una velocidad de corte dada; esto es, su viscosidad aparente disminuye con el tiempo.

*Sustancias reopécticas “B” se comportan de la forma contraria, y la tensión de corte se incrementa con el tiempo,
como lo hace la viscosidad aparente. Las estructuras originales y las viscosidades aparentes por lo general son
recuperadas con el tiempo. El: Pintura, ketchup

Fluidos viscoelásticos. Los fluidos viscoelásticos muestran tanto propiedades elásticas como viscosas. Exhiben una recuperación elástica a las
deformaciones que ocurren durante el flujo, pero generalmente sólo parte de la deformación se recupera cuando se suprime la tensión. Ejemplos
de fluidos viscoelásticos son la masa de harina, el napalm y ciertos polímeros fundidos.
HISTERESIS: Existen fluidos para los cuales la aplicación de un esfuerzo deja al fluido en su estado original.
El material tiene “memoria” de los cambios ocurridos.

VISCOSIDAD DE GASES Y LIQUIDOS

Predicción de viscosidad a partir de parámetros críticos y de parámetros reducidos


La viscosidad es una magnitud de los fluidos que depende de la
temperatura y de la presión. Cuando se carecen de datos experimentales
puede recurrirse a datos empíricos utilizando otros datos y correlaciones
de las sustancias en cuestión y aplicando el principio de los estados
correspondientes.
En la primera figura se representa la viscosidad reducida µ r vs la
temperatura reducida Tr y la presión reducida pr. Se observa que la µ de
un gas tiende hacia un valor límite definido, cuando P0 a una
determinada temperatura, generalmente este límite se alcanza con
P=1atm. La viscosidad de un gas a baja densidad aumenta con la
temperatura, mientras que la de un líquido disminuye al aumentar ésta.
Generalmente no se disponen de valores experimentales de µ c pero
pueden estimarse siguiendo dos procedimientos:
*1* si se conoce el valor de µ para una cierta Tr y pr, puede calcularse µc
mediante µc=µ/µr.
*2* si solo se conocen los valores críticos de p-V-T, µc puede estimarse a partir de
(̃) ó
Ecuación de Watson Uyehara
Donde µc [micropoises]; pc [atm]; Tc [K] y ̃ [cc/gmol]
En la segunda figura se representa µ# vs pr donde µ es la viscosidad a una temperatura y presión dada y µ 0 es la viscosidad a la misma
temperatura pero a presión atmosférica.
A partir de las constantes críticas se pueden determinar p r y Tr, y utilizar estos valores para obtener en la gráfica µ/µ0

Estimación de viscosidad para gases de baja densidad


Considerando un gas puro, constituido por moléculas esféricas, rígidas y que no se atraen, con diámetro d y masa m, con una concentración de n
moléculas por unidad de volumen. Suponiendo que n es suficientemente
pequeño, de forma que la distancia media entre las moléculas sea mucho mayor
que su diámetro, la teoría cinética establece que las velocidades moleculares
relativas a la velocidad u del fluido siguen direcciones al azar y tienen un valor
medio ̅ que viene dado por la expresión:
̅ √ ⁄ .
En la que k es la constante de Boltzman. La frecuencia del bombardeo molecular
por unidad de área, que actúa sobre una cara de una superficie estacionaria en
contacto con el gas viene dada por. ⁄ ̅
El recorrido libre medio λ es la distancia que recorre una molécula entre dos
colisiones consecutivas, siendo

Las moléculas que llegan a un plano han efectuado, como promedio, sus últimas
colisiones a una distancia a de este plano, siendo ⁄
Para determinar la viscosidad de este gas en función de las propiedades moleculares, veamos lo que ocurre cuando fluye paralelamente al eje x,
con un gradiente de velocidad dux/dy.
La densidad de flujo de cantidad de movimiento -x a través de un plano situado a una distancia constante y, se obtiene sumando las cantidades de
movimiento x de las moléculas que cruzan en la dirección y positiva y restando las cantidades de movimiento x de las que cruzan en el sentido
opuesto, por lo tanto. | |

( ̅) ( | ) ( ̅) ( | )

( ̅) [( | ) ( | )]

( ̅) [ | | ]

Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 4


( ̅) [ ]

( ̅) [ ] ̅

Esta ecuación corresponde a la ley de la viscosidad de Newton, siendo la viscosidad, ̅ ̅


Reemplazando cada valor en ̅

√ √
√ √
√ √

Que corresponde a la viscosidad de un gas a baja densidad, constituido por esferas


rígidas. La deducción anterior proporciona una descripción cualitativamente correcta de
la transferencia de cantidad de movimiento en un gas a baja densidad.
La µ es independiente de la presión esta en buena concordancia con los resultados
experimentales para presiones de hasta unas 10 atmosferas. En cambio, la dependencia
con respecto a la temperatura es menos satisfactoria. Para predecir con exactitud la
variación de µ con la temperatura hay que sustituir el modelo de la esfera rígida por un
campo de fuerzas moleculares.
La teoría de Chapman – Enskog da expresiones para los coeficientes de transporte en
función de la teoría potencial de interacción entre dos moléculas del gas.
La energía potencial está relacionada con la fuerza de interacción F mediante la ecuación:
F=-dφ/dr; donde r es la distancia entre las moléculas. La forma exacta de la función φ(r)
no se conoce, pero afortunadamente, se ha comprobado mediante una investigación
copiosa que una función empírica muy satisfactoria de la energía potencial es el potencial de Lennard – Jones: [( ) ( ) ]
Donde σ es un diámetro característico de la molécula (el diámetro de colisión) y ε es una energía característica de interacción entre las moléculas
(la energía de atracción máxima entre dos moléculas). Esta función se representa en la figura que pone de manifiesto los caracteres típicos de las
interacciones moleculares: débil atracción para grandes separaciones (prácticamente proporcional a r-6) y fuerte repulsión para separaciones
pequeñas (aproximadamente proporcional a r-12) Esta ecuación resulta muy satisfactoria para numerosas moléculas no polares Los valores
para sigma y épsilon se conocen para muchas sustancias y se reportan en tablas.
El coeficiente de viscosidad de un gas monoatómico puro de peso molecular M, a la temperatura T, viene dado por la siguiente ecuación:

Ecuación de Hirschefelder
Donde µ= [cp]; T=[K];
σ= [ ]= diámetro de colisión entre moléculas
= es una función ligeramente decreciente del número adimensional kT/ε cuyos valores se dan en un apéndice, es
igual a 1 si no hay deformación. Y puede interpretarse como la desviación del comportamiento de una esfera rígida.
k/ε = Energía de atracción máxima entre moléculas.
Aunque esta fórmula se ha deducido para los gases monoatómicos, se ha encontrado que resulta también muy adecuada para los gases
poliatómicos.
Observar que la viscosidad de los gases a baja densidad aumenta con temperatura y la viscosidad es independiente de la presión.
La teoría de Chapman – Enskog ha sido ampliada por Curtis y Hirschefelder para incluir las mezclas gaseosas de varios componentes, En la mayor
parte de los casos, resulta muy adecuada la ecuación empírica de Wilke: ∑


Donde ( ) [ ( ) ( ) ]

En estas ecuaciones, n es el número de especies químicas existentes en la mezcla, xi y xj son


las fracciones molares de las especies i y j. µi y µj son las viscosidades de i y j a la
temperatura y presión del sistema, Mi y Mj son los pesos moleculares correspondientes.
Observar que ij es un numero adimensional, y que ij = 1 cuando i = j.
Estas fórmulas son útiles para el cálculo de viscosidad de gases no polares y mezclas
gaseosas de baja densidad a partir de valores tabulados, pero no para gases polares o muy
alargados debido a que los campos de fuerzas que existen entre estas moléculas dependen
del ángulo.

Estimación de viscosidad en líquidos.


El conocimiento que tenemos de la viscosidad de los líquidos es fundamentalmente
empírico, ya que la teoría cinética de los líquidos se ha desarrollado tan solo en forma
parcial. No obstante, tiene interés la teoría aproximada desarrollada Eyring y
colaboradores en 1941 porque explica el mecanismo que tiene lugar, y permite estimar aproximadamente la viscosidad a partir de otras
propiedades físicas.
En un líquido puro en reposo, las moléculas están constantemente en movimiento, pero debido al compacto empaquetamiento, el movimiento
queda reducido prácticamente a la vibración de cada molécula dentro de una jaula formada por las moléculas más próximas. Esta jaula está
Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 5
representada por la barrera de energía potencial de altura. Eyring sugirió que un líquido en reposo sufre reordenaciones continuas, durante las
cuales una molécula escapa desde una jaula a un hueco adyacente y que de esta forma, las moléculas se mueven en cada una de las direcciones de
las coordenadas cartesianas, dando saltos de longitud a y frecuencia por molécula k, dada por la ecuación de velocidad:

k y h son las constantes de Boltzman y Planck, R es la constante universal de los gases, ∆G es la energía libre de activación molar, del fluido
estacionario.
Si el fluido circula en la dirección x con un gradiente de velocidad dux/dy, la frecuencia de las velocidades moleculares aumenta, pues la barrera
de energía potencial se distorsiona a causa del esfuerzo aplicado τyx.
Se ha obtenido la siguiente ecuación empírica:

V es el volumen de un mol de líquido, N es el número de Avogadro, Tb es la temperatura normal de ebullición.


La viscosidad disminuye exponencialmente con la temperatura, lo que está de acuerdo con el comportamiento observado para la mayor parte de
los líquidos. Estas ecuaciones no son muy exactas, dando frecuentemente errores de hasta un 30 %, son útiles especialmente para una estimación
aproximada y sirven de guía para la interpolación y extrapolación de datos incompletos de viscosidad.

Propiedad de la viscosidad de fluidos:


El coeficiente de viscosidad de un gas aumenta con la Temperatura, mientras que la del líquido disminuye.

en un gas ideal, µ es independiente de la presión. Para gases y líquidos reales la viscosidad aumenta con la presión.

EXPERIENCIA DE REYNOLDS
El número de Reynolds es quizás uno de los números adimensionales más utilizados. La
importancia radica en que nos habla del
régimen con que fluye un fluido, lo que es A
fundamental para el estudio del mismo. El
número de Reynolds es un numero B
adimensional utilizado en mecánica de fluidos,
diseño de reactores y fenómenos de transporte
para caracterizar el movimiento de un fluido. Dicho numero o combinación adimensional aparece C
en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento.
Este número relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.
Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo largo del eje
del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar”, no se producen remolinos ni turbulencias, las capas de fluido se desplazan unas
encima de otras sin mezclarse y obedece la Ley de Newton. El NRe < 2100
Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad crıtica”, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en
el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como “flujo turbulento”, la corriente es inestable en la que,
dependiendo de la posición, las partículas se mueven en todas direcciones y con gran diversidad de ángulos respecto a la dirección normal del
fluido. El NRe > 4000
El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como
“régimen de transición”. 2100 < NRe < 4000
Si se inyecta una corriente muy fina de algún líquido colorido en una tubería transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar
los diversos comportamientos del lıquido conforme varia la velocidad. Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades
bajas), el colorante aparece como una línea perfectamente definida (Figura A), cuando se encuentra dentro de la zona de transición (velocidades
medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería (Figura B) y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el
colorante se difunde a través de toda la corriente (Figura C).
Con diversos estudios se ha podido demostrar que la transición del flujo laminar al turbulento en tuberías no está solo en función de la velocidad,
sino que también de la densidad y viscosidad del fluido y del diámetro del tubo

Interpretación física:
NRe determina una relación entre fuerzas inerciales y viscosas.

Fuerza inercial
Fuerza viscosa

La velocidad de flujo no es constante a través de la sección recta del conducto, si no que varía
de acuerdo al punto donde se determine. Esto se debe a que la velocidad no tiene distribución
uniforme a través de la sección por la influencia de la viscosidad del fluido, las rugosidades del
conducto y de la misma turbulencia sobre el desplazamiento de los filetes líquidos.
Las curvas típicas de la distribución de velocidades a través de tuberías se muestran en la
siguiente figura:
Para régimen laminar, la distribución vertical de la velocidad sigue una ley parabólica,
Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 6
mientras que en régimen turbulento lo hace de acuerdo a una ley logarítmica.
Debido a la regularidad del perfil de velocidad en el flujo laminar es posible definir una ecuación para dicha velocidad en cualquier punto dentro
de la trayectoria del flujo.
En el flujo turbulento, la forma real del perfil de velocidad varía con el factor de fricción el que a su vez varía con el número de Reynolds y la
rugosidad relativa de la tubería.

Fenómenos de Transporte – Unidad I – Página 7


UNIDAD II
BALANCES
Se refiere a contabilizar la entrada, la salida y la acumulación en un proceso o etapa del mismo. Se puede realizar:
 Balance macroscópico o global: implica un análisis externo al recinto (no interesa lo que pasa dentro del recinto)
 Balance microscópico o diferencial: analiza los detalles que ocurren en el interior del recinto


Se distinguen tres tipos de balances asociados a distintos principios de conservación:
 Balance de masa: Principio de conservación de la materia
 Balance de energía: Primer Principio de la Termodinámica
 Balance de cantidad de movimiento: segunda Ley de Newton

HIPOTESIS DEL CONTINUO


Las operaciones de derivación e integración se aplica solo a funciones continuas, sin embargo, microscópicamente, la materia es discontinua, lo
que resulta un impedimento para realizar un balance global por integración de una diferencial. Entonces se plantea la hipótesis siguiente: Existe
un elemento de volumen tan pequeño que se pueden tomarse como continuas las propiedades de la materia, pero tan grande como para contener
un numero estadístico de partículas (N° Avogadro) para que conserve las propiedades físicas de la materia, entonces suponemos que el elemento
definido es continuo. Este modelo no existe en la realidad pero sirve para para realizar cálculos.

SIGNIFICADO FÍSICO DE LAS DERIVADAS


El significado físico de las derivadas es necesario comprenderlo, antes de continuar con el desarrollo matemático.

Derivada parcial con respecto al tiempo ( ⁄ ): describe como varía la propiedad con el tiempo para una posición fija en el espacio,
manteniendo constante x, y, z.
()
Derivada total con respecto al tiempo: el observador se mueve en todas las direcciones

Donde son las componentes de la velocidad del observador en cada dirección


Derivada sustancial ( ): la velocidad del observador es la misma que la del fluido, sigue el movimiento de la corriente

Donde ux de la corriente = ux del observador

PUNTO DE VISTA DE LAGRANGE


Al realizar los balances de energía y cantidad de movimiento se considera una masa constante cuyo volumen puede variar.

PUNTO DE VISTA DE EULER


Al realizar los balances se considera un volumen, o elemento diferencial de volumen, de un determinado tamaño, fijo en el espacio y que contiene
una masa variable.

BALANCE MACROSCOPICO DE MATERIA. GENERALIZADA:


Se representa un tanque al cual llega una corriente de masa de caudal w 1 y abandona el mismo otra
corriente w2. Aplicando la Ley de conservación de la materia (G=0)
w1 Salida – Entrada + Acumulación = 0
M
⁄ (1)
Como ( )
w2 La región sobre la que se efectúa el balance recibe el nombre de volumen de control. Si en el balance están
implicados varios componentes (sin reacción química), la conservación de la materia es aplicable a cada
componente.
⁄ y xi=wi/w ⁄
Si los componentes pueden reaccionar químicamente se debe añadir a la ecuación un término de generación. Es aconsejable trabajar en unidades
molares.
̃ ̃ ̃ ̃ ̃⁄ ̃ ̃ ̃ ̃⁄ ∑ ̃.
La reacción química dentro del volumen de control puede cambiar el número total de moles. Los ̃ estan relacionados entre si por la
estequiometría de la reacción.

Ecuaciones generales: Normal


Se aplica el Principio de Conservación de la Materia a un recinto hipotético y fijo en el espacio, al volumen en él
comprendido lo llamamos Volumen de Control y a la superficie que lo limita Superficie de Control. Se dA α
u
considera un elemento diferencial de superficie dA, donde pasan a través de él diferentes líneas de corriente de
fluido. Vol de
Si u es el vector velocidad de flujo en un punto de la superficie y α es el ángulo que forma este con la normal, Sup de
control
control

entonces, el flujo neto de salida a través de la superficie es


∫ (2)
donde es la densidad de flujo y cosα la dirección del fluido.
Superficie de Control: la constituyen los límites
de los equipos y las secciones transversales de todos los ejes y puertos de entrada y salida
Volumen de Control: espacio encerrado por superficie de control

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 1


 Normal Normal Normal Normal Normal
u
u
 u
u
u
 0° 90° 0° < α < 90° 90° < α < 180° 180°



Los α dan la dirección del vector velocidad
Como en general densidad es función de la posición dentro del volumen: ∫ (3)
Reemplazando (2) y (3) en (1)
∫ ∫ [masa/tiempo]
Ecuación General del Balance de Masa

Ejemplo de Boquilla:
A menudo todo el flujo es normal al área, α=0, entonces cos α=1, por lo que el flujo es
unidireccional: S-E+A=0
∫ ∫

Donde ub es la velocidad media y según el teorema del valor


Dirección del fluido
medio ∫
[ ] [ ] ( )
 Cuando no hay acumulación, A=0  ω1=ω2 (tanto para fluidos compresibles como incompresibles) y el sistema se encuentra en Estado
Estacionario

Ecuación de Continuidad
 Si el fluido es compresible
( )

BALANCE MACROSCOPICO DE ENERGIA


Se obtiene a partir de la aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a un Volumen de Control fijo en el espacio. La ley estable que: si se
lleva un sistema a través de un ciclo, el calor total que el sistema adquiere de la región circundante es proporcional al trabajo realizado por el
sistema sobre la región circundante. Puede ser escrita como:
E = – W (1) [Energía/masa]
Donde Energía total del fluido por unidad de masa, unidad del S. ingles; en SI es sin el gc
Debemos reordenarlo para poder aplicarlo a un volumen de control. Teniendo en cuenta el flujo de entrada, salida y acumulación dentro de un
volumen de control

Normal
∫ ∫ ̇ (2) [Energía/tiempo]
dA α
u
(Punto de vista de Euler porque el Volumen de Control es fijo)
Donde:
Sup de
Vol de  La primer integral es el flujo neto de energía
control
control  La segunda integral es la acumulación de energía

E es una función de x, y, z y t, por lo tanto

donde .

La ecuación (1) puede describirse a una masa constante arbitraria con respecto a un observador que siga el fluido como

̇ ∫

Ecuación de transporte de Reynolds


(Punto de vista de Lagrange porque está en movimiento el volumen de control)
Donde el primer miembro de esta ecuación es la velocidad del cambio de la energía en una masa constante en movimiento del fluido. Esta
derivada sustancial es igual a la suma del flujo de energía a través de la superficie de control fija que encierra la masa en aquel momento, más la
velocidad de cambio de energía dentro de la superficie de control en el mismo momento.
Se acostumbra a dividir el ̇ en distintas categorías como:
̇ ̇ ∫ ∫

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 2


Donde:
 ̇ es el trabajo de eje o de árbol, puramente mecánico y debe ser directamente identificable con un eje de giro que atraviesa la
superficie de control
 ∫ es el trabajo neto efectuado o de expansión por el fluido al entrar y salir de un volumen de control.
Suponemos que no hay fuerzas viscosas sobre la parte de la superficie de control a través de la cual fluye el fluido.
 ∫ es el trabajo no cíclico, representa al trabajo efectuado por el movimiento aciclico de una parte solida de la
superficie de control a una velocidad us en una dirección formando un ángulo β con la normal dirigida al exterior a un
elemento de superficie solida dAs. Ejemplo: compuerta que se abre.
Para un sistema discontinuo u y ws son cero → ∫
Recordando que y reemplazando en (2)

reemplazando y ordenando

∫ ( ) ̇ ∫( ) ∫

∫ ( ) ∫ ̇ ∫( ) ∫

∫ ( ) ̇ ∫

∫ ( ) ∫ ̇

Ecuación General del Balance de Energía


Para resolver esta ecuación se utiliza el teorema del cálculo del valor medio, según el cual, para una función arbitraria F existe un valor medio
dado por: ∫ ∫

CASO I= SISTEMA DE CAÑERIAS E INTERCAMBIADOR DE CALOR A UN ∆Z DE ALTURA=


A partir de la EGBE entre 1 y 2, sin trabajo aciclico u s=0, el fluido entra en forma unidireccional con el movimiento en x paralelo al área α=0, cos
α=1.
∫ ( ) ∫ ̇

∫ ( ) ̇
Distribuyendo las energías:
∫ ∫ ∫ ̇

Aplicando el teorema del cálculo del valor medio ∫

∫ ∫ ∫ ̇
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ̇
Multiplica y divide por ub2 o ub1 (según corresponda)
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

̇
Como ρ1.A1.ub1=ω1 y ρ2.A2.ub2=ω2
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ̇
Suponiendo ub umedio; simplificando → u, H y g.z no varían mucho, por lo tanto ( ) ( )

̇
Como ω1=ω2, por ser un sistema abierto

̇
Dividiendo por el caudal másico M/t=ω
̇

q = ω. y ̇ ̇
Si no hay acumulación, (estado estacionario respecto a la energía):

̇
∫( )
Donde α es el factor de corrección: ( )
La suposición anterior conlleva a un error en el término cinético, por lo tanto, se agrega un factor de corrección α, α será 1 para flujo turbulento y
será 0,5 para régimen laminar

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 3


CASO II= CONDUCTO CON PAREDES ADIABATICAS, FLUIDO INCOMPRESIBLE, UNIDIRECCIONAL, SECCION CTE=
1 2 Planteo el balance macroscópico de energía y lo analizo

donde u=0, z=0, =0 y Ws=0  H=0 entonces V=0


( )
y
por ser incompresible v=1/ρ
La caída de presión entre la sección 1 y 2 se debe al calentamiento del fluido, este fenómeno ocurre por efectos viscosos que se traducen en
efectos de fricción entre las líneas de corrientes. Las pérdidas por fricción se deben a la naturaleza viscosa del fluido.

BALANCE DE ENERGIA MECANICA EXTENDIDA


Se considera un fluido en régimen estacionario. Por el solo hecho de fluir, una masa de fluido proveerá trabajo:

, es la energía perdida por fricción o caudal de presión, es causada por la resistencia de fricción al fluido.
Por el primer principio de la Termodinámica: ∫
Por otra parte, sabiendo que H= U+ (p.V), entonces:
∫ ∫ ∫ ∫

Igualando
∫ ∫ ∫

∫ ∫

Recordando del CASO I: ̇ ̇ y que ∫ ∫


Despejando e igualando: ̇ ∫

̇ ∫

̇ ∫

Balance de Energía Mecánica


Ecuación de Bernoulli extendida
El valor de la integral depende del camino del proceso y de la ecuación de estado del fluido. Para un líquido incompresible la integral se reduce a
p/ρ.
Si lw=0 y no hay trabajo de árbol, la ecuación anterior se reduce a:

Ecuación de Bernoulli ideal


(depende únicamente de los estados finales)
El valor de lw depende de la naturaleza detallada del fluido por lo que se calcula aislado. Requiere la utilización de un balance diferencial y el
conocimiento de las propiedades del fluido viscoso, estas son válidas para el flujo a través de conducciones, pero no para el flujo a través de una
bomba o turbina. Para estas máquinas, es conveniente dividir la pérdida en l wf (la perdida en la conducción) y lwt (la perdida en la turbina). Lw= lwf
+ lwt
La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por las fuerzas de corte para mantener los gradientes de velocidad,
tanto en el flujo laminar como en el turbulento, se convierte finalmente en calor por la acción viscosa. La fricción que se genera en las capas límite
no separadas se llama fricción de superficie (entre capas de fluido o capas solidas con las que está en contacto). Cuando las capas límite se
separan y forman estelas, se produce una disipación adicional de energía en la estela, y a la fricción de este tipo se le llama fricción de forma
(cuando hay un cambio en la forma del camino, la velocidad cambia de dirección. Ej: codos), ya que es una función de la posición y de la forma del
sólido.
Debemos considerar la eficiencia de la turbina:

y
El trabajo de árbol es la velocidad a la que esta energía es transmitida por el eje de la turbina. La suma es la velocidad a la cual el fluido
cede su energía mecánica a la turbina. Del balance de energía mecánica:
̇ ∫ ( )

Turbina o motor de fluido

Por otra parte, para una bomba:


La eficiencia de la bomba es:

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 4


porque el fluido absorbe la energía que le entrega la bomba
̇ ∫ ( )

∫ ( )

Bomba

DISTRIBUCION DE VELOCIDAD
Se considera un flujo laminar, unidireccional y estacionario en un tubo circular, horizontal de diámetro constante. El fluido es newtoniano.
Realizamos un balance en el elemento del fluido,
u=0
como es estado estacionario la aceleración del
elemento es cero, lo que la fuerza debido a la presión R r u=umáx
que actúa en sus extremos es igual a la fuerza de
arrastre que actúa sobre la superficie cilíndrica. p p+Δp
Fuerzas de presión = fuerzas viscosas entre la pared
de la tubería y las líneas del fluido.
para que este en equilibrio

( ) (área de cilindro, tapas)


(área lateral, paredes del cilindro)
Igualando:

como
Separo variables e integro de 0 a umax para du y de R a 0 para dr
∫ ∫
Velocidad en el centro del cilindro
Para hallar un perfil de velocidad integro la expresión diferencial anterior entre 0
y una velocidad cualquiera:
∫ ∫ ( ) ( )

Multiplico y divido por R2 ( ) ( )


Perfil de velocidades
La ecuación indica que para un flujo laminar existe una variación parabólica de la velocidad desde cero en la pared hasta un máximo en el centro
del tubo. Como el fluido puede poseer una aceleración cerca de la entrada de la tubería, la ecuación de la velocidad es válida solamente cuando el
flujo este totalmente desarrollado.

Velocidad media
Para hallar el valor de la velocidad media ub utilizar la ecuación hallada anteriormente y reemplazar en el Teorema del Valor Medio para la
velocidad: ∫
Donde ( ) y dA = r.dr.dθ
Luego ∫ ∫ ( ) ( )

( )
Para régimen laminar la velocidad media es la mitad de la velocidad máxima

ESTIMACION DE LAS PERDIDAS DE FRICCION


Pérdidas por fricción TOTAL en la ecuación de balance de energía mecánica
Son ocasionadas por efectos de la rugosidad de las tuberías o por presencia de válvulas, conectores, etc.

 Ecuación de Darcy:
Para el caso de flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud al diámetro de la
corriente. Es para cualquier régimen. En el que f es un factor de fricción que depende del tipo de fluido.
Para fluido laminar: El factor de fricción es la relación entre el esfuerzo de corte de la pared (τW) de la tubería y la carga de velocidad del fluido
(ρ.u2/2). A partir de Fp=Fvis, despejo τ, reemplazo en la relación y y
, la rugosidad casi no produce efecto alguno, esto se debe a que inmediatamente sobre la pared de la tubería se
forma una capa de fluido de u=0 que produce una tubería completamente lisa, por lo tanto las capas posteriores se deslizan como si estuvieran en
una superficie lisa.
Para fluido turbulento: el factor de fricción depende del NRe, pero no es posible deducirlo
teóricamente, sino que debe determinarse en forma empírica. Es este caso, el factor de
fricción también dependerá de la rugosidad de la tubería, que es una medida de las
imperfecciones en la pared (ξ) como se muestra en la figura. La rugosidad ξ son las
imperfecciones en el material que generan perturbaciones en el flujo de fluido. Para esto se
utilizan gráficos, como el diagrama de Moody, el cual correlaciona datos experimentales de
factores de fricción f, para tuberías de distintos grados de rugosidades relativas y NRe. A la
izquierda de la gráfica, para NRe menores a 2000, la línea recta muestra la relación
Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 5
f/64/NRe para el flujo laminar. Para flujo intermedio no hay curvas debido a que esta es la zona critica entre el flujo laminar y el flujo turbulento,
y no es posible predecir cuál de ellos ocurrirá. Del diagrama se observa:
*Para un flujo con un NRe dado, conforme aumenta la rugosidad relativa D/ξ, el factor de fricción f disminuye.
*Para una rugosidad relativa D/ξ, el factor de fricción disminuye con el aumento del NRe, hasta que se alcanza la zona la turbulencia completa.
*Dentro de la zona de turbulencia completa, el NRe no tiene ningún efecto sobre el factor de fricción.
*Conforme se incrementa la rugosidad relativa D/ξ, también se eleva el valor del NRe donde comienza la zona de turbulencia completa.

Factor Darcy vs número de Reynolds Factor de Fanning vs número de Reynolds Factor de Darcy vs número de Karman

 Hagen Poiseville:
Cuando existe flujo laminar el fluido parece moverse como si fueran varias capaz, una sobre otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea un
esfuerzo cortante entre sus capas. Se pierde energía del fluido por la acción de las fuerzas de fricción que hay que vencer, y que son producidas
por el esfuerzo cortante. Como el flujo laminar es tan regular y ordenado, es posible obtener una relación entre la perdida de energía y los
parámetros mensurables del sistema de flujo. Válida sólo para flujo laminar.
Se puede obtener la formula a partir de las ecuaciones de velocidad media, y , reemplazo umax en ub

Como R=D/2

Ecuación de Hagen Poiseville


Solo para flujo laminar
Para calcular la perdida de carga, dividir la expresión por L
Pérdida de carga (caída de presión por unidad de longitud)
 Pérdidas por accesorios:
Contribuyen a la pérdida global del sistema y se denominan pérdidas menores. Se dan por cambios de dirección y velocidad del fluido en válvulas
te, codos, aberturas graduales y súbitas entre otros

Condiciones de flujo de entrada


Cuando un fluido pasa desde un estanque o depósito hacia una tubería, se generan pérdidas que dependen de la forma como se conecta la tubería
al depósito:

Condiciones de flujo de salida


Una pérdida de carga (la pérdida de salida) se produce cuando un fluido pasa desde una tubería hacia un depósito

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 6


 Longitud equivalente: ∑
En todo el recorrido de un fluido por una determinada tubería existe fricción, por lo que se deben sumar todas las longitudes para obtener el
valor de L. en codos, válvulas y accesorios, existe fricción de forma que ocasiona pérdidas adicionales de energía. Esta pérdida de energía puede
hacerse equivalente a una cierta cantidad de metros de cañería recta, lo que constituye la definición de longitud equivalente.

BALANCE GLOBAL DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Este balance es útil para el análisis de las fuerzas implicadas en los sistemas de fluidos. Para dicho análisis se parte usando métodos similares al
desarrollado en el balance general de masa para un elemento pequeño de área dA en un volumen de control. La segunda ley de Newton puede
escribirse como una derivada sustancial aplicado a una masa M de fluido en movimiento.
( ⃗)

( ⃗)
Donde representa la velocidad de cambio de la cantidad de movimiento en un instante dado en un volumen de control
Como ⃗ ⃗ son vectores tengo que especificar la dirección y magnitud. Para hacer un análisis más simple se tendrá inicialmente la componente x
de los vectores
( ⃗)
∫ ∫
Ecuación Global de Cantidad de Movimiento en x
Donde
∫ es el flujo neto de momento lineal desde el volumen de control
∫ es la velocidad de acumulación de momento lineal, es igual a

Las fuerzas que intervienen son superficiales y de cuerpo.


La fuerza Fx es el resultado de la sumatoria de todas las fuerzas que actúan en esa dirección
 Fxg: fuerzas en x debido a la acción de la gravedad sobre el volumen, es cero si la dirección es horizontal
 Fxp: fuerza causada por el conjunto de presiones que actúan sobre la superficie del volumen de control. Donde el fluido atraviesa la
superficie de control, la presión se tomara perpendicular a la superficie y dirigida hacia el interior. Si una parte de la superficie de
control es sólida, quedando la pared dentro de la superficie de control, habrá una contribución a Fxp debido a la presión existente al
otro lado de la pared, normalmente será presión atmosférica.
 Fxd: es la suma de las fuerzas de rozamiento, fricción o cizalla. Estas fuerzas son siempre ejercidas de forma paralela a la superficie de
control, cuando ésta está comprendida entre el fluido y una superficie sólida. Para simplificar, se toma inicialmente paralelo al flujo de
fluido, para áreas no dirigidas sobre el eje x deberá considerarse la componente apropiada. Para tramos cortos es despreciable, pero si
el tramo es largo y el fluido muy viscoso, estas fuerzas son relevantes.
 Rx: representa en x las resultantes de las fuerzas que actúan sobre el volumen de control en puntos en los que la superficie de control
atraviesa un sólido. Esto sucede normalmente cuando se toma como volumen de control una sección de tubería y el volumen en ella
contenida. Esta es la fuerza ejercida por la superficie solida sobre el fluido.
∫ ∫
Balance Global de Cantidad de Movimiento
Las fuerzas que intervienen son SUPERFICIALES y de CUERPO

Aplicaciones:

CASO I: BOQUILLA DE DINSTINTAS AREAS TRANVERSALES:


Por su interior circula unidireccionalmente un fluido
u=ux
ρ.A.u= ω → ρ.A = ω/u
α=0 o {
Aplicando BGCM


Aplicando el Teorema del valor medio y como F=P/A →Fxp=Px.A 1
∫( ) ( )

Como el flujo es turbulento = , entonces


( )
( )
Válida para flujo turbulento
Si el flujo es laminar se tiene un factor de corrección β que sirve para realizar la simplificación de velocidad promedio con velocidad media al
cuadrado.
( )
( )

cosβ = 0,74 para flujo laminar y β = 1 para turbulento

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 7


CASO II: FLUJO A TRAVES DE UN CODO CON REDUCCION
Evolución en dos direcciones. Estado estacionario. No hay acumulación, el fluido ingresa
normal a la sección. P incide de forma transversal a la sección del área. Flujo turbulento β=1
α1 = 0 α2 ≠ 0 Fxd y Fxg se desprecian
Para x →

Despejando Rx
Para y → ( )

| | √

CASO III: PERDIDAS POR FRICCION EN UN FLUJO EXPANSIVO. EXPANSION SUBITA=


Cuando un fluido fluye pasando de una tubería pequeña a una más grande a través de ensanchamiento
abrupto. Se presenta una pérdida de energía mecánica. Tomando solo al fluido como sistema.
Rx=0; Estado Estacionario; Fluido incompresible, Fluido unidireccional
A1=A2, u0=u1.
se supone que toda la pérdida de carga se debe a los remolinos formados dentro del volumen de
control, siendo Fxd=0
Aplicando BCM
∫ ∫ ∫ ( ).
Es este accesorio, las pérdidas de energía lw se debe a la deformación en las líneas de la corriente.
Para conocer lw se plantea en simultaneo un BE
( ) ( )

( ) ( ) (1)
Como
(2)
reemplazo (2) en (1) y despejo - p/ρ
( ) ( ) ( )
Balance Cantidad de Movimiento
Del Balance de Energía
Ec+ Ep+ Epr+lω=0 -> - Epr= Ec+lw
( )

( )
igualando BCM y BE y despejando lw
( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
resolviendo el binomio de un cuadrado

[ ]
Pérdida de energía en una expansión súbita

Fenómenos de Transporte – Unidad II – Página 8


UNIDAD III

La esencia de la materia es discontinua, para salvar este impedimento y poder desarrollar ecuaciones diferenciales que se puedan integrar se
plantea la hipótesis del continuo.
La obtención de los balances diferenciales son similares a la de los balances finitos, pero ahora, cuando se considera un elemento diferencial y
luego se integra, se considera solamente una fase. Por el contrario, un volumen de control típico aplicado a un balance global incluye porciones
de pared sólida y el flujo estaba restringido a ciertas áreas.

BALANCE DIFERENCIAL DE MASA


y
Se considera una masa de fluido variable moviéndose en todas las direcciones. Se analiza lo que
ocurre en la dirección x.
Se utiliza S-E+A=0 para un sistema de un solo componente.
dy
Sx Ex = ρ.ux.dy.dz [entrada]
Ex
Donde:
dz ρu es el flujo másico y dydz es la cara atravesada.
dx
Sx = [ρ.ux+d(ρ.ux).dy.dz] [salida]
x Haciendo Sx-Ex
Sx – Ex = [ρ.ux+d(ρ.ux).dy.dz] - ρ.ux.dy.dz = d(ρ.ux).dy.dz
Resulta conveniente expresar el cambio diferencial de ρ.ux sobre dx.
( )
( )
( )

se realiza el mismo análisis para y y z


( ) ( )

la velocidad de acumulación en el elemento es: .


el balance de materia adopta la forma
Sx – Ex + Sy – Ey + Sz – Ez + Ac = 0
( ) ( ) ( )

La ecuación de continuidad para un solo componente, en un sistema en régimen no estacionario


( ) ( ) ( )

Ecuación de continuidad
El flujo neto de densidad de masa es equivalente a ∫
La variación diferencial de masa en el tiempo es equivalente a ∫
Si ρ es constante y desarrollando las derivadas de la ecuación de continuidad.

( )

Balance diferencial de masa


Divergencia Gradiente
La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el En análisis matemático, particularmente en análisis vectorial,
flujo saliente y el flujo entrante de un campo vectorial sobre la el gradiente o también conocido como vector gradiente, denotado
superficie que rodea a un volumen de control, por tanto, si el de un campo escalar es un campo vectorial. El vector
campo tiene "fuentes" la divergencia será positiva, y si tiene gradiente de evaluado en un punto genérico del dominio de ,
"sumideros", la divergencia será negativa. La divergencia mide la (x), indica la dirección en la cual el campo varía más
rapidez neta con la que se conduce la materia al exterior de cada rápidamente y su módulo representa el ritmo de variación de en
punto, y en el caso de ser la divergencia idénticamente igual a cero, la dirección de dicho vector gradiente. El gradiente se representa
describe al flujo incompresible del fluido. con el operador diferencial nabla seguido de la función

Significado físico de
Se considera un elemento de fluido que se mueve con el mismo fluido. El volumen y la densidad del elemento cambian con el tiempo, pero como
y el producto .
Entonces, tiene que ver con la masa unitaria del fluido moviéndose a la velocidad del fluido.

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 1


Comparando estas ecuaciones con el BDM tenemos que

Velocidad de expansión volumétrica


Velocidad de deformación volumétrica
Entonces, la divergencia de la velocidad representa las tres velocidades lineales de deformación, donde los tres términos dan la velocidad de
deformación volumétrica.
Partiendo nuevamente del BDM

si el régimen es estacionario
para un fluido incompresible
entonces

Hasta aquí se ha considerado el punto de vista de Euler, pero para realizar el balance diferencial de energía y cantidad de movimiento se utiliza el
punto de vista de Lagrange.

BALANCE DIFERENCIAL DE ENERGIA


Siguiendo el punto de vista de Lagrange el elemento escogido será una masa constante en movimiento con el fluido a la misma velocidad que éste
y basándonos en la 1ra Ley de la Termodinámica tendremos en cuenta el cambio de energía interna del elemento al fluir éste e intercambiar calor
y trabajo con el fluido que lo rodea, entonces:

(1)
velocidad de cambio de energía interna U en un kg de fluido en movimiento
donde es la velocidad de flujo de calor a la superficie del kg del fluido desde la corriente que lo rodea y con la cual se mueve.
A la ecuación se le aplica un elemento diferencial cubico de masa ρ.dx.dy.dz y defino un término de perdida Φ= (phi)=ρ. como disipación
viscosa.
Multiplico a (1) por ρ.dx.dy.dz y reemplazo Φ

(2)
Ecuación para un elemento diferencial cubico de masa ρ.dx.dy.dz
Diferencial cubico de masa:
Puesto que el calor es positivo para la entrada E-S y se relacionan las densidades de flujo de calor a través de las caras del cubo

( ) [( ) ( ) ] ( ) *( ) ( ) + ( ) [( ) ( ) ]

Distribuyendo y cancelando
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( ) ( ) ( )

agrupando
( ) ( ) ( )
[ ] (3)

sustituyendo (3) en (2) y reordenando


( ) ( ) ( )
[ ]

Ecuación General del Balance de Energía en función del flujo de calor.


Como H = U + p.V

reemplazando
( ) ( ) ( )
[ ]

Balance de Energía microscópico o diferencial


Ecuación General de Energía en función de la entalpia
Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 2
Casos particulares
El flujo calórico en régimen laminar o en solidos: se presentan como transmisión de calor por conducción, de modo que, por la ecuación de
Fourier
( ) ; ( ) ; ( )
donde k es la conductividad térmica
( )

el signo negativo indica un flujo de calor en contra del gradiente de temperatura. Para un valor constante de k:

* +

para los fluidos viscosos es la velocidad a la cual se realiza un trabajo por unidad de volumen para cambiar la forma del elemento. Se relaciona
con el trabajo perdido en el que la velocidad de trabajo que se pierde por unidad de volumen debido a la fricción existente dentro del fluido, se le
denomina también “Termino de disipación viscosa”.
Aunque el lw es esencial en el balance de energía mecánica para el cálculo de la caída de presión, el efecto de es indispensable sobre la
temperatura del fluido y puede omitirse en el balance de energía excepto para fluidos muy viscosos o velocidades del orden de la del sonido,
entonces:
(4)
si la densidad es constante (fluido incompresible):
( )
Aplicando derivada sustancial.

Multiplico por ρ

y reemplazando en (4)

Donde y es la difusividad térmica

( )

Cuando considero transferencia de flujo calórico en solidos con medidas fijas en el espacio, no se tendrán componentes de velocidad en ninguna
dirección

si trabajamos en estado estacionario

Ecuación de Laplace
Las derivadas primeras de temperatura son constantes lo que significa que existe un gradiente constante de temperaturas
Esto quiere decir que las derivadas primeras de temperatura son constantes, por lo tanto, existe un gradiente constante de temperatura, por lo
que la variación de temperatura en un sólido es lineal.
Si tengo generación de calor en el fluido, en el balance tengo que agregar el término que es la velocidad de generación de calor. Luego:

BALANCE DIFERENCIAL DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Ecuación de movimiento para un fluido real, basada en la 2 da ley de Newton para un fluido laminar. Considerando la dirección x
( )
⃗⃗⃗⃗

Aplicamos a esta ecuación un elemento de fluido de masa constante, que se mueva a la velocidad del fluido (Lagrange). Expresando como
derivada sustancial
∑ ∑

la fuerza dFx es la resultante en x y se puede dividir en una fuerza de campo y las fuerzas de todas a las tensiones mecánicas sobre la superficie
del elemento. Una fuerza de campo actúa sobre el elemento como un todo, aparecen por el hecho de tener masa y actúa a la distancia
Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 3
la única fuerza de campo que se considera es la de la gravedad

Donde β es el ángulo entre la dirección x y la dirección que actúa la gravedad


Las fuerzas superficiales, son aquellas que actúan sobre la superficie del elemento. Actúan por contacto.

Tensiones sobre un elemento del fluido


Cada una de las seis caras del cubo estará sometida a tensiones mecánicas debido al fluido
y adyacente, y cada una de estas tensiones puede a su vez descomponerse en 3 componentes,
paralelas a los 3 ejes.
Ambas figuras indican el sistema utilizado para los subíndices de τ. El primer subíndice
indica la cara sobre la que actúa la tensión dando el eje perpendicular a dicha cara, y el
segundo subíndice da la dirección en la que actúa la tensión. Las τ con subíndices no
dy repetitivos son tensiones de cizalla que tienden a deformar el elemento y cambiar los
dz ángulos existentes entre las caras.
dx y
En esta imagen se representa el convenio para la τxy
x
dirección positiva de las tensiones de cizalla. Las τ
con subíndices repetido son tensiones normales,
estrechamente relacionadas con la presión τxx
x
hidrostática.
Si el tamaño de los elementos se aproxima a cero, las tensiones sobre las caras opuestas serán iguales y de
signo opuesto. Por lo tanto, el estado de tensión en un punto puede ser completamente descripto por los 6
τxz
componentes de la tensión de cizalla y las tres componentes de tensión normal.
Puede demostrarse que no todos los términos de τ de cizalla son independientes considerando la
z
posibilidad de rotación del elemento. Según los principios de mecánica, el momento de torsión es igual al
momento de inercia por la aceleración angular M=I.α.
y ( ) ( )
Si el tamaño del elemento del fluido tiende a cero, el radio de rotación tiende a cero y

Las tensiones normales están relacionadas con la presión según
( )
x
La presión en la contribución de todos los esfuerzos normales
Donde el signo negativo se debe a que las presiones tienen un convenio de signos opuestos al de las
tensiones; (-) para la tracción y (+) para la compresión.
Si la velocidad no es la misma en todas las partes, las tensiones normales individuales serán distintas entre sí.

Las ecuaciones de movimiento en función de las tensiones:


Volviendo a la figura 1, se escribe la fuerza neta resultante de la variación de tensión apropiado con la posición. Fuerza superficial neta
resultante: Salida – Entrada

( ) ( ) ( )

( )

las fuerzas debido a las tensiones y las de campo son las únicas que actúan en dirección x. Para obtener la fuerza total se suman las fuerzas de
campo y la fuerza superficial

( )

Ecuación Diferencial de Cantidad de Movimiento en función de las tensiones

Significado de las tensiones


Las tensiones pueden ser interpretadas como densidades de flujo de cantidad de movimiento en la dirección x.
El término representa la densidad de flujo neta de cantidad de movimiento x hacia el exterior a través de los dos planos del elemento
cubico perpendiculares al eje x.
El término representa la densidad de flujo neta de cantidad de movimiento x hacia el exterior a través de los dos planos del elemento
cubico perpendiculares al eje y.

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 4


El término representa la densidad de flujo neta de cantidad de movimiento x hacia el exterior a través de los dos planos del elemento
cubico perpendiculares al eje z.
Para las distintas direcciones:

LAS TENSIONES EN RELACION CON LA VISCOSIDAD. Hipótesis de fluido Newtoniano


Tensiones de cizalla:
Los sólidos elásticos se deforman según la ley de Hooke, (tensión proporcional a la deformación). La y
velocidad de deformación es denominada gradiente de velocidad.
(para un fluido newtoniano)

{
Para deformaciones más complicadas es conveniente definir la velocidad de deformación como la
deformación del cambio de ángulo φ
dy
( ) φ
x
dx
la velocidad de deformación:

La figura muestra las componentes de la tensión de cizalla que actúa sobre las caras
perpendiculares al plano xy, para producir la deformación ilustrada. El cambio del
ángulo consta de dos partes. Una parte y otra

( )
Antes de la deformación
( ) ( )
Después de la deformación
( )

Tensiones Normales
Por definición:
( )
Para el caso especial para un fluido en reposo o con un movimiento tal que la velocidad sea la misma en todos los puntos, cada tensión normal es
numéricamente igual a P. La interpretación que se le da a esta tensión es la de suponer que contribuyen a ella, por una parte, la presión y por otra
las tensiones viscosas asociadas a la deformación lineal del elemento en dirección de la tensión normal en x.
Se puede resumir diciendo que el análisis es complejo

( )

( )

( )

ECUACIONDES DE NAVIER STOKES


Estas ecuaciones en derivadas parciales no lineales describen el movimiento del fluido.
A partir de la Ecuación Diferencial de Cantidad de Movimiento en función de las tensiones para la dirección x

Teniendo en cuenta en tensión de cizalla ( y ) y en tensión normal ( ), donde

( )

( )

( )

reemplazando

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 5


* ( )+ * ( )+ [ ( )]

distribuyendo

sacando factor común por grupo

* +

* + * +

* + * +

existen ecuaciones similares para y y z. estas son denominadas ecuaciones de Navier Stokes o ecuaciones de movimiento

* + * +

* + * +

Para flujo incompresible

la forma general será


( )
son ecuaciones aplicables a flujo laminar de un fluido de densidad y viscosidad constante y para fluidos newtonianos

Algunas aplicaciones de las ecuaciones de movimiento


CASO I= FLUJO LAMINAR PARALELO ENTRE PAREDES PLANAS
y Flujo laminar estacionario de un fluido incompresible entre paredes planas de anchura infinita, en un
punto alejado de la entrada p salida del canal. Si x es la dirección del flujo, , entonces la
ecuación de continuidad:

x Considerando , la ecuación de Navier Stokes se reduce a:


yo
yo * +
2yo
Flujo Si el canal es horizontal, la fuerza de campo x=0
La figura muestra la orientación de los ejes. El conducto se extiende indefinidamente en la dirección z y su
altura es 2y0
z

Considerando las restantes ecuaciones de Navier Stokes, la fuerza de campo z=0 así como los otros términos que componen u z .
Suponiendo que la altura 2y0 es pequeña y puede considerarse como despreciable . Así, P es independiente de y y z, asi, se puede

escribir como . Como y por lo tanto, no es función de x, es constante en todas las partes del conducto sometido a las condiciones de
este problema.

La presión total puede considerarse como la sima de la presión hidrostática (presión si no existiera fluido) y una presión dinámica.
Integrando:

Donde la constante de integración es cero porque cuando y=0


Integrando nuevamente:
( ) ( )

Ya que e la velocidad máxima se da en y=0

* ( ) +

Y en conjunto al BGM

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 6


CASO II: FLUJO LAMINAR EN UNA TUBERIA CIRCULAR
Este es el caso de otro flujo paralelo, donde , , , son iguales a cero, para régimen y
z
estacionario, lejos de la entrada de la cañería. Las ecuaciones de Navier Stokes se reduce a:
x
( )
y
φ
P puede interpretarse como presión dinámica. x

Por ser horizontal (que se mueve en el eje z) Flujo

Por ser estado estacionario


La ecuación de Navier Stokes, donde ( )

( ) * +

se reduce a: * +

P es función de x e y, no de z
Para pasar a coordenadas circulares: z = z; x = r.cosθ; y = r.senθ; √
En coordenadas circulares: ( )

Integrando: ( )
Para hallar C: si r=0 u= (centro de conducción)
Volviendo a integrar con C=0:

Si r=R, entonces y

Por lo que: ( )
Multiplicando y dividiendo por :

( ) ( ) * +

Perfil de velocidad para flujo laminar

CASO III: FLUJO LAMINAR EN UN ESPACIO ANULAR


para este caso es válida la ecuación ( )

cuando r = r1  u = 0  ( )
Flujo

r1 r2 rmáx cuando r = r2  u = 0  ( )

Flujo

( )

integrando sobre la sección transversal del espacio anular:


Son válidas estas ecuaciones para flujo laminar isotérmico en régimen estacionario

CASO IV: FLUJO REPTANTE


Se utiliza para describir un flujo a muy baja velocidad (NRe muy bajos). Es válido para la caída de pequeñas partículas en el seno de un líquido, es
la base de la ley de Stokes.
Para NRe<1 las fuerzas viscosas que intervienen en el flujo son más importantes que las de inercia. Las expresiones del movimiento para flujo
deslizante de un fluido incompresible, evaluando las fuerzas de rozamiento para caracterizar el problema, son:

( ) ( ) ( )

en la superficie de la esfera, las velocidades tangencial y normal deben ser =0. A partir de la distribución de presiones sobre la esfera puede
demostrarse, por integración sobre toda la superficie, que el frotamiento de forma causado por la distribución de presión es:

donde r es el radio de la esfera y u la velocidad del flujo paralelo lejos de la esfera.


A partir de la distribución de velocidades y de la relación básica entre viscosidad y tensión de cizalla en la superficies, una integración sobre toda
la superficies da la fuerza total debida al frotamiento viscoso

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 7


CASO V: LINEAS DE CORRIENTE Y FUNCION DE CORRIENTE
Cuando los NRe son muy grandes. Para describir gráficamente estos sistemas de flujo, se utilizan líneas de corriente. Se estudia flujo
incompresible bidimensional, estacionario. Una línea de corriente se define como una línea a través de la
C3 cual no circula fluido.
Se define una corriente denominada función de corriente Ψ de forma tal que las líneas de corriente
ψ2 C2 representen líneas de Ψ constante, las componentes de la velocidad ux y uy puede relacionarse con la
C1
orientación de la línea de corriente por los siguientes análisis.
Considerando dos líneas Ψ constantes, el caudal másico a través del espacio que tiene una sección
transversal definida por las dos líneas de corriente y una distancia unitaria en la dirección perpendicular al
ψ1
papel es constante a través de una línea cualquiera C, que une a las dos líneas de corriente y esta dad por:

donde dS es la distancia que une las líneas y α es el ángulo entre el vector velocidad y la normal a dS dirigida hacia el exterior. La función
de corriente está relacionada con el caudal másico por
( )
∫ es el mismo para cualquier camino que una las líneas de corriente. Si se escoge C2 orientado en dirección y  dr=dy y cosα=uy 

Si dS se escoge de forma que su normal coincida con la dirección del flujo, obtenemos

CASO VI: FLUIDOS IDEALES


Un fluido ideal tiene una viscosidad igual a cero, y la ciencia que trata tales fluidos
recibe el nombre de hibrodinamica teorica.
Se analiza el flujo horizontal bidimensional alrededor de formas simples
(cilindro de lingitud infinita). El fluido se divide y se desplaza alrededor del cilindro
con deslizamiento en la superficie, ya que en un fluido ideal no pueden existir
tensiones tangenciales o de cizalla.
La posicion de las lineas de cizalla pueden obtenerse por calculos basados en un
tipo de flujo ideal llamado flujo irrotacional o potencial.
Una vez resuelto este problema, puede utilizarse la ecuacion de Bernoulli para
hallar la distribucion de presiones en el fluido. Esta ecuacion para flujo
horizontal, a lo largo de una linea de corriente en un fluido ideal incompresible, adopta la forma:

Como u en A es cero

Presión de estancamiento o cinetica


En B y D, u es máxima y P es mínima. En C, u es cero como el flujo es simétrico antes y después del cilindro. La fuerza ejercida por la presión sobre
la mitad del cilindro situado aguas arriba, es igual a la ejercida sobre la otra mitad. El resultado es que no hay rozamiento sobre el cilindro cerca
de las superficies curvas del cilindro, las capas interiores del fluido se desplazan más rápidamente que las exteriores de forma que no hay
rotación del fluido.
A NRe muy altos, las fuerzas de inercia superan a las viscosas, entonces µ=0 en las ecuaciones de Navier Stokes y obtenemos las ecuaciones de
movimiento para un fluido ideal (ecuación de Euler)

La teoría de los fluidos ideales es útil en aerodinámica, particularmente en el cálculo de la elevación de los planos de sustentación.

CASO VII: FLUJO POTENCIAL


Para el eje z dirigido verticalmente hacia arriba, la fuerza de campo z viene dada por –g/gc, como el cambio de energía potencial es igual al
trabajo efectuado al elevar una masa de 1 kg en la dirección z, establecemos:

donde es la energía potencial, entonces

aquí se expresa una fuerza como un gradiente de un potencial. Por analogía definimos el potencial de velocidad ( ) de forma que la velocidad
es igual al gradiente de un potencial. Así:

Ecuación de Laplace

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 8


Si se conocen las ecuaciones limites adecuadas, la ecuación puede resolverse para dar ( ) y puede obtenerse la velocidad en un punto
cualquiera. La función potencial existe solamente si el flujo cumple algunas condiciones:
Derivando

El primer término se denomina vorticidad de un fluido, que es igual a 2 veces la velocidad angular sobre un eje orientado en dirección z.
Considérese la rotación de un elemento de un fluido asociados a los gradientes de velocidad.
y
(Antes) Estos gradientes pueden provocar cizallamiento, o el deslizamiento de una capa sobre otra. La figura
muestra un elemento del fluido sometido a rotación. El origen de coordenada se mueve con el elemento, y
(Despues) la orientación de éste está representada antes y después de un tiempo dt. La rotación media de un
elemento diferencial es la semisuma de las rotaciones de los segmentos dx y dy.
dy Como la velocidad angular es igual a la velocidad de desplazamiento del extremo de un brazo radial
dividida por el radio tenemos:
x
dx
( )
z
por lo que el flujo ilustrado es rotacional y no satisface la condición de la ecuación ③.
y Por otra parte, el flujo representado a continuación, es irrotacional, el elemento se deforma pero no
experimenta rotación para este caso, la ecuación ③ se satisface, le vorticidad es cero.
Para un flujo bidimensional incompresible, irrotacional, en régimen estacionario:

Integrando
x ( ) ( )
( ) ( )
z
( ) ( )
}
Donde
Ecuación de Bernoulli
Puede expresarse los dos puntos del fluido:

Puesto que , entonces

Fenómenos de Transporte – Unidad III – Página 9


UNIDAD IV

FLUJO EN LA CAPA LÍMITE


La idea es buscar las fuerzas de rozamiento en la superficie de los sólidos con la fricción del fluido que está en contacto. Se trabaja con fluidos
reales.

CAPA LÍMITE
Una capa límite se define como la parte de un fluido en movimiento en la cual el flujo del fluido se ve influido por la presencia de un límite
sólido. Consideremos el flujo de un fluido paralelo a una lámina delgada, tal
como se muestra en la figura. La velocidad del fluido a contracorriente desde
borde de impacto de la lámina es uniforme a través de toda la corriente del
fluido. La velocidad del fluido en la interface entre el sólido y el fluido es cero.
La velocidad se incrementa con la distancia desde la lámina, como se muestra
en la figura. Cada una de las curvas corresponde a un valor definido de x, la
distancia desde el borde impulsor de la lámina. La pendiente de las curvas
cambia rápidamente cerca de la lámina; mientras que la velocidad local se
aproxima asintóticamente a la velocidad global de la corriente del fluido. La
línea discontinua OL se ha trazado de tal forma que las variaciones de
velocidad están confinadas entre esta línea y el trazo de la pared. Puesto que
las líneas de velocidad son asintóticas con respecto a la distancia desde la
lámina, se ha supuesto con el fin de localizar la línea discontinua en una forma definida, que dicha línea pasa a través de todos los puntos donde
la velocidad es 99% de la velocidad global del fluido u∞. La línea OL representa una superficie imaginaria que divide la corriente del fluido en
dos partes: una donde la velocidad del fluido es constante y otra en la que la velocidad varía desde cero en la pared hasta una velocidad que es
sustancialmente igual que la del fluido no perturbado. Esta superficie
imaginaria separa al fluido que es directamente afectado por la
lámina del resto en el que la velocidad local es constante e igual a la
velocidad inicial del fluido. La zona o capa, entre la línea discontinua
y la lámina constituye la capa límite.
La velocidad del fluido en una interfase sólido-fluido es cero, y las
velocidades cerca de la superficie sólida son necesariamente
pequeñas. El flujo en esta parte de la capa límite más próxima a la
superficie es por lo tanto esencialmente laminar. En realidad es
laminar la mayoría del tiempo, pero ocasionalmente los remolinos de
la porción principal del flujo o de la región externa de la capa límite
se mueven demasiado cerca a la pared, interrumpiendo en forma temporal el perfil de velocidad. A mayor distancia de la superficie, las
velocidades del fluido, aunque menores que la velocidad del fluido no perturbado, pueden ser relativamente grandes y, en consecuencia, en
esta parte de la capa límite el flujo se vuelve turbulento. Entre la zona de turbulencia totalmente desarrollada y la región de flujo laminar, hay
una capa de transición o regulación, que presenta un carácter intermedio. Por lo tanto, una capa límite turbulenta consta de tres zonas: la
subcapa viscosa, la capa amortiguadora y la zona turbulenta. Cerca del borde de impacto de una lámina plana sumergida en un fluido con
velocidad uniforme, la capa límite es delgada, y el flujo de la capa límite es
completamente laminar. Sin embargo, a medida que el espesor de la capa
aumenta para mayores distancias del borde de impacto, se alcanza un punto
en el que aparece la turbulencia. La aparición de la turbulencia se caracteriza
por un incremento rápido e inesperado en el espesor de la capa límite, como
se muestra en la figura.
En el fenómeno de Capa Limite podemos distinguir, la formación de la capa
límite, la estabilización o desarrollo de la misma y la separación de la Capa
Limite.

Transición de flujo laminar a turbulento; número de Reynolds.


Los factores que determinan el punto en el cual aparece la turbulencia en una
capa límite laminar están relacionados con el número adimensional de Reynolds, que se define por la ecuación

donde x = distancia desde el borde de impacto de la lámina


u∞ = velocidad global del fluido
ρ = densidad del fluido
μ = viscosidad del fluido
Para el caso de flujo paralelo a lo largo de la lámina, el flujo turbulento comienza para un número de Reynolds crítico comprendido entre 2.105
y 3.106. La transición ocurre a números de Reynolds menores cuando la lámina es rugosa y la intensidad de la turbulencia en la corriente
cercana es elevada, y a los valores superiores cuando la lámina es lisa y la intensidad de la turbulencia en la corriente cercana es baja.

Formación de la capa límite en tubos rectos


Considere un tubo recto, de pared delgada, en el que entra un fluido a
una velocidad uniforme. Como se muestra en la figura , una capa límite
comienza a formarse en la entrada del tubo; a medida que el fluido
circula a través de la primera parte del canal de conducción, el espesor
de la capa aumenta. Durante esta etapa la capa límite ocupa sólo parte de
la sección transversal del tubo y la corriente total consta de un núcleo de
fluido que circula a velocidad constante como si fuera una varilla con una
capa límite anular comprendida entre dicho núcleo y la pared. En la capa límite la velocidad se incrementa desde cero en la pared hasta la
velocidad constante existente en el núcleo. A medida que la corriente avanza más por el tubo, la capa límite ocupa una porción creciente de la

Fenómenos de Transporte – Unidad IV – Página 1


sección transversal. Finalmente, para un punto suficientemente alejado (o corriente abajo) de la entrada, la capa límite alcanza el centro del
tubo, el núcleo en forma de varilla desaparece y la capa límite ocupa toda la sección transversal de la corriente. En este punto la distribución de
velocidad en el tubo alcanza su forma final, como muestra la última curva a la derecha de la figura, y permanece inalterable en el resto de la
longitud del tubo. Tal flujo con una velocidad de distribución constante se llama flujo totalmente desarrollado.

Separación de capa límite y formación de estela


Vamos a considerar ahora qué ocurre en una parte
alejada del objeto sumergido, donde el fluido
abandona la superficie sólida. En el borde de salida
de una lámina plana que es paralela a la dirección de
flujo, las capas límite situadas a los lados de la lámina
han crecido hasta alcanzar su máximo espesor.
Durante algún tiempo después de que el fluido
abandona la lámina, persisten las capas y los gradientes de velocidad. Sin embargo, en seguida los gradientes de velocidad se anulan, las capas
límite se entremezclan y desaparecen, y el fluido se mueve de nuevo con una velocidad uniforme. Esto se muestra en la primera figura. Suponga
ahora que la lámina se gira de forma que esté en ángulo recto con respecto a la dirección de flujo, como indica la figura. Igual que antes se forma
una capa límite en el fluido que circula sobre la cara frontal de la lámina. Sin embargo, cuando el fluido alcanza el borde de la lámina, su
momento le impide adaptarse al borde, se separa de la lámina y se une al exterior en la corriente global del fluido. Detrás de la lámina hay una
zona de calma o agua estancada formada por fluido muy de acelerado, en la cual se forman grandes remolinos, llamados vórtices. Esta zona es
conocida como la estela. Los remolinos de la estela se mantienen en movimiento por las tensiones de corte entre la estela y la corriente
separada. Consumen una cantidad considerable de energía mecánica y pueden dar lugar a una gran pérdida de presión en el fluido.
La separación de capa límite ocurre siempre que la variación de velocidad en el fluido, tanto en magnitud como en dirección, es demasiado
grande para que el fluido se adhiera a la superficie sólida. Esto sucede frecuentemente cuando hay un cambio brusco en el canal de conducción
del flujo, como una expansión o contracción repentina, una curva abrupta o
una obstrucción alrededor de la cual tiene que circular el fluido. Es posible
que la separación ocurra también cuando la velocidad disminuye en un canal
de conducción que se ensancha suavemente. Debido a las grandes pérdidas
de energía que resultan en la formación de la estela, es frecuentemente
deseable minimizar o impedir la separación de la capa límite. Esto se puede
hacer en algunos casos por succión, es decir, aspirando parte del fluido hacia
el interior de la superficie sólida en el área de separación potencial. Sin
embargo, en el caso más frecuente, la separación se disminuye evitando los
cambios bruscos en el área de sección transversal del canal de conducción de
flujo y dando forma aerodinámica a los objetos sobre los cuales ha de circular
el fluido.

SEPARACION DE CAPA LIMITE=


Un estudio del orden de magnitud de los distintos términos de las ecuaciones de
movimiento cuando se aplica a la capa límite conducirá a la conclusión de que
existe una variación de presión despreciable en dirección normal a la superficie.
Por lo tanto, la presión dentro de la capa limite puede ser aproximadamente igual
a la presión dada por el modelo de flujo ideal fuera de la capa límite.
Definimos la capa limite referida a una lámina plana, pero puede también existir
de forma clara sobre la superficie de un cilindro, o sobre cualquier otra
superficie. En la figura, las capas del fluido cercanas a la superficie del cilindro
Zona de Gradiente desfavorable (de diámetro D) son retardadas por el rozamiento viscoso y una vez sobrepasado
rozamiento viscoso de presion el punto B el fluido es retardado también por el gradiente desfavorable de
presión. Estos dos factores son suficiente, excepto a bajos NRe, para obligar al fluido cercano a la superficie, a permanecer en reposo e incluso a
fluir en dirección opuesta. Entonces, la capa limite abandona la superficie, este fenómeno recibe el nombre de separación.
Si el caudal alrededor de un cilindro se incrementa gradualmente por encima de NRe del orden 1 la separación empieza en el punto de
estancamiento posterior. Esto provoca un cambio en los cambio de presión y flujo y el punto de separación se desplaza hacia adelante. La
posición anterior es la de φ=85°. Esto sucede para una capa limite laminar.

Angulo de separación de capa limite


Si la velocidad de paso sobre el cilindro se incrementa lo suficiente para causar la transición a una subcapa turbulenta, el punto de separación
se desplaza hacia atras del cilindro (140° del punto de estancamiento delantero). Debido a la mejor transferencia de cantidad de movimiento en
el flujo turbulento, la velocidad de las capas cerca a la superficie aumenta. La mayor energía cinética del fluido cerca a la superficie hace que
penetre más atrás alrededor del cilindro y establezca una zona de mayor presión
concordando con la conducta cercana al flujo ideal existente fuera de la capa límite.
Por lo tanto, el punto de separación se desplaza a una nueva posición más allá de los
puntos B y D. Para este flujo la mayor resistencia se debe a la diferencia de presiones entre
la superficie delantera y la trasera, o sea que este arrastre disminuye al aumentar la
velocidad causando el cambio de capa limite laminar a turbulenta. Aumentos posteriores en el número de Reynolds pueden sin embargo
aumentar la fuerza resistente.
Este tipo de resistencia de arrastre experimentada por formas redondeadas (no aerodinámicas), y que es causada principalmente por
diferencias de presión, se denomina resistencia o arrastre de forma. El arrastre causado por esfuerzos viscosos en la capa limite se denomina
fricción de superficie o pelicular; este es el único arrastre que se presenta en el flujo sobre una placa plana.

Fenómenos de Transporte – Unidad IV – Página 2


Detrás del cilindro hay una zona de remolinos provocada por la formación de un gradiente desfavorable
de presión y que se mantiene en movimiento por las tensiones de corte entre la corriente separada y la
comprendida en esta región (llamada estela) consumiendo una gran cantidad de energía mecánica y
provocando así, pérdida de energía. Debido a esto, se busca frecuentemente minimizar o evitar la
separación de la capa limite, una forma de lograr esto es usar formas aerodinámicas, el método habitual
consiste en darle una forma apropiada a la parte posterior del cuerpo de modo que al aumentar la
presión en la capa limite (causa fundamental de la separación) se produzca gradualmente con el fin de amortiguar la separación.
1 .El fluido golpea en el centro y se estanca. Punto de Estancamiento
2 y 3. Pegan contra el sólido y se desvían adaptándose a la forma del mismo
u=máx
Pmin
2 1
u=0 u=0
Fluido Pmáx Pmáx
3

ROZAMIENTO
Es la fuerza en dirección al flujo que el fluido ejerce sobre el sólido.
El rozamiento total sobre un elemento de área es la suma de dos componentes
 la componente de esfuerzo cortante de pared en la dirección de flujo
τ.ω.dA.senα (rozamiento de pared)
 la componente de la presión del fluido que actúa en una dirección normal a la pared
P.cosα.dA (rozamiento de forma)
Si integro toda el área, la fuerza de rozamiento total.
∫ ∫

 si α=0 entonces senα=0 y cosα=1. No hay rozamiento debido a la tensión, todo el


rozamiento es debido a la presión ∫
 si α=90 entonces cosα=0 y senα=1. Rozamiento por cizalla o tensión de corte

 si α=90 y es un fluido ideal
Los fenómenos que dan lugar al rozamiento, tanto de pared como de forma, en fluidos reales, son complicados y en general es difícil
predecirlos. Para esferas y otras formas regulares a baja velocidad de flujo, los patrones de flujo y la fuerza de rozamiento se pueden estimar
por métodos numéricos, mediante ecuaciones generales de balance de cantidad de movimiento. Para formas irregulares y velocidades elevadas
se recurre a medida experimental.

FRICCIÓN
La fricción se manifiesta por la desaparición de energía mecánica. En el flujo con fricción, la magnitud no siempre es constante a lo
largo de una línea de corriente sino que siempre disminuye en la dirección del flujo; y de acuerdo con el principio de conservación de la
energía, se genera una cantidad de calor equivalente a la pérdida de energía mecánica. La fricción de un fluido se define como una conversión
de la energía mecánica en calor que tiene lugar en una corriente en movimiento. Ocurre dentro de la superficie de control.

ECUACIÓN DE LA CAPA LÍMITE


Algunos términos de la ecuación de Navier Stokes son despreciables cuando estas se aplican a flujo laminar en la capa límite. Estas suposiciones
son válidas únicamente a Re muy altos, para las cuales el espesor de la capa limite es pequeño comparado con la distancia al borde de ataque.
No son válidas para Re bajos, para los cuales la región donde la viscosidad es importante se extiende hasta relativamente lejos de la pared. La
teoría de los fluidos ideales también es válida a Re altos, pero requiere deslizamiento del fluido sobre superficie sólida, por lo que sus
resultados no concuerdan con la realidad física para la capa de fluido cercana a la superficie, donde la viscosidad no puede despreciarse y
donde la velocidad varía hasta cero en la superficie sólida.
Al aplicar las ecuaciones de movimiento a una capa limite laminar incompresible y bidimensional en régimen estacionario, despreciamos
también las fuerzas de campo. Entonces, las ecuaciones para las direcciones x e y son:

( )

( )

El espesor de la capa limite se define como la distancia desde la superficie hasta el punto en el que la velocidad tiene un valor de 0,99.u0; donde
u0 es la velocidad en la superficie predicha por la teoría de los fluidos ideales.
Puesto que la capa limite se supone muy delgada y descansa sobre una superficie solida u y es muy pequeña comparada con ux y es grande

comparada con . Esto significa que son aproximadamente del mismo orden y son a su vez comparables con ( ). Por

otra parte, ( ) es despreciable comparada con los otros términos de la primer ecuación.

Fenómenos de Transporte – Unidad IV – Página 3


En la segunda ecuación todos los términos que contienen uy y a sus derivadas son pequeños, entonces es pequeño; es decir, la presión
varia pero poco, desde la superficie al borde de la capa limite. Esto es importante porque la variación de la presión con x puede ser hallada a
partir del flujo potencial, de manera que puede ser considerada como independiente de y en la capa limite.
La ecuación de movimiento se reduce a:

Se iguala a cero porque es una ecuación de continuidad para un fluido incompresible

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO (DE ARRASTRE O DE RESISTENCIA)


La fuerza de rozamiento por unidad de área para el fluido bidimensional alrededor de un cilindro infinitamente largo, será proporcional a ρuo2
en un balance de cantidad de movimiento si se supiera que la cantidad de movimiento x, se reducía en la misma proporción para todos los NRe

Fuerza de rozamiento por unidad de longitud


= Área frontal por unidad de longitud

Como es al diámetro del cilindro, es equivalente decir:


Sin embargo, como NRe cambia, la disminución fraccional de cantidad de movimiento x es afectada, por lo que
o
donde ρuo2/2 es la presión dinámica, por lo tanto a la presión dinámica, por lo tanto al cuadrado de la velocidad
CD es función del NRe y recibe el nombre de coeficiente de rozamiento, que es la relación entre el esfuerzo con la carga de
velocidad
Para el flujo sobre una esfera, u otros objetos, se lo define como:

Donde FD es el rozamiento total sobre el objeto y A se área frontal


Para cada forma y orientación existe una relación distinta entre el C D y el NRe. En general, la relación se determina de forma experimental.
Vemos ahora que el rozamiento depende del tipo de fluido, la geometría y el CD, el cual a su vez depende del NRe, forma y orientación del solido

Flujos externos
① Flujo reptante en esfera
La fuerza de roce según la ley de Stokes es y

②Flujo en capa limite


a- Flujo Laminar:
Ecuaciones a las que llego Prandlt experimentalmente, para placa plana de superficie A=b.l el rozamiento de una lámina plana se calcula a
partir de la tensión de cizalla en la superficie:

Multiplicando y dividiendo por x



El rozamiento total viene dado por la integral a lo largo de toda la superficie

∫ √ √ ∫

√ √
Igualando las FD


Despejando CD


b- Flujo Turbulento

Fenómenos de Transporte – Unidad IV – Página 4


Placa plana A=b.x y δ es el espesor de la capa limite

c- Flujo alrededor de formas geométricas definidas


Para solidos con formas típicas existen curvas de CD vs Re, las cuales surgen de datos experimentales. Hay que saber que el C D depende de la
geometría, la orientación y el Rex

d- Flujo alrededor de formas irregulares


Tiene una importante aplicación ingenieril. Para el cálculo de CD se define una aproximación del rozamiento utilizado para formas regulares.
Para ello se define la esfericidad Ψ como:

Como la esfera es el cuerpo de menor área para un volumen dado 0<Ψ<1 se usan gráficos de CD=f(NRe, Ψ)

Flujo Interno (el fluido va por dentro del solido)

a- Flujo laminar en conducto cilíndrico


y A=πDL y



Factor de fricción de Fanning

b- Flujo turbulento en conducto cilíndrico


Diferentes ecuaciones

Van Karmann ( √ ) y √ √

Nikvradse ( √ )

Blasius F=0,079. Re-1/4

Se utilizan graficas de Re vs F o Re√ vs F

LA LONGITUD DE TRANSICIÓN es la longitud del tubo necesaria para que la capa limite alcance el centro del tubo y se establezca el flujo
completamente desarrollado.
Para Flujo Laminar Lt = 0,0575.D.NRe
Para Flujo Turbulento Lt=(40 o 50)D

Si el flujo entra como laminar y hace turbulencia dentro del tubo Lt=100.D

c- Conductos no circulares
La aplicación de cierta ecuación a conductos no circulares requieren la introducción de un nuevo parámetro: Diámetro equivalente

1. Sección circular:
( )
2. Sección anular:

Fenómenos de Transporte – Unidad IV – Página 5


UNIDAD V

NATURALEZA DE LA TURBULENCIA
Recordando la experiencia de Reynolds, del agua y la tinta, se puede observar cómo el agua coloreada muestra que ésta circula con movimiento
laminar, al aumentar la velocidad, sino que se desplaza al azar, dando lugar a corrientes transversales y remolinos. A grandes rasgos se puede
decir que:
 Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas
 La acción de la viscosidad es despreciable
 Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable y se mueven en forma errática chocando unas con otras
 Al entrar las partículas de fluido a capas de diferentes velocidades, su cantidad de movimiento aumenta o disminuye y la de las
partículas vecinas lo hacen en forma continua.
La turbulencia puede originarse bien por contacto de la corriente de flujo con límites sólidos o por el contacto entre dos capas de fluido que se
mueven con velocidades diferentes. El primer tipo de turbulencia se denomina turbulencia de pared y el segundo turbulencia libre. La
turbulencia de pared aparece cuando el fluido se mueve a través de canales cerrados o abiertos o alrededor de formas sólidas sumergidas en la
corriente. La turbulencia libre se presenta en el flujo de un propulsor dentro de una masa de fluido estancado o cuando una capa límite se
separa de una pared sólida y se mueve a través de la masa global del fluido. La turbulencia libre es especialmente importante en la operación de
mezclado.
El flujo turbulento consiste en un conjunto de remolinos de varios tamaños que coexisten en la corriente de flujo. Continuamente se forman
remolinos grandes, que se rompen en otros más pequeños, que a su vez se transforman en otros todavía menores. Finalmente, el remolino más
pequeño desaparece. A un tiempo y volumen dados, existe un amplio espectro de remolinos de varios tamaños. Los remolinos menores que
éstos se destruyen rápidamente por las fuerzas viscosas. El flujo dentro de un remolino es laminar.
La energía de los remolinos más grandes procede de la energía potencial del flujo global del fluido. Desde un punto de vista energético, la
turbulencia es un proceso de transferencia en el cual los remolinos, formados a partir del flujo global, transportan su energía de rotación a lo
largo de una serie continua de remolinos más pequeños. Esta energía mecánica no se disipa apreciablemente en calor durante la ruptura de
remolinos grandes en otros cada vez más pequeños, pero pasa de manera casi cuantitativa a los remolinos más pequeños. Finalmente esta
energía mecánica se convierte en calor cuando los remolinos más pequeños se destruyen por la acción viscosa. La conversión de energía por la
acción viscosa recibe el nombre de disipación viscosa.
El Flujo Turbulento no reemplaza al laminar sino que se adiciona a él.
Las ecuaciones diferenciales que describen el flujo laminar son conocidas y el único factor que limita su aplicación es la complejidad
matemática en algunos sistemas. Para el flujo turbulento no es posible hallar soluciones exactas a las ecuaciones de continuidad y movimiento a
pesar de que estas son aplicables.
Las relaciones para el flujo turbulento surgen del rozamiento teórico y empírico.

VELOCIDADES MEDIAS Y FLUCTUANTES


Fluctuante: que varía constante o periódicamente respecto
de lo que se considera su estado normal o de un
parámetro que se considera fijo.
La figura representa una gráfica típica de la variación en la velocidad instantánea en un punto dado de un campo de flujo turbulento. Esta
velocidad es en realidad sólo uno de los componentes de la velocidad del vector real, cuyos tres componentes varían rápidamente tanto en
magnitud como en dirección. Además, la presión instantánea en el mismo punto fluctúa rápida y simultáneamente con las fluctuaciones de la
velocidad.
Los oscilogramas que muestran estas fluctuaciones suministran los datos experimentales necesarios sobre los que se basan las teorías
modernas de la turbulencia. Aunque a primera vista la turbulencia parece caótica, carente de estructura y generada al azar, estudios más
detallados de los oscilogramas, muestran que esto no es
completamente cierto. Lo impredecible y aleatorio de las
fluctuaciones, las cuales están, sin embargo, controladas entre límites
definidos, ejemplifican el comportamiento de ciertas funciones
matemáticas “caóticas” no lineales. No obstante, el análisis estadístico
de las distribuciones de frecuencia resulta útil para la caracterización
cuantitativa de la turbulencia.
Las velocidades locales se analizan separando cada componente de la
velocidad total instantánea en dos partes: una parte constante es el tiempo promedio, o valor medio de la componente en la dirección del flujo
de la corriente, y la otra, llamada la velocidad de desviación que corresponde a la fluctuación instantánea del componente alrededor del valor
medio.
Entonces las ecuaciones que definen las velocidades de desviación son:
̅ ̅ ̅ ̅
donde , y son componentes de velocidad fluctuante y es la presión fluctuante
̅ ∫ ̅ ̅ y para flujo paralelo ̅ y ̅
(no sirve para evaluar en el tiempo porque es cero y se compensan por los valores positivos y negativos)
̅
Suponiendo que hay un valor positivo y uno negativo en la fluctuación de la velocidad, por lo tanto, no tengo valor fluctuante medio, entonces
se define una fluctuación cuadrática media como:
̅ ∫ .

