TRATAMIENTO DE DATOS
EXPERIMENTALES
Profesor responsable:
- Víctor Quiñones Avendaño
Alumnos Integrantes:
- Chancahuana Vásquez, Isabella Nicole 18130099
- Collao Bravo, José Manuel 17130015
- Goicochea Vásquez, Carlos Steven 17130014
- Otayza Grados, Juan Ernesto 19130093
pág. 1
INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA
NATURALEZA
MOVIMIENTO PENDULAR
EXPERIENCIA N° 3
I. OBJETIVOS
• Soporte universal
• Prensas
• Varilla de 20cm
• Cuerda
• Juego de pesas
• Cronómetro
• Regla métrica
• Transportador circular
• Hojas de papel milimetrado
• Hoja de papel logarítmico
Fig. 3.1
III. INFORMACIÓN TEÓRICA
Un péndulo simple está constituido por un cuerpo cuya masa “m” con respecto a la cuerda
que lo sostiene es muy superior, de modo que se considera toda la masa concentrada en
el centro de masa del cuerpo, que oscila en torno al punto fijo S.
Para una pequeña amplitud, el péndulo simple describe un movimiento armónico simple,
cuyo periodo depende solamente de la longitud del péndulo y la aceleración “g” debido a
la fuerza de gravedad, se expresa teóricamente:
𝑳
𝑻 = 𝟐𝝅√ (3.1)
𝒈
pág. 2
Elementos y características de un péndulo simple.
θ
L
m
Fig.
3.2
pág. 3
IV. PROCEDIMIENTO
PRIMERA PARTE
TABLA N º 1
t de 10 T periodo 2
Longitud antes Oscilaciones
(s) T2 (s )
(cm) Completas (s) (experimental)
(experimental) (experimental)
75 18.70 1.870 3.4969
65 17.28 1.728 2.9859
55 16.34 1.634 2.6700
45 14.62 1.462 2.1374
35 13.93 1.393 1.9404
25 12.00 1.200 1.4400
15 10.04 1.004 1.0080
5 07.89 0.789 0.6225
pág. 4
T vs L
2
1,8
1,6
1,4
Periodo (s)
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Longitud (cm)
T2 vs L
4
3,5
2,5
Periodo (s)
1,5
0,5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Longitud (cm)
y = 0,0404x + 0,02
pág. 5
L T T^2 L*T^2 L^2
𝑝 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑚=
𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
𝑚 = 0.0404
∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑏=
𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
𝑏 = 0.02
𝑌 = 0.0404𝑋 + 0.02
𝑻𝟐 = 0.0404𝑳 + 0.02
pág. 6
SEGUNDA PARTE
TABLA N º 2
TABLA N º 3
pág. 7
METERIALES:
Varilla de 20 cm Cuerda
pág. 8
Regla métrica Transportador circular
pág. 9
V. CUESTIONARIO
𝐿 0.75𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.728𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.915𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.65𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.634𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.611𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.55𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.462𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 10.16 𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.45𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.393𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.155 𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.35𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.200𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.595 𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.25𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 1.004𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.791 𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
𝐿 0.15𝑚
𝑇 = 2𝜋√ → 0.789𝑠 = 2𝜋√ → 𝑔 = 9.513 𝑚⁄𝑠 2
𝑔 𝑔
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
̅=
➢ 𝒙 ̅ = 𝟗. 𝟔𝟔𝟕
→𝒙
𝒏
∑𝒏 ̅−𝒙𝒊 )𝟐
𝒊=𝟏(𝒙
➢ 𝝈=√ → 𝝈 = 𝟎. 𝟑
𝒏
𝟑𝝈
➢ 𝑬𝒂 = → 𝑬𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟒
√𝒏−𝟏
̅ ± ∆𝒙 → 𝒙 = 𝟗. 𝟔𝟕 ± 𝟎. 𝟑𝟒
➢ 𝒙=𝒙
T vs m
4
3,5
2,5
PERIODO (S)
1,5
0,5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
MASA (GR) y = 0,0003x + 1,8026
Observando la gráfica poner asegurar que se trata de una línea con tendencia de
línea recta en donde su ecuación aproximada sería:
𝑇 = 1.803
En conclusión, no existe relación entre la cantidad de masa que cuelgue del
péndulo, el periodo será aproximadamente el mismo
T vs ∅
2
1,9
PERIODO (S)
1,8
1,7
1,6
1,5
0 5 10 15 20 25 30 35 40
ÁNGULO (º)
Observando la gráfica poner asegurar que se trata de una línea con tendencia de
línea recta en donde su ecuación aproximada sería:
𝑌 = 1.856
En conclusión, no importa el ángulo con el que se suelta el péndulo, el periodo
será aproximadamente el mismo.
pág. 11
4. ¿Hasta qué valor del ángulo el periodo cumplirá con las condiciones de un
péndulo simple?
En nuestra experimentación hasta los 35º, el Periodo (T) se mantuvo casi
constante, pero teóricamente el péndulo simple solo cumple hasta un ángulo
menos a 12º o menor o igual a 8º.
5. ¿Comprobó la dependencia de T versus L? ¿Cómo explica la construcción de
relojes de péndulo de distintos tamaños?
VI. CUESTIONARIO
✓ No existe relación alguna entre el periodo de oscilación de un péndulo con la masa
del mismo.
✓ El valor del periodo es independiente del ángulo inicial de desviación inicial.
✓ El tratamiento de datos experimentales es muy importante en la presentación de
resultados, su uso hace se hace indispensable.
✓ Los métodos de linealización son útiles en la interpretación y presentación de datos
experimentales.
✓ Las fórmulas matemáticas son usadas para respaldar los resultados experimentales y
para guiar el entendimiento de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS