Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA N°2

TEMA: PÉNDULO SIMPLE

DOCENTE: GARIN FEDOR JANAMPA AÑAÑOS

INTEGRANTES:

· Marco Antonio Huaman Apaza 18130003

· Ramos Castillo Jose Rolando 19130018

· Taboada Puente Piero Elias 19130103

· Zapata Laime Alejandro Miguel 19130025

Lima, 08 de Junio de 2020

PERÚ
INTRODUCCIÓN

El péndulo un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra
característica física como la elasticidad, por ejemplo, está configurado por una masa
suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, o algún
otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.

Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su configuración y usos,


reciben los nombres apropiados: péndulo simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal,
doble péndulo, péndulo de Foucault, péndulo de Newton, péndulo balístico, péndulo de
torsión, péndulo esférico, etcétera.

Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo, …),
medida de la intensidad de la gravedad, etc. En este informe analizaremos las características
del péndulo simple.
PENDULO SIMPLE
EXPERIENCIA N° 4

I. OBJETIVO
● El estudio del movimiento pendular con el uso del simulador PHET
● Estudiar el periodo de un péndulo que se expresa como

T = Periodo del movimiento


L = Longitud del péndulo
G = Aceleración de la gravedad
● Comprobar las leyes el péndulo

II. EQUIPOS / MATERIALES


● Hilo
● Pesas de diferentes masas
● Cronómetro
● Regla métrica
● Papel milimetrado

III. PROCEDIMIENTO Y MONTAJE

Monte el equipo, como muestra el diseño experimental PHET


a) La práctica consiste en medir el periodo T y observar su variación al modificar
su longitud L.
La longitud L del péndulo es la longitud del hilo a partir del punto de suspensión
hasta el centro de la masa.
La longitud se hará variar por pasos sucesivos de 10 en 10 hasta 100 cm.
El periodo T se determina por medio de un cronómetro; para el efecto se mide
la duración (s) de 10 Oscilaciones completas (para cada una de las longitudes
consideradas), cuidando que la amplitud del movimiento no sobrepase de
15°.Es conveniente en cada ejercicio realizar varias mediciones y promediar los
resultados.
b) Toma péndulos con la misma longitud, pero de diferente masa. Mide el periodo
de cada uno ¿Depende el periodo del péndulo de la masa que oscila?
c) Toma péndulos con la misma masa, pero de diferente longitud. Mide el periodo
de cada uno. ¿Depende el periodo del péndulo de la longitud?
IV. OBSERVACIONES Y MEDICIONES CON EL SIMULADOR PHET

1.- Análisis de la variación de la amplitud:

Longitud del péndulo = 50 cms


Masa del péndulo = 500 g

Amplitud del movimiento 5cm 10m 15cm 20cm


Tiempo para 10 oscilaciones 14.23 s 14.23 s 14.23 s 14.23 s
Duración de la oscilación 1.423 s 1.423 s 1.423 s 1.423 s

2.- Análisis de la variación de la masa

Amplitud = 15 cm
Longitud péndulo = 40 cm

Masa del péndulo 20g 25g 35g 50g


Tiempo para 10 oscilaciones 12,6 12,6 12,6 12,6
Duración de la oscilación 1,26 1,26 1,26 1,26

3.- Análisis de la variación de longitud

Masa de péndulo = 500 g

Longitud del péndulo Tiempo en 10 oscilaciones Periodo


L (m) t(s) T (s)
1 0.1 6.37 0.64
2 0.2 9.01 0.9
3 0.3 11.02 1.1
4 0.4 12.72 1.27
5 0.5 14.21 1.42
6 0.6 15.58 1.56
7 0.7 16.81 1.68
8 0.8 17.98 1.8
9 0.9 19.06 1.9
10 1.0 20.14 2.01
V. EVALUACIÓN

Periodo del péndulo (T) Análisis y formula.

1. A escalas convenientes de la hoja milimetrada, ordenadas L y abscisas T, utilizando


los datos de la tabla 3 dibuja la gráfica:

● T= f(L) (el periodo T en función de la longitud L péndulo)

2. Complete la siguiente tabla:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
L 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
0.41 0.81 1.21 1.61 2.02 2.43 2.82 3.24 3.61 4.04

3. Dibujar un gráfico tomando L en el eje de ordenadas y en de abscisas:


4. En periodo de un péndulo es función de su longitud responder verdadero o falso a
las siguientes afirmaciones:

T= k.L T=k
(Falso) (Verdadero)

5. Utiliza la fórmula que relaciona el periodo de un péndulo con su longitud, y calcule de


forma teórica los periodos para las longitudes anteriores, tomando:

Usando los datos obtenidos en la pregunta 2 obtenemos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
L 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Ahora usamos la siguiente fórmula:


si elevamos al cuadrado obtenemos:

Para l = 0.1 m

Para l = 0.2 m

Para l = 0.3 m

Para l = 0.4 m

Para l = 0.5 m

Para l = 0.6 m

Para l = 0.7 m

Para l = 0.8 m

Para l = 0.9 m

Para l = 1.0 m

6. Representa en una tabla los valores encontrados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
L 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
(Exp) 0.41 0.81 1.21 1.61 2.02 2.43 2.82 3.24 3.61 4.04
(Teo) 0.402 0.804 1.206 1.608 2.010 2.412 2.814 3.216 3.618 4.020
¿Concuerdan significativamente estos resultados con los obtenidos
experimentalmente?

Los datos obtenidos experimentalmente son ligeramente superior a los datos


obtenidos teóricamente y esto se debe:
1. El cálculo del periodo realizado por una persona con cronómetro siempre presenta
errores.
2. Los resultados obtenidos teóricamente no son tan precisos debido a que los
valores de las constantes pi y la gravedad están limitados.

VI. CONCLUSIONES
Al trabajar mediante el simulador PHET en la parte de péndulos simples , se pudo
notar que las ecuaciones del movimiento armónico nos sirven para describir el
movimiento de un péndulo, siempre que el ángulo sea muy pequeño. El péndulo es
un movimiento vibratorio bajo la acción de una fuerza recuperadora elástica,
proporcional al desplazamiento y en ausencia de todo rozamiento.
El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la
gravedad.
Debido a que el periodo es independiente de la masa, podemos decir entonces que
los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con periodos
iguales.
A mayor longitud de una cuerda mayor periodo.
La aceleración de la gravedad es la pendiente de la recta periodo cuadrado vs
longitud.
VII. REFERENCIAS
Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física Universitaria (13.a ed., Vols. 1).
Pearson Education.
Alonso, M., & Finn, E. J. (1967). Física I (1.a ed., Vol. 1). Fondo Educativo
Interamericano.

También podría gustarte