CARACTERIZACION DE UN CAMPO TURBULENTO


INTENSIDAD DE TURBULENCIA
Es una medida de la importancia de la velocidad fluctuante con respecto a la velocidad media. El término ̅ es cero debido a que la media
temporal de los valores positivos ̅ es igual a la media temporal de los negativos. Sin embargo, la medida temporal de la magnitud de la
componente de la velocidad fluctuante | ̅ | no es cero y proporciona una medida de la amplitud de las oscilaciones de la velocidad. Una forma
Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 1
más común de expresar la velocidad fluctuante media es la utilización del término √ ̅ , que recibe el nombre de velocidad fluctuante media
cuadrática. Para flujo turbulento, la intensidad o nivel de turbulencia se define cuantitativamente por la expresión

√ (̅ ̅ ̅ )
̅
En el caso especial llamado turbulencia isotrópica (que tiene iguales propiedades en todas direcciones), las tres velocidades son iguales, por lo
que no hay gradiente de velocidad

√̅
̅
Un campo es altamente turbulento cuando varía entre 5-12%, los campos de baja turbulencia presentan valores de intensidad entre 0,5-2%

ESCALA DE TURBULENCIA
 Escala Euler-espacial:
La velocidad en un punto determinado de un flujo turbulento con frecuencia está relacionada con la existente en otro punto adyacente. Si en
cambio, el segundo punto está alejado del primero no existe relación entre las dos velocidades, lo que puede interpretarse como que las puntas
están en remolinos distintos del fluido. Este método permite especificar el tamaño de los remolinos.
Tomando dos puntos (1 y 2) al mismo tiempo con un dy muy pequeño y buscando correlacionarlos:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

√( ̅ )( ̅ )
Coeficiente de correlación de Euler
Con 0<NRe<1
son las velocidades fluctuantes medias en el mismo instante en los puntos 1 y 2. Si la correlación es cercana a 1, los puntos están
en el mismo remolino.
Si tomo la integración de todos los puntos fluctuantes de los coeficientes de correlación en el dy tomado, el área bajo la curva indica el tamaño
medio de los remolinos.
No existe un límite definido entre remolinos; se mezclan gradualmente entre ellos. Se define una escala de turbulencia con relación Re(y)
( ) ∫

Si NRe es uno la correlación es perfecta


En la gráfica de variación del coeficiente de correlación con la separación se observa que el NRe aumenta al disminuir la distancia entre los
puntos
NRe
1

dy

 Escala Lagrange temporal:


tomo un punto y mido las velocidades fluctuantes para tiempos distintos
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ( )

√( ̅ () )( ̅ ( ) )
Coeficiente de correlación de Lagrange
Indica cuánto tarda en disiparse un remolino
Tomo la velocidad en un tiempo t y luego, inmediatamente en un tiempo . Si el grado de correlación es alto, el remolino pasa dos veces
por el mismo punto. Integrando obtengo el tiempo medio que duran los remolinos
( ) ∫

RL
1

Tomando ahora el mismo punto pero medimos sus velocidades en dos direcciones
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( )
√( ̅ )( ̅ )
Donde se miden al mismo tiempo y en el mismo punto.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 2


Aplicando la ecuación de Navier Stokes a flujo turbulento en régimen estacionario del fluido incompresible, la ecuación de continuidad se
escribe:

Sustituyendo ̅
̅
̅
̅ ̅ ̅

Para un tiempo estadísticamente largo, la variación de las fluctuaciones es nula.


Tomando el tiempo medio y utilizando las siguientes ecuaciones:
̅̅̅̅̅
̅ ̅ ̅̅̅̅̅
̅ ̅ ̅̅̅̅̅
̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅
̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅
̅ ̅
̅ ̅ ̅

̅ ̅ ̅
y
Ecuación de Continuidad de Régimen Turbulento
Ecuación de continuidad ajustada al tiempo
A diferencia del régimen laminar, los componentes de las velocidades
no son valores particulares sino promedios en función del tiempo
la ecuación de continuidad se une tanto para las velocidades medias como para las velocidades fluctuantes

ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
La ecuación de movimiento para la dirección x aplicada a un flujo laminar, incompresible y con viscosidad constante es:
( ) ①
En ① se ha omitido la fuerza de campo y es conveniente cambiar el primer miembro de ① para que se convierta en:
( ) ( ) ( )
( ) ②
Siempre que la ecuación de continuidad sea válida, los primeros miembros de la ecuación son idénticos.
Sustituyendo las variables en función de sus medios y fluctuantes y tomando la medida temporal. Realizaremos esto para cada término. Para el
primero se tiene:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(̅ ) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(̅ ̅ )
Como ̅̅̅ es constante y ̅̅̅̅ es cero, entonces
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ̅ )

̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅ ̅̅̅̅̅

̅̅̅̅̅̅
De la intensidad de turbulencia se sigue que , incluso aunque . Para el tercer término de ② tenemos:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( )
(̅ ̅ ̅ ̅ ) (̅ ̅ ) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ④

Aunque sean igual a cero, no lo es el producto medio temporal ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅


( ).
Para los términos restantes se observa:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
(̅ ̅ ) (̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

Sustituyendo ② a ⑤ en la media temporal de la ecuación ②
̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) (̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅)
(̅ ̅ ) (̅ ̅ ) ( )

Esta ecuación tiene tres términos adicionales que no aparecerían por la simple situación de las variables de las ecuaciones ② por sus valores
medios.
̅
Su significado puede verse más claramente, escribiendo la media temporal de la ecuación con la fuerza de campo x=0 y en la forma:
̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅ (̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
(̅ ̅ ) (̅ ̅ ) ( ) ⑥
Las tensiones medias temporales son el resultado de promediar las tensiones debidas a la acción de la viscosidad ordinaria. Definamos a cada
una de las tensiones medias totales ̅̅̅̅ , ̅̅̅̅ , ̅̅̅̅ como la suma de las correspondientes tensiones viscosas y tensiones turbulentas:
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ⑦
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ⑧
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ⑨

Donde los términos ̅̅̅̅ , ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅ son las contribuciones de las tensiones turbulentas
̅ ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
(̅ ̅ ) (̅ ̅ ) ( )⑩

Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 3


Para que la ecuación ⑩ sea correcta, debe ser consistente con la ecuación ⑥,⑦,⑧ y ⑨. Esto conduce a las siguientes definiciones de las
contribuciones de tensión turbulenta:
̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( )
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
Esfuerzos de Reynolds de tensiones aparentes
Las tensiones totales para flujo turbulento e incompresible en régimen estacionario son:
̅ ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ ̅

̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( )
̅̅̅̅ ( )

̅ ̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
( )
̅̅̅̅ ( )

VISCOSIDAD DE REMOLINOS
La viscosidad adicional debido a turbulencia, puede definirse de forma análoga a la ley de Newton:
̅

donde Ev es la viscosidad del remolino


El signo negativo es porque se opone a la cantidad de movimiento. A diferencia de la viscosidad ordinaria, la viscosidad de remolino no es
función de estado. Depende de la velocidad, temperatura, intensidad, escalas y depende también en gran medida de la posición. Pero, no
disponemos de ningún sistema para calcular esta viscosidad, aunque puede determinarse experimentalmente con una distribución dada de ̅
frente a y.
Si el fluido es compresible también depende de la presión.
̅
( )
Tensión total
LONGITUD DE MEZCLA DE PRANDTL
Considerando una masa de fluido desplazada de A a B en la dirección y con una velocidad . Esta masa perderá gradualmente su identidad,
pero en la definición de longitud de mezcla se supone que conserva su identidad hasta que se ha desplazado una distancia l, definida como la
longitud de mezcla de Prandtl.
Redefinimos
̅ ̅
̅ | |

La longitud de mezcla l es más fácil de calcular que Ev, también es empírica, l no puede se mayor que las dimensiones del canal, y debería
aproximarse a cero cerca de la pared. Para flujo turbulento en la tubería:
l=k.y
donde y es la distancia desde la pared y k es la constante universal igual a 0,4

LEY UNIVERSAL DE LA VELOCIDAD


Lo que se busca es obtener una ecuación para la distribución de la velocidad para flujo turbulento
completamente desarrollado dentro de una tubería circular. Para lograr esto se divide el flujo en tres
zonas; un núcleo central, donde la tensión de cizalla es aproximadamente igual al esfuerzo de
r
R y Reynolds; otra zona es la subcapa viscosa delgada cercana a la pared, en la que la influencia de la
turbulencia es despreciable y la tensión de cizalla es originado inicialmente por la viscosidad
molecular; y finalmente una zona intermedia en la que ambas tensiones son importantes.
R=r+y ⟶ y=R-r
Se acostumbra expresar la distribución de velocidad en el flujo turbulento, no como velocidad en función de la distancia sino en términos de
parámetros adimensionales definidos por las siguientes ecuaciones:

√ √


donde u* = velocidad por fricción
u+ = cociente de velocidad, adimensional
y+ = distancia, adimensional
y = distancia desde la pared del tubo
La relación entre y, r y rw, el radio del tubo, es

Las ecuaciones que relacionan u+ con y+ se llaman leyes universales de distribución de velocidad.
Puesto que la subcapa viscosa es muy delgada, r ≈ rw, y sustituyendo –dy por dr, queda de esta forma:

Sustituyendo los valores de u*, u+ y y+ se obtiene

Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 4


Integrando con los límites inferiores u+ = y+ = 0, se obtiene para la distribución de velocidad en la subcapa laminar:

Una ecuación empírica para la llamada capa amortiguadora, es la siguiente:

Se han propuesto numerosas correlaciones para el núcleo turbulento. Una ecuación propuesta por Prandtl con constantes empíricas, es:

La figura muestra una gráfica semilogarítmica de las ecuaciones. De acuerdo con las dos intersecciones de las tres líneas que representan las
ecuaciones, los intervalos que comprenden las ecuaciones son los siguientes:

LEY DE POTENCIA DE BLASIUS


Para régimen laminar ( )

Para régimen turbulento ( )
∫ (para turbulento)
Comparando con , se puede ver que el régimen turbulento tiene velocidades más parejas provocadas por la turbulencia, por lo que las
velocidades medias se aproximan más a la velocidad máxima.

FLUCTUACIONES Y MAGNITUDES DE TIEMPO AJUSTADO


Para el flujo turbulento la velocidad fluctúa caóticamente con el tiempo en cada uno de los puntos del tubo. Podemos medir una "velocidad con
ajuste de tiempo" en cada punto con un tubo de Pitot, por ejemplo. Se ha demostrado experimentalmente que las magnitudes de tiempo
ajustado ̅̅̅ y 〈̅̅̅〉 están dadas por:
〈 〉
* ( )+ (104 < NRe < 105)

En la figura se comparan los perfiles de velocidad laminar y turbulento, se presenta una distribución de velocidad típica para un fluido
newtoniano que circula con flujo turbulento en una tubería lisa con un número de Reynolds de 10 000. La figura muestra también la
distribución de velocidad para flujo laminar a la misma velocidad máxima en el centro de la tubería. La curva para flujo turbulento es
notablemente más aplanada que para flujo laminar, y la diferencia entre la velocidad media y la velocidad máxima es considerablemente
menor. Para números de Reynolds aún más elevados, la curva para flujo turbulento será aún
más aplanada.
Considerando un tubo circular se consideran tres zonas arbitrarias:
Subcapa laminar: en la que se utiliza la ley de Newton para la viscosidad
Zona de transición: en el que los efectos laminares y turbulentos son de igual importancia
Zona de turbulencia totalmente desarrollada: en donde los efectos laminares son despreciables.

Se fija un punto en el flujo turbulento y se analiza. Supongamos que para dicho punto se observa
que la diferencia de presión que da lugar al flujo aumenta lentamente, de forma que la velocidad
media aumente también lentamente, en cuyo caso, el comportamiento axial de la velocidad es
como el de la siguiente figura. La velocidad instantánea oscila irregularmente. Definimos la
velocidad de tiempo ajustado ̅̅̅ tomando un promedio de tiempo de en un intervalo de
tiempo to que es grande con respecto al tiempo de oscilación turbulenta, pero pequeño en
relación con el tiempo de variación de la
diferencia de presión que da lugar al flujo:
̅̅̅ ∫

La velocidad instantánea puede por lo tanto expresarse como la suma de la velocidad de tiempo
ajustado ̅̅̅ y una velocidad de fluctuación . Cuando la velocidad con ajuste de tiempo no
depende del tiempo, hablamos de un flujo turbulento impulsado de manera estable. Los mismos
comentarios que se han hecho para la velocidad también pueden hacerse para la presión.

Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 5


AJUSTE DE TIEMPO DE LAS ECUACIONES DE VARIACION PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE
Se deducen las ecuaciones que describen la velocidad y la presión de tiempo ajustado para un fluido incompresible. Para ellos se expresan las
ecuaciones de continuidad y movimiento, sustituyendo ̅ y ̅

(̅ ) (̅ ) (̅ )
Ecuación de Continuidad

(̅ ) (̅ ) ( (̅ ) (̅ ) (̅ ) (̅ ) (̅ ) (̅ )) (̅ )

Ecuación de movimiento
Los componentes y y z pueden expresarse de manera análoga. Tomando el promedio de ambas ecuaciones se obtiene:
̅ ̅ ̅

Ecuación de Continuidad de tiempo ajustado


̅
̅ ( ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ̅ ) ( ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅) ̅
Ecuación de tiempo ajustado
Estas con ecuaciones de continuidad de tiempo ajustado y movimiento de tiempo ajustado para x. Por comodidad:
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
Estas cantidades suelen denominarse como los esfuerzos de Reynolds. También es posible introducir un símbolo para la densidad de flujo de
cantidad de movimiento viscoso con ajuste de tiempo. Abreviando:
( ̅)
Ecuación de continuidad para tiempo ajustado

̅ ̅ [ ̅ ̅] [ ( ̅( )
̅( ) )]

Fenómenos de Transporte – Unidad V – Página 6


UNIDAD VI
Fluidos compresibles: Gases en los que hay una variación de presión mayor al 10%
O cuando hay cambios en la densidad significativos
La compresibilidad de un flujo es básicamente una medida del cambio en la densidad
En aplicaciones importantes de la mecánica de fluidos, es necesario tener en cuenta las variaciones de densidad. El campo completo de los
fluidos compresibles es muy extenso y comprende intervalos amplios de presión, temperatura y velocidad. En el flujo de fluidos no
compresibles, el parámetro fundamental es el número de Reynolds, el cual es también un parámetro importante en algunas aplicaciones del
flujo de fluidos compresibles. En el flujo de fluidos compresibles, a densidades ordinarias y velocidades elevadas, el parámetro fundamental es
el número de Mach.
El número de Mach, que se representa por Ma, se define como la relación entre la velocidad del fluido u y la velocidad del sonido a en el fluido,
para las condiciones de flujo.

Se entiende por velocidad del fluido, la magnitud de la velocidad relativa del fluido con respecto al sólido que lo limita o en el cual está
sumergido, bien considerando que el sólido es estacionario y el fluido se mueve sobre él, o bien que el fluido está estacionario y el sólido se
mueve a través del fluido. Por definición, el número de Mach es igual a la unidad, cuando la velocidad del fluido es igual a la del sonido en el
mismo fluido, a la presión y temperatura del fluido. Ya sea que el número de Mach sea menor, igual o mayor que la unidad, el flujo recibe el
nombre de subsónico, sónico o supersónico.

CONDICIONES PARA LOS PROCESOS DE FLUJO DE FLUIDOS COMPRESIBLES


Para el estudio del flujo de fluidos compresibles se considera un gas que fluye a través de una tubería de conducción donde un estanque o
deposito a un receptor en el cual la presión (necesariamente menor para que exista flujo) se puede controlar. Se hacen las siguientes
suposiciones:

1. El flujo es estacionario.
2. El flujo es unidimensional.
3. Los gradientes de velocidad dentro de una sección transversal son despreciables, de forma que α = β = 1 y V– = u.
4. La fricción está restringida al esfuerzo cortante sobre la pared.
5. El trabajo de eje es cero.
6. Los efectos de la gravedad son despreciables y se ignora la energía potencial mecánica.
7. El fluido es un gas ideal de calor específico constante.

Se utilizan las siguientes relaciones básicas:


1. La ecuación de continuidad.
2. El balance de energía total para el flujo estacionario.
3. El balance de energía mecánica con fricción en la pared.
4. La ecuación para la velocidad del sonido.
5. La ecuación de estado de los gases ideales.
Cada una de estas ecuaciones se expresa en una forma adecuada.

1. Ecuación de continuidad
A partir de la ecuación , expresándola en forma logarítmica:

y diferenciándola, se obtiene

2. Balance de energía total


Considere un fluido a través de un sistema en flujo estacionario que entra en el punto a con una velocidad ua y una entalpía Ha y lo deja en el
punto b con una velocidad ub y una entalpía Hb. Para el flujo de m kilogramos de material, se aplica calor al fluido en una cantidad Q en Joules a
través de los límites del sistema. Dado que la diferencia de altura entre los puntos a y b es despreciable, y no hay intercambios de trabajo en el
sistema y el exterior, la ecuación de energía total en flujo estacionario se escribe omitiendo los términos para la energía potencial y el trabajo
de eje. El calor aplicado al fluido viene dado por la ecuación

Y expresada en forma diferencial


( )
Ecuación general de Energía
3. Balance de energía mecánica
( )
La ecuación de Bernoulli:
Puede escribirse para una longitud pequeña de conducto en forma diferencial:
( )

Como y
Además
Luego ( )
Ecuación diferencial de la Energía Mecánica
Fenómenos de Transporte – Unidad VI – Página 1
4. Velocidad del sonido
La velocidad del sonido a través de un medio material continuo, llamada también velocidad acústica, es la velocidad de una onda muy pequeña
de compresión-expansión, que se mueve a través del medio adiabáticamente y sin fricción. El movimiento de una onda sonora es desde el punto
de vista termodinámico un proceso a entropía constante o isentrópico. La magnitud de la velocidad acústica en cualquier medio es la siguiente:

√( *

es una forma de evaluar la compresibilidad de un fluido,


es la velocidad con la que se transmiten perturbaciones en el seno del fluido
donde S indica que el proceso es isentrópico.

5. Ecuaciones de los gases ideales


De acuerdo con las suposiciones 1 a 6, las ecuaciones vistas se aplican a cualquier fluido. De hecho, se utilizan en el flujo de fluidos no
compresibles suponiendo simplemente, que la densidad ρ es constante. Para aplicarlas al flujo de fluidos compresibles, es necesario relacionar
la densidad con la temperatura y presión. La relación más sencilla es la ley de los gases ideales, que en este caso se expresa en la forma
siguiente:

El gas puede ser una sustancia pura o una mezcla, pero si no es una sustancia pura su composición no deberá cambiar. La ecuación se expresa
en forma logarítmica y al diferenciarla se obtiene

Puesto que se supone que el calor específico cp es independiente de la temperatura, la entalpía del gas a la temperatura T es
( )
donde H = entalpía por unidad de masa a la temperatura T
H0 = entalpía a una temperatura arbitraria T0
La ecuación en forma diferencial es:

Velocidad acústica y número de Mach para un gas ideal:


Las ecuaciones de una trayectoria isentrópica para un gas ideal son las siguientes:

( )

donde γ es la relación entre cp y cv. Para un gas ideal:

Como se ha supuesto que cp es independiente de la temperatura, también lo serán cv y γ. La relación (dp/dρ)s se calcula diferenciando la forma
logarítmica de la primer ecuación, para obtener:
( *

Al sustituir este valor en la ecuación de la velocidad del sonido, se obtiene

√ √

Para establecer la segunda igualdad en la ecuación se utiliza la ecuación de gases ideales, la cual indica que la velocidad acústica de un gas ideal
es función únicamente de la temperatura. A partir de las últimas dos ecuaciones se obtiene la siguiente expresión que es el cuadrado del
número de Mach de un gas ideal

LA CONDICIÓN ASTERISCO
En algunos procesos de flujo de fluidos compresibles es importante el caso en que el fluido se mueve a su velocidad acústica. La condición para
la cual u = a y Ma = 1 recibe el nombre de condición asterisco. En este estado la presión, la temperatura, la densidad y la entalpía se representan
por p*, T*, ρ* y H*, respectivamente.

TEMPERATURA DE ESTANCAMIENTO
La temperatura de estancamiento de un fluido a alta velocidad, se define como la temperatura que el fluido alcanzaría como si éste hubiese sido
conducido adiabáticamente sin producir trabajo de eje. La relación entre la temperatura y la velocidad real del fluido, y la temperatura de
estancamiento se determina mediante la ecuación de la energía total y la ecuación de la entalpía. Se considera el punto a de la ecuación de la
energía total como referencia para el estado del gas en movimiento a la temperatura T y entalpía H, y el punto b como el estado de referencia 0
de la ecuación de la entalpia para la condición de estancamiento, que se representa por el subíndice s. Entonces ua = u, la velocidad del gas, y ub
= us = 0. Puesto que el proceso es adiabático y Q = 0, la ecuación de energía total se convierte en:

Eliminando H0 – H de la ecuación usando la ecuación de entalpia, se obtiene, para la temperatura de estancamiento Ts:

Fenómenos de Transporte – Unidad VI – Página 2


PROCESOS DE FLUJO DE FLUIDOS COMPRESIBLES
Los procesos de flujo que se consideran se muestran en forma esquemática en las figuras. Se supone que está disponible un suministro
ilimitado de gas a una temperatura y presión específicas, a una velocidad cero y con un número de Mach determinado.
La fuente de gas se denomina estanque o depósito, y la temperatura y presión del mismo reciben el nombre de condiciones de estanque. La
temperatura del estanque tiene un valor de estancamiento, que no tiene que ser necesariamente aplicable a otros puntos del sistema de flujo.
Se supone que el gas fluye desde el estanque a través de una tubería de conducción sin pérdidas por fricción a la entrada. Sale de la tubería a
una temperatura, velocidad y presión determinadas y pasa a un recipiente de descarga (o receptor), en el que la presión se mantiene
controlada de manera independiente a un valor constante, menor que la presión del estanque.
Dentro de la tubería de conducción aparece cualquiera de los procesos siguientes:
1. Expansión isentrópica. En este proceso el área de la sección transversal del conducto cambia, y se describe como proceso de área
variable. Debido a que el proceso es adiabático, la temperatura de estancamiento no cambia dentro del conducto. Un proceso de este tipo se
representa de manera esquemática en la figura a.
Un conducto adecuado para el flujo isentrópico recibe el nombre de boquilla. Como se
muestra en la figura, una boquilla completa consta de una sección convergente y otra
divergente, unidas por una garganta, que es una pequeña longitud en la cual la pared
del conducto es paralela al eje de la boquilla. Para algunas aplicaciones, una boquilla
puede estar formada sólo de una sección divergente, conectada en forma directa al
recipiente por la garganta. La configuración de una boquilla real es controlada por el
diseñador, que fija la relación entre S, el área de la sección transversal, y L, la longitud
de la boquilla medida a partir de la entrada. Las boquillas se diseñan de tal manera que
la fricción de pared sea mínima y para prevenir la separación de la capa límite. La
sección convergente puede ser redonda y corta, ya que la separación no tiene lugar en
un canal de conducción convergente. Para prevenir la separación, el ángulo en la sección divergente ha de ser pequeño, y esta sección es por
consiguiente relativamente larga. La entrada de la boquilla es suficientemente grande en relación con la garganta para permitir que la
velocidad a la entrada se considere igual a cero, y la temperatura y la presión puedan suponerse iguales a las del estanque.
El objetivo de la sección convergente es aumentar la velocidad y disminuir la presión del gas. Para números de Mach bajos, el proceso cumple
esencialmente la relación de Bernoulli para el flujo de fluidos no compresibles. En la sección convergente el flujo es siempre subsónico, pero
puede llegar a ser sónico en la garganta. En una boquilla convergente no se originan números de Mach mayores que la unidad. En la sección
divergente el flujo puede ser subsónico o supersónico. La finalidad de la sección divergente es marcadamente diferente en los dos casos. El
objetivo del flujo subsónico en la sección es reducir la velocidad y aumentar la presión, de acuerdo con la ecuación de Bernoulli. En el flujo
supersónico, el objetivo más general de la sección divergente es obtener números de Mach mayores que la unidad para utilizarlos en aparatos
experimentales tales como los túneles de viento.
El flujo a través de una boquilla determinada se controla fijando las presiones del estanque y del recipiente de descarga. Para un flujo dado, a
través de una boquilla específica, existe una presión única en cada punto a lo largo del eje de la misma. La relación se representa de manera
adecuada como una gráfica de p/p0 contra L, donde p0 es la presión en el estanque y p la presión en el punto L. La siguiente figura muestra
cómo varía la relación de presión con la distancia, y cómo afectan a la distribución de presión los cambios de presión del recipiente de descarga
al tiempo que se mantiene constante la presión del estanque. Las presiones en la garganta y el recipiente de descarga se representan por pt y pr
respectivamente.
Si pr y p0 son iguales, no existe flujo y la distribución de presión se
representa por la línea aa′. Si la presión en el recipiente de
descarga es ligeramente menor que la del estanque, existe flujo, y
se obtiene una distribución de presión como la que muestra la línea
abc. La recuperación de presión en la sección convergente se
representa por la línea bc. La velocidad máxima se obtiene en la
garganta. Si se reduce aún más la presión en el recipiente de
descarga, aumenta la velocidad de flujo y la velocidad a través de la
boquilla. Un límite se alcanza cuando la velocidad en la garganta se
convierte en sónica. Este caso se representa por la línea ade, donde
pt = p*, ut = a y Ma = 1. La relación p*/p0 se llama relación crítica de
presión y se representa por rc. En todos los demás puntos de la
línea ade el flujo es subsónico.
A medida que disminuye la presión en el recipiente de descarga,
desde la que existe en el punto a′ hasta la que existe en el punto e,
aumenta la velocidad de flujo de masa a través de la boquilla. La velocidad de flujo no se modifica al reducir la presión por debajo del valor
correspondiente al flujo crítico. En la figura siguiente se muestra cómo varía la velocidad de
flujo de masa con la relación de presiones pr/p0. La velocidad de flujo alcanza su valor máximo
en el punto A, cuando la relación de la presión en la garganta se reduce a su valor crítico. Si se
reduce aún más la presión pr, la velocidad de flujo no cambia.
La explicación del fenómeno de la velocidad máxima de flujo es la siguiente: cuando la
velocidad en la garganta es igual a la sónica (velocidad del sonido) y el área de la sección
transversal del conducto es constante, las ondas sonoras no se pueden mover hacia la corriente
en la entrada de la garganta y el gas que está en ella no recibe ninguna señal procedente desde
la corriente a la salida. Por consiguiente, cualquier reducción ulterior del recipiente de
descarga (o receptor) no se transmite a la garganta.
Si la presión del receptor se reduce hasta el nivel que se muestra en el punto f, la distribución
de presión se representa por la línea continua adghf. Esta línea es única para un gas y boquilla determinados. El flujo supersónico sólo es
posible a lo largo de la trayectoria dghf. Si la presión del receptor se reduce por debajo de la del punto f, por ejemplo, hasta el punto k, la
presión a la salida de la boquilla es la misma que la del punto f y el flujo a través de la misma permanece invariable. Al pasar de la boquilla al
receptor, el gas experimenta una caída súbita de presión desde la correspondiente al punto f hasta el punto k. El cambio de presión está
asociado con fenómenos ondulatorios en el receptor. Si la presión en el receptor se mantiene en un nivel comprendido entre los puntos e y f, se
obtienen curvas de distribución de presión de los tipos dgg′i y dhh′j. Las secciones dg y dh representan el flujo supersónico isentrópico. Los
saltos súbitos de presión gg′ y hh′ representan ondas de choque, donde el flujo cambia en forma repentina de supersónico a subsónico. Los
choques son termodinámicamente irreversibles y van acompañados de un aumento en la entropía, de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica. Las curvas g′i y h′j representan flujos subsónicos en los cuales tiene lugar la recuperación de presión.
Fenómenos de Transporte – Unidad VI – Página 3
El área por debajo de la línea adghf no es accesible a ningún tipo de flujo adiabático. El flujo isentrópico está limitado al área subsónica adea′a y
a la línea dghf.
Con la ecuación de continuidad:

El Balance de Energía Mecánica para la boquilla en ausencia de fricción
( ) ②
Ecuación de Velocidad del sonido para gases ideales
( ) ③
Reemplazando ② en ①
( *

( )

( )
La última ecuación muestra que para el flujo subsónico, donde Ma < 1, la velocidad aumenta al disminuir la sección transversal (conducto
convergente) y disminuye al aumentar dicha sección (conducto divergente). Esto corresponde al caso habitual del flujo de fluidos no
compresibles. Las líneas abc, ade, g′i y h′j de la figura representan ejemplos de ello. Para el flujo supersónico, donde Ma > 1, la velocidad
aumenta al aumentar la sección transversal, como ocurre en la sección divergente de la boquilla, según indica la línea dghf de la figura. La
aparente anomalía, en el caso del flujo supersónico, resulta de la variación en la densidad y la velocidad a lo largo de la trayectoria isentrópica.
Puesto que la velocidad de flujo de masa es la misma en todos los puntos de la boquilla, de acuerdo con el principio de continuidad, el área de la
sección transversal de la misma varía de forma inversa con la velocidad másica uρ. La velocidad aumenta de manera continua con el número de
Mach y la densidad disminuye. Sin embargo, para Ma = 1, el valor de G pasa por un máximo. En el régimen subsónico la velocidad aumenta más
rápidamente de lo que disminuye la densidad, aumenta la velocidad másica y S disminuye. En el régimen supersónico, el aumento de velocidad
es superado por una rápida disminución de la densidad, disminuye la velocidad de masa y
S aumenta para ajustarse al flujo de masa total. Este comportamiento de G se demuestra encontrando la primera y segunda derivada de la
ecuación (6.30), de acuerdo con el criterio de máximos y mínimos.

2. Flujo adiabático con fricción a través de una tubería de conducción de sección transversal constante. Este proceso es irreversible, y la
entropía del gas aumenta; pero puesto que Q = 0, la temperatura de estancamiento es constante en todo el conducto. Este proceso se muestra
en la figura.
El flujo a través de conductos rectos de sección transversal constante, es adiabático cuando es despreciable la transferencia de calor a través de
la pared de la tubería. El caso típico es el de una tubería larga en la cual entra el gas a una cierta presión y temperatura y fluye con una
velocidad determinada por la longitud y el diámetro de la tubería, y cuya presión se mantiene hasta la salida. Para líneas de conducción largas y
presiones de salida pequeñas, la velocidad del gas puede llegar a ser igual a la
velocidad del sonido. Sin embargo, para un gas no es posible atravesar la
barrera del sonido tanto en la dirección del flujo subsónico como en la del
supersónico; si el gas entra en la tubería a un número de Mach mayor que la
unidad, éste disminuirá, pero no llegará a ser menor que 1. Si se intenta que el
flujo de gas pase de subsónico a supersónico, o viceversa, al tiempo que se
mantiene una presión de descarga constante y se alarga la tubería, se produce
una disminución de la velocidad de flujo másico que impide tal cambio. Este
efecto recibe el nombre de estrangulamiento.
Luego, partiendo de la ecuación de energía mecánica
( )
Multiplicando y dividiendo por ρ/P

Es conveniente obtener una forma integrada de esta ecuación donde el Ma sea la variable independiente y el factor de fricción (f.L/Rh) sea la
variable dependiente. Eliminando el factor de densidad e integrando entre a y b obtenemos que:
( )
̅ { [ ] }
( ) ( ,
( )
{ [ ] }
Con esta expresión puedo conocer el punto de estrangulamiento haciendo el (el fluido alcanza la velocidad sonica) y si Δl= es
menor que la longitud de la tubería por lo tanto ocurre este fenómeno.

3. Flujo isotérmico con fricción a través de una tubería de conducción de área de sección transversal constante, acompañado de flujo de
calor a través de la pared de la misma, suficiente para mantener la temperatura constante. Este proceso no es adiabático ni isentrópico; la
temperatura de estancamiento cambia durante el proceso, puesto que T es constante, y según la ecuación de Ts, ésta varía con u. El proceso se
muestra en la figura.
La temperatura de un fluido compresible, que circula a través de un conducto de sección transversal uniforme, se mantiene constante por
medio de una transferencia de calor a través de la pared del conducto. Las tuberías
largas, de pequeña sección y no aisladas, en contacto con el aire, transmiten el calor
suficiente para que el flujo sea prácticamente isotérmico. Por otra parte, para
números de Mach pequeños, la distribución de presión en el flujo isotérmico es
aproximadamente la misma que en el adiabático, para las mismas condiciones de
entrada, de tal suerte que es posible utilizar las ecuaciones más sencillas, para flujo
isotérmico.
Fenómenos de Transporte – Unidad VI – Página 4
La ecuación básica para el flujo isotérmico es sencilla. Se obtiene al introducir la velocidad másica en el balance de energía mecánica e
integrando de manera directa.
De la ecuación de gas ideal:

Si la temperatura es constante
Aplicando logaritmo
Diferenciando

Comparando




}
Como Ma=u/a y a > a´
Maisotérmico>Maadiabático
Del balance de Energía Mecánica
( )
Multiplico por ρ2

Por definición G=u.ρ, entonces u=G/ρ y du=-G.dρ/ρ2


Reemplazando:

reemplazo e integrando entre los puntos a y b (entrada y salida de la conducción)

∫ ∫ ∫

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ( )+

( ( )+

Si , entonces

( )
Ecuación de Weymouth

Fenómenos de Transporte – Unidad VI – Página 5


UNIDAD VII

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA


Cuando dos objetos que están a temperaturas diferentes se ponen en contacto térmico, el calor fluye desde el objeto de temperatura más
elevada hacia el de temperatura más baja. El flujo neto se produce siempre en el sentido de la temperatura decreciente. Los mecanismos por los
que fluye el calor son tres: conducción, convección y radiación. La propiedad física que describe la velocidad la que se conduce el calor es la
conductividad térmica k.

Conducción Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que tenga lugar un movimiento observable de la materia.
El flujo de calor de este tipo recibe el nombre de conducción, y de acuerdo con la ley de Fourier, el flujo de calor es proporcional al gradiente de
la temperatura y de signo opuesto. Para el flujo de calor en una dimensión, la ley de Fourier es

donde q = velocidad del flujo de calor en dirección normal a la superficie


A = área de la superficie
T = temperatura
x = distancia normal a la superficie
k = constante de proporcionalidad o conductividad térmica
puede ser conducido por sólidos, líquidos o gases. En los metales, la conducción térmica resulta del movimiento de los electrones libres; existe
una estrecha relación entre la conductividad térmica y la conductividad eléctrica. En los sólidos que son malos conductores de la electricidad, y
en la mayor parte de los líquidos, la conducción térmica se debe a la transferencia de la cantidad de movimiento entre las moléculas o átomos
adyacentes que vibran. En gases, la conducción se produce por el movimiento al azar de las moléculas, de forma que el calor se “difunde” desde
regiones más calientes hacia otras más frías. El ejemplo más común de conducción pura es el flujo de calor en sólidos opacos, tales como la
pared de ladrillo de un horno o la pared metálica de un tubo intercambiador de calor. Con frecuencia, la conducción de calor en líquidos o gases
se ve influida por el flujo de los fluidos, y los procesos conductivos y convectivo están enlazados bajo el término de convección o transferencia
de calor convectiva.

Convección. La convección se refiere al flujo de calor asociado con el movimiento de un fluido, tal como cuando el aire caliente de un horno
entra a una habitación, o a la transferencia de calor de una superficie caliente a un fluido en movimiento. El segundo significado es más
importante para las operaciones unitarias, de forma que incluye la transferencia de calor a partir de paredes metálicas, partículas sólidas y
superficies líquidas. Por lo general, el flujo convectivo por unidad de aire es proporcional a la diferencia entre la temperatura de la superficie y
la temperatura del fluido, como se establece en la ley de Newton de enfriamiento
( )
donde Ts = temperatura de la superficie
Tf = temperatura global del fluido, más allá de la superficie
h = coeficiente de transferencia de calor
Observe que la dependencia lineal de la fuerza impulsora de la temperatura Ts – Tf es la misma que para la conducción pura en un sólido con
conductividad térmica constante, tal como se observa a partir de la integración de la ecuación. A diferencia de la conductividad térmica, el
coeficiente de transferencia de calor no es una propiedad intrínseca del fluido, sino que depende tanto de los patrones de flujo determinados
por la mecánica de fluidos como de las propiedades térmicas del fluido. Si Tf – Ts > 0, el calor será transferido del fluido a la superficie.

Convección natural y forzada. Cuando las corrientes en un fluido son consecuencia de las fuerzas de flotación generadas por diferencias de
densidad, que a su vez se originan por gradientes de temperatura en la masa del fluido, la acción recibe el nombre de convección natural.
Cuando las corrientes se deben a un dispositivo mecánico, tal como una bomba o un agitador, el flujo es independiente de las diferencias de
densidad y recibe el nombre de convección forzada. Las fuerzas de flotación también existen en la convección forzada, pero por lo general sólo
tienen un pequeño efecto.

Radiación. Radiación es el término que se emplea para designar a la transferencia de energía a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas. Si la radiación pasa a través de un espacio vacío, no se transforma en calor ni en otra forma de energía, ni se desvía de su
trayectoria. Sin embargo, si en su trayectoria encuentra algún material, la radiación se transferirá, reflejará o absorberá. Sólo la energía
absorbida es la que aparece como calor y esta transformación es cuantitativa. La energía emitida por un cuerpo negro es proporcional a la
temperatura absoluta elevada a la cuarta potencia

donde Wb = velocidad de emisión de la energía radiante por unidad de área


σ = constante de Stefan-Boltzmann
T = temperatura absoluta
Los gases monoatómicos y la mayoría de los diatómicos son transparentes a la radiación térmica, y es muy frecuente encontrarse con que el
calor fluye a través de las masas de tales gases por radiación y por conducción-convección. Ejemplos de ello son las pérdidas de calor desde un
radiador o una tubería no aislada que conduce vapor de agua hacia el aire de una habitación, así como la transferencia de calor en hornos y
otros equipos que operan con gases calentados a temperaturas elevadas. Los dos mecanismos son mutuamente independientes y transcurren
en forma paralela, de modo que un tipo de flujo de calor puede ser controlado o variado independientemente del otro. Es posible estudiar de
manera separada la conducción-convección y la radiación, y sumar sus efectos separados en casos donde ambos son importantes. En términos
muy generales, la radiación se hace importante a temperaturas elevadas y es independiente de las circunstancias del flujo del fluido. La
conducción-convección es sensible a las condiciones de flujo y no se afecta relativamente por el nivel de temperatura.

LEY DE FOURIER DE LA CONDUCCIÓN DE CALOR


Considérese una placa de material solido de area A situada entre dos grandes laminas paralelas separadas por una distancia Y. suponemos que
inicialmente (para algun instante t<0) la temperatura del material solido es T0 en todas las partes. En t=0 la lámina de abajo se lleva
repentinamente a una temperatura ligeramente superior Ti, que se mantiene constante. A medida que transcurre el tiempo, el perfil de
temperatura de la placa cambia, y al fin se alcanza una distribución lineal de temperatura en estado estacionario. Una vez que se llega a esta

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 1


condición de estado estacionario, para mantener la diferencia de temperatura se requiere una velocidad constante de flujo de
calor Q a través de la lámina. Se encuentra entonces que para valores suficientemente pequeños de se cumple la siguiente relación:

Es decir, la velocidad de flujo de calor por unidad de área es proporcional a la


disminución de temperatura sobre la distancia Y. La constante de proporcionalidad k es
la conductividad térmica de la placa. La ecuación también se cumple si entre las dos
láminas se coloca un líquido o un gas, en el supuesto de que se tomen las precauciones
necesarias para eliminar la convección y la radiación.
Expresando la ecuación anterior en forma diferencial, es decir, usamos la forma límite de
la ecuación a medida que el espesor de la lámina tiende a cero. El flujo local de calor por
unidad de área en la dirección y positiva se designa mediante qy. Con esta notación, la
ecuación se convierte en

Esta ecuación, que sirve para definir k, es la forma unidimensional que de la ley de
Fourier de la conducción de calor establece que la densidad de flujo de calor por
conducción es proporcional al gradiente de temperatura o para expresarlo en forma
gráfica, "el calor se desliza cuesta abajo en la gráfica de temperatura contra distancia". Si
la temperatura varía en las tres direcciones, entonces es posible escribir una ecuación
como la dada para cada una de las direcciones de coordenadas:

Si cada una de estas ecuaciones se multiplica por el vector unitario idóneo y luego se suman las ecuaciones resultantes, se obtiene

( )

Forma tridimensional de la ley de Fourier


Esta ecuación describe el transporte molecular de calor en medios isotrópicos. Por "isotrópico" se entiende que el material no tiene ninguna
dirección preferida, de modo que el calor se conduce con la misma conductividad térmica k en todas las direcciones.
Además de la conductividad térmica k, definida por la ecuación, se usa ampliamente una cantidad conocida como difusividad térmica α. Se
define como

DEPENDECIA DE LACONDUCTIVIDAD CALORIFICA DE GASES Y LIQUIDOS CON LA TEMPERATURA Y PRESION


Cuando no es posible encontrar datos de conductividad térmica para un compuesto particular, puede hacerse
una estimación usando el diagrama de estados correspondientes de la figura, que se basa en datos de
conductividad térmica para varias sustancias monoatómicas. Este diagrama, que es semejante al de la
viscosidad, es una gráfica de la conductividad térmica reducida kr = k/kc que es la conductividad térmica a
presión p y temperatura T dividida entre la conductividad térmica en el punto crítico. Esta cantidad está
graficada como una función de la temperatura reducida Tr = T/Tc y la presión reducida pr = p/pc,. La figura se
basa en una cantidad limitada de datos experimentales para sustancias monoatómicas, pero puede usarse en
estimaciones aproximadas para materiales poliatómicos. No debe usarse en la vecindad del punto crítico.
Puede observarse que la conductividad calorífica de un gas a bajas presiones tiende hacia una función límite
de la temperatura T; para la mayor parte de los gases,
este límite se alcanza ya prácticamente a la presión de
1 atm. La conductividad calorífica de loa gases a baja
densidad aumenta con la temperatura, mientras que
para la mayor parte de los líquidos disminuye al
aumentar dicha variable. En la región liquida la
correlación es menos satisfactoria, y los líquidos asociados o polares, como el agua
pueden presentar un máximo de la curva entre k frente a T.
La cantidad kc puede estimarse en dos formas: i) dada k a temperatura y presión
conocidas, preferiblemente cerca de las condiciones a las que debe estimarse k, con base
en el diagrama puede leerse k, y entonces calcular kc= k/kr , o bien, ii) puede estimarse
un valor de k en la región de baja densidad por el método dado y luego proceder como
en i).
En la siguiente figura se representa k# vs Pr y Tr, donde k# es el cociente entre la
conductividad a T y P y la conductividad a T y P atmosférica. Para el caso de gases
poliatomicas ninguna de las correlaciones es muy correcta.

TEORÍA DE LA CONDUCTIVIDAD TERMICA DE GASES A BAJA DENSIDAD


Las conductividades térmicas de gases monoatómicos diluidos se comprenden bien y pueden describirse por la teoría cinética de los gases a
baja densidad. Aunque se han desarrollado teorías detalladas para gases poliatómicos, se acostumbra utilizar algunas teorías aproximadas
simples. Aquí, como en Teoría de la viscosidad de los gases de baja densidad, proporcionamos una deducción simplificada de la trayectoria libre
media para gases monoatómicos, y luego resumimos el resultado de la teoría cinética de los gases de Chapman-Enskog.
Usamos el modelo de esferas rígidas de masa m y diámetro d que no se atraen entre sí. El gas como un todo está en reposo ( =O), pero deben
explicarse los movimientos moleculares.
Usamos el siguiente resultado de la teoría cinética para un gas constituido por esferas rígidas:
̅ √ ⁄ velocidad molecular media
⁄ ̅ frecuencia de colisiones contra la pared por unidad de área

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 2


trayectoria libre media

Las moléculas que llegan a cualquier plano en el gas tuvieron, en promedio, su última colisión a una distancia a del plano, donde

En estas ecuaciones, k es la constante de Boltzmann, n es el número de moléculas por unidad de volumen y m es la masa de una molécula.
La única forma de energía que puede intercambiarse en una colisión entre dos esferas rígidas
lisas es la energía de traslación. La energía media de traslación por molécula en condiciones de
equilibrio es
̅̅̅̅

Para tal gas, la capacidad térmica molar a volumen constante es


̃ ( ̅̅̅̅)

donde R es la constante del gas.


La ecuación dada es satisfactoria para gases monoatómicos hasta temperaturas de varios miles
de grados.
Para determinar la conductividad térmica, analizamos el comportamiento del gas bajo un gradiente de temperatura dT/dy. Se supone que las
ecuaciones vistas siguen siendo válidas en esta situación en desequilibrio, excepto que ̅̅̅̅ en la ecuación se toma como la energía cinética
media para moléculas que tuvieron su última colisión en una región de temperatura T. La densidad de flujo de calor qy a través de cualquier
plano de y constante se encuentra sumando las energías cinéticas de las moléculas que cruzan el plano por unidad de tiempo en la dirección y
positiva y restando las energías cinéticas del número igual de moléculas que cruzan en la dirección y negativa:
̅̅̅̅| ̅̅̅̅|

( | | )
La ecuación se basa en la suposición de que todas las moléculas tienen velocidades representativas de la región de su última colisión y que el
perfil de temperatura T(y) es lineal para una distancia de varias trayectorias libres medias. En vista de la última suposición, podemos escribir
| |

| |

Al combinar las tres últimas ecuaciones se obtiene

Esto corresponde a la ley de Fourier de la conducción de calor con la conductividad térmica dada por
̅ ̅

donde es la densidad del gas, y


Entonces, al sustituir las expresiones para ̅ y λ de las primeras tres ecuaciones se obtiene
√ (gas monoatómico)
que es la conductividad térmica de un gas diluido compuesto de esferas rígidas de diámetro d. Esta ecuación predice que k es independiente de
la presión.

TEORÍA DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LIQUIDOS


Hace medio siglo se desarrolló una teoría cinética muy detallada para la conductividad térmica de líquidos monoatómicos, pero aún no ha sido
posible implementarla para cálculos prácticos. Como resultado, debemos usar teorías aproximadas o métodos de estimación empíricos.
Decidimos analizar aquí la teoría simple de Bridgman de transporte de energía en líquidos puros. Bridgman supuso que las moléculas están
dispuestas en una red cúbica, con una separación de centro a centro dada por (̃ ) , donde ̃ es el volumen por molécula. Además
consideró que la energía se transfería de un plano de la red al siguiente a la velocidad sónica vs, para el fluido dado. El desarrollo se basa en una
nueva interpretación de la ecuación de la teoría del gas constituido por esferas rígidas:
̅ |̅̅̅|
La capacidad calorífica a volumen constante de un líquido monoatómico es aproximadamente la misma que para un sólido a alta temperatura,
que está dada por ( ). La velocidad molecular media en la dirección y,|̅̅̅|, se sustituye por la velocidad sónica vs. La distancia a que la
energía recorre entre dos colisiones sucesivas se toma como el espacio (̃ ) en la red. Al hacer estas sustituciones en la ecuación anterior
se obtiene:
(̃ )
Ecuación de Bridgman
Datos experimentales muestran una concordancia aceptable con la ecuación, incluso para líquidos poliatómicos, aunque el coeficiente
numérico es demasiado alto. Se obtiene una mejor concordancia si el coeficiente se cambia a 2.80:
(̃ )
Esta ecuación está limitada a densidades bastante superiores a la densidad crítica, debido a la suposición tácita de que cada molécula oscila en
una "jaula" formada por sus vecinas más próximas. El éxito de esta ecuación para fluidos poliatómicos parece implicar que la transferencia de
energía en colisiones de moléculas poliatomicas es incompleta, ya que la capacidad calorífica usada aquí, ( ), menor que las
capacidades caloríficas de líquidos poliatómicos. La velocidad de sonido a baja frecuencia está dada por la cantidad:

√ ( )

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 3


la cantidad ( ) de obtenerse a partir de mediciones de compresibilidad isotérmica o a partir de una ecuación de estado, y (Cp/Cv) está
bastante próxima a la unidad para líquidos, excepto cerca del punto crítico.

CONDUCTIVIDAD CALORIFICA EN SOLIDOS


Las conductividades térmicas de sólidos deben medirse experimentalmente, ya que dependen de muchos factores que son difíciles de medir o
predecir. En materiales cristalinos, la fase y el tamaño del cristal son importantes; en sólidos amorfos el grado de orientación molecular tiene
un efecto considerable. En sólidos porosos, la conductividad térmica depende bastante de la fracción de huecos, del tamaño del poro y del
fluido contenido en los poros.
En términos generales, los metales son mejores conductores de calor que los no metales, y los materiales cristalinos conducen el calor más
fácilmente que los materiales amorfos. Los sólidos porosos secos son muy malos conductores de calor y en consecuencia son excelentes para
aislamiento térmico. Las conductividades de la mayor parte de los metales puros disminuyen al aumentar la temperatura, mientras las
conductividades de los no metales aumentan; las aleaciones muestran un comportamiento intermedio. Quizá la regla empírica más útil es que
la conductividad térmica y la conductividad eléctrica van de la mano.
Para metales puros, en oposición a las aleaciones, la conductividad térmica k y la conductividad eléctrica ke están relacionadas
aproximadamente como sigue:

Ecuación de Wiedemann-Franz-Lorenz
El número de Lorenz, L, varia aproximadamente de 22 a 29x10 -9 volt2/K2 para metales puros a 0°C y cambia pero muy poco con temperaturas
por arriba de O°C, donde aumentos de 10 a 20% por 1000°C son típicos. A temperaturas muy bajas (-269.4°C para mercurio) los metales se
vuelven superconductores de electricidad pero no de calor, y así L varía bastante con la temperatura cerca de la región de superconducción. La
ecuación tiene un uso limitado para aleaciones, ya que L varía mucho con la composición y, en algunos casos, con la temperatura.
El éxito de la ecuación para metales puros se debe a que los electrones libres son los portadores de calor en metales puros. La ecuación no es
adecuada para no metales, donde la concentración de electrones libres es tan baja que predomina el transporte de energía por movimiento
molecular.

BALANCE DE ENERGÍA APLICADO A UNA ENVOLTURA: CONDICIONES LÍMITES


Los problemas que se analizan en este capítulo se plantean por medio de balances de energía en la envoltura. Se elige una placa (o envoltura),
cuyas superficies son normales a la dirección de conducción del calor, y luego para este sistema se escribe un planteamiento de la ley de
conservación de la energía. Para sistemas en estado estacionario (es decir, independientes del tiempo) escribimos:

{ } { } { }

La energía calorífica puede entrar y salir del sistema por el mecanismo de conducción de calor, de acuerdo con la ley de Fourier. También
puede entrar o salir energía calorífica debido al movimiento global de fluido; este tipo de transporte se denomina transporte convectivo, y la
energía que entra o sale por este medio se llama calor sensible.
La energía calorífica puede producirse por degradación de energía eléctrica, disminución de velocidad de los neutrones, degradación de
energía mecánica y conversión de energía química.
La ecuación mencionada es solo una fracción restringida, ya que no tiene en cuenta la energía cinética, potencial ni el trabajo. Pero es útil para
la resolución de problemas de conducción de calor en sólidos y fluidos no compresibles.
Al escribir la ecuación para un sistema consistente en una delgada lámina o envoltura, el espesor de esta puede hacerse tender hacia cero. Esto
conduce a una ecuación diferencial para la distribución de la temperatura. Al integrarla, aparecen constantes de integración que dependen de
las condiciones límites.
Los tipos más comunes de condiciones límite son:
a. La temperatura puede especificarse en una superficie.
b. Puede proporcionarse la densidad de flujo de calor normal a una superficie (esto equivale a especificar la componente normal del
gradiente de temperatura).
c. Se requiere que la temperatura y la densidad de flujo de calor normal a la interface sean continuas en las interfases.
d. En la interfase sólido-fluido, la componente normal de la densidad de flujo de calor puede estar relacionada con la diferencia entre la
temperatura en la superficie sólida To y la temperatura "global" del fluido Tb:
( )
Esta relación se denomina ley de enfriamiento de Newton. Realmente no es una "ley", sino más bien la ecuación de definición para h, que se
denomina coeficiente de transmisión de calor.

 Pared plana
Se usará la ley de Fourier, ecuación , para obtener expresiones
de la conducción de calor unidimensional en estado estacionario a través de
algunas geometrías simples. Para una placa plana o pared en la que el área
de corte transversal A y k para la ecuación son constantes, puede escribirse
como
( ) ( )
Esto se ilustra en la figura, donde . La ecuación indica que si T
es sustituida por T2 y x por x2, la temperatura varia linealmente con la
distancia.
Si la energía no se genera ni se acumula en la pared, q es idéntico en todas
las secciones transversales.
Si la conductividad térmica no es constante, sino que presenta una variación lineal con la temperatura, entonces, al sustituir la ecuación e
integrar:
( )

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 4


Como se mencionó en la introducción, la velocidad del proceso de transferencia es igual a la fuerza impulsora sobre la resistencia. Ahora, la
ecuación puede escribirse en esta forma:
( )

 Pared plana de varias capas o de paredes compuestas


Cuando se conduce el calor por una pared plana constituida por capas de distintas sustancias, se crea una situación comparable con un sistema
eléctrico en el que hay resistencias en serie.
La ecuación de Fourier para cada capa, siendo q el mismo para las tres paredes, por ser estado
estacionario:

si esta ecuación se considera análoga a la Ley de Ohm para la conducción eléctrica, es una
medida de resistencia al flujo calorífico:

La resistencia global es la suma de las resistencias individuales

 Cilindro hueco
Se considera un cilindro hueco hecho de un material de conductividad k. se escribe la ecuación de Fourier en coordenadas cilíndricas
(Área normal al flujo calorífico)
al integrar la ecuación se obtiene la transferencia de calor en función de las condiciones de contorno:
( )
∫ ∫
( ⁄ )

multiplicando y dividiendo por


( ) ( ) ( )
( ⁄ ) ( ) ( ⁄ ) ( )
T es una función lineal del ln(r)

 Cilindro en varias capas


Se combinan los análisis de paredes planas de múltiples etapas en la de cilindro hueco:
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

 Manantial de origen eléctrico


El sistema que vamos a considerar es un alambre eléctrico de sección transversal circular de radio R
y conductividad eléctrica k. Por el alambre circula una corriente eléctrica cuya densidad de corriente
es I. La transmisión de corriente eléctrica es un proceso irreversible, y algo de la energía eléctrica se
convierte en calor (energía térmica). La velocidad de producción de calor por unidad de volumen
está dada por la expresión

La cantidad Se, es la fuente de calor que resulta de la disipación eléctrica. Aquí suponemos que el
aumento de temperatura en el alambre no es tan grande, como para que sea necesario tener en
cuenta la dependencia respecto a la temperatura de la conductividad térmica o de la conductividad
eléctrica. La superficie del alambre se mantiene a la temperatura T o. Ahora mostramos cómo
encontrar la distribución radial de temperatura en el interior del alambre.
Para el balance de energía consideramos que el sistema es una envoltura cilíndrica de espesor Δr y
longitud L

( ) ( ) ( )

| ( ) |
Divido por
| |

| |

| |

La expresión en el miembro derecho es la primera derivada de rqr respecto a r, de modo que la ecuación se vuelve
( )

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 5


Esta es una ecuación diferencial de primer orden para la densidad de flujo de energía, que puede integrarse para obtener

∫ ( ) ∫
La constante de integración C1 debe ser cero debido a la condición límite de que:
CL 1: en r=0 qr no es infinita
Por lo tanto, la expresión final para la distribución de densidad de flujo de calor es

Esto indica que la densidad de flujo de calor aumenta linealmente con r. Ahora sustituimos la ley de Fourier en la forma qr = -k(dT/dr) en la
ecuación anterior para obtener

Cuando se supone que k es constante, esta ecuación diferencial de primer orden puede integrarse para obtener
∫ ∫
La constante de integración se determina a partir de
C.L 2: en r=R, T=T0
Por lo tanto

Multiplico y divido por R2

( )

La ecuación proporciona el aumento de temperatura como una función parabólica de la distancia r al eje del alambre. Una vez que se conocen
las distribuciones de temperatura y de la densidad de flujo de calor, puede obtenerse más información sobre el sistema

Elevación máxima de temperatura (para r=0)

Elevación media de la temperatura


∫ ∫ ( ( ) )
〈 〉
∫ ∫
Por tanto, la elevación de temperatura promediada sobre la sección transversal es igual a la mitad de la elevación máxima de temperatura.

Salida de calor en la superficie (para un alambre de longitud L)


| |
en estado estacionario, todo el calor producido por disipación eléctrica en el volumen rR2L debe salir a través de la superficie r = R.
como

Se obtiene

( )
K/keT0 es el número de Lorenz
Multiplicando y dividiendo por
( )
* + ( )
( )

( )

 Conducción de calor con una fuente de calor viscosa


A continuación consideramos el flujo de un fluido newtoniano incompresible entre dos cilindros coaxiales
como se muestra en la figura. Las superficies de los cilindros interior y exterior se mantienen a T = To y T =
Tb, respectivamente. Podemos esperar que T sea una función exclusiva de r.
A medida que el cilindro exterior gira, cada envoltura cilíndrica de fluido "roza" con una envoltura
adyacente de fluido. Esta fricción entre capas adyacentes del fluido produce calor; es decir, la energía
mecánica se degrada en energía térmica. La fuente de calor por unidad de volumen que resulta de esta
"disipación viscosa", que podemos designar por S, aparece automáticamente en el balance en la envoltura
cuando se usa el vector de densidad de flujo de energía combinada e.

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 6


Si la elevación de temperatura es apreciable, entonces debe tenerse en
cuenta la dependencia de la viscosidad respecto a la temperatura. En la
mayor parte de los problemas de flujo, el calentamiento viscoso no es
importante.
Sin embargo, si hay grandes gradientes de velocidad, entonces no puede
despreciarse. Algunos ejemplos de situaciones en las que debe tenerse en
cuenta el calentamiento viscoso son: i) flujo de un lubricante entre partes
que se mueven rápidamente; ii) flujo de polímeros fundidos a través de
boquillas en la extrusión a alta velocidad; iii) flujo de fluidos altamente
viscosos en viscosímetros de alta velocidad, y iv) flujo de aire en la capa
límite inmediata a la superficie de satélites o cohetes terrestres durante su
reentrada a la atmósfera de la Tierra. Los dos primeros son más
complicados porque muchos lubricantes y plásticos fundidos son fluidos no
newtonianos.

 Conducción de calor con una fuente de calor química


Una reacción química se realiza en un reactor tubular de radio interior R de
lecho fijo de flujo axial. El reactor se extiende desde z = -∞ hasta z = +∞. y
está dividido en tres zonas:
Zona I: zona de entrada rellena con esferas no catalíticas.
Zona II: zona de reacción, que se extiende desde z=O hasta z=L, rellena
con esferas catalíticas.
Zona III: zona de salida rellena con esferas no catalíticas. Se supone que el
fluido avanza por el tubo del reactor en "flujo tapón", es decir, con velocidad
axial uniforme a un valor superficial. La densidad, la velocidad de flujo
másico y la velocidad superficial se tratan como independientes de r y z.
Además, se supone que la pared del reactor está bien aislada, de modo que
la temperatura puede considerarse como si fuese esencialmente
independiente de r. Se desea encontrar la distribución axial de temperatura en estado estacionario T(z) cuando el fluido entra en z=-∞ con una
temperatura uniforme T1.
En una reacción química se produce o consume energía térmica cuando las moléculas reaccionantes se reordenan para formar los productos.
La velocidad volumétrica de producción de energía térmica por reacción química, Sc, en general es una función complicada de la presión,
temperatura, composición y actividad del catalizador.

 Conducción de calor con una fuente de calor nuclear


Consideremos un elemento combustible nuclear esférico como se muestra en la figura. Consta de una esfera de
material fisionable de radio R(F) rodeado por una envoltura esférica de "revestimiento" de aluminio con radio
exterior R(C) . En el interior del elemento combustible se producen fragmentos de fisión cuyas energías cinéticas
son muy elevadas. La mayor fuente de energía térmica en el reactor la constituyen las colisiones entre estos
fragmentos y los átomos del material fisionable. Esta fuente volumétrica de energía térmica que resulta de la
fisión nuclear se denomina Sn. Esta fuente no es uniforme en toda la esfera de material fisionable; es más baja
en el centro de la esfera.
Para encontrar la temperatura máxima en la esfera de material fisionable, todo lo que se requiere es igualar r a
cero. Ésta es una cantidad que conviene conocer cuando se hacen estimaciones de deterioro térmico.
Este problema ha ilustrado dos cuestiones: i) cómo manipular un término que corresponde a la fuente y que
depende de la posición, y ii) la aplicación de la continuidad de la temperatura y la densidad de flujo de calor
normal en el límite entre dos materiales sólidos

 Conducción de calor en estado no estacionario


Es muy importante para la ingeniería en muchas circunstancias. Puede controlar la velocidad a la que el equipo de proceso alcanza condiciones
estables de funcionamiento, y es también importante en la determinación del tiempo de proceso de muchos objetos sólidos. Por ejemplo. El
tiempo volcanizado para artículos construidos engoma o plástico moldeado, depende a menudo del tiempo necesario para alcanzar en el centro
una temperatura concreta, sin perjudicar térmicamente el material de la superficie.
La ecuación diferencial básica para la conducción en estado no estacionario en un sólido es el caso especial del balance diferencial de energía,
aplicable también a un fluido incompresible en reposo

donde es la difusividad térmica

( )

Para transferencia de calor en solidos con medidas fijas en el espacio no se tendrán componentes de velocidad en ninguna dirección

( )

El balance diferencial de energía también puede obtenerse en coordenadas cilíndricas, escribiendo un balance de energía sobre un volumen de
control cuya forma sea la de un cilindro hueco. Sin generación de calor y sin flujo:

( )

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 7


 Conducción en el interior de una lámina de espesor infinito
El sistema a considerar es un sólido, inicialmente a una temperatura uniforme T 0, extendiéndose desde x== hasta x=∞. La temperatura en la
superficie situada en x=0 es súbitamente elevada y mantenida a una temperatura superior Ts, se supone que debido al aislamiento sobre las
caras normales a las coordenadas “y” y “z” o bien debido a que el sistema es ∞ en las direcciones, debemos tener en cuenta la conducción solo
en la dirección x.
( ) ①
Para reducir la ecuación a una forma más simple, definimos arbitrariamente una nueva variable n, que combina la variable independiente t y x
en la expresión:


donde es la difusividad térmica y x la distancia donde se evalúa la transferencia de calor en el tiempo t
para obtener las derivadas de ① expresadas en función de n, realizo derivadas sucesivas, considerando


( ) ( )
√ √ √


( ) ( ) ( )
√ √ √ √
Reemplaza en ① para dar la ecuación diferencial ordinaria

Se puede expresar como

Ecuación diferencial ordinaria


Esto puede aún simplificarse, sustituyendo una nueva variable
Luego
Separo variables e integro
∫ ∫ ∫ ②
Para la evaluación de C1 y C2 se dispone de dos condiciones de contorno:
1) T=Ts, para x=0, n=0  C2 = Ts
2)T=T0, t=0, n=∞


∫ ( )

Reemplazando C1 y C2 en ②
( )∫


∫ ∫
√ √
Distribución de T en la lámina
Integral de error de Gauss

NUMERO DE BIOT
Es un número adimensional, para formas sencillas, la ecuación ⁄ puede integrarse considerando la temperatura de superficie
Ts=cte. En estos casos, la resistencia térmica entre la superficie y el fluido es despreciable. Cuando la resistencia es significativa, la temperatura
en la superficie cambia con el tiempo. Se define entonces el número de Biot como:

Donde es la conductividad del sólido, h el coeficiente de convección y l la longitud característica


Bi compara la resistencia para que el calor se transfiera por el fluido hasta llegar al solido con la resistencia a fluir por el solido
El número de Biot es una medida que relaciona la resistencia por fenómenos de conducción (dentro del solido) y los fenómenos de convección
(fuera del solido)
*Si Bi<0,1 KS es grande, resistencia interna pequeña, resistencia externa predominante. Se favorece el fenómeno de conducción
*Si Bi>100 Ks es bajo, resistencia interna predominante. Se favorece el fenómeno convectivo
*Si 0,1<Bi<100 no puede despreciarse ninguna resistencia. Es lo que sucede en la realidad. Existen perfiles dentro y fuera del conducto
Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 8
Perfiles
Para Bi <0,1 Para Bi>100 Para 0,1<Bi<100
Ts Ts Ts To
Ts

To To To To
Ts

Calentamiento Enfriamiento Calentamiento Enfriamiento

DISTANCIA DE PENETRACION

La ecuación ∫√ indica que en un tiempo cualquiera después que se ha modificado la



temperatura de la superficie, se producirá alguna variación en todos los puntos del sólido por muy alejados que
estén de la superficie caliente. Sin embargo, la variación real que tiene lugar en los puntos distantes, es muy
pequeña y puede despreciarse. Más allá de una cierta distancia de la superficie caliente no penetra la suficiente
cantidad de calor para modificar la temperatura en una forma apreciable. Esta distancia de penetración xp se
define arbitrariamente como la distancia desde la superficie para la cual la variación de temperatura es 1% de la
variación inicial de la temperatura de la superficie. Es decir, (T – Ta)/(Ts – Ta) = 0.01 ó (Ts – T)/(Ts – Ta) = 0.99. La
figura indica que la integral de probabilidad alcanza el valor de 0.99 cuando Z = 1.82 de forma que

CANTIDAD DE CALOR TRANSMITIDO


Para encontrar la cantidad de calor total transferido a un sólido semiinfinito en un determinado tiempo es preciso calcular el gradiente de
temperatura y el flujo de calor en la superficie caliente en función del tiempo. El gradiente de temperatura en la superficie se obtiene
diferenciando la ecuación ∫√ para obtener

( )

La velocidad de flujo de calor en la superficie es entonces
( )
( ) ( )

Teniendo en cuenta que q es igual a dQ/dt, es posible integrar la ecuación para obtener la cantidad total de calor transferido por unidad de área
QT/A durante el tiempo tT, como sigue:
( )
∫ ( )√
√ √
REGLA DE NEWMAN
No todos los cilindros y láminas que se encuentran en la industria tienen suficiente proporción longitud-grosor para poder ser tratados como
infinitamente largos o anchos. La técnica para resolver problemas en el sistema con dimensiones finitas en todas las direcciones es bastante
simple; se denomina regla de Newman. Newman ha demostrado que si un objeto de forma paralepípeda se enfría o se calienta, la solución
general que describe a la temperatura en función del tiempo t y de las tres variables de distancia x, y y z pueden escribirse como

si tomamos un cuerpo finito en todas las direcciones y lo sumergimos en un fluido que se encuentra en una temperatura mayor, se obtendrá
transferencia de calor en todas las direcciones. La regla de Newman me permite analizar la transferencia de calor por conducción para cuerpos
tridimensionales. La solución para la conducción tridimensional en estado estacionario T=T(x,y,z,t) se resuelve como el producto de las
soluciones unidireccionales.
Considerando condiciones de contorno homogéneas
( ) ( ) ( ) ( ) para coordenadas ortogonales
( ) ( ) ( ) ( ) para coordenadas cilíndricas
En el caso de un cilindro finito la solución está conformada con los resultados de evaluar la temperatura alcanzada por un cilindro por la
temperatura alcanzada por la placa, ya que para este cuerpo, el calor que recibe en sentido radial lo hace como cilindro y el caso que recibe sus
caras lo hace como placas.
En el caso de un cubo finito la solución estará conformada por la intersección de tres placas semifinitas de igual espesor. El calor que recibe en
todos los sentidos lo hace en carácter de placas

Fenómenos de Transporte – Unidad VII – Página 9


UNIDAD VIII

La CONVECCIÓN se refiere al flujo de calor asociado con el movimiento de un fluido o a la transferencia de calor de una superficie a un fluido en
movimiento (esto es muy importante en las operaciones unitarias ya que incluye la trasferencia de calor a partir de paredes metálicas,
partículas metálicas, partículas sólidas y superficies liquidas). En la convección hay un movimiento simultáneo de masa y energía.
La convección puede ser:
 Convección natural o libre: el movimiento se origina únicamente debido a las diferencias de densidades relacionadas con el gradiente
de temperatura dentro del fluido
 Convección forzada: el movimiento se debe principalmente a un gradiente de presión causado por un agente externo (dispositivo
mecánico: ventiladores, bombas, agitador)
El movimiento del flujo puede ser descripto por las ecuaciones de la mecánica de los fluidos. A bajas velocidades el flujo es laminar en todo el
sistema, a altas velocidades se supone que generalmente laminar cerca de la calefacción y turbulento a una cierta distancia de la misma.
Aunque la velocidades del fluido en la convección natural son normalmente menores que la convección forzada. Es incorrecto pensar que
aquella origina únicamente flujo laminar: la turbulencia aparece cuando se excede el NRe típico del sistema

NUMEROS ADIMENSIONALES: MODELO DE PRANDTL


Suponga el intercambiador de calor en el que el fluido caliente circula por el interior de la
tubería y que el fluido frío lo hace por el espacio anular. Suponga también que el número de
Reynolds de los dos fluidos es suficientemente grande para asegurar la existencia de flujo
turbulento y que ambas superficies del tubo
interior están exentas de suciedad o de costras.
Si se construye una representación gráfica
como la de la figura con la temperatura en la
ordenada y la distancia perpendicular a la pared
como abscisa, se hacen evidentes diversos
factores importantes. En la figura, la pared metálica del tubo separa el fluido caliente situado a la
derecha del fluido frío que se encuentra a la izquierda. La variación de temperatura con la distancia
se muestra por medio de la línea TaTbTwhTwcTeTg. El perfil de la temperatura se divide en tres
partes separadas, una de ellas a través de cada uno de los dos fluidos y la tercera a través de la
pared metálica. El efecto global deberá estudiarse, por lo tanto, en función de estas partes
individuales.
En cada uno de los fluidos de la figura, hay una delgada subcapa junto a la pared, un núcleo
turbulento que ocupa la mayor parte de la sección transversal de la corriente y una zona
amortiguadora o de transición entre ambos
El gradiente de velocidad es grande cerca de la pared, pequeño en el núcleo turbulento y varía
rápidamente en la zona amortiguadora o de transición. Básicamente, la razón de este hecho reside
en que el calor tiene que fluir a través de la subcapa viscosa por conducción, que da lugar a un
brusco gradiente de temperatura para la mayor parte de los fluidos a causa de su baja
conductividad térmica, mientras que los remolinos que se mueven rápidamente en el núcleo
turbulento provocan una eficaz homogeneización de temperatura.
Las líneas discontinuas F1F1 y F2F2 representan los límites de las subcapas viscosas y la zona de
amortiguación. La temperatura media de la corriente caliente es algo menor que la temperatura
máxima Ta y se representa por la línea horizontal MM, que está trazada para la temperatura Th. De
manera análoga, la línea NN, trazada para la temperatura Tc, representa la temperatura media del fluido frío.
La resistencia global al flujo de calor desde el fluido caliente hasta el fluido frío es el resultado de tres resistencias separadas que operan en
serie. La velocidad de transferencia de calor en el fluido es:
( )
donde h es el coeficiente convectivo de transferencia de calor, T la temperatura promedio del fluido y T w es la temperatura de la
pared en contacto con el fluido
El tipo de flujo (laminar o turbulento) del fluido ejerce un efecto considerable sobre h, que suele llamarse “coeficiente de película”. Pues la
mayor parte de la resistencia a la transferencia de calor está localizada en la película delgada cercana a la pared, cuanto más turbulento sea el
flujo, mas alto será h.
La mayoría de las correlaciones para predecir los coeficientes de película h son semi empíricos y dependen de las propiedades físicas del fluido,
del tipo y velocidad del flujo, de la diferencia de T y de la geometría del sistema. Por lo que h depende de las propiedades del fluido, geometría
del sistema, velocidad del flujo, distribución de T y variación de T
El coeficiente de película para el fluido caliente se define por la ecuación

Para el fluido frío los términos en el denominador se invierten para volver positivo a h

donde dq/dA = flujo local de calor, basada en el área de contacto con el fluido
Th = temperatura media local del fluido caliente
Tc = temperatura media local del fluido frío
Twc = temperatura de la pared en contacto con el fluido frío
Twh = temperatura de la pared en contacto con el fluido caliente
Frecuentemente Twh-Twc es pequeño y Tw se emplea para la temperatura en la pared en ambos lados.
Los recíprocos de estos coeficientes, 1/hh y 1/hc, son las resistencias térmicas. Para la conducción a través de un sólido, tal como una pared
metálica de espesor xw con conductividad térmica k, la resistencia térmica es igual a xw/k.

Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 1


Una segunda expresión para h se deduce a partir de la suposición de que la transferencia de calor muy cerca de la pared ocurre sólo por
conducción. Observe que la distancia normal x puede reemplazarse por y, la distancia normal a la pared en la figura. Por lo tanto
( )
El subíndice w llama la atención sobre el hecho de que el gradiente ha de evaluarse en la pared. Eliminando dq/dA de las ultimas ecuaciones
queda
( ⁄ )

En la ecuación, T es la temperatura promedio del fluido, la cual es Th para el lado caliente y Tc para el lado frío. El denominador se cambia a Tw
– T para el lado frío hasta volver positivo a h. La ecuación se expresa de una forma adimensional multiplicándola por la relación entre la
longitud arbitraria y la conductividad térmica. La elección de la longitud depende de la situación. Para la transferencia de calor en la superficie
interna de un tubo, el diámetro del tubo D es la elección común. Multiplicando la ecuación por D/k se obtiene
( ⁄ )

El grupo adimensional hD/k recibe el nombre de número de Nusselt Nu. Esto muestra que la ecuación es un número local de Nusselt basado en
el diámetro. El significado físico del número de Nusselt se interpreta mediante la inspección del miembro derecho de la ecuación. El numerador
(dT/dy)w es, por supuesto, el gradiente en la pared. El factor (T – Tw)/D se considera como el gradiente medio de la temperatura a través de
toda la tubería, y el número de Nusselt es la relación entre estos dos gradientes.
El número de Nusselt se usa para relacionar los datos para el coeficiente de transferencia de calor h con la conductividad térmica k del fluido y
una dimensión característica.
Otra interpretación del número de Nusselt se obtiene considerando el gradiente que existiría si toda la resistencia a la transferencia de calor
estuviera en una capa laminar de espesor x, en la que la transferencia de calor fuera exclusivamente por conducción. La velocidad de
transferencia de calor y el coeficiente se deducen para establecer las velocidades de datos de los coeficientes de transferencia de calor se usan
números adimensionales como NRe y Prandlt. El número de Prandlt es la relación entre el componente cortante de la difusividad para el
momento lineal µ/ρ y la difusividad del calor k/cpρ y correlaciona físicamente el espesor relativo de la capa hidrodinámica con el de la capa
límite térmica:


a su vez Prandlt estableció que el coeficiente convectivo es igual a la relación entre la conductividad térmica y el espesor de película h=k/x.
luego:

Relación de diámetro con espesor de película


A diferencia del número de Biot…

COEFICIENTES GLOBALES DE TRANSMISIÓN DE CALOR


Considerando ahora el sistema en que se transfiere calor por conducción y convección. Considerando una
Tc pared plana con un fluido caliente a temperatura Tc en una superficie interior y un fluido a Tf en la
Tcw superficie exterior h0 es el coeficiente convectivo externo y hi el coeficiente convectivo interno
TFw Las velocidades de trasferencia de calor son:
hi
ho
TF Convección lado interno ( )

Fluido Fluido Conducción en solido ( )


Frio Caliente
Convección lado externo ( )
Δx
Sumando miembro a miembro:

Velocidad de transformación de calor en placa (A=cte)


La magnitud

Se denomina Coeficiente Global de Transferencia de Calor U


ho Luego:
Tc

Tcw ∑
TFw
q TF hi La transferencia total de calor por combinación de conducción y convección suelen expresarse en términos
de U

para estructuras cilíndricas A no es constante

Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 2


( )
( )}
( )
Para referirme a un área determinada, por ejemplo , multiplico y divido por

Razonamiento análogo para Ai

Coeficiente de transferencia de calor externo

Coeficiente de transferencia de calor interno


Asi:
Si el sistema es de paredes planas Ai=A0

COEFICIENTE DE ENSUCIAMIENTO
Durante el funcionamiento normal, las superficies de transferencia de calor no permanecen limpias. A uno o ambos lados de los tubos se
forman costras, se deposita suciedad y otras formas de materiales sólidos que provocan resistencias adicionales al flujo de calor y reducen el
coeficiente global. Así, suponiendo que se depositan costras a ambos lados, interior y exterior, de los tubos, después de corregir los efectos de
las costras, la ecuación del coeficiente global se transforma en:

donde hdi y hdo son los factores de ensuciamiento correspondientes a las costras depositadas en las superficies interior y exterior de
los tubos, respectivamente.

CAPA LIMITE TERMICA


Un fluido que se calienta o enfría puede circular con flujo laminar, turbulento o en el intervalo de transición comprendido entre el flujo laminar
y turbulento. Por otra parte, es posible que el fluido se mueva por convección natural o forzada. En algunos casos se encuentra más de un tipo
de flujo en la misma corriente; por ejemplo, en el flujo laminar a bajas velocidades puede existir
convección natural superpuesta sobre el flujo laminar forzado.
Es probable que la dirección del flujo del fluido sea paralela a la superficie de calentamiento, en
cuyo caso no se produce separación de la capa límite; o tal vez la dirección de flujo sea
perpendicular o forme un ángulo con respecto a la superficie de calentamiento, y entonces
ocurre la separación de capa límite.
Teniendo en cuenta que las condiciones de flujo a la entrada de un tubo son distintas de las que
existen a la salida, el campo de la velocidad y el campo de temperatura asociada a él, dependen
de la distancia desde la entrada del tubo. En algunos casos, el flujo circula sin calentarse ni enfriarse a través de una longitud preliminar de una
tubería, de forma que se establece el campo de velocidad totalmente desarrollado antes de que se transfiera calor al fluido, y el campo de
temperatura se crea en el interior de un campo de velocidad ya existente. La capa límite térmica es análoga a la capa hidrodinámica de Prandlt
descrita anteriormente. Considere una placa o lámina plana sumergida en una corriente de fluido que circula en flujo estacionario y orientado
paralelamente a la lámina, tal como se representa en la figura. Suponga que la corriente que se acerca a la lámina lo hace con una velocidad u0 y
una temperatura T∞ y que la superficie de la lámina se mantiene a una temperatura constante Tw. Suponga que Tw es mayor que T∞, de forma
tal que la lámina caliente al fluido.
Tal como se ha visto, se desarrolla una capa límite, dentro de la cual la velocidad varía desde u = 0 en la pared hasta u = u0 en el borde exterior
de la capa límite. Esta capa límite, llamada capa límite hidrodinámica, se representa en la figura mediante la línea OA. La penetración de calor
por la transferencia desde la lámina hasta el fluido cambia la temperatura del fluido cerca de la superficie de la lámina, y se genera un gradiente
de temperatura. El gradiente de temperatura se confina a una capa cercana a la pared, y dentro de la capa la temperatura varía desde Tw en la
pared hasta T∞ en el límite exterior. Esta capa llamada capa límite térmico, se representa por la línea OB en la figura. En la figura se observa que
las líneas OA y OB indican que la capa límite térmica es más delgada que la capa hidrodinámica para todos los valores de x, siendo x la distancia
desde el borde de la lámina donde se inicia la capa límite.
 Transferencia de calor entre un fluido y una superficie plana cuando el fluido se desplaza paralelamente a dicha superficie: el fluido
cercano a la lámina tiene una temperatura T0 y de superficie Tw, el fluido adyacente se enfría o se calienta y la zona de fluido en la que
la temperatura está comprendida entre To y Tw se llama capa limite térmica al desplazarse el fluido por la superficie y aumentar la
distancia desde el borde de ataque el espesor de la capa limite aumenta
 Transferencia de calor entre un fluido y la pared de una tubería por la que se desplaza el fluido: el espesor de la capa limite aumenta
con la distancia desde la entrada de la tubería, juntándose finalmente en el centro de la tubería. Este punto se conoce como longitud
térmica de entrada. Más allá de este punto el perfil de temperatura adquiere una forma más plana; si la tubería es lo suficientemente
larga, el perfil se convierte en completamente plano para una temperatura uniforme
El perfil de temperatura en un punto de un sistema de flujo está influenciado por el perfil de velocidad. Esta influencia está indicada por la
presencia de los términos de velocidad en el balance diferencial de energía.

