Está en la página 1de 42

Grupo N°: 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
INFORMES
Informe N°: 1
Tema: Detergentes.
Alumnos:
Lossada Dusset, Bruno;
Merino Quiroz, Nicole Catherina;
Troncoso, Luciano;
Vera, Valentín.
INTEGRACIÓN II
Puntaje
Cátedra: Integración II Ítems a evaluar Puntaje de
máximo grupo
Carrera: Ingeniería Química Contenido 60
Gramática y simbología
química 25
Presentación y conclusiones 15
TOTAL 100

Año: 2022
2

ÍNDICE
Contenido
1. Introducción General. ..................................................................................... 3
2. Parte I: Investigación del Producto
2.1. Descripción del producto. ................................................................................................ 4
2.2 Usos y Aplicaciones de los detergentes............................................................................ 7
2.3 Normativa que lo regula: ................................................................................................ 10
2.4. Características de calidad. ............................................................................................. 13
2.5. Materias primas utilizadas. ............................................................................................ 15
2.6. Relevancia nacional y/o regional:.................................................................................. 17
2.7. Normas de seguridad de las materias primas y del producto. ....................................... 18
3. Parte II: Producción a escala de Laboratorio
3.1. Objetivos........................................................................................................................ 19
3.2. Introducción. .................................................................................................................. 19
3.3. Materiales y Reactivos. ................................................................................................. 19
3.4. Diagrama de equipos. .................................................................................................... 22
3.5. Técnica operatoria. ........................................................................................................ 22
3.6.Planteamiento Teórico .................................................................................................... 25
3.7. Diagrama de bloques. .................................................................................................... 26
3.8. Análisis de resultado (Práctica) ..................................................................................... 28
4. Parte III: Producción a escala Industrial
4.1. Introducción. .................................................................................................................. 34
4.2. Métodos utilizados a escala industrial. .......................................................................... 34
4.3. Método mayormente utilizado. ...................................................................................... 37
5. Conclusión general. ...................................................................................... 41

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


3

1. Introducción General.

El informe en cuestión fue realizado por los alumnos Lossada Dusset Bruno; Merino
Quiroz, Nicole Catherina; Troncoso, Luciano y Vera, Valentín, para la materia Integración
II, correspondiente al segundo año de cursado de la carrera Ingeniería Química en la Facultad
Tecnológica Nacional, sede Resistencia.

El producto a partir del cual se realizará tal trabajo es “Detergentes”. Para ello, será
materia de interés conocer, principalmente, a qué se conoce como detergente; sus distintas
clasificaciones; sus usos y aplicaciones; la entidad y normativa que lo regula en Argentina;
las características de calidad del producto; las materias primas utilizadas en su elaboración,
así como su relevancia nacional y/o regional, junto a sus correspondientes normas de
seguridad o de inocuidad.

Para ello, este documento fue dividido en tres partes principales:

 Parte I: Investigación del producto, en la cual se detallarán las cuestiones


anteriormente mencionadas, a fin de conocer los principales detalles de interés sobre el
producto investigado.

 Parte II: Producción a escala de laboratorio. En esta, se realizará una descripción


teórica sobre el método seleccionado para la obtención de un detergente a escala de
laboratorio, para luego detallar la técnica operativa para la elaboración del mismo, los
ensayos de calidad correspondientes, junto a los materiales y reactivos utilizados.
Además, se presentará un diagrama de bloques y otro de los equipos utilizados, junto
con los resultados, cálculos de rendimiento y balances de materia.

 Parte III: Producción a Escala Industrial. Se detallarán los principales métodos


industriales para la producción de detergentes, junto al desarrollo en detalle de uno de
estos procesos, adjuntando su diagrama de bloques y/o de flujo.

Finalmente, se realizará una conclusión general sobre las tres partes que componen al
informe en su totalidad, a fin de detallar si se cumplió con las consignas y objetivos
planteados.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


4

2. Parte I: Investigación del Producto.

2.1. Descripción del producto.


El ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica) define a un detergente como un “producto destinado a la limpieza de superficies y
tejidos a través de la disminución de la tensión superficial”. De igual manera, se puede decir
que son, además, aquellas sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad
o las impurezas de un objeto sin corroerlo, poseyendo así un gran poder limpiador,
desengrasante y desinfectante dadas las características fundamentales de los componentes
básicos de su fórmula.

Los detergentes son productos utilizados, en su gran mayoría, para la limpieza, y están
formados principalmente por un agente tensoactivo o surfactante, el cual actúa
modificando la tensión superficial del disolvente (por lo general agua), disminuyendo así la
fuerza de adhesión de partículas indeseadas, como ser manchas o suciedad, a una superficie;
además, también están formados por agentes coadyuvantes (polifosfatos, carbonatos,
quelantes, silicatos solubles, etc.), los cuales ayudan al agente tensioactivo en su labor y
tienen un efecto ablandador del agua, floculando y emulsionando las partículas de mugre;
también por algún componente que actúe como solubilizante, blanqueadores, bactericidas,
perfumes, abrillantadores ópticos (los cuales dan el aspecto de limpieza); además de otros
componentes auxiliares, como ser sulfato de sodio (evita que el polvo se apelmace
facilitando su manejo), enzimas (rompen las moléculas de proteína, eliminando manchas de
estos orgánicos), estabilizadores de espuma.

Los agentes tensoactivos se clasifican, según su poder de disociación, de la siguiente


forma:

 Aniónicos: en solución se ionizan, pero considerando el comportamiento de sus


grupos en solución, el grupo hidrófobo queda cargado negativamente. Están
constituidos por una cadena alquílica lineal o ramificada que va de 10 a 14 átomos
de carbono, y en su extremo polar de la molécula se encuentra un anión. Los
representantes de este grupo son derivados del ion sulfato o de sulfonatos.

 Catiónicos: son aquellos que en solución forman iones, resultando cargado


positivamente el grupo hidrófobo de la molécula. En general, son compuestos
cuaternarios de amonio o una amina grasa en medio ácido. El más utilizado es el
Bromuro Cetil Amonio.

 Anfóteros o Anfotéricos: como su nombre lo indica, actúan dependiendo del medio


en que se encuentren, en medio básico son aniónicos y en medio ácido son
catiónicos.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


5

 No-Iónicos: son aquellos que sin ionizarse, se solubilizan mediante un efecto


combinado de un cierto número de grupos solubilizantes débiles (hidrófilos) tales
como enlace tipo éter o grupos hidroxilos en su molécula. Como representantes
tenemos a los alcoholes grasos o fenoles a los cuales se le agregan una o varias
moléculas de óxido de etileno.

Por otra parte, los detergentes pueden ser clasificados a partir de su pH:

 Detergentes ácidos: tienen un valor de pH de entre 0 y 6. Son utilizados como


desincrustantes gracias a su nivel de agresividad, por lo cual, además, son los más
indicados para eliminar o solubilizar en agua la suciedad de naturaleza inorgánica y
sales de naturaleza orgánica como la cal o el óxido. Pueden remover restos de
alimentos y depósitos de aguas duras de equipos y utensilios.

 Detergentes Neutros: tienen un pH alrededor de 7. Son los menos agresivos para la


piel, por lo cual su uso general es doméstico, para trabajos manuales. Se utilizan
para limpiar superficies lisas donde la suciedad es poca y no está muy incrustada, y,
además, es fácil de quitar.

