Está en la página 1de 36

RESUMEN

Esta práctica tiene como objetivo graficar temperatura – composición y X – Y para una

mezcla liquida de dos componentes, para así poder determinar la temperatura y composición

y composición de la mezcla azeotrópica.

Las condiciones de laboratorio a la cual se trabajaron fueron: Presión 739 mmHg,

Temperatura 23.5°C y Humedad Relativa 98%.

Para determinar la composición azeotrópica se determinó haciendo el diagrama

“Composición molar de componente más volátil en el vapor vs Composición del componente

más volátil en el líquido” (Grafica N°2). Y para determinar la temperatura de ebullición de la

mezcla azeotrópica se obtuvo al graficar Temperatura de ebullición vs Composición (A-B) en

el residuo y destilado (Grafica N°3).

A partir de la Grafica N°2 se determinó la composición del 1-propanol en la mezcla

azeotrópica fue de 41.5%, dando como error: 3.94% y también se halló la temperatura del

azeótropo la cual fue de 86°C, dando como error: 2.38%.

De la práctica realizada se concluye que es posible analizar el equilibrio liquido – vapor

para un sistema binario porque de acuerdo a la regla de Gibbs, solo se necesitan especificar

dos variables para definir el sistema (Temperatura y composición de un componente).


INTRODUCCIÓN

De manera general los conocimientos sobre el equilibrio liquido-vapor son favorables a

nivel industrial ya que es muy usado para las separaciones, destilaciones, en donde se

emplean diversos métodos ya sean desde los conceptos básicos sobre una mezcla azeotrópica,

columnas de fraccionamiento y determinar diagramas sobre una mezcla en general

relacionando su temperatura y composición.

La experiencia de equilibrio liquido-vapor consiste básicamente en la ley de Raoult, en las

cuales sus características cumplen ciertos requisitos como una similitud en las fuerzas de

interacción molecular, aditividad de los volúmenes, etc. La Ley de Raoult establece que la

relación entre la presión de vapor de cada componente en una solución ideal es dependiente

de la presión de vapor de cada componente individual y de la fracción molar de cada

componente en la solución.
OBJETIVOS

 Determinar el diagrama de temperatura-composición

 Determinar el diagrama x-y para una mezcla liquida

 Relacionar los datos experimentales con los datos teóricos de los índices de

refracción
PRINCIPIOS TEORICOS

Si un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho vacío, se llena parcialmente

con una sustancia líquida A, ésta se evaporará parcialmente, (si está en cantidad suficiente

para que el proceso no sea total), de modo que se alcanzará finalmente un estado de equilibrio

en el que la presión reinante en el recipiente es la presión de vapor de la sustancia a la

temperatura considerada, . Existen tablas en las que se pueden encontrar directamente las

presiones de vapor de sustancias puras a diversas temperaturas. También puede estimarse

mediante fórmulas empíricas, como la de Antoine: , estando

tabulados los coeficientes A, B, y C para muchas sustancias.

Consideremos ahora una mezcla ideal de dos sustancias en fase líquida, A y B. Eso quiere

decir, entre otras cosas que: a) la interacción de moléculas de A con moléculas de B es

idéntica a la que se da entre las moléculas de A o entre las de B; b) el volumen de mezcla es

la suma de los volúmenes de A y B por separado; c) el calor de mezcla es nulo; d) el

equilibrio líquido-vapor obedece la ley de Raoult.

La ley de Raoult establece que, en el equilibrio, la presión parcial de una sustancia es igual

a su presión de vapor por la fracción molar en la fase líquida, es decir:

, y también (13.1)

Si se introduce una mezcla de A y B en un recipiente en el que se ha hecho el vacío y en el

que se mantiene una temperatura constante, se vaporizarán A y B hasta alcanzar un estado de

equilibrio en el que la presión reinante será la presión total de vapor de la mezcla P que, de

acuerdo con la ley de Raoult, tendrá el valor:

(13.2)
siendo XA la composición de la fase líquida en el equilibrio, diferente de la composición

inicial de la mezcla. La presión total es menor que , la presión de vapor del más volátil, y

mayor que , la presión de vapor del componente pesado. La figura 13.1 muestra el

diagrama de equilibrio a una temperatura T constante.