( )

No es tan evidente, sin embargo, que el perfil de velocidad está influenciado por el perfil de temperatura. Las ecuaciones de Navier Stokes no
contienen la temperatura de una forma explícita; pero contiene términos que dependen de la temperatura, como la viscosidad, entonces, el
Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 3
perfil de velocidad de un sistema isotérmico puede diferir sustancialmente de una sistema en el que se transfiere calor. A menudo, el gradiente
de temperatura es mayor cerca de la pared y es en esta región donde el gradiente de velocidad es también mayor.
El número de Prandtl correlaciona el espesor relativo de la capa límite del fluido (CLF) con el de la capa limite térmica (CLT)
 Pr>1 la CLT es más delgada que la CLF debido a la baja conductividad, se da en líquidos altamente viscosos
 Pr=1 capas del mismo espesor. En gases generalmente, para las cuales Pr es prácticamente independiente de T, ya que k y µ aumentan
a la misma velocidad con el aumento de T
 Pr<1 es espesor de CLT>CLF, se da en fluidos de elevada k, como metales líquidos

Observaciones:
 Prliquidos>Prgas, siempre por ser Pr función directa de µ, y µliquidos>µgases
 Conductividades térmicas altas hacen que exista una mayor densidad de flujo de calor y en consecuencia, gradientes de temperaturas
más amplios, aumenta el espesor de CLT
 La CLT y la CLF no necesariamente deben empezar en el mismo punto
 En los fluidos muy viscosos, la CLF se extiende más allá de la superficie de la lamina

CONVECCION FORZADA
El proceso de transferencia convectiva de mayor importancia industrial es el enfriamiento o calentamiento de un fluido que pasa por un
conducto o tubería circular. Se requieren diferentes tipos de correlaciones para el coeficiente convectivo para los diferentes tipos de flujos.
 Para el flujo laminar en el interior de tubos horizontales, se usan las siguientes ecuaciones de Sieder-Taler

( ) ( )

todas las propiedades físicas se determinan a la temperatura general del fluido, excepto
 Puesto que la velocidad de transferencia de calor es mayor en la región turbulenta, muchos procesos industriales de transferencia de
calor se diseñan para flujo turbulento.
Se ha determinado que la siguiente ecuación es válida para tubos y cañerías
Para NRe>2*105 y L/D>10

( )

donde es el coeficiente de transferencia de calor basada en la media logarítmica de la fuerza impulsora. Como en el caso anterior,
las propiedades del flujo se evalúan a la temperatura media general, excepto
Cuando se trata de metales líquidos con Pr<<1 hay que usar otras correlaciones para predecir el coeficiente de transferencia de calor.
Para formas de tubos distintos al circular se utiliza el diámetro equivalente

CONVECCION LIBRE
La transferencia de calor por convección natural se presenta cuando una superficie solida está en contacto con un fluido a temperatura
diferente de la superficie. La diferencia de densidad en el fluido debido al proceso de calentamiento proporciona la fuerza de flotación
necesaria para el movimiento del fluido. La convección natural es consecuencia entonces del movimiento del fluido. La deducción teórica de las
Distribución de
Temperatura T(y)
ecuaciones para los coeficientes de transferencia de calor por convección natural
requiere la resolución de las ecuaciones de movimiento y energía.
T2 Si tenemos un fluido de densidad ρ y viscosidad µ que está situado entre dos paredes
TM verticales separadas entre si una distancia 2b, tal como se indica en la figura, la pared
caliente situada en y=-b, se mantiene a la temperatura T2 y la pared fría situada en y=b,
a la temperatura T1.
T1
Distribución de
Velocidad uz(y)
Debido al gradiente de temperatura, el fluido próximo a la pared caliente asciende,
mientras que desciende el que está junto a la pared fría. Se supone que el sistema esta
Lamina Caliente

Lamina Fria

construido de tal forma que la velocidad volumétrica de flujo de la corriente


ascendente es igual a la descendente.
Si las láminas son muy largas en la dirección z, la temperatura será una función
exclusiva de y para obtener la distribución de temperatura se aplica un balance de
-b b
energía calorífica a una envoltura de espesor Δy, que conduce a la siguiente ecuación
z diferencial de T para k constante:
y

Esta ecuación se resuelve con dos condiciones límites:


CL1 para y=-b T=T2
CL2 para y=b T=T1

Fácilmente se encuentra que la solución es:


( )
Perfil de Temperatura
En la que ΔT=T2-T1, es la diferencia entre la temperatura de las paredes y ( ), es media aritmética

Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 4


Aplicando un balance de cantidad de movimiento a la misma placa de espesor Δy, se llega a la siguiente ecuación diferencial para la distribución
de velocidad:

desarrollando en serie ρ mediante la fórmula de Taylor alrededor de una temperatura de referencia T (hasta ahora no especificada):
|̅ | ( ̅) ̅ ̅ ̅( ̅) ②
̅
En esta expresión se ha introducido ̅, la densidad a la temperatura ̅ y el coeficiente de expansión en volumen ̅ , también calculado a la
temperatura ̅. La última ecuación puede considerarse como una función de estado obtenida por la fórmula de Taylor, sustituyendo los dos
primeros términos de la serie en la ecuación ①, se obtiene:
̅ ̅̅ ( ̅) ③
( ⁄ )
( ) ( )
( ⁄ )
Si el gradiente de presión del sistema se debe exclusivamente al peso de la lámina de fluido tendremos que dp/dz=- ̅g y por lo tanto, la
ecuación de movimiento se transforma en:
̅̅ ( ̅) ④
El sentido físico de esta ecuación es que las fuerzas viscosas equilibran exactamente a las fuerzas de flotación.
Sustituyendo:
̅ ̅ *( ̅) ( )+ ⑤
esta ecuación puede resolverse considerando dos condiciones límites:
CL1 y=-b uz=0
CL2 y=b uz=0
La solución es
̅̅
[ ] ⑥
Perfil de velocidad completo
Donde A=6( ̅)/ΔT y η=y/b
Como el flujo neto de volumen en la dirección z es cero
∫ ⑦
Sustituyendo ⑥ en ⑦

Por lo tanto A=0 o ̅ . de donde se deduce que la expresión final de la velocidad es


̅̅
[ ] ⑧
La ecuación ⑧ puede expresarse en función de una velocidad adimensional ̅ y una longitud adimensional η=y/b, en la siguiente
forma
[ ] ⑨
en la que Gr es el número de Grashof
̅ ̅ ̅
* + * +

En esta ecuación
El número de Grashof es un grupo adimensional característico de la convección natural.

APLICACIONES
Intercambiadores de calor
En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos fluidos casi siempre se lleva a cabo en intercambiadores de calor. La
transferencia de calor se efectúa por convección desde el fluido caliente a la pared o a la superficie de los tubos, a través de la pared de tubos o
placas por conducción y luego por convección desde la pared hacia el fluido frio. El sistema más sencillo es un condensador, sistema en el que
una de las sustancias sufre un cambio de fase, por lo tanto la temperatura de ese fluido se mantiene constante. El fluido puede circular en
cocorriente y en contracorriente al líquido refrigerante.
En los intercambiadores de calor en general ambos fluidos se encuentras por debajo de su temperatura de ebullición. Si los fluidos
intercambian calor sensible no hay cambio de fase, si intercambian calor latente si hay cambio de fase.
Cuando los fluidos fluyen en contracorriente hay una transferencia de calor mayor y de forma más homogénea.
En general se elige trabajar en cocorriente por cuestiones mecánicas, porque unos de los fluidos no permite llegar a una temperatura
determinada o cuando se necesita bajar la temperatura bruscamente.
Planteamos un balance de energía teniendo en cuenta que no se pierde calor hacia el ambiente.

Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 5


The
Th Th The
ΔT2 Th Th ΔT2 Ths ΔT2
Tcs ΔT2 Ths Tcs
Tcs ΔT1 Tcs
ΔT1
ΔT1
ΔT1
Tce Tce Tce Tce

̇ ( ) ̇ ( ) ̇ ( )
} ( ) ( )
̇ ( ) ̇ ̇
Para saber el área o longitud del intercambiador de calor dq=U.dA.dT

( )

Separando variables e integrando


( ) ( ) ( )
∫ ∫ ( )
( )

TRANSMISION DE CALOR EN FLUIDOS


Tanto la condensación de vapor para formar un líquido como la vaporización de un líquido para producir vapor, implican cambio de fase de un
fluido.

TRANSMISION DE CALOR EN LA CONDENSACION DE VAPOR


Condensación tipo película: Por lo general cuando un vapor se
condensa sobre una superficie se forma una película de condensado
sobre la superficie que fluye sobre ella por la acción de la gravedad.
Es ésta película de líquido entre la superficie y el vapor lo que
constituye la principal resistencia a la transferencia de calor donde
hp es el coeficiente convectivo de película.
Condensación en gotas: en donde se forman gotas pequeñas sobre la
superficie. Durante esta condensación, hay grandes áreas del tubo
libres de líquido que quedan expuestas directamente al vapor. En
estas áreas desnudas existen velocidades de transferencia de calor
muy altas. En esta condensación se van nucleando cada vez gotas
más grandes y caen generando espacios vacíos donde luego se da
otra nucleación, hg es el coeficiente convectivo de gotas. Donde hp>hg
La condensación en gotas es común en superficies contaminadas y
cuando hay impurezas presentes. Esta condensación es inestable y
difícil de mantener. La condensación de tipo película es más
predecible y frecuente.

* +
( )

TRANSMISION DE CALOR EN LIQUIDOS EN EBULICION


La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la industria de los procesos químicos y biológicos.
El líquido a ebullición suele estar encerrado en un recipiente con superficie de calentamiento en forma de tubos o placas verticales u
horizontales que suministran calor para la ebullición. Evidentemente, la superficie de calentamiento debe estar a una temperatura mayor al
punto de ebullición.
En la superficie calentada se generan burbujas de vapor que se elevan a través de la masa del líquido. El vapor se acumula en el espacio situado
por encima del nivel del líquido y de allí se extrae. Los mecanismos de ebullición se pueden representar en el siguiente gráfico:
En la región AB, que corresponde a caídas de temperaturas bajas el mecanismo de ebullición es esencialmente una transferencia de calor a un
líquido por convección natural. Las pocas burbujas que se forman se desprenden de la superficie y se elevan sin perturbar la convección
natural.
En la región BC, la velocidad de formación de burbujas aumenta, incrementándose la velocidad de circulación del líquido. Se produce ebullición
nucleada.
En la región CD se forman muchas burbujas con gran rapidez, que tienden a aglomerarse formando una capa de vapor aislante, al aumentar el
valor de ΔT se incrementa el espesor de esta capa y el flujo específico de calor y h disminuye a medida que ΔT aumenta.
En la región DE se da ebullición de película donde se vuelve a aumentar la densidad de flujo calorífico, las burbujas se separan de manera
regular y se elevan.
El punto D o punto de LeidenFrost significa el comienzo de la ebullición estable sobre la película. Representa el punto de curva de ebullición
donde el flujo de calor está en el mínimo y la superficie está completamente cubierta por un manto de vapor.

Fenómenos de Transporte – Unidad VIII – Página 6


UNIDAD IX

DIFUSIVIDAD Y MECANISMO DE TRANSPORTE DE MATERIA


La difusión es el movimiento, bajo influencia de un estímulo físico, de un componente individual a través de una mezcla.
La transferencia de masa difiere de la transferencia de calor y cantidad de movimiento en que existe un transporte de un elemento de volumen
hacia otro espacio físico, es un fenómeno en el cual una sustancia se transfiere a otra por una diferencia de concentración respecto a la
concentración de equilibrio.
Cuando se transfiere masa de una fase a otra o través de una sola fase el mecanismo básico es el mismo, ya sea que se trate de gases, líquidos o
sólidos.
La rapidez con la cual un componente se transfiere de una fase a otra depende del “coeficiente de transferencia de masa” y del grado de
desviación del sistema de equilibrio. La transferencia termina cuando se alcance el equilibrio, lo que no implica que las fases tengan la misma
concentración.
El coeficiente de transferencia de masa para distintos componentes en una fase dada difiere entre sí en mayor grado bajo condiciones en
donde prevalece la difusión molecular, pero aun en este caso la diferencia no es muy grande. En condiciones de turbulencia, donde la difusión
molecular carece relativamente de importancia, los coeficientes de transferencia de masa se vuelven más parecidos para todos los
componentes. En consecuencia, aunque en principio se pueda lograr cierta separación de los componentes aprovechando sus distintos
coeficientes de trasferencia, esta separación es pequeña y poco útil desde el punto de vista industrial. Por lo tanto, para lograr una separación,
se depende casi completamente de la diferencia de concentración que existe en el equilibrio y no en la diferencia en los coeficientes de
transferencia de masa. No obstante, la gran importancia que tienen estos coeficientes es que regulan la rapidez con la que alcanza el equilibrio
y de ese modo, el tiempo necesario para la separación. Por lo tanto determinar el tamaño y el costo del equipo.
La difusión de A en un sistema de A y B tiene lugar debido a la existencia de una gradiente de concentración de A. Este fenómeno se denomina a
veces difusión ordinaria para distinguirla de la difusión de presión (el movimiento de A se debe a un gradiente de presión), de la difusión
térmica (el movimiento de A se produce debido a un gradiente térmico) y de difusión forzada (desigualdad de las fuerzas externas que actúan
sobre A y B). Otra fuerza impulsora de la difusión es el potencial eléctrico.
 Mecanismos relacionados con el transporte de materia
- Movimiento puramente molecular resultante de la tendencia de una especia química a moverse a la región de menor potencial
químico
- En sistemas de fluidos hay un efecto combinado del movimiento de la masa del fluido y la difusión molecular.
 Aplicaciones
- Absorción de gases; migra desde el gas hasta la interfase y vuelve
- Destilación: el componente más volátil difunde hasta la interfase pasa al gas y luego difunde al liquido
- Extracción liquido-liquido: una mezcla de dos componentes se trata con un disolvente que disuelve preferentemente a uno.
- Cristalización

La difusión no está restringida a una difusión molecular, sino que también tiene lugar en fases fluidas debidas a las mezclas físicas o a los
remolinos del flujo turbulento.

DIFUSIÓN MOLECULAR DIFUSIÓN TURBULENTA


 Mecanismo macroscópico
 Mecanismos microscópicos  La turbulencia acelera el transporte
 Proceso lento  Aumenta la transferencia de masa por agitar
 No existe movimiento macroscópico  Se suma al mecanismo molecular
 Tiende al equilibrio de concentración  Es función de la velocidad del remolino, difusividad turbulenta,
difusividad calorífica del remolino

DEFINICIONES DE CONCENTRACIONES, VELOCIDADES Y DENSIDADES DE FLUJO DE MATERIA


La concentración de las especies en un sistema de varios componentes puede expresarse de distintas formas
- Concentración másica, ρi: masa de especie i por unidad de volumen de solución:
- Concentración molar ci: número de moles de la especie i por unidad de volumen de solución:
- Fracción de masa ωi: concentración de masa de la especie i sobre la densidad de la solución:
- Fracción molar xi: concentración molar de i sobre la densidad molar total de la solución:

En una mezcla que difunde, las distintas especies químicas se mueven con distintas velocidades. Llamaremos a la velocidad de la especie i
con respecto a los ejes coordenados estacionarios. Por lo tanto, la velocidad media de masa para una mezcla de n componentes es:


Donde es la velocidad local con la que la masa atraviesa una sección unidad colocada perpendicularmente a la velocidad
De igual forma, se puede medir la velocidad media molar local


Donde es la velocidad local con la que los moles atraviesan una sección unidad colocada perpendicularmente a la
En sistemas de flujo tiene, generalmente más interés la velocidad de una determinada especie con respecto a o
:
Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 1
velocidad de difusion de i con respecto a
velocidad de difusion de i con respecto a

Estas representan el movimiento del componente i con relación al movimiento local de la corriente del flujo.
La densidad de flujo de masa (o moles) de la especie i es una magnitud vectorial que representa la masa (o moles) de la especie i que cruzan la
unidad de área por unidad de tiempo. El movimiento puede estar referido a coordenadas estacionarias, a o . Entonces:
 Densidades de flujo de masa y molar relativas a coordenadas estacionarias: (de masa) (molar)
 Densidades de flujo de masa y molar relativas a la velocidad media de masa : ( ) (de masa) ( ) (molar)
 Densidades de flujo de masa y molar relativas a la velocidad media molar : ( ) (de masa) ( ) (molar)

TEORIA DE LA DIFUSIÓN
La rapidez con la cual un soluto se mueve en cualquier punto y en cualquier dirección dependerá del gradiente de concentración en ese punto y
en esa dirección.
La rapidez de transferencia puede describirse adecuadamente en función del flujo molar (m.α/L 2t) ya que el área se mide en dirección
perpendicular a la difusión. Para describir el movimiento de un componente se define las densidades de flujo
N: flujo molar en relación a un punto fijo en el espacio (coordenadas estacionarias)
J: flujo molar compuesto en relación a la velocidad molar promedio de todos los componentes
Si una solución es totalmente uniforme en la concentración de sus componentes, no se lleva a cabo ninguna alteración; pero si no es uniforme,
la solución se dirige espontáneamente por difusión al estado uniforme, moviéndose la sustancia del lugar de mayor concentración al de menor
concentración.
Considerando una mezcla binaria A+B en estado estacionario (la concentración de A+B no varía con el tiempo):
La naturaleza material de la difusión y el flujo que resulta conducen a tres tipos de situaciones:
1. A difunde pero B no difunde, solo se transfiere A de la mezcla hacia o desde la interfase: el flujo total corresponde a A. Por ejemplo:
absorción de un solo componente desde un gas hacia un líquido.
2. A y B no difunden con flujos molares iguales y de sentido contrario, entonces no hay flujo molar neto. Por ejemplo: destilación, da
lugar a que no haya flujo neto de volumen en la fase gaseosa.
3. A y B difunden en sentidos contrarios, con magnitudes distintas de flujos molares. Por ejemplo: reacción catalítica.

LEY DE FICK
Considérese una delgada lámina horizontal de sílice fundido de área A y espesor Y. Supóngase que
inicialmente (para el instante t < 0) ambas superficies horizontales de la lámina están en contacto
con el aire, que consideramos como completamente insoluble en sílice. En el instante t = O, el aire
que está por debajo de la lámina se sustituye repentinamente por helio puro, que es sensiblemente
soluble en sílice. El helio penetra lentamente en la lámina debido a su movimiento molecular y
finalmente aparece en el gas superior. Este transporte molecular de una sustancia con respecto a
otra se denomina difusión (también se conoce como difusión de materia, difusión de concentración
o difusión ordinaria). El aire que está arriba de la lámina se sustituye rápidamente, de modo que ahí
no hay acumulación notoria de helio.

Se considera una mezcla binaria, en estado estacionario y de concentración de la solución constante


en el tiempo, la totalidad del fluido esta inmóvil (fluido estanco solo difunden moléculas) y la
difusión de las moléculas se debe a una diferencia de concentración.
La ley de Fick establece que la especia A difunde (se mueve con relación a la mezcla) en dirección
decreciente de la fracción de A:

donde es la difusión molecular de A en B (difusividad o coeficiente de difusión)


si C es constante, puesto que
entonces

La ley de Fick describe el movimiento de una sustancia A a través de una mezcla de A y B


El signo menos se debe a que el flujo va en sentido opuesto al gradiente de concentración (la diferencia se produce en dirección de caída de
concentración)
( )
Ley de Fick escrita para NA
Esta ecuación indica que la densidad de flujo de difusión N A con relación a un eje de coordenadas estacionarias es la resultante de las
magnitudes vectoriales: el vector ( ), que es la densidad de flujo molar de A que resulta del movimiento global del fluido, y el vector
JA=- DAB.C.dxa/dx, que es la densidad del flujo de A que resulta de la difusión superpuesta del flujo global.
La difusividad DAB de un sistema binario es función de la temperatura, la presion y su composición, mientras que µ y k de un fluido dependen
sólo de la temperatura y presion.

Ejemplo práctico:
Sea una caja separada mediante una partición P, colocada de modo que dos líquidos con diferentes densidades, agua y alcohol, tengan la misma
altura. Si se retira P, el agua difundirá a la derecha y el etanol a la izquierda, dando un movimiento neto de masa hacia la derecha (porque el
agua es más densa)
Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 2
si tomamos como positivo la dirección hacia la derecha
P y respecto a P y
El movimiento de A está formado por 2 partes:
1Kg 1Kg *La resultante del movimiento total N y la fracción xA en N
H2O EtOH *La resultante de la difusión JA

A B Donde NA es la densidad de flujo con respecto al eje fijo, es la densidad de flujo que resulta
del flujo global y es la densidad de flujo que resulta de la difusión. Reemplazando:
ρA>ρB  VA<VB
( ) ( )

Relaciono los flujos sumando ambas expresiones


( )
( ) ( )
Donde

Por lo tanto

Si es constante, entonces y
Luego,

( )
Eso quiere decir que el coeficiente de difusividad DAB para la diferencia de A en B es igual al DBA, para la diferencia de B en A

DIFUSION MOLECULAR EN ESTADO ESTACIONARIO Y EL FLUJO LAMINAR


Es la transferencia o desplazamiento de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los desplazamientos individuales y
desordenados de las moléculas.
La difusión molecular es un fenómeno que por el movimiento de las moléculas individuales a través de una sustancia, debido a su energía
térmica, conducen a una concentración completamente uniforme de sustancias a través de una solución que inicialmente puede haber sido no
uniforme.
Por lo tanto, la difusión molecular es el resultado de la tendencia que presenta una especie de moverse hacia la región con menor potencial
químico.
- Mecanismo microscópico
- Proceso lento, capa a capa
- No existe movimiento macroscópico
- Fluido con flujo laminar

ECUACIÓN DE PERFILES DE CONCENTRACIÓN


Condiciones de estado estacionario, mezcla binaria, concentración constante, coeficiente de difusión constante, flujo laminar, dirección x
( )

Multiplicando por C
( )

( )
Separando variables e integrando
( )
∫ ∫ * +
( ) ( ) ( )
Luego
( )
* +
( )
Divido numerador y denominador del argumento del logaritmo por ( )

[ ]

Ecuación General
Si los componentes son gases ideales y c=

[ ]

Multiplicando y dividiendo el argumento del logaritmo por PT

Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 3


[ ]

Para líquidos se reemplazan las concentraciones por densidades

[ ]

PRIMER CASO: DIFUSION DE UN SOLO COMPONENTE


Difusión en estado estacionario de A a través del no difundente B: Absorción de NH 3(A) del aire (B) en agua, puesto que el aire no se disuelve
apreciablemente en el agua, y si además no se toma en cuenta la evaporación del agua en la fase liquida solo se difunde NH 3. NA=cte y NB=0 (no
implica que JB=0)

[ ]

Como , porque NB=0

[ ]

Luego , por lo tanto

[ ]
( )

PB1>PA1 PB1<PA1
PT PT
PB2
PB2
PA1
PB1
PA1 PB1
PA2
PA2

x1 x2 x1 x2
 A difunde a través de B debido a su gradiente de concentración
 B se mueve con relación a la velocidad molar promedio con un flujo JB
 Al difundir A hacia la interfase liquida, disminuye su presión parcial en el gas
 El perfil de A disminuye a la interfase, mientras que el de B aumenta
 Esto es útil para la separación de una fase gaseosa con dos componentes
La difusión permite que, si elijo convenientemente un líquido con difusión selectiva de uno de los componentes, puedo separarlos

SEGUNDO CASO: CONTRADIFUSION


En la figura se muestra un diagrama para dos gases, A y B, a presión total constante P, en dos
cámaras grandes, conectadas por un tubo que sirve para que se verifique la difusión molecular
en estado estacionario. Una agitación en ambas cámaras mantiene uniformes sus
concentraciones.
La presión parcial PA1 > PA2 y PB2 > PB1. Las moléculas de A se difunden hacia la derecha y las de
B hacia la izquierda. Puesto que la presión total P es constante en todo el sistema, los moles
netos de A que se difunden hacia la derecha deben ser iguales a los moles netos de B, que lo
hacen hacia la izquierda. Si no fuera así, la presión total no se mantendría constante.
es una indeterminación

( )

∫ ∫ ( )

En el caso de trabajar con líquidos se reemplazan las concentraciones por las densidades
DIFUSION DE REMOLINO O TURBULENCIA
Difusión debida a la mezcla física o a los remolinos del flujo turbulento. La agitación mecánica produce movimientos de grandes masas de
fluidos o remolinos que acarrean la sustancia a difundir consigo. Dentro de cada remolino la uniformidad se alcanza por difusión molecular,
que es el último proceso.
Se acelera cualquier tipo de transporte aumentando la turbulencia del proceso por agitación
Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 4
- Mecanismo macroscópico
- Se suma al mecanismo molecular
- Se da en fluidos con movimiento turbulento
En la mayor parte de las operaciones de transporte de materia es deseable el flujo turbulento para aumentar la velocidad de transferencia por
unidad de área (favorecer la dispersión de un fluido en otro).
El mecanismo del proceso del flujo en el que intervienen los movimientos de los remolinos en la región turbulenta no se entendido
completamente, entonces, para describir la rapidez de la transferencia de masa en esta zona, se trata de hacerlo de la misma manera que para
la difusión molecular. Prandtl propuso incorporar el término difusividad de remolino en la primer ecuación de Fick

( )
La difusividad de remolino depende de las propiedades del fluido pero también de la velocidad y de la posición en la corriente.
Así se introduce un factor F que reemplaza DAB.C/x en la ecuación de difusión molecular:

[ ]

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA K


Relaciona el flujo con la fuerza impulsora que lo genera, para la difusión turbulenta
( )
( ) para gases (gradiente de presión)
( ) para líquidos (gradiente de concentración)
Los coeficientes de transferencia de masa no se pueden calcular. Para determinarlos se debe recurrir al análisis dimensional ajustando a datos
experimentales.
Se define ( ) ( )

Numero de Sherwood= geometría del sistema vs capacidad de difundir

Numero de Schmidt= naturaleza del fluido vs capacidad de difundir

TEORIA DE PELICULA
En la interfase se da la difusión molecular. Existe difusión turbulenta pero es despreciable. A medida que avanza en la dirección de la difusión
(X), toma mayor relevancia la difusividad del remolino, esto quiere decir que se requiere un menor gradiente para la misma densidad de flujo
( )
Existen otras teorías, Teoría de la Penetración, hay un movimiento de masa de fluido hacia la interfase. Se utiliza la segunda Ley de Fick

DIFUSION EN ESTADO NO ESTACIONARIO


Antes de que se alcance el estado estacionario debe transcurrir un cierto tiempo después del iniciado en el proceso de transferencia de masa
para que desaparezcan las condiciones de estado no estacionario.
El procedimiento para producir la fórmula de difusión en ENE en una dirección para la transferencia de masa es similar al procedimiento para
la transferencia de calor.
Imaginando un elemento de volumen a través del cual pasa un fluido, la masa se difunden en dirección x en un cubo construido por un sólido,
un gas o un líquido inmóvil cuyas dimensiones son: Δx, Δy y Δz
para la difusión en la dirección x: . Haciendo un balance de componente A en
ausencia de generación
Δy NA|X+Δx
* + * + * +

NA|x  Velocidad de entrada: | |


Δz
 Velocidad de salida: | |
x X+Δx
Δx  Velocidad de acumulación: ( )

| | ( )

Dividiendo entre y aplicando lim con

Segunda Ley de Fick (dirección x)


válida para la difusividad constante
Si varía ( )

( )

Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 5


PREDICCIONES DE DIFUSIVIDAD
Difusividad de gases
Pueden usarse expresiones basadas en la teoría cinética de los gases:

( )√ √
( ) ( )
De la ecuación se desprende que D es proporcional a e inversamente proporcional a P
( )
- (nm): separación molecular durante el choque: , donde r=1,18.V1/3 o de tabla
- es la energía de atracción molecular, √
- K es la constante de Boltzman
- ( ) funciones de choque: o de tabla
La difusión a través del aire, cuando los componentes del aire permanecen en proporciones fijas, se maneja como si el aire fuese una única
sustancia
Para un gas que difunde sobre sí mismo, el coeficiente de autodifusión pueden determinarse experimentalmente con marcadores radiactivo, o
bien haciendo A=B

DIFUSIVIDAD DE LÍQUIDOS
A diferencia de los gases, en los líquidos la diferencia varia apreciablemente con la concentración. Como no existe una teoría valida completa
sobre la estructura de los líquidos, en ausencia de datos no pueden hacerse cálculos exactos de la difusividad. Por lo tanto, se obtienen de
correlaciones
( )

Donde A es el soluto y B la solución, es el factor de asociación para el disolvente, VA es el volumen molar del soluto en el punto de
ebullición normal y es la viscosidad de la solución
A partir de esta ecuación vemos que D es proporcional a T e independiente de P

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO EN MEZCLAS MULTICOMPONENTE


Todos los componentes excepto uno, están estancos:
( )
̅


donde es la fracción molar del componente i libre de A
Observaciones: estrictamente la fuerza motriz real para la diferencia de la actividad o potencial químico y no la concentración, pero los cambios
de concentración se observan más fácilmente. Un sistema de dos fases puede estar en equilibrio y sus concentraciones pueden ser distintas
pero si debe cumplir que el potencial químico se iguale a cero

VARIACIÓN DE LA DIFUSIVIDAD CON LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA


Para mezclas gaseosas binarias a baja presión, DAB es inversamente proporcional a la presión, aumenta con la temperatura y es casi
independiente de la concentración para una mezcla de dos gases determinados.
Combinando la teoría cinética y la de los estados correspondientes:

( )
( ) ( ) √
( )
Para mezclas binarias de gases no polares: a=2,745.10-4 y b=1,823
Para agua con un gas no polar: a=3,64.10-4 y b=2,334

A presiones elevadas, la DAB no disminuye linealmente con P y existen graficas de PD/(PD)° vs P que permiten calcular D

BALANCES DE MATERIA APLICADO A UNA ENVOLTURA: CONDICION LÍMITE


Eligiendo un sistema adecuado, la ley de conservación de la materia puede escribirse como

{ } { } { }

Aplicando un balance de materia a una envoltura de espesor finito y haciendo tender luego las dimensiones del sistema hacia un valor
infinitamente pequeño, se obtiene una ecuación diferencial, cuya solución conduce a la distribución de A en el sistema.
Al integrar la ecuación diferencial aparecen constantes de integración que se evalúan utilizando condiciones limites, y que son muy semejantes
a los que se han empleado en el transporte de energía.
a. La concentración en una superficie puede estar especificada: Ej: xA=xA0
b. La densidad de flujo de materia en una superficie también puede estar determinada (si se conoce la relación N A/NB, el gradiente de
concentración está fijado). Ej: NA=NA0

Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 6


c. Si la difusión tiene lugar en un sólido, puede ocurrir que A pase desde la superficie del solido hasta la corriente del fluido que la rodea:
NA0=Kc.(CA0-CAF) donde NA0 es la densidad de flujo de materia en la superficie, Kc es el coeficiente de transferencia de materia, CA0 es la
concentración en la superficies y CAF es al concentración en la corriente de flujo
d. Puede estar especificada la velocidad de la reacción química

DIFUSION A TRAVÉS DE UNA PELICULA GASEOSA ESTANCADA


Considerando el sistema de la figura. El líquido A se evapora en el seno del gas B e
imaginamos que podemos mantener el nivel del líquido en z=z1. La concentración de la
fase gaseosa, expresada en fracción molar, exactamente en la interfase liquido-gas es
xA1. Se admite que la concentración de A en la fase gaseosa es la correspondiente al
equilibrio con el líquido de la interfase, es decir, que xA1 es la relación entre la presión
de vapor de A y la Ptotal, PA/P. Suponiendo que A y B forman una mezcla gaseosa ideal.
Finalmente se supone que la solubilidad de B en el líquido A es despreciable.
Por la parte superior del tubo (z=z2) circula lentamente una corriente de mezcla
gaseosa A-B cuya concentración es xA2, de forma que la fracción de A en la parte
superior de la columna permanece constante e igual a xA2. Se supone T y P constante.
Cuando el sistema alcanza el estado estacionario, existe un movimiento neto de A
alejándose de la superficie de evaporación, mientras que el vapor de B permanece
estacionario. Por lo tanto, puede utilizarse la expresión para NAZ
Despejando NAZ

( )
Sabiendo que NB=0 por lo tanto reacomodando la ecuación queda:

( )
Si y

( )
Nos damos cuenta que se trata de una ecuación diferencial de primer orden, al resolver esta ecuación obtenemos:

( )
Se considera la media logarítmica de B inerte

( ) ( )
Por lo tanto
( )
( )

DEPENDENCIA DE LAS DIFUSIVIDADES CON RESPECTO A LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN


Para mezclas gaseosas binarias a baja presión, DAB es inversamente proporcional a la presión, aumenta con
la temperatura y es casi independiente de la composición para una pareja de gases dada. La siguiente
ecuación para estimar DAB a bajas presiones se dedujo a partir de una combinación de argumentos de la
teoría cinética y de los estados correspondientes:

( )
( ) ( ) ( ) √
Aquí DAB [cm2/s], p[atm] y T [K]. El análisis de datos experimentales proporciona las constantes
adimensionales a = 2.745*10-4 y b = 1.823 para parejas de gases no polares, excluyendo el helio y el
hidrógeno, y a = 3.640*10-4 y b = 2.334 para parejas que constan de H20 y un gas no polar. La ecuación se
ajusta a los datos experimentales a presión atmosférica dentro de una desviación media de 6 a 8%. Si los
gases A y B con no polares y se conocen sus parámetros de Lennard-Jones, entonces el método de la teoría
cinética que se describe en la siguiente sección suele proporcionar una exactitud algo mejor.
A altas presiones, y en el estado líquido, el comportamiento de DAB es más complicado. La situación más
simple y que se comprende mejor es la de la autodifusión (interdifusión de moléculas etiquetadas de las
mismas especies químicas). Primero analizaremos este caso y después extenderemos los resultados de
manera aproximada a mezclas binarias.
En la figura siguiente se proporciona una gráfica de los estados correspondientes de la autodifusividad DAA*
para sustancias no poIares. Esta gráfica está basada en mediciones de autodifusividad, complementadas por simulaciones de la dinámica
molecular y por la teoría cinética para el límite a baja presión. La ordenada es DAA* a presión p y temperatura T, dividida entre DAA* al punto
crítico. Esta cantidad se muestra graficada como una función de la presión reducida pr = p/pc, y la temperatura reducida Tr = T/Tc.
A partir de la figura se observa que aumenta fuertemente con la temperatura, en especial para líquidos. A cada temperatura DAA* disminuye
hacia cero con el aumento de presión. Cuando disminuye la presión, DAA* aumenta hacia un límite a baja presión, según predice la teoría
cinética.
La cantidad (DAA*)c puede estimarse con el método siguiente
i) Dada DAA* a temperatura y presión conocidas, (DAA*)r puede leerse a partir de de la gráfica y obtener (DAA*)c = DAA*/(DAA*)r
Fenómenos de Transporte – Unidad IX – Página 7
UNIDAD X

NATURALEZA DE LA RADlAClON
La transferencia de energía por radiación tiene varias características únicas en comparación con la conducción o la convección. Primero: no se
necesita materia para transferir calor por radiación; es más, la presencia de un medio impide la transferencia de radiación. Se ha observado
que las nubes reducen las temperaturas máximas durante el día y aumentan las mínimas durante la noche, ya que ambas dependen de la
transferencia de energía radiante entre la tierra y el espacio. Un segundo aspecto único de la radiación es que, tanto la cantidad de radiación
como la calidad de ésta, dependen de la temperatura. Se
encontró que, tanto en la conducción como en la convección la
cantidad de transferencia de energía depende de la diferencia de
temperatura; en la radiación, la cantidad de transferencia de
calor depende, tanto de la diferencia de temperatura entre dos
cuerpos como del nivel de la temperatura. Además, la radiación
que parte de un objeto caliente es diferente, en cuanto a calidad,
de la radiación de un cuerpo que se encuentre a una
temperatura menor. El color de los objetos incandescentes
cambia al cambiar su temperatura. Las propiedades ópticas
variables con la temperatura de la radiación son de gran
importancia en la determinación del intercambio de energía
radiante entre los cuerpos.
La radiación viaja con la velocidad de la luz y tiene propiedades
ondulatorias y corpusculares. El aspecto electromagnético de la
figura muestra las diversas frecuencias y longitudes de onda en las que ocurre la radiación.
La unidad de longitud de onda que se utilizará en el estudio de la radiación es la micra, cuyo símbolo, es µ, una micra es igual a 10-6m. La
frecuencia, , de radiación, se relaciona con la longitud de onda, λ, por medio de = c, donde c es la velocidad de la luz. La radiación de onda
corta, tal como los rayos gama y X se relacionan con energías muy altas. Para producir radiación de este tipo se deberán alterar, el núcleo, o los
electrones de las órbitas interiores de un átomo. Los rayos X y gama tienen gran capacidad de penetración, las superficies que son opacas a la
radiación visible pueden atravesarse fácilmente por medio de rayos X o gama. La radiación de onda muy larga, tal como las ondas de radio,
también puede atravesar los sólidos; sin embargo, la energía asociada con estas ondas es mucho menor que la de la radiación de onda corta.
Entre los valores = 0.38 a 0.76 micras, el nervio óptico detecta la radiación en forma de luz. Dentro del aspecto visible, se ha observado que
la radiación posee poco poder de penetración, excepto en algunos líquidos, plásticos y vidrios. A la radiación cuya longitud de onda se
encuentra entre 0,1 y 100 micras se le llama radiación térmica.

RADlAClON TERMICA
La radiación térmica incidente sobre una superficie, como en la figura puede ser: o absorbida, o reflejada, o transmitida.
Si son las fracciones de la radiación incidente que se refleja, absorbe y
transmite, respectivamente, entonces:

donde es la reflectividad, , la absorbencia y , la transmitancia.


Existen dos clases de reflexión: la especular y la difusa. En la reflexión
especular, el ángulo de incidencia de la radiación es igual al ángulo de
reflexión. La reflexión de la figura es especular. La mayoría de los cuerpos no
refleja en forma especular, sino en todas direcciones. En ocasiones, se
compara la reflexión difusa a una situación en la que la radiación térmica
incidente se absorbe y después la superficie vuelve a emitirla, con su longitud
de onda inicial.
En la mayoría de los sólidos la transmitancia es cero, por lo que se puede decir que son opacos a la radiación térmica. La ecuación dada para
un cuerpo opaco, se transforma en

El cuerpo absorbente ideal, para el cual , se llama cuerpo negro. Un cuerpo negro no refleja ni transmite radiación térmica. Como lo que
vemos es la luz (radiación) reflejada en los objetos, un cuerpo negro se vería negro, ya que no reflejaría la luz.
El poder emisivo total, E, de una superficie se define como la rapidez total de energía térmica emitida por medio de radiación, desde una
superficie en todas las direcciones y longitudes de onda por unidad de área. El poder total emisivo también se designa con los nombres de
emitividad o intensidad hemisférica total. La emitancia se relaciona íntimamente con el poder emisivo. La emitancia, Є, se define como la
razón del poder emisivo total de una superficie sobre el poder emisivo total de una superficie radiante ideal a la misma temperatura. La
superficie radiante ideal se llama, también, cuerpo negro, así que se puede escribir:

donde Eb es el poder emisivo total de un cuerpo negro.


Como el poder emisivo total incluye contribuciones de todas las longitudes de onda energía radiante, el poder emisivo monocromático, Eλ,
puede también, definirse. La energía radiante, Eλ, contenida entre las longitudes de onda λ y λ+dλ, es el poder emisivo monocromático, por lo
tanto:

La emitancia monocromática, , sencillamente, ⁄ donde es el poder emisivo monocromático de un cuerpo negro, cuya
longitud de onda es λ y que está a la misma temperatura. La absorbencia monocromática, se puede definir de la misma manera que la
emitancia monocromática. La absorbencia monocromática se define como la razón de la radiación incidente, de longitud de onda λ, que una
superficie absorbe, sobre la radiación incidente que absorbe una superficie negra.
La ley de Kirchhoff es una relación entre la absorbencia y la emitancia y establece que, en un sistema de equilibrio, es válida la siguiente
igualdad:

El equilibrio termodinámico requiere que todas las superficies estén a la misma temperatura para que no exista ninguna transferencia neta de
calor. La utilidad de la ley de Kirchhoff está en el hecho de que se puede utilizar en los casos en los que existe una ligera desviación del estado
Fenómenos de Transporte – Unidad X - Página 1
de equilibrio. Un error que se comete con frecuencia es el de confundir el equilibrio térmico con las condiciones de estado permanente. El
estado permanente implica que las derivadas con respecto al tiempo son iguales a cero, en tanto que el equilibrio se refiere a la igualdad de las
temperaturas.

LA INTENSIDAD DE LA RADIACION
El uso de un solo rayo no es adecuado para mostrar la cantidad de radiación que sale de una
superficie y viaja a lo largo de una trayectoria específica. La cantidad de energía que viaja en
una dirección específica se determina a partir de I, que es la intensidad de radiación. Si una
unidad de superficie, dA, emite una energía total dq, entonces la intensidad de radiación está
dada por:

donde es un ángulo sólido diferencial.


Nótese que, si se coloca un ojo en el punto P, de la figura, el tamaño aparente del área emisora
es dA.cosθ. Es importante recordar que la intensidad de la radiación es independiente de la
dirección en una superficie que radia en forma difusa. Si se reordena la ecuación, se observará
que la relación entre el poder emisivo total, E = dq/dA y la intensidad, I, es:
∫ ∫
Se observa que la relación es puramente geométrica en una superficie que radia en forma
difusa ( ( )). Tómese un hemisferio imaginario de radio ro, que cubra a la superficie plana
sobre la que se encuentra dA. El ángulo sólido, , intersecta el área sombreada en el
hemisferio, como aparece en la figura. El ángulo sólido está definido por la expresión
ó y por lo
tanto:
( )( )

El poder emisivo total por unidad de área se transforma en:

∫ ∫ ∫
o, sencillamente:

Si la superficie no radia en forma difusa, entonces:

∫ ∫
La relación entre la intensidad de radiación, I y el poder emisivo total es
un paso importante en la determinación del poder emisivo total.

LEY DE PLANCK DE LA RADIACION


Planck introdujo el concepto cuántico en y con él la idea de que la radiación no se emite en un estado continuo de energía sino en cantidades
discretas. La intensidad de radiación emitida por un cuerpo negro, es, según Planck:

( )
donde es la intensidad de radiación de un
cuerpo negro entre las longitudes de onda λ y λ+dλ, c es la
velocidad de la luz, h es la constante de Planck, K es la
constante de Boltzman y T es la temperatura.
El poder emisivo total entre las longitudes onda λ y λ+dλ es,
entonces:

( )
En la figura (a) aparece la distribución espectral de energía
de un cuerpo negro, dada por la última ecuación.
En esta figura, el área bajo la curva de contra λ (la
energía total emitida) aumenta rápidamente con la
temperatura. También se ha observado que la energía
máxima ocurre para longitudes de onda cada vez más
cortas, al aumentar la temperatura.. En la figura (b), puede observarse una gráfica universal de
distribución de energía radiante del cuerpo negro. La ecuación se ha dividido entre T5 y después
se ha graficado, usando λT como variable independiente. La energía máxima se emite a λT = 5215.6 micras.°R, tal como puede calcularse
haciendo máxima la curva representada por la ecuación. La relación: se llama ley de Wien del desplazamiento.

LEY DE STEFAN-BOLTZMANN
La ley de Planck de la radiación puede integrarse sobre longitudes que varían desde cero hasta el infinito para determinar el poder emisivo
total. El resultado que se obtiene es:

donde se llama constante de Stefan-Boltzmann y tiene el valor de =5.147 x 10-10 W/m2.K4

Fenómenos de Transporte – Unidad X - Página 2


Se puede observar que esta constante es la combinación de otras constantes físicas. Stefan y Boltzmann obtuvieron su relación antes de la ley
de Planck, por medio del experimento de Stefan, y el desarrollo teórico termodinámico de Boltzmann. El valor exacto de la constante de
Stefan-Boltzmann, , así como su relación con otras constantes físicas se obtuvo después de la introducción de la ley de Planck.

EMITANCIA Y ABSORBENCIA DE LAS SUPERFICIES SOLIDAS


En tanto que la conductividad térmica, el calor específico, la densidad y la viscosidad son las propiedades físicas importantes de la materia en
cuanto a conducción de calor y convección, la emitancia y la absorbencia son las principales propiedades en cuanto al intercambio de calor por
radiación.
Anteriormente se observa que, en la radiación del cuerpo negro, Eb= T4. En superficies reales, E= .Eb, de acuerdo con la definición de
emitancia. La emitancia de la superficie definida así, es un factor burdo, ya que la energía radiante no solamente está siendo emitida en todas
las direcciones sino también en otras longitudes. En las superficies reales la emitancia puede variar con las longitudes de onda así como con la
dirección de emisión, por lo tanto se deben diferenciar la emitancia monocromática, y, la emitancia direccional, , de la emitancia total, .

Emitancia monocromática
Por definición, la emitancia monocromática de una superficie real es la relación entre su poder emisivo monocromático, y el de una superficie
negra que se encuentre en la misma temperatura. La figura representa una distribución
típica de la intensidad de radiación de dos de estas superficies a la misma temperatura en
diversas longitudes de onda.
La emitancia monocromática a una cierta longitud de onda, λ, es la razón de dos
ordenadas, tales como ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅. Esto es:
̅̅̅̅
̅̅̅̅
que es igual a la absorbencia monocromática, , de la radiación de un cuerpo a la misma
temperatura. Esta es la consecuencia directa de la ley de Kirchhoff. La emitancia total de
la superficie está dada por la razón del área sombreada que aparece en la figura al área
bajo la curva, correspondiente a la radiación del cuerpo negro.

Emitancia direccional.
La variación cosenoidal estudiada anteriormente:
∫ ∫
es válida estrictamente en el caso de la radiación de una superficie negra, y los materiales que existen en la naturaleza, sólo la satisfacen
aproximadamente. Esto se debe al hecho de que la emitancia (promediada en todas las longitudes de onda) de las superficies reales no es
constante en todas las direcciones. La variación de la emitancia de los materiales con la dirección de la emisión se puede representar
adecuadamente por medio de diagramas polares.
Si se satisface la ley del coseno, las curvas de distribución deben adoptar la forma de semicírculos. La mayoría de los no conductores tiene
emitancias mucho más pequeñas para ángulos de emisión que se encuentren en la vecindad de los 90° (figura 23.7). La desviación de la ley del
coseno, es aún mayor para muchos conductores (figura 23.8). La emitancia
permanece constante en la vecindad de la dirección normal a la emisión; al
aumentar el ángulo de emisión, primero aumenta y después disminuye, cuando
el primero tiende a 90°.
La emitancia total promedio se puede calcular usando la expresión siguiente:


La emitancia, , es, en general, diferente de la emitancia normal, (emitancia
en la dirección normal). Se ha encontrado que en la mayoría de las superficies
brillantes metálicas, la emitancia normal es, aproximadamente, un 20% más alta
que . Para las superficies no metálicas u otras, la razón , es ligeramente
menor que la unidad. A causa de la inconsistencia que puede encontrarse a
menudo entre varias superficies, los valores normales de la emitancia se pueden
usar sin causar errores apreciables, para la emitancia total.
Se pueden hacer algunas generalizaciones concernientes a la emitancia de las superficies:
a) En general, la emitancia depende de las condiciones de la superficie.
b) La emitancia de las superficies metálicas altamente pulimentadas es
muy baja.
c) La emitancia de toda superficie metálica aumenta con la temperatura.
d) La formación de una gruesa capa de óxido y la rugosidad de la
superficie aumentan la emitancia considerablemente.
e) La razón es siempre es mayor que la unidad en las superficies
metálicas brillantes.
El valor 1.2 se puede aceptar como buen promedio.
f) Las emitancias de las superficies no metálicas son mucho más altas que las de las superficies metálicas y muestran una disminución
al aumentar la temperatura.
g) Las emitancias de los óxidos de colores de metales pesados como Zn, Fe, y Cr, son mucho mayores que las emitancias de los óxidos
blancos de los metales ligeros como Ca, Mg y Al.

Absorbencia.
La absorbencia de una superficie depende de los factores que afecten a la emitancia y, además, de la calidad de la radiación incidente. Se puede
decir, una vez más, que la ley de Kirchhoff es válida estrictamente en condiciones de equilibrio térmico. Esto es, si un cuerpo a una
temperatura T1 recibe radiación de un cuerpo negro que también se encuentra a una temperatura T1, entonces . En la mayoría de los
materiales, en los valores usuales de temperatura que se encuentran en la práctica (desde la temperatura ambiente hasta aproximadamente
2000 °F) la relación es válida y bastante exacta. Sin embargo, si la radiación incidente procede de una fuente cuya temperatura es muy
alta, digamos, radiación solar (10.OOO °F) la emitancia y la absorbencia de las superficies ordinarias pueden diferir mucho. En tanto que los

Fenómenos de Transporte – Unidad X - Página 3


óxidos metálicos exhiben, usualmente, una emitancia (y absorbencia) cuyo valor es, aproximadamente, de 0.95 a temperaturas ordinarias, su
absorbencia desciende hasta 0.15 si se les expone a la radiación solar. En cambio las superficies metálicas recién pulidas tienen una emitancia
(y absorbencia, en condiciones de equilibrio) cuyo valor es, aproximadamente, de 0.05. Al exponerlas a la radiación solar, su absorbencia
aumenta a 0.2 o hasta a 0.4.
En estas circunstancias se puede emplear una notación de doble subíndice, : el primer subíndice se refiere a la temperatura de la superficie
receptora y el segundo a la temperatura de la radiación incidente.

Superficies grises
Como la emitancia, la absorbencia monocromática, , de una superficie, puede variar con la longitud de onda. Si es una constante y, por lo
tanto, es independiente de λ, la superficie se llama gris. En una superficie gris la absorbencia total promedio será independiente de la
distribución espectral de energía de la radiación incidente. Por lo tanto, la emitancia, , se puede usar en lugar de α aunque la temperatura de
la radiación incidente y del receptor no son iguales.

TRANSFERENCIA DE CALOR RADIANTE ENTRE CUERPOS NEGROS


El intercambio de energía entre cuerpos negros depende de la diferencia de temperatura y de la geometría; esta última juega un papel
dominante.
Analice las dos superficies de la figura. La energía radiante procedente de una superficie negra en dA1 y recibida en dA2 es:

donde es el ángulo sólido subtendido por dA2, visto desde dA1.


Por lo tanto:

y como , la transferencia de calor de 1 a 2 es:


{ }
Se observará que el término que aparece dentro del paréntesis rectangular, sólo depende de
la geometría. Del mismo modo puede determinarse la energía emitida por dA2 y recibida por
dA1 Esto es:
{ }
La transferencia neta de calor entre las superficies dA1 y dA2 es, sencillamente:

O
( )
Integrando sobre las superficies 1 y 2, se obtiene:
( )∫ ∫

La inserción de A1/A1 da:


( ) [ ∫ ∫ ]

El término que aparece dentro del paréntesis rectangular se llama factor de vista F1-2. Si se hubiera usado A2 como referencia, entonces el
factor de vista sería F2-1. Lógicamente la transferencia neta de calor no está afectada por estas operaciones y, por lo tanto, A1F1-2= A2F2-1.
Se puede obtener una interpretación física del factor de vista, a partir del siguiente argumento: Como la energía total que abandona la
superficie A1 , es EbA1, la cantidad de calor que recibe la superficie A2 es Eb1A1F1-2. La cantidad de calor que pierde la superficie A2 es EbA2, en
tanto que, la cantidad que llega a A1, es Eb1A2F2-1. La rapidez neta de transferencia de energía entre A1 y A2, es Eb1A1F1-2- Eb2A2F2-1. Esto puede
reordenarse para obtener (Eb1-Eb2).A1.F1-2. Por lo tanto, el factor de vista F1-2 se puede interpretar como la fracción de energía del cuerpo
negro, que abandona el área A1 y llega al área A2. Obviamente, el factor de vista no puede ser mayor que la unidad.
Antes dr examinar algunos factores de vista específicos, hay varias generalizaciones dignas de tomarse en cuenta en relación con los factores
de vista.
1. La relación de reciprocidad, A1F1-2=A2F2-1, siempre es válida.
2. El factor de vista es independiente de la temperatura. Es puramente geométrico
3. En una cavidad cerrada, F1-1+F1-2+F1-3+…=1.

TRANSFERENCIA DE ENERGIA RADIANTE ENTRE SUPERFICIES GRISES


En el caso de las superficies que no son negras, la determinación de la transferencia de energía se complica más. En los, cuerpos grises, esto es,
en las superficies para las cuales, tanto la absorbencia como la emitancia son independientes de la longitud de onda, se pueden hacer
simplificaciones considerables. La transferencia neta de calor que parte de la superficie y
que aparece en la figura está determinada por la diferencia entre la radiación que abandona
la superficie y la radiación incidente en ella. La radiosidad, J, se define como la rapidez con
que la radiación abandona una superficie dada por unidad de área. La irradiación, G, se
define como la rapidez con la que incide la radiación por unidad de área. En un cuerpo gris,
la radiosidad, la irradiación y el poder emisivo total, se relacionan por medio de:

donde es la reflectancia y la emitancia.


La transferencia neta desde una superficie es:
( )
En la mayoría de los casos es útil eliminar a G de la ecuación. Esto da origen a:
( )
( )
Como en una superficie opaca

Fenómenos de Transporte – Unidad X - Página 4


Cuando la emitancia y la absorbencia pueden considerarse iguales, se puede hacer una simplificación muy importante en la ecuación.
Haciendo , se obtiene:
( )
lo cual sugiere una analogía con la ley de Ohm, V=I.R, donde el calor neto que abandona una superficie puede imaginarse como una corriente,
la diferencia Eb-J se puede comparar a una diferencia de potencial y el cociente , se puede equiparar con una resistencia.
Ahora el intercambio neto de calor por medio de radiación entre dos superficies dependerá de sus radiosidades y de sus “vistas” relativas
mutuas. Basándose en la ecuación ∫ , se puede escribir:
( ) ( )
Ahora puede escribirse el intercambio neto en términos de las diferentes “resistencias” que ofrece cada una de las fracciones de la trayectoria
de transferencia, en la forma siguiente.
 Rapidez de calor que abandona la superficie 1: ( )
 Rapidez de intercambio de calor entre las superficies 1 y 2: q=A1.F1-2.(J1-J2)
 Rapidez del calor que se recibe en la superficie 2: ( )

Si las superficies 1 y 2 se ven mutuamente y no a ninguna otra, entonces todas las q de la ecuación anterior son equivalentes. En tal caso se
puede escribir una expresión adicional correspondiente a q, en términos de la fuerza impulsora total, . Esta expresión es:

⁄ ⁄ ⁄
en la cual los términos que aparecen en el denominador son las resistencias equivalentes debidas a las características de la superficie 1 y la
geometría y las características de la superficie 2, respectivamente.
Las suposiciones que se requieren para que se pueda usar la analogía eléctrica en la solución de problemas de radiación, son los siguientes:
1. Todas las superficies deben ser grises.
2. Todas las superficies deben ser isotérmicas.
3. La ley de Kirchhoff debe tener validez, esto es
4. No debe haber un medio absorbente entre las superficies que participan.

EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR RADIANTE


Con frecuencia, en el análisis ingenieril, ocurren simultáneamente la convección y la
radiación y no como fenómenos aislados. Una aproximación importante en tales casos
es la linearización de la contribución radiante, de manera que:

donde
⁄ ( )
[ ]
( )
Aquí TR, es una temperatura de referencia y T1 y T2, son las temperaturas superficiales
respectivas. En efecto, la ecuación representa una aproximación en línea recta a la
transferencia de calor radiante, tal como aparece en la figura. El factor , explica la
geometría y condiciones superficiales de la superficie radiante y absorbente.
Si se construye una tangente a la curva de relación en T = T1, se obtienen las
siguientes relaciones para hr, y TR:

TATY ZORRILLA

Fenómenos de Transporte – Unidad X - Página 5

También podría gustarte