 Detergentes Alcalinos: tienen un pH de entre 8 y 14. Tienen propiedades


desinfectantes y limpiadoras. Constituyen la mejor opción para retirar y arrastrar la
suciedad y la materia orgánica (como grasas y proteínas) adheridas a superficies
tales como suelos, paredes, techos o equipos.

Es importante, además, hacer una distinción entre jabón y detergentes:

• Un jabón es el resultado de una reacción química entre un álcali (principalmente


hidróxido de sodio o de potasio) y un ácido graso (por ejemplo, aceite de oliva, de
coco, etc.). Tal reacción se denomina saponificación:
Ester + Base → Alcohol + Sal
(Reacción general de saponificación).

Un jabón es, entonces, una sustancia con dos partes principales: una de ellas
llamada hidrófoba (o lipófila), que se une a las gotas de grasa, y la otra, denominada
hidrófila, que se une al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua.
Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga.

• Los detergentes, por otra parte, son mezclas de muchas sustancias sintéticas, por lo
general derivadas del petróleo, que tienen la propiedad química de disolver la
suciedad. El componente activo de un detergente es similar al de un jabón, su
molécula tiene también una larga cadena lipófila y una terminal hidrófila.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


6

Entonces, tanto los jabones como los detergentes parten de la misma base, la
diferencia principal radica en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales,
como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de
materias primas sintéticas. Una de las razonas por las que los detergentes han
desplazado a los jabones es que se comportan mejor que estos en aguas duras.

Para lograr su objetivo de remover la suciedad, los detergentes actúan de acuerdo con
uno o varios principios activos: Humectación, Penetración, Emulsionar, Suspensión,
Dispersión y Solubilización. Estas propiedades fundamentales de los detergentes se definen
a continuación:

En rasgos generales, las principales presentaciones de los detergentes son en polvo, o


líquidos.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


7

2.2 Usos y Aplicaciones de los detergentes.

Clasificación por tipo de uso e ingredientes activos:

En su formulación, además de su ingrediente activo, los detergentes poseen varios


tipos de componentes que se agregan, dependiendo del uso que se quiere dar. Es el caso de
elementos tensoactivos, productos enzimáticos y otros aditivos. Para verificar cuál es más
adecuado para el uso que se busca, es recomendable el uso de acuerdo con las indicaciones
declaradas en la etiqueta u hoja técnica:

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


8

Aplicación de los detergentes en la industria:

En la actualidad son pocos los procesos industriales que no utilizan detergentes en


alguno o varios de sus procesos.

Industria textil: Los utiliza ampliamente en lavado, blanqueo, tintes, aprestos cueros, entre
otros.

Industria agrícola: Empleo como humectantes, que forman parte de la descomposición de


insecticidas, herbicidas, germicidas, etc.

Industria de la construcción: Hace uso de los detergentes para mejorar la resistencia y


humectabilidad del cemento y hormigón, aumentar la manejabilidad de polvos decorativos
en cerámicas, aumento de la fluidez del hormigón, agentes espumantes para la fabricación de
materiales aislantes, adición a arcillas para crear estructuras porosas en la fabricación de
refractarios, entre otras aplicaciones.

Industria minera: Se usan como preventivos del polvo durante la excavación, carga y
transporte de carbón y minerales, etc.

Industria metalúrgica: Realiza con los detergentes sintéticos la limpieza de los metales:
desengrasado, enjuagado, etc.

Industria del transporte: Lava el material móvil, accesorios de ferrocarriles, automóviles,


cisternas para transporte de aceites, depósitos de lubricantes, etc.

Industria química: Los emplea como dispersantes, emulsificantes, mectantes, fabricación


de colorantes, lacas, pigmentos, productos fitosanitarios, lavado de equipo, edificios,
envases, etc.

Industria naval: Exige grandes cantidades en el baldeo y lavado de embarcaciones, limpieza


de depósitos y medio de lucha en los accidentes de derrame de crudos de petróleo.

El consumo doméstico de detergentes sintéticos aumenta cada día con el uso cada vez
más extendido de máquinas automáticas para lavado de ropas, menaje y vajillas, se emplea
en gran escala en hospitales, sanatorios, hoteles, cuarteles, etc.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


9

Detergentes líquidos:

En la actualidad, este es el tipo de detergente mayormente utilizado. Los detergentes


líquidos tienen la facultad de poder ser fabricados con diferentes consistencias, aromas y
activos que ayudan a tratar de buena manera las superficies que se quieren limpiar. Una de
las principales diferencias con un detergente en polvo es que tiene una mejor capacidad para
disolverse en cuanto la lavadora comienza el ciclo de lavado.

Los detergentes líquidos tienen un amplio catálogo de usos y beneficios en


la industria textil, a su vez, también tienen presencia y aplicación en otras diversas industrias
gracias a su composición química, junto con sus extraordinarios resultados para la limpieza
de diversas superficies. Algunas industrias donde el detergente líquido también es utilizado
son las siguientes:

• Durante la limpieza de los utensilios de la industria alimenticia.


• También tienen presencia en la industria automotriz principalmente para vestiduras y
otros elementos dentro de un vehículo que necesitan de una limpieza profunda.
• Este tipo de productos son fundamentales en la limpieza de diversas zonas en
hospitales.
• En el hogar, ya que el detergente líquido es uno de los elementos más comprados para
lavar la ropa, trastes y más elementos en nuestras casas.
• También es un producto que es muy utilizado en la industria restaurantera, ya que
están en constante contacto con comida que puede provocar diversas manchas y
bacterias propias de esta actividad.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


10

2.3 Normativa que lo regula:

El agente encargado de la regulación de este producto industrial en argentina es el ANMAT


(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica):

Definición regulada:
Detergente: Es un producto destinado a la limpieza de superficies y tejidos a través
de la disminución de la tensión superficial (Res. GMC Nº 26/96).
Detergencia: Proceso por el cual la suciedad es desalojada de una superficie y llevada
a un estado de solución o dispersión y que es resultante de la acción de diversos
fenómenos fisicoquímicos.
Normativa:
1. Los productos objeto de esta reglamentación pueden presentarse en forma de sólidos, en
polvo, en escamas, en pasta, en gel, líquidos, aerosoles o en cualquier otra forma de
presentación que el desarrollo tecnológico permita.

2. No son permitidas en las formulaciones sustancias que sean comprobadamente


carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas para el hombre según la Agencia Internacional
de Investigación sobre el Cáncer (IARC/OMS) o las sustancias prohibidas por la directiva
CEE 67/548 y sus actualizaciones, siendo toleradas sólo como impurezas aquellas
sustancias aceptadas como tales por dicha directiva y sus actualizaciones.

3. Queda restringido a productos de uso profesional/ industrial la utilización de HF, HNO3,


H2SO4 y las sales que los liberen en las condiciones de uso del producto.

4. Los agentes tensioactivos aniónicos empleados deben ser biodegradables.

5. Para fines de gerenciamiento de riesgo de los productos comprendidos en este Reglamento


deben ser atendidos los siguientes criterios:
5.1. Para los productos incluidos en la categoría de detergentes líquidos específicos para
lavado de vajilla manual de venta libre el pH debe estar comprendido entre 5,5 y 9,5.
5.1.1. Para aquellas formulaciones que presenten valores de pH entre 5,0 a 5,5 y también
entre 9,5 y 10,0, deben presentar estudios dermatológicos que garanticen la seguridad de estos
productos, en las condiciones de uso propuestas.
6. Los lavavajillas líquidos destinados a uso profesional que sean corrosivos deben
comercializarse:
6.1. Coloreados, de manera tal que nunca puedan ser confundidos con el agua, cuando sean
preparados no clorados.
6.2. Sin incorporar componentes que puedan alterar su olor característico cuando sean
preparados clorados.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


11

7. Los productos, objeto de este Reglamento una vez acondicionados para su venta, no deben
inducir a confusión con productos alimenticios, cosméticos o medicamentos.