Fig. 13.1. Equilibrio L-V a T cte. Mezclas ideales (Fuente: Treybal, 1993, pp.385).

Fig. 13.2. Equilibrio L-V a P cte. Mezclas ideales (Fuente: Treybal, 1993, pp.381).

Considérese de nuevo una cámara con la tapa desplazable en la que se mantiene una

presión P constante. Supóngase que está llena de una mezcla de A y B, de composición XA0.
Al aportar calor se irá elevando la temperatura y se llegará un momento en el que la presión

de vapor de la mezcla iguale a P. A esta temperatura se llama punto de burbuja a P, y a ella se

forma la primera burbuja de vapor. La composición del vapor, según la ley de Dalton, será:

(13.3)

Si A es el componente más volátil, es claro que es mayor que P y consecuentemente,

YA es mayor que XA,0. Se dice que el vapor está enriquecido en el componente más volátil, si

bien es obvio que ello no implica que YA sea mayor que YB. Para el componente pesado se

cumple que YB es menor que XB,0.

Si se sigue aportando calor, la temperatura no se mantiene constante, sino que va

aumentando; ello se debe a que el líquido se va empobreciendo en componente volátil, por lo

que, para alcanzar la presión total, tendrá que aumentar y , (ecuación 13.2). El calor

aportado no solo se invierte en vaporizar, sino también en elevar la temperatura de ambas

fases.

Finalmente, llega un momento en el que queda una última gota de mezcla; esta mezcla

estará en equilibrio con un vapor cuya composición, será, obviamente, igual a la de la mezcla

líquida de partida; por tanto, aplicando la ley de Raoult se puede escribir:

siendo YA = XA,0. Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene TR, la llamada

temperatura de rocío, y XA, la composición de la última gota de la mezcla, la más pobre en el

componente más volátil, A.

Conviene aclarar que TR también es la temperatura a la cual se produciría la primera gota

de líquido a partir de una mezcla de vapores de A y B de composición YA = XA,0; de ahí el

nombre de temperatura de rocío.


La figura 13.2. recoge el diagrama de equilibrio de fases a presión constante para este tipo

de mezclas.

Ahora bien, no todas las mezclas se comportan de este modo. Así, por ejemplo, la mezcla

etanol-agua no es ideal, no cumple la ley de Raoult. Las desviaciones respecto a esta ley

pueden ser positivas o negativas, (figuras 13.3 y 13.4), según que la presión parcial de cada

componente sea superior o inferior a la obtenida por la mencionada ley.

Fig. 13.3. Desviaciones positivas. Fig. 13.4. Desviaciones negativas

En el entorno de A puro, esto es para se cumple la ley de Raoult para A aunque la

mezcla sea no ideal. En ese mismo rango se satisface la ley de Henry para B: PB =

HB . XB, donde HB es la constante de Henry, que sólo depende de la temperatura.

Si las desviaciones son más acusadas, pueden llegar a formarse "azeótropos", es decir,

mezclas de dos componentes que hierven como si fuese una sustancia pura, con un punto de

ebullición constante y originando un vapor de igual composición que la mezcla líquida de

partida. Es evidente, que para estas mezclas no puede conseguirse ninguna separación

mediante el empleo de la destilación.

Si los líquidos son inmiscibles, sus moléculas no interaccionan entre sí y se vaporizan y

condensan de forma independiente; se puede decir, a todos los efectos, que la mezcla se

comporta como si hubiera un tabique de separación entre los líquidos A y B y compartieran


un espacio común para los vapores. En el equilibrio, cada componente se comporta como una

sustancia pura; en consecuencia, la presión parcial de equilibrio será igual a la presión de

vapor para cada componente.