8. Los envases y tapas de los productos comprendidos en este Reglamento deben ser en todas
sus partes resistentes a fin de mantener las propiedades del producto e impedir rupturas y
pérdidas durante el transporte, almacenamiento y manipulación.

9. Los envases que tengan una forma que pueda atraer o exaltar la curiosidad de los niños por
tener similitud con juguetes que éstos habitualmente utilizan deben contar con un cierre de
seguridad para evitar que puedan acceder al producto, o contener algún componente que
impida la ingestión del mismo.

10. Los productos que por su composición estén contemplados en las Directivas 67/548 y
88/379 de la CEE y sus modificatorias y el Code of Federal Regulations de U.S.A. 16 CFR
(Volumen 2), 16CFR 1500.129, 16 CFR 1700.14, y sus modificatorias, deben llevar tapa de
seguridad a prueba de niños si está indicado en las mismas.

11. No se permite la introducción de juguetes ni de otros objetos dirigidos a los niños dentro del
envase de los productos objeto de esta reglamentación.

12. No se permite la venta de productos de uso restringido a profesionales en lugares donde el


consumidor tenga acceso directo.

13. Se prohíben las asociaciones de desinfectantes con cualquier producto comprendido por
este Reglamento.

14. En los productos enzimáticos cuyo activo principal sean los catalizadores biológicos, la
actividad enzimática debe ser comprobable.

15. Los productos de limpieza general y afines cuando estén asociados con productos con
acción antimicrobiana deben obedecer la legislación específica, además de cumplir con este
Reglamento.

Rotulado para productos de limpieza y afines:


El rotulado debe cumplir los siguientes principios:
a) Debe contener información veraz y suficiente de sus usos y características esenciales.

b) Pueden ser utilizadas expresiones que resalten algún beneficio adicional relacionado
con la salud, siempre que sean justificadas técnicamente.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


12

Informaciones obligatorias en los rótulos de productos destinados a la limpieza general


y afines:
1. Nombre comercial del producto.

2. Finalidad de uso cuando no estuviera contemplada en el nombre comercial del producto.

3. Contenido neto.

4. Identificación de la empresa titular del producto.

5. Incompatibilidades con algún material en caso de existir.

6. Las leyendas:
6.1 “Mantenga fuera del alcance de los niños”.
6.2 “Lea atentamente el rótulo antes de usar el producto”.
6.3 “En caso de contacto con ojos, lave inmediatamente con abundante agua”.
6.4 “Evite el contacto prolongado con la piel. Después de utilizar este producto, lave y seque
las manos”.
6.5 “En caso de ingestión no provoque el vómito y consulte inmediatamente al Centro de
Intoxicaciones o al Médico llevando el envase o rótulo del producto”.
6.5.1 Cada Estado Parte utilizará la denominación del Centro de Intoxicaciones,
Servicio de Salud u otro propio de su país.
7. Componentes: Componentes activos y aquellos de importancia toxicológica deben ser
indicados por su nombre químico genérico, los restantes por su función en la formulación.

8. Instrucciones de uso: Se harán constar las instrucciones y dosis para un uso adecuado del
producto.

9. Precauciones según el tipo y destino de uso del producto.

10. Nº de lote o partida.

11. Para productos de uso profesional se debe incluir la leyenda “Restringido a uso profesional”
quedando prohibida toda otra indicación sobre su uso simultáneo en el hogar.
12.
13. Todas las leyendas y pictogramas de inserción obligatoria deben figurar con caracteres
claros, bien visibles, indelebles en las condiciones normales de uso y fácilmente legibles
por el consumidor.

La información obligatoria no puede escribirse sobre partes removibles para el uso,


tales como cierres, precintos y otras que se inutilicen al abrir el envase.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


13

2.4. Características de calidad.

¿Cuáles son las características ideales que ha de presentar un buen detergente?

Como se ha visto con anterioridad, existen muchos tipos de detergentes. Es


imprescindible que a la hora de elegir que detergente usar, se deba considerar cuál será el
más adecuado en función de los materiales a desinfectar y la clase de suciedad a la que han
de enfrentarse.

De igual manera, todo tipo de detergente debe presentar una serie de características
que lo definen como “producto de calidad”. A continuación, se citará algunas principales:

Alto rendimiento: El rendimiento se define como la extensión de superficie y cantidad de


suciedad que es capaz de eliminar el detergente por kg de producto empleado.

Poder mojante: Este concepto se refiere a la capacidad de reducir la tensión superficial del
agua en grado suficiente para poder penetrar en grietas, fisuras y poros por más angostos que
sean. Esto es necesario puesto que el agua, dada su elevada tensión superficial, no es capaz
de penetrar en determinados espacios si son demasiado finos.

Resistencia a la presencia de aguas duras: La dureza del agua, junto con la temperatura,
es uno de los factores que más influyen en la acción de los detergentes, disminuyendo tanto
la calidad y persistencia de la espuma como la capacidad de limpieza.

Eficacia a bajas temperaturas: Lo más habitual es emplear el agua tal como sale de la
tubería sin atemperarla, con lo que en invierno esta temperatura puede llegar a ser realmente
baja; lo que disminuirá el rendimiento si el detergente no se encuentra debidamente preparado
para mitigar esta circunstancia.

Capacidad de arrastre: El detergente debe ser capaz de emulsionar y retirar la mayor


cantidad posible de materia orgánica para que sea después el agua a presión la que, al
aclararlo, lave la superficie llevándose la materia orgánica. Este es otro punto en el que
adquiere un papel fundamental la formulación del detergente. No consiste todo en añadir
enormes cantidades de sosa para aumentar la capacidad de arrastre, pues con esto lo que se
consigue es aumentar la corrosividad sobre los materiales y la peligrosidad para el operario
como efecto adverso añadido.

Fácil aclarado: La operación de retirar el detergente con ayuda del agua a presión debe poder
hacerse con facilidad, sin dejar residuos sobre las superficies y ahorrando de esta manera
mayor cantidad de agua.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


14

Protección de los materiales: Los detergentes deben incorporar protectores e inhibidores de


la corrosión para evitar que su carácter alcalino o ácido termine dañando los materiales al
cabo de un tiempo prolongado de empleo.

Entonces, la eficiencia de detergentes no solo viene determinada por la estructura de


base y los agentes tensioactivos, sino también por los excipientes y aditivos que incorpora y
que potencian el “poder mojante”, aumentan la capacidad de arrastre, confieren resistencia a
las aguas duras, preservan los materiales, entre otras cosas:

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


15

2.5. Materias primas utilizadas.

Como se mencionó anteriormente, la materia prima de los detergentes se trata de


compuestos sintéticos. Estas son las sustancias necesarias para la elaboración del tensoactivo,
que es la materia activa del detergente.