Si se introducen dos de estos líquidos en un recipiente en el que se ha hecho el vacío, se

mantiene una temperatura constante, y se agita para evitar la decantación de uno de los

componentes, ambos pasarán al estado de vapor hasta alcanzar un estado de equilibrio en el

que la presión total será la suma de las presiones parciales de vapor de los componentes

puros, mientras existan ambos en estado líquido, no importando las cantidades presentes de

uno u otro: (13.4)

Si se introducen ambos en un recipiente con un émbolo, a presión constante, y se aporta

calor partiendo de una temperatura baja, ésta aumentará produciéndose la primera burbuja de

vapor cuando P = , siendo TB la temperatura de ebullición. La

composición de esa burbuja de vapor es:

,y

Si se sigue aportando calor, la temperatura y la composición del vapor permanecen

constantes mientras haya A y B líquidos. Cuando se acabe uno de los dos, la temperatura

aumenta de nuevo, hasta que todo pasa, finalmente, a estado de vapor.


DETALLES EXPERIMENTALES

Materiales y reactivos:

 Equipo especial para puntos de ebullición

 Termómetro de decimas (con indicadores digitales es fácil señalar resoluciones de

0.1°C)

 Mechero de alcohol

 Refractómetro

 Tubos con tapones de corcho

 Pipetas

Procedimiento experimental:

a) Determinación de los puntos de ebullición del sistema

 Se armó el equipo especial para puntos de ebullición que consta de un balón de 125
mL, un refrigerante de reflujo y un separador para retirar destilado.
 Colocamos 25 mL del primer compuesto (agua) luego se coloca el termómetro en el
balón de tal manera que el bulbo quede sumergido hasta la mitad del líquido.
 Calentamos la muestra hasta llegar a la ebullición, anotamos dicha temperatura.
 Con un tubo de ensayo recogemos el residuo aproximadamente 1 mL y con otro tubo
el mismo proceso para el destilado del balón, ambos deben estar tapados y rotulados.
 Añadimos cada incremento del segundo compuesto (n-propanol) y repetimos el
proceso mencionado.
TABLA DE DATOS

Tabla N°1: Condiciones del laboratorio

P(mmHg) T(°C) %H.R.

739 23.5 98

Tabla N°2: Datos experimentales

Tabla 2.1: Para 20mL de agua con incremento de n-propanol

Volumen η (índice de refracción)


Número de Tebullición
de n-propanol
incremento (°C) Destilado Residuo
(mL)

1 1.0 97 1.3515 1.3348

2 3.0 92 1.3716 1.3403

3 5.0 89.5 1.3739 1.3486

4 8.0 88.9 1.3753 1.3602

5 9.0 88.5 1.3745 1.3663

6 10.0 88.2 1.3764 1.3730

Tabla 2.2: Para 20mL de propanol con incremento de agua

Número de Volumen Tebullición η (índice de refracción)

incremento de agua (mL) (°C) Destilado Residuo

1 0.4 93.2 1.3818 1.3835

2 0.4 91.1 1.3800 1.3833

3 0.4 90.1 1.3796 1.3830


4 0.5 89.0 1.3794 1.3827

5 0.5 88.1 1.3793 1.3822

6 0.5 87.3 1.3786 1.3816

Tabla 2.3: Datos para la mezcla

Número de Volumen de n- Volumen de 𝜂 (índice de

muestra propanol agua refracción)

1 3.0 0.0 1.3860

2 2.9 0.1 1.3855

3 2.8 0.2 1.3845

4 2.5 0.5 1.3810

5 2.1 0.9 1.3775

6 1.7 1.3 1.3705

7 1.4 1.6 1.3605

8 1.0 2.0 1.3580

9 0.5 2.5 1.3480

10 0.0 3.0 1.3330

Tabla N°3: Datos Teóricos

Tabla 3.1: Datos teóricos para el agua y n-propanol

Densidad a Tebullición η (índice


Componente PM(g/mol)
25°C (g/mL) (°C) de refracción)

Agua 0.99772 100 18.015 1.3334

1-propanol 0.80340 97.2 60.095 1.3860


Tabla 3.2: Datos teóricos para el azeótropo

Tebullición(°C) 88.1 °C

%peso de 1 – propanol 43.2%


CALCULOS

1. Determinación de la composición del Destilado y Residuo

a) Calcule el % molar del componente más volátil en cada una de las mezclas preparadas

en la Tabla 2.3:

El componente más volátil es el 1-propanol.

Componente A: Agua

Componente B: 1-propanol

𝑛𝐵
%𝑋𝐵 = 𝑥100%
𝑛𝑇

Donde:

𝑋𝐵 : 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐵

𝑛𝐵 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵

𝑛𝑇 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Además:

𝜌𝐵 𝑉𝐵 𝜌𝐴 𝑉𝐴
𝑛𝐵 = 𝑦 𝑛𝐴
̅̅̅̅̅
𝑃𝑀𝐵 ̅̅̅̅̅
𝑃𝑀𝐴

Donde:

𝜌𝐵 : 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐵 𝑉𝐵 : 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐵 ̅̅̅̅̅


𝑃𝑀𝐵 : 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐵

𝜌𝐴 : 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑉𝐴 : 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴 ̅̅̅̅̅


𝑃𝑀𝐴 : 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐴

En la muestra 2: 2.9mL de 1-propanol y 0.1mL de agua


𝜌 𝑉
𝐴 𝐴 0.99772×0.1
𝑛𝐴 = 𝑃𝑀(𝐴) = = 0.0055
18.015

𝜌 𝑉
𝐵 𝐵 0.8034×2.9
𝑛𝐵 = 𝑃𝑀(𝐵) = = 0.0388
60.095

𝑛𝐵 0.0388
%𝑋𝐵 = × 100% = 0.0388+0.0055 × 100% = 87.58%
𝑛𝑇
En la muestra 3: 2.8mL de 1-propanol y 0.2mL de agua
𝜌 𝑉
𝐴 𝐴 0.99772×0.2
𝑛𝐴 = 𝑃𝑀(𝐴) = = 0.0111
18.015

𝜌 𝑉
𝐵 𝐵 0.8034×2.8
𝑛𝐵 = 𝑃𝑀(𝐵) = = 0.0374
60.095

𝑛𝐵 0.0374
%𝑋𝐵 = × 100% = 0.0374+0.0111 × 100% = 77.11%
𝑛𝑇

Los demás resultados ver en la tabla 7.1.

b) Construya la curva de Índice de Refracción - % molar del componente mas volátil,

para las mezclas de la Tabla 2.3. (Ver en la Gráfica 1)

c) Del gráfico, determine el % molar del componente más volátil de cada una de las

muestras de destilado y residuo.

Hallamos el %𝑋𝐴 del componente más volátil de cada una de las muestras de destilado y

residuo a partir de la ecuación de la gráfica que es:

𝜂 = 0.0129 × ln(%𝑋𝐴 ) + 1.3287

Despejamos el %𝑋𝐴 :

𝜂−1.3287
%𝑋𝐴 = 𝑒 0.0129

Hacemos un ejemplo de cálculo para el primer incremento de la Tabla 2.2, tenemos que

los índices de refracción de su residuo y destilado son:

𝜂𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 1.3818 𝜂𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 = 1.3835


Entonces reemplazando en la ecuación de la curva tenemos que el valor de %𝑋𝐴 para el

residuo y para el destilado son:

1.3818−1.3287
%𝑋𝐴𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = ℯ 0.0129 = 61.33%

1.3835−1.3287
%𝑋𝐴𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 = ℯ 0.0129 = 69.97%

Los demás resultados ver en las tablas 7.3.1 y 7.3.2.