La fabricación de la gran mayoría de los detergentes parte de la reacción del


dodecilbenceno con un agente sulfonante (trióxido de azufre, ácido sulfúrico, Óleum...) para
sulfonar la cadena orgánica, obteniéndose el ácido dodecilbencensulfónico (LAS):

Dodecilbenceno + Agente sulfonante → Ácido dodecilbencensulfónico + Subproducto

Después, el LAS se hace reaccionar con el hidróxido de sodio (soda cáustica) para
formar la sal de éste, es decir, el dodecilbencenosulfonato de sodio que es el tensoactivo
aniónico por excelencia de los detergentes en polvo:

Ácido dodecilbencensuflónico + Hidróxido de sodio → Dodecilbencenosulfonato + Agua

A partir del dodecilbencenosulfonato se realizan distintos procesos y operaciones para


llegar a obtener la mezcla llamada detergente como producto final.

Por tanto, las materias primas en la producción de detergentes son las siguientes:

• Dodecilbenceno: es un compuesto orgánico con una cadena lineal de 12 carbonos


unidos a un benceno, su fórmula es C12H25C6H5.

Las propiedades físicas y químicas del se reflejan en la siguiente tabla:

• Agente Sulfonante: el más utilizado es el Óleum (H2SO4.SO3).

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


16

El Óleum empleado no debe contener hierro en cantidades superiores a 0.01 %, ya


que a cantidades mayores produciría detergentes amarillentos disminuyendo la calidad del
producto.

Las propiedades físicas y químicas son:

• Hidróxido de sodio: La fórmula del hidróxido de sodio o sosa cáustica es NaOH.


Se obtiene mediante método de Solvay y el electrolítico. En este caso, se emplea el NaOH
para neutralizar el LAS y producir la respectiva sal, se utilizará una solución del 25 %
(diluida).

Las propiedades físicas y químicas del hidróxido de sodio son:

Los recursos naturales son el agua y el aire:

Agua: en el proceso de fabricación de detergentes el agua es empleada en las


siguientes etapas:

• Lavados de equipos.
• Para generar vapor en las calderas.
• Aguas de enfriamiento.
Aire: el aire cumple las siguientes funciones en una planta de detergentes:

• En la etapa de secado.
• Para enfriar el detergente seco.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


17

2.6. Relevancia nacional y/o regional:

A continuación se exponen datos que expresan la magnitud de la producción nacional


Argentina de detergentes:

En estos gráficos se puede apreciar la variación que ha tenido la producción nacional


(en toneladas) de detergentes y limpiadores. Resaltando el crecimiento que se puede apreciar
en los datos recolectado hasta mediados del año 2020 en contraste con los del año 2019.

La relevancia de esta producción nacional es tal que el Centro INTI-Química en 2011


impulso la decisión de organizar las Jornadas Argentinas de Detergencia, Tensioactivos y
Afines (JADTA), con el objetivo de poner en común y buscar soluciones a los nuevos retos
en formulación, producción, aspectos medioambientales y las normativas del sector.

Dada la importancia que JADTA ha cobrado tanto en el sector académico como en el


productivo se ha consolidado como un espacio de intercambio de experiencias desde el punto
de vista técnico y científico. Este está destinado a la formación y actualización de
profesionales de las industrias de productos para la higiene del hogar y personal, sin
precedentes a nivel local. El INTI integra el comité organizador de este evento, ámbito desde
donde se seleccionan las temáticas de cada encuentro. Con su participación, el Instituto se
propone detectar las necesidades actuales y tendencias del sector junto a integrantes de
empresas relacionadas, entidades de investigación y normalización, asociaciones y cámaras,
universidades, autoridades sanitarias, proveedores de insumos, y otros organismos públicos.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


18

2.7. Normas de seguridad de las materias primas


y del producto.

Materias Primas:

Al transportar y almacenar el dodecilbenceno debe haber una buena ventilación a ras


del suelo para evitar acumulación del vapor en caso de pérdida o fuga. Se almacenará y se
transportará lejos de los ácidos y bases fuertes. Para más información sobre el almacenado,
transporte y riesgos químicos ver anexo de protección y seguridad.

Por otro lado, algunos consejos para el manejo del oleum son: evitar altas
temperaturas, sustancias combustibles, agentes reductores. Además, las prohibiciones serán
no fumar y no usar lámparas sin protección. Se deberá almacenar y transportar en zonas
frescas y bien ventiladas. Se almacenará cerca del hidróxido de sodio, porque si reaccionan
se produce una neutralización, formación de agua y la sal (sulfato de sodio).

Por último, el almacenamiento y transporte del hidróxido de sodio debe ser fresco,
seco y ventilado. Con suelos de hormigón, con recubrimiento resistente a la corrosión y con
buen drenaje. Se debe evitar la formación de polvo. En caso de formación de polvo, prever
un sistema de aspiración.

Producto:

El dodecilbencenosulfanato de sodio puede irritar la piel y los ojos. Cuando sea


posible, usar ventilación por extracción localizada en el lugar de las emisiones químicas. Se
debe usar guantes y ropa protectora. Mantener alejado de fuentes de ignición, tales como el
fumar y las llamas abiertas.

En cuanto a las normas de seguridad del producto final, el cual contiene enzimas,
blanqueadores, agentes reguladores de pH, preservantes y entre otras cosas, se pueden
resumir en lo siguiente:

No ingerir. Evite el contacto con los ojos, la piel y la ropa. Evite respirar vapor.
Consérvese en su envase original o en uno alternativo aprobado fabricado en un material
compatible, manteniéndose bien cerrado cuando no esté en uso protegido de la luz directa
del sol en un área seca, fresca y bien ventilada. Antes de utilizar este producto se debe
seleccionar equipo protector personal para el cuerpo basándose en la tarea a ejecutar.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


19

3. Parte II: Producción a escala de Laboratorio.

3.1 Objetivos.
• Producir un detergente líquido y un detergente sólido a escala de laboratorio.
• Construir el diagrama bloques y realizar el balance de masas correspondiente al
proceso.
• Efectuar ensayos de rendimiento del proceso.

3.2 Introducción.
Para esta segunda parte del informe, se buscará producir el producto estudiado,
detergente, en una escala de laboratorio. Para ello, a continuación, se listarán los materiales
y reactivos utilizados. Para estos últimos se describirán sus propiedades físicas, manipulación
y nociones de seguridad. Posterior a ello, se expondrán los diagramas de los equipos
utilizados para la producción, para luego explicar la técnica operatoria, la cual contará con
una descripción detallada de los pasos a realizar, las cantidades necesarias de los distintos
reactivos, el uso de los materiales, y nociones a tener en cuenta al momento de llevar a cabo
la experiencia. Luego, se darán a conocer los resultados de la producción, y, por último, se
realizará un análisis de tales resultados, siendo los mismos el balance de materia
correspondiente y los cálculos de rendimiento del proceso.

3.3 Materiales y Reactivos.


Materiales:

 Manta calefactora con agitador metálico


 Balón fondo plano
 Baño de silicona
 Termómetro
 Ampolla de decantación
 Vaso de precipitado
 Erlenmeyer de 125ml

Reactivos:

 Dodecilbenceno:

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


20

Propiedades físicas: líquido de aspecto incoloro, cuyo vapor es más denso que el
aire. Punto de ebullición de 290-410°C (al ser una mezcla de isómeros, el punto de ebullición
y otras propiedades físicas varían de acuerdo con la composición); Punto de fusión de 3°C;
Densidad relativa al agua de 0,86; No es soluble en agua.

Nociones de seguridad/Manipulación: No manipular llamas cerca de esta sustancia,


ya que la misma es un combustible. Su exposición puede causar irritación en los ojos y la
piel, tos, dolor de garganta, enrojecimiento en la piel y náuseas.

 Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado:

Propiedades físicas: líquido oleoso incoloro a ligeramente amarillento. Su olor es


pungente. pH: 0,3 (1N). Punto de ebullición: 337°C. Solubilidad en agua (25°C): 1000g/l con
gran desprendimiento de calor.

Nociones de Seguridad: No respirar el humo, el gas. Lavarse cuidadosamente tras la


manipulación. Usar guantes, ropa y equipo de protección para los ojos y la cara.

 Hidróxido de Sodio 25% (NaOH).


Propiedades Físicas: líquido incoloro e inodoro; no combustible, inflamable ni
explosivo. pH de 14, compuesto muy básico. Es soluble en cualquier proporción (en agua).
Su densidad a 20°C es de 1,353 g/ml.

Nociones de seguridad: evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No es una
sustancia tóxica, pero sí provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

Muestras de estudios:

 Ácido dodecilbencensulfónico (95%):

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


21

Propiedades físicas: puede volar, líquido viscoso color pardo, soluble en agua y cuyo
punto de ebullición es de 315°C aproximadamente. Es una sustancia higroscópica e
inflamable. Al ser calentado hasta descomposición emite humos irritantes y corrosivos.

Nociones de seguridad: al ser calentado hasta descomposición emite humos


irritantes y corrosivos. La Inhalación prolongada puede ser perjudicial. Puede causar
irritación en el sistema respiratorio. Puede actuar como agente desengrasante y causar graves
daños a la piel.

 Dodecilbencen-sulfonato de sodio (>99,3%):

Propiedades físicas: sólido color blanco e inodoro, cuyo punto de fusión es 205°C y
punto de ebullición 216°C. Punto de inflamación de 170°C. pH aproximado de 9,1 (en
solución acuosa 1%). Soluble en agua.

Nociones de seguridad: inflamable, toxicidad aguda (por inhalación u oral). Posee


una toxicidad específica en determinados órganos - exposición única (irritación de las vías
respiratorias).

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


22

3.4 Diagrama de equipos.

3.5 Técnica operatoria.

Introducir 60 g de dodecilbenceno en un balón fondo plano, y a continuación agregar


lentamente 13,05 ml de ácido sulfúrico concentrado al 98% dentro del mismo. Utilizando un
agitador magnético con regulación de la temperatura, agitar durante 60 minutos entre un
rango de 70-80°C. Dejar enfriar a temperatura ambiente. Trasvasar a una ampolla de
decantación, y dejar separar las fases.

Descartar la fase inferior (ácido sulfúrico en exceso) en otro vaso de precipitado, que
luego será neutralizado con bicarbonato de sodio para poder ser eliminada de forma segura.

Realizar un lavado con exceso de agua, agitar durante un breve tiempo y volver a
decantar para separar la fase orgánica de la acuosa. Esta operación “lava” el ácido sulfónico.

Pesar la cantidad de ácido dodecilbencensulfónico obtenido. Extraer y utilizar


aproximadamente 50 gr. Diluir para obtener 10% p/p del producto final.

Colocar en el mismo vaso de precipitado 6,13 gr de hidróxido de sodio puro. Agregar


lentamente y agitando el ácido dodecilbencensulfónico. Ajustar finalmente el pH a reacción
ligeramente alcalina, agregando solución de hidróxido de sodio con ayuda de un peachímetro.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


23

Por último, para la caracterización del detergente obtenido, se utilizó la determinación


de la densidad relativa, mediante el método del picnómetro.

Notas:

[1] La reacción produce agua, y esta ralentiza la reacción de sulfonación o la impide


que se produzca. Por ello se usa un gran exceso de ácido sulfúrico concentrado para
completar la reacción.

[2] En el caso de que se produzca un gel antes de separar el producto orgánico del
ácido sulfúrico, se puede vaciar 50 ml de agua para extraer el ácido mineral y separar el
producto gelatinoso por decantación. Se neutraliza según la técnica, teniendo en cuenta que
va a bajar el rendimiento y la calidad de los detergentes

Hacer lavado, separar en fases


nuevamente. Pesar el ácido sulfónico

Diluir en agua

Etapas:

1. Sulfonación: refiere al proceso que consiste en añadir ácido sulfúrico


concentrado a hidrocarburos aromáticos o alifáticos para formar ácidos
sulfónicos, cuya estructura es la siguiente:
2. Separación de fases
3. Neutralización: reacción entre un ácido y una base.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


24

Cantidad de NaOH a utilizar:

Puesto que la relación molar entre hidróxido de sodio y ácido dodecilbencensulfónico


es de 1:1, se determina la cantidad de NaOH a utilizar de la siguiente forma, teniendo en
cuenta que se utilizarán 50 gramos del ácido sulfónico.

Ácido dodecilbencensulfónico Hidróxido de sodio


Se obtiene
326,24 gr 39,997 gr

50 gr 6,13 gr

La cantidad de NaOH a utilizar es de 6,13 gr aproximadamente. En un principio se


agregará una cantidad menor y luego se ajustará el Ph a neutro utilizando un phimetro

Cantidad de H2SO4 a utilizar:

Puesto que la relación molar entre ácido sulfúrico y dodecilbenceno es de 1:1, se


determina la cantidad a utilizar de la siguiente forma:

Dodecilbenceno Ácido Sulfúrico


Se obtiene
246,43 gr 98,079 gr

60 gr 23,88 gr

Para un exceso del 200%, se utilizará 47,76gr

Puesto que la densidad del ácido sulfúrico comercial a 20°C, es de 1,83 gr/cm3:

1 𝑚𝑚𝑚𝑚
47,76 gr * ≅ 26,10 ml
1,83 𝑔𝑔𝑔𝑔

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


25

3.6 Planteamiento Teórico

Reacción general:

Como se puede apreciar, la relación molar entre los tres compuestos de interés es 1:1.
Por tanto, sabiendo que se utilizarán 60 gr de dodecilbenceno, se puede determinar el
rendimiento teórico para cada etapa de la reacción, así como para la reacción global:

Dodecilbenceno Ácido dodecilbencensulfónico


Se obtiene
246,40 gr 326,24 gr

60 gr 79,44 gr

Se deberían obtener 79,44 gramos de ácido dodecilbencensulfónico en la primera


etapa de la reacción. Sin embargo, se utilizarán alrededor de 50 gramos del ácido
dodecilbencensulfónico.

Para la segunda etapa:

Ácido dodecilbencensulfónico Dodecilbenceno sulfonato de sodio


Se obtiene
326,24gr 348,5gr

79,44 gr 84,86 gr

Para 50 gramos:

Ácido dodecilbencensulfónico Dodecilbenceno sulfonato de sodio

326,24gr 348,5gr

50 gr 53,41 gr

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


26

Determinación del agregado de agua:

Se busca obtener un 10% p/p de dodecilbenceno sulfonato de sodio.

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 0,1

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 0,9

Sabemos que:
𝑀𝑀
𝑀𝑀 . 𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 53,41 𝑔𝑔𝑔𝑔

Por lo tanto:

53,41 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑀𝑀 = = 534,1 𝑔𝑔𝑔𝑔
0,1
𝑀𝑀
𝑀𝑀 . 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 534,1 𝑔𝑔𝑔𝑔 . 0,9 = 480,69 𝑔𝑔𝑔𝑔

Se deben agregar 480,69 gr de agua para obtener la concentración de dodecilbenceno


sulfonato de sodio deseada.

3.7 Diagrama de bloques.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


27

Corrientes:

A: Dodecilbenceno.

B: Ácido sulfúrico concentrado.

C: Mezcla 1, formada por dos fases, una orgánica, de ácido dodecilbencensulfónico (fase
superior), y otra compuesta de agua y ácido sulfúrico residual (fase inferior).

D: fase inferior.

E: fase superior.

F: Agua

G: Restos de ácido y agua

H: Ácido dodecilbencensulfónico

I: Agua

J: Ácido dodecilbencensulfónico diluido

K: NaOH

M: Mezcla 2, ligeramente alcalina, compuesta por dodecilbenceno sulfonato de sodio y agua.

Bloques:

Reacción: correspondiente a la sulfonación del dodecilbenceno utilizando ácido sulfúrico


concentrado y en exceso. Constituye un punto de control puesto que la temperatura de
reacción debe ser de entre 70-80°C, y el tiempo de la reacción debe ser de, aproximadamente,
60 minutos, suficiente para que ocurra la reacción sin la carbonización del balón de
destilación.

Separación: se separa por decantación las fases inferior y superior de la mezcla 1.

Lavado: Se realiza el lavado de la fase superior separando la fase acuosa, para


posteriormente pesarlo.

Dilución: Se diluye el Ácido dodecilbencensulfónico en agua.

Neutralización: el hidróxido de sodio agregado reacciona con el ácido


dodecilbencensulfónico para dar como producto dodecilbencensulfonato de sodio, el agente
tensioactivo y detergente de interés, y agua. Se debe controlar la temperatura de reacción y
el pH ligeramente alcalino.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


28

3.8. Análisis de resultado (Práctica)


A la hora de obtener detergente en el laboratorio, se partió directamente del ácido
sulfónico. Por ende, las únicas tres sustancias que se utilizaron fueron: el ácido sulfónico,
hidróxido de sodio y agua.

Se utilizó una dilución extra para obtener hidróxido de sodio al 10% p/p. El diagrama
de bloques entonces se redujo al siguiente:

𝐽𝐽
𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 =¿ ?

𝐻𝐻
𝐽𝐽
𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =¿ ? 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 =¿ ?

𝐻𝐻
𝐽𝐽
𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 =¿ ? 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =¿ ?

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =¿ ?

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 =¿ ?

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁ó𝑛𝑛 =¿ ?

𝐼𝐼
𝐾𝐾
𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 0,1 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 =1

𝐾𝐾
𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 0,9

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 (1) =¿ ?
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 =¿ ?

𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 (2) =¿ ?
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁ó𝑛𝑛 =
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =¿ ?

Lo primero que se hizo fue diluir 50 gramos de Ácido sulfónico (H) con 425,7 gramos
de agua (I). Luego se agregaron 61,1 gramos de la dilución de hidróxido de sodio al 10% p/p
(K), ya que como se planteó teóricamente, este era el hidróxido de sodio necesario para la
neutralización. Luego de unificar la mezcla entre ambos, se procedió a medir el pH, ya que
se acordó que debía tener un pH neutro/ ligeramente alcalino. El pH que indicaba el
instrumento fue de aproximadamente 3, por ende, se siguió agregando hidróxido de sodio al
10 % p/p, en específico 50 gramos, pero esto no fue suficiente entonces se agregó 4,46
gramos más. Esta última pequeña cantidad hizo que el pH subiese a 10 aproximadamente,
por lo que se decidió agregar una pequeña cantidad de ácido sulfónico, 0,5 gramos (H). Así

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


29

se llegó a un pH de 7,5. Se dio por finalizada la obtención y se pesó el detergente diluido. En


total se obtuvo 585,35 gramos de producto.

La razón por la que la primera mezcla dio un pH de alrededor de 3 se debe al grado


de pureza de los reactivos. En este caso, el ácido sulfónico contenía ácido sulfúrico
proveniente del preproceso de obtención, y fue por esta razón, el exceso de hidróxido de
sodio que se debió utilizar. Es decir, que la componente de la corriente H, no es 100% ácido
sulfónico.

El balance de masa global quedaría de la siguiente manera

𝐻𝐻 + 𝐼𝐼 + 𝐾𝐾 = 𝑀𝑀

Balance de masa particular (Agua)


𝐻𝐻 𝐼𝐼 𝐾𝐾 𝑀𝑀
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 + 𝐼𝐼 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 + 𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂
𝐻𝐻
Donde 𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 0, ya que el ácido sulfónico se considera que contiene como
impureza solamente ácido sulfúrico.

Balance de masa particular (hidróxido de Sodio)


𝐻𝐻 𝐼𝐼 𝐾𝐾 𝑀𝑀
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 + 𝐼𝐼 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 + 𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂

Balance de masa particular (Ácido sulfúrico)


𝐻𝐻 𝐼𝐼 𝐾𝐾 𝑀𝑀
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 + 𝐼𝐼 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 + 𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Balance de masa particular (Ácido sulfónico)


𝐻𝐻 𝐼𝐼 𝐾𝐾 𝑀𝑀
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝐼𝐼 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Y, por otro lado


𝐼𝐼 𝐾𝐾
𝐼𝐼 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 + 𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 𝑀𝑀
= 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂
𝑀𝑀
425,7𝑔𝑔𝑔𝑔 ∗ 1 + (61,1𝑔𝑔𝑔𝑔 + 50𝑔𝑔𝑔𝑔 + 4,46𝑔𝑔𝑔𝑔) ∗ 0,9
=
591,76 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 = 0,895

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


30

Ahora bien, para conocer cuales son las componentes de ácido sulfúrico y de ácido
sulfónico en nuestra corriente H, lo que se plantea es un sistema de ecuaciones a partir de las
reacciones estequiométricas.

39,997
𝛼𝛼 ∗ = 𝑥𝑥1
326,24

Alfa vendría a ser la cantidad de ácido sulfónico y X1 la cantidad de hidróxido de


sodio que se necesita.

2(39,997)
𝛽𝛽 ∗ = 𝑥𝑥2
98,079

Beta vendría a ser la cantidad de ácido sulfúrico y X2 la cantidad de hidróxido de


sodio que se necesita para neutralizar dicho ácido.

Además, se conoce que:

𝐻𝐻 = 50,5 = 𝛼𝛼 + 𝛽𝛽
𝐾𝐾
𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 11,56 = 𝑥𝑥1 + 𝑥𝑥2

Dejando las ecuaciones en función de Beta y X1

39,997
(50,5 − 𝛽𝛽) = 𝑥𝑥1
326,24
2(39,997)
𝛽𝛽 ∗ = 11,56 − 𝑥𝑥1
98,079

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


31

El sistema de ecuaciones quedaría de la siguiente manera

0,1226𝛽𝛽 + 𝑥𝑥1 = 6,1913



0,8156𝛽𝛽 + 𝑥𝑥1 = 11,56

Resolviendo este sistema de ecuaciones:


𝐻𝐻
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝛽𝛽 = 7,747 𝑔𝑔 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝐻𝐻
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝛼𝛼 = (50,5 − 𝛽𝛽) = 42,753 𝑔𝑔 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐾𝐾
𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(1) = 𝑥𝑥1 = 5,2415 𝑔𝑔 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂

𝐾𝐾
𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(2) = 𝑥𝑥2 = (11,56 − 𝑥𝑥1 ) = 6,3185 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂

Las componentes en la corriente H serían:


𝐻𝐻
→ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ú𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0,1534
𝐻𝐻
→ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 0,8466