2. Determinación de las propiedades del Azeótropo

A partir de la Gráfica N°2 podemos obtener el valor de la composición azeotrópica,

proyectando el punto de intersección entre las dos curvas al eje X.

%XA(exp) = 41.5% %XA (teo) = 43.2%

Calculando el porcentaje de error:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

43.2 − 41.5
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3.94%
43.2

A partir de la Gráfica N°3, calculamos el punto de ebullición de la mezcla azeotrópica:

Tebullicion teorico = 88.1°𝐶 Tebullición experimental = 86°𝐶

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
88.1 − 86
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 2.38%
88.1
TABLA DE RESULTADOS

Tabla N°4: Índices de refracción de líquidos puros

Componente 𝜂𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝜂𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 %Error

Agua 1.3330 1.3324 0.04%

1-propanol 1.3860 1.3796 0.46%

Tabla N°5: Temperatura de ebullición de los líquidos puros

Componente Teb(teór.) Teb(exper.) %Error

Agua 100 98.5 1.5%

1-propanol 97.2 94.3 2.98%

Tabla N°6: Datos de la mezcla azeotrópica

Azeotropo 𝑉𝑡𝑒𝑜 𝑉𝑒𝑥𝑝 %Error

Tebullición 88.1 86 2.38%

%X1−𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙 43.2 41.5 3.94%

Tabla N°7: Datos para la gráfica

Tabla 7.1: Datos para la gráfica:

Índice de Refracción vs % molar del 1-propanol

EJE Y EJE X

Índice de Refracción Composición molar del 1-propanol

1.3860 100%
1.3855 87.58%

1.3845 77.11%

1.3810 54.66%

1.3775 36.07%

1.3705 23.97%

1.3650 17.41%

1.3580 10.79%

1.3480 4.62%

1.3330 0%

Tabla 7.2: Datos para la gráfica:

Composición en el Vapor vs Composición en el Liquido

EJE Y EJE X

Composición en el vapor Composición en el líquido

(%molar del destilado) (%molar del residuo)

0 0

5.86 1.60

27.82 2.46

33.24 4.67

37.05 11.49

34.83 18.44

40.35 31.00

47.86 60.38

50.53 63.26
50.92 65.76

51.71 67.31

53.34 68.89

61.33 69.97

Tabla 7.3: Datos para la gráfica:

Diagrama Temperatura vs Composición del sistema A-B

Tabla 7.3.1: De agua con incrementos de propanol

%𝑋𝐴(1−𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙)

Teb (°C) Destilado Residuo

(vapor) (líquido)

97 5.86 1.60

92 27.82 2.46

89.5 33.24 4.67

88.9 37.05 11.49

88.5 34.83 18.44

88.2 40.35 31.00

Tabla 7.3.2: De propanol con incrementos de agua

%𝑋𝐴(1−𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙)

Teb (°C) Destilado Residuo

(vapor) (líquido)

93.2 61.33 69.97


91.1 53.34 68.89

90.1 51.71 67.31

89.0 50.92 65.76

88.1 50.53 63.26

87.3 47.86 60.38


DISCUSION DE RESULTADOS

La curva patrón (Índice de refracción vs composición molar 1-propanol) tuvo una

adecuada tendencia, excepto por un punto que no se ajustaba a la curva.

Las graficas obtenidas si tuvieron la tendencia esperada, ya que de acuerdo con la teoría se

trataba de una mezcla azeotrópica con temperatura mínima de ebullición, lo cual resulto

satisfactorio en nuestra experiencia.

Se puede determinar que las primeras fracciones del destilado son mas ricas en el

componente más volátil (1-propanol) mientras que las fracciones finales contienen mas del

componente de punto de ebullición más alto (agua).

El porcentaje de error con respecto a la temperatura de ebullición y composición del

azeótropo es 2.38% y 3.94% respectivamente.

El error puede haber sido causado por un mal uso del refractómetro o por haberse leído las

temperaturas en el momento en que empezó a hervir la muestra del balón y no cuando

empezó a formarse el destilado.


CONCLUSIONES

 Una mezcla azeotrópica es aquella que presenta un punto de ebullición más alto o

más bajo que el de sus componentes, estas mezclas no se separan por destilación

fraccionada ya que el vapor que se forma presenta composición igual que el liquido

que proviene; es decir, la composición del destilado es igual a la del residuo.

 De la gráfica x – y para el 1 – propanol podemos indicar que, al ser el componente

más volátil de la mezcla, esto es que tiene a evaporarse con mas facilidad, se

encontrará mayor concentración del mismo en la fase vapor que en la fase líquido.

 De acuerdo a la regla de Gibbs, solo se necesitan especificar dos variables para

definir el sistema (Temperatura y composición de un componente).


CUESTIONARIO

1.- Para mezclas liquidas binarias ideales, explique la aplicación de las leyes de

Dalton y Raoult.

La ley de Dalton

Esta ley es la ley de las presiones parciales y establece que en una mezcla de gases cada

gas ejerce una presión igual que la que ejercería si él ocupara el volumen solamente. A esta

presión que ejerce cada componente es lo que se conoce como presión parcial del

componente. La presión total del sistema seria la suma de las presiones parciales de todos los

componentes de la mezcla.

Si tenemos una mezcla de gases con los componentes A, B, C, D, …. la presión total es

entonces,

Ptotal = PA + PB + PC + PD + …….

donde la presión parcial de cada componente depende de la fracción molar del

componente en la mezcla.

Como el volumen ocupado es igual para todos los componentes,

entonces la presión es directamente proporcional al número de moles.


Ley de Raoult

La ley de Raoult establece que la presión parcial de vapor de cada componente de una

mezcla ideal de líquidos es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicado por

la fracción molar del componente dentro de la mezcla.

Es importante notar que en la ley de Dalton se está hablando de la presión parcial de una

mezcla de gases, mientras que en la ley de Raoult se está hablando de la presión parcial de

vapor de una mezcla ideal de líquidos.

Para un solo componente la ley de Raoult establece que

En un sistema ideal donde existe equilibrio entre la fase líquida y gaseosa podemos igualar

las expresiones de la presión parcial obtenidas mediante las leyes de Dalton y Raoult.

yA es la fracción molar del componente A en la fase gas

xA es la fracción molar del componente A en la fase liquida

PAo es la presión de vapor del elemento A

Ptotal es la presión total

En un sistema multi componente podemos aplicar la expresión obtenida mediante la

combinación de las leyes de Dalton y Raoult, teniendo que:


Si conocemos el valor de la fracción molar del componente A en la mezcla del líquido, xA,

podemos calcular la fracción molar del componente A en la fase gas en equilibrio, yA.

2.- Explique la solubilidad de los gases en los líquidos. ¿En que casos se aplican la ley

de Henry y la ley de Dalton?

El efecto de la presión sobre la solubilidad de un gas dado en un líquido particular a

temperatura constante, se puede obtener fácilmente examinando el proceso inverso, es decir,

considerando el gas como un soluto que se vaporiza para establecer una presión de vapor

sobre la solución.

F2(g)/ A2 = K

Donde F2(g) es la fugacidad del gas sobre la solución y A2 es la actividad del gas en la

solución. Si la fase gaseosa y la solución se comporte idealmente, entonces:

F2(g) = P2 , A2 = X2

P2/X2 = K ; X2= K/P2


Estas nuevas ecuaciones se conocen como la ley de Henry y establece que a temperatura

constante la solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión del

gas sobre el líquido.

La estricta aplicabilidad de la ley de Henry se limita a presiones bajas. A presiones

elevadas la ley es menos exacta, y las constantes de proporcionalidad tienen una variación

considerable. Por lo general cuanto más alta sea la temperatura y más baja sea la presión, más

exactamente se cumplirá la ley. Además, esta ley, en la forma dada antes, no se aplica cuando

el gas disuelto reacciona con el disolvente o cuando se ioniza el gas disuelto. Cuando la

ionización en la solución es completa, la ley no se cumple en absoluto.

Las desviaciones en los casos de reacción química y disociación se pueden comprender y

corregir fácilmente al advertir que la ley de Henry es válida solo cuando se aplica a la

concentración en la solución de la especie molecular tal como existe en la Fase gaseosa y no

para la concentración total de la solución.

Cuando varios gases se disuelven simultáneamente en un solvente, según Dalton la

solubilidad de cada gas en una mezcla de gases es directamente proporcional a la presión

parcial del gas en la mezcla. Siempre que en la ley de Henry se cumpla que es la

concentración y P es la presión parcial de cada gas.

3.- ¿En qué casos se aplica la destilación fraccionada a presión constante?

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se

pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una

diferencia entre ellos menor a 80 ºC.


Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece

en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes

compuestos líquidos mediante este tipo de destilación.

El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de

fraccionamiento.

La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida, tal

como se ha comentado para la destilación simple en el apartado anterior.

El requerimiento básico para separar los componentes de una mezcla liquida por

destilación es que la composición del vapor sea diferente de la composición del líquido del

cual se forma. Si la composición del vapor es la misma como la del líquido, el proceso de

separación de los componentes es imposible por destilación.


REFERENCIAS

 Kinsland, L. N. (1982). Problem Solving in General Chemistry, 5Th E. U.S.A.

 Saunders College Publishing – Harcourt Brace College Publishers.

 Perez Palacio, R. (1979). Ingenieria de Gas Natural (Propiedades y

Comportamiento de Fases). Medellin: Universidad Nacional de Colombia,

Medellin.

 http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_tipus.html#fraccionada

 https://www.quidelta.com.mx/archivos/N%20PROPANOL%20HDS%20MAYO%

202016.pdf2016-06-17_18_36_28_SyP_sga.pdf

 Perry’s Chemical Engineers Handbook 8Th Edition. Don W.Green, Robert H.Perry
ANEXOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD N – PROPANOL

1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑIA

MSDS: N-Propanol

Sinónimos: Propyl alcohol

CAS No.: 71-23-8

UN No.: 1274

Distribuidor:

Química Delta S.A. de C.V.

Teoloyucan – Huehuetoca No. 259

Sta. Ma. Caliacac, Teoloyucan

Telefono: 58-99-94-00

Telefono de Emergencia: 01-800-00-214-00

2. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

Revisión de la Emergencia

Peligros OSHA

Líquido inflamable, Efecto del órgano de blanco, Irritante.

Órganos diana

Sistema nervioso e Hígado.

Clasificación SGA

Líquidos inflamables (Categoría 2)

Toxicidad aguda, Inhalación (Categoría 5)

Irritaciones cutáneas (Categoría 3)

Lesiones oculares graves (Categoría 1)

Toxicidad específica en determinados órganos - exposición única (Categoría 3)


Palabra de advertencia Atención
Indicación(es) de peligro
H225 Líquido y vapores muy inflamables.
H316 Provoca una leve irritación cutánea.
H318 Provoca lesiones oculares graves.
H333 Puede ser nocivo si se inhala.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
Declaración(es) de
prudencia
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama
P210
abierta o superficies calientes. No fumar.
Evitar respirar el polvo/ el humo/ el gas/ la niebla/
P261
los vapores/ el aerosol.
Llevar guantes de protección/ gafas de protección/
P280
máscara de protección.
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
P305 + P351 + P338
Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto cuando
estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado.
Efectos potenciales
para la Salud
Puede ser nocivo si se inhala. Provoca una irritación
Inhalación
del tracto respiratorio. La
inhalación de vapores puede provocar somnolencia
Piel
y vértigo.
Nocivo si es absorbido por la piel. Provoca
irritaciones de la piel.
Ojos Provoca una irritación en los ojos.
Ingestión Nocivo por ingestión.