Para obtener la concentración de detergente en nuestro producto final


𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(1)

Estas dos fracciones se obtienen por balance de materia particular de dichas


componentes. Utilizando el valor real de M teórico calculado.
𝐻𝐻
𝑀𝑀
𝐻𝐻 ∗ 𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑋𝑋𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = = 0,07225
𝑀𝑀
𝐾𝐾
𝑀𝑀
𝐾𝐾 ∗ 𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(1)
𝑋𝑋𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂(1) = = 0,0088
𝑀𝑀
𝑀𝑀
𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 0,08105

Utilizando los 585,35 gramos de producto M pesado en el laboratorio, ya que se


acordó que la perdida no fue de reactivos, sino el producto final, al tomar una pequeña
muestra para experimentos.
𝑀𝑀
𝑀𝑀 ∗ 𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 585,35g ∗ 0,08105 = 47,4426 𝑔𝑔

Con 50,5 gramos de Ácido sulfónico se debían obtener 53,94 gramos de detergente y
lo que realmente obtuvimos fue 47,4426 gramos, por ende el calculo de rendimiento sería el
siguiente

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


32

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑃𝑃á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 % = ∗ 100%
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
47,4426 𝑔𝑔
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 % = ∗ 100% = 87,94%
53,94 g

A modo de verificación, las sumas de las componentes M tendrían que dar 1 o


aproximadamente 1.
𝑀𝑀 𝑀𝑀 𝑀𝑀
1 = 𝑋𝑋𝐻𝐻2𝑂𝑂 + 𝑋𝑋𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁ó𝑛𝑛

1 = 0,895 + 0,08105 + 0,01309 + 0,01068

1 ≈ 0,99982

Por último, se hizo la determinación de la densidad relativa a 20°C, por medio del
método del picnómetro. Los valores obtenidos fueron los siguientes

Picnómetro vacío Pic. con agua Pic. Vacío y seco Pic. con detergente
M1 M2 M3 M4
40,8106gr 41,2453gr
15,4305gr 40,8155gr 15,4603 41,2643gr
40,8117gr 41,2718gr

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶


� �
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜌𝜌(𝐻𝐻2 𝑂𝑂)20 °𝐶𝐶 = =
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶
� �
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶


𝜌𝜌(𝐻𝐻2 𝑂𝑂)20 °𝐶𝐶 = =
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶 = (𝑀𝑀2 − 𝑀𝑀1 )

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑎𝑎 20°𝐶𝐶 = (𝑀𝑀4 − 𝑀𝑀3 )

41,2453𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4603𝑔𝑔𝑔𝑔
𝜌𝜌1 = = 1,0160
40,8106𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4305𝑔𝑔𝑔𝑔

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


33

41,2643𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4603𝑔𝑔𝑔𝑔
𝜌𝜌2 = = 1,0165
40,8155𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4305𝑔𝑔𝑔𝑔

41,2718𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4603𝑔𝑔𝑔𝑔
𝜌𝜌3 = = 1,0169
40,8117𝑔𝑔𝑔𝑔 − 15,4305𝑔𝑔𝑔𝑔

1,0160 + 1,0165 + 1,0169


𝜌𝜌𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 1,0165
3
Es razonable que el valor de la densidad sea aproximado a 1 ya que nuestro producto
esta compuesto por 89,5% de agua.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


34

4. Parte III: Producción a escala Industrial.

4.1 Introducción.
En esta tercera entrega del informe se procederá a dar muestra de los principales
métodos empleados en la industria de producción de detergentes. Con este fin se desarrollará
un enlistado de aquellos métodos que resulten de mayor relevancia con una leve descripción
de los principales procesos empleados, y, luego se elaborará una detallada exposición de uno
de ellos, explicitando materiales, instrumentos y maquinarias utilizadas en conjunto con un
enlistado de las ventajas y desventajas que presenta dicho método en la producción industrial.
Se analizarán aspectos económicos, ambientales y de rentabilidad del método seleccionado
en conjunto con el diagrama de flujo correspondiente.

Por último, para finalizar con este informe, se expondrá una conclusión del mismo
analizando las diversas partes del mencionado texto y resumiendo lo aprendido de esta
enriquecedora experiencia.

4.2 Métodos utilizados a escala industrial.

 Producción de detergente sólido:


En la fabricación de los detergentes en polvos, una de las principales
dificultades que se presenta se relaciona con el proceso de mezclado, ya que se
desea un mezclado uniforme de los ingredientes con el propósito de obtener un
sólido que solo contenga un 10% de agua. Se demanda que el detergente en polvo
producido sea soluble en agua y posea una baja densidad a causa de razones
comerciales.
En la actualidad existen diversos métodos de producción de detergente en
polvo, a continuación, se nombrarán tres de ellos:

• Formación de slurry y spray drying: Consiste en la mezcla de todos los


ingredientes en una suspensión pastosa denominada “slurry” que contenga el
30% de agua, para luego proceder a secar dicha mezcla por un proceso de
atomización por spray drying en una corriente de gases calientes.

• Neutralización en seco: consiste en mezclar noiónicos y/o ácidos alquil


sulfónicos y ácidos grasos con una carga de mejoradores alcalinos sólidos.
La neutralización de los ácidos se efectúa al contacto de los mejoradores en
presencia de una pequeña cantidad (3%) de solución de hidróxido de sodio
que actúa como iniciador. Típicamente no se requiere más de 10 minutos de
mezclado para producir un polvo neutro y homogéneo.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


35

• Mezclado y aglomeración de sólidos: En el proceso de aglomeración se


mezcla una carga de mejoradores sólidos (carbonato, fosfato, sulfato),
especialmente tratados por su poder adsorbente, en un mezclador rotatorio
horizontal. Al rotar el aparato, el polvo cae en forma de cascada (como en un
molino de bolas) y está expuesta a un líquido finamente dividido que
contiene los ingredientes hidrosolubles. Se trata por lo tanto de una
pulverización de líquido sobre un polvo suspendido en el espacio. Tal
tecnología permite mezclar los ingredientes sólidos y líquidos del detergente
y mantener una baja densidad.

 Producción de detergente líquido:


Cuando se desea que el detergente sea líquido en lugar de polvo,
simplemente se mezcla el detergente en polvo con una solución consistente de agua
y otros productos químicos conocidos como solubilizantes. Los solubilizantes
ayudan al agua y detergente a mezclarse de manera uniforma y completa.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


36

Reacción de Sulfonación: En la industria de los detergentes es común emplear el


dodecilbenceno (DDB) como agente activo. El DDB es sulfonado con el óleum, para formar
el respectivo ácido dodecilbencensulfónico (LAS).

La velocidad de reacción es extremadamente rápida y exotérmica. Es necesario


mantener la temperatura a 55°C a fin de evitar el exceso de sulfonación y el consiguiente
oscurecimiento de la mezcla. Para ello, se emplea un intercambiador alrededor del reactor, el
conjunto del reactor y del intercambiador de calor se denomina reactor con camisa. La
sulfonación produce una conversión del 96% en menos de un minuto.

Actualmente la mayoría de las industrias eliminan la etapa de sulfonación y adquieren por


parte de otras industrias químicas el ácido Sulfónico de Dodecilbenceno como materia prima
para la producción de los detergentes.

Reacción de Neutralización: El LAS formado se neutraliza con una solución de sosa


caustica, para formar el tensoactivo aniónico, dodecilbencenosulfonato de sodio.