3. COMPOSICION/INFORMACION DE LOS INGREDIENTES

No. CAS
Concentración [%]
Ingrediente No. CE
No. Indice
71-23-8
n-propanol 200-746-9 -
603-003-00-0
4. PRIMEROS AUXILIOS

Recomendaciones generales
Consultar a un médico. Mostrar esta ficha de seguridad al doctor que esté de servicio.
Retire a la persona de la zona peligrosa.
Si es inhalado
Si aspiró, mueva la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer la respiración
artificial. Consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel
Eliminar lavando con jabón y mucha agua. Consultar a un médico.
En caso de contacto con los ojos
Lávese a fondo con agua abundante durante 15 minutos por lo menos y consulte al
médico.
Si es tragado
No provocar el vómito Nunca debe administrarse nada por la boca a una persona
inconsciente. Enjuague la boca con agua.
Consultar a un médico.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Condiciones de inflamabilidad
Inflamable en la presencia de una fuente de ignición cuando la temperatura está por
encima del punto de inflamación.
Manténgase alejado del calor, chispas, llama abierta / superficies calientes. No fumar.
Medios de extinción apropiados
Usar agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, polvo seco o dióxido de carbono.
Equipo de protección especial para el personal de lucha contra incendios
Si es necesario, usar equipo de respiración autónomo para la lucha contra el fuego.
Productos de combustión peligrosos
Productos de descomposición peligrosos formados en condiciones de incendio. - Óxidos
de carbono
Otros datos
El agua pulverizada puede ser utilizada para enfriar los contenedores cerrados.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones personales
Utilícese equipo de protección individual. Evitar respirar los vapores, la neblina o el gas.
Asegúrese una ventilación apropiada. Retirar todas las fuentes de ignición. Evacuar el
personal a zonas seguras. Tener cuidado con los vapores que se acumulan formando así
concentraciones explosivas. Los vapores pueden acumularse en las zonas inferiores.
Precauciones relativas al medio ambiente
Impedir nuevos escapes o derrames si puede hacerse sin riesgos. No dejar que el producto
entre en el sistema de alcantarillado.
Métodos y material de contención y de limpieza
Contener y recoger el derrame con un aspirador aislado de la electricidad o cepillándolo,
y meterlo en un envase para su eliminación de acuerdo con las reglamentaciones locales (ver
sección 13).

7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Precauciones para una manipulación segura


Evítese el contacto con los ojos y la piel. Evitar la inhalación de vapor o neblina.
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar. Tomar medidas para
impedir la acumulación de descargas electrostáticas.
Condiciones para el almacenaje seguro.
Conservar el envase herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado. Los
contenedores que se abren deben volverse a cerrar cuidadosamente y mantener en posición
vertical para evitar pérdidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGERNIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRÁCTICA: Equilibrio Liquido-Vapor

PROFESOR: Puca Pacheco, Mercedes

ALUMNOS: Ccanto Coanqui, Cristian 16070105

Ortega Dávila, Carla Andrea 16070027

GRUPO: martes 08:00-11:00 (A-B)

FECHA DE REALIZACIÓN: 13 de abril del 2018

FECHA DE ENTREGA: 17 de abril del 2018

Lima, abril del 2018


INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3

PRINCIPIOS TEORICOS .................................................................................................... 4

DETALLES EXPERIMENTALES ...................................................................................... 9

TABLA DE DATOS ........................................................................................................... 10

CALCULOS ........................................................................................................................ 13

TABLA DE RESULTADOS .............................................................................................. 19

DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 23

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24

CUESTIONARIO ............................................................................................................... 25

ANEXOS............................................................................................................................. 31

También podría gustarte