Se deposita la solución de NaOH (20%) y luego se agrega el LAS y se agita a una


velocidad tal que la temperatura se mantenga en un rango de 50-55°C. El control de la
temperatura es importante para mantener la fluidez de la pasta. Esta reacción es altamente
exotérmica, generando de 6 a 8 veces más calor que la reacción de sulfonación. Los equipos
empleados para controlar la temperatura en las etapas de sulfonación y neutralización son
intercambiadores de calor de flujo circulante.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


37

4.3 Método mayormente utilizado.

Para la explicación detallada de un método se eligió la Formación de slurry y spray


drying, puesto que se trata del método más utilizado a causa de que permite una perfecta
homogenización. Sin embargo el costo energético del secado y el hecho de que ciertas
sustancias como los blanqueadores, las enzimas e inclusos ciertos surfactantes, no son
estables al calor, han impulsado el desarrollo de otros procesos, los cuales aún no han logrado
remplazar en su totalidad a este método.

Secado por atomización (Spray drying):

La primera etapa del proceso es la fabricación de una suspensión pastosa (slurry) que
contiene del orden de 30% de agua.

Diagrama de flujo del proceso de fabricación de slurry:

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


38

Los sólidos son descargados de sus tolvas de almacenamiento por un sistema de


dosificación automática en una línea transportadora de tipo tornillo sin fin, la cual juega
también el papel de premezclador. En cuanto a la línea de ingredientes líquidos, se utilizan
bombas dosificadoras a la salida de cada tanque.

Ambas corrientes entran en un mezclador, el cual es un dispersor de alta velocidad


cuyo propósito es eliminar cualquier aglomerado y homogeneizar el slurry. El slurry pasa
luego a un tanque de maduración en el cual "envejece" durante un tiempo de residencia del
orden de 20 minutos. El envejecimiento permite la hidratación de ciertas sustancias, una
mejor homogeneización y unas características reológicas estables.

Al salir del madurador, el slurry pasa a través de una bomba homogeneizadora y de


un sistema de filtros. Luego se envía a un sistema de bombeo de alta presión que alimenta
los atomizadores de la torre de secado, para entrar así en la segunda etapa de este método.

Existen numerosas variaciones según los requerimientos de bombeo, agitación y el


desprendimiento del calor de reacción. En ciertos casos puede ser ventajoso manejar los
ácidos sulfónicos y los ácidos grasos en lugar de los sulfonatos o de los jabones, los cuales
son netamente más viscosos. En tales casos se neutralizan los ácidos a la entrada del
mezclador con dos líneas de líquidos, una que contiene los ácidos orgánicos y la otra que
contiene una solución acuosa de hidróxido de sodio.

Diagrama de flujo del proceso de secado por atomización:

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


39

El slurry es bombeado a alta presión a través de orificios atomizadores en la parte


superior de la torre de secado. Los gases calientes (300°C) provenientes de un quemador de
gasoleo entran también por la parte superior, y el contacto entre esto dos se da dentro de la
torre de secado. Es indispensable que las gotas de slurry no entren en contacto con las
paredes, por eso la torre es en general ancha. Pero como siempre existe una pequeña fracción
de las gotas que se adhieren a las paredes, la torre está provista con un sistema raspador para
la limpieza.

El tiempo de contacto varía según los casos entre 10 y 30 segundos. La altura de la


torre varía entre 15 y 30 m. En la parte cónica inferior de la torre se recolecta el polvo seco
(10% de humedad), el cual se envía a una tolva de almacenamiento mediante un transporte
por cinta y ascensor de aire, lo cual lo enfría.

Los gases que salen de la torre arrastran el polvillo fino, que es indeseable en el
producto comercial. Este polvillo se separa en un sistema de ciclones y se vuelve a mezclar
con el slurry en su etapa de preparación.

Puede usarse también este tipo de aparato a contracorriente, con la entrada de gases
calientes en la parte baja y la salida en la parte alta. Este requiere una torre menos alta, pero
tiene ciertas desventajas. De una parte, hay un mayor arrastre de partículas en los gases; y
por otra parte la distribución de tiempo de residencia de las gotas es más amplia, lo que resulta
en un porcentaje de partículas demasiadas secas. Por eso se prefiere en general el proceso a
co-corriente descendiente.

En las industrias existen en general dos o más sistemas de atomización, cada uno con
un dispositivo de inyección de vapor para su limpieza. Esto permite garantizar un
funcionamiento continuo de la planta.

Cuando el detergente debe contener sustancias sensibles a la temperatura como


enzimas, perborato o sustancias orgánicas susceptibles de degradación térmica, se añaden
estas después del secado por atomización. Esto requiere un mezclado de sólidos que puede
resultar costoso desde el punto de vista energético.

En cuanto a lo ambiental, los gases que se envían a la atmósfera pasan en general por
un sistema de despojamiento para eliminar los eventuales contaminantes. Tales sistemas son
del tipo columna de absorción gas-liquido. El líquido empleado es en general una solución
de hidróxido de sodio (eliminación del SO2 proviniendo del gasóleo) y de cloruro de sodio
(reducción de espuma). La solución saturada se recicla en el slurry.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


40

Ventajas y desventajas del secado por atomización:

Ventajas:

• Control de los parámetros de calidad del producto así como especificaciones


concretas.
• El secado por atomización permite la producción de grandes cantidades en la
operación continua y con un equipo relativamente simple.
• Puesto que las temperaturas de funcionamiento del gas pueden extenderse de 150 a
600 o C la eficacia es comparable a la de otros tipos de secadores directos.
• Alta velocidad, pues el proceso es muy rápido
Desventajas:

• Falla si requiere un producto a granel de alta densidad.


• Hay una alta inversión inicial comparada a otros tipos de secadores continuos.
• Para una capacidad dada, se necesita generalmente una evaporación mayor que con
otros tipos de secadores.
• La recuperación del producto y la eliminación del polvo aumenta el coste del
secado.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


41

5. Conclusión general.

Con el objeto de concluir con este trabajo final integrador se expresa que los
requerimientos exigidos por la cátedra de “Integración II” fueron correctamente
desarrollados por los integrantes del grupo N°4 compuesto por los alumnos de la carrera de
ingeniería química Bruno Lossada Dusset, Nicole Catherina Merino Quiroz, Luciano
Troncoso y Valentín Vera, quienes a lo largo del cursado anual de mencionada materia se
encargaron de recopilar información y estudiar el proceso de generación de detergente, para
luego ejecutar la elaboración de tal producto a escala de laboratorio.

Primeramente, con el propósito de adquirir conocimiento sobre las implicancias de la


elaboración de detergente se recopilo información acerca de que es aquello que se conoce
como detergente, las distintas clasificaciones que se generan a partir de esta definición
genérica, y el uso en conjunto con las diversas aplicaciones que son adjudicadas a este
producto. También resulto de materia de interés averiguar cuál es aquella entidad y normativa
con autoridad parar regularizar este producto en Argentina y cuáles son las características de
calidad que el mencionado producto debe cumplir según dicha normativa. Se desarrollo una
investigación de las diversas materias primas utilizadas para la elaboración de detergente, así
como su relevancia nacional y/o regional, junto a sus correspondientes normas de seguridad
o de inocuidad que conllevan la utilización de dichas materias primas y por ende la
elaboración del producto en cuestión.

En la segunda parte del desarrollo de este informe se tuvo como objeto la selección
de un método para la obtención de detergente a escala laboratorio, desarrollando a detalle
una técnica operatoria para la ejecución de tal método, explicitando en ella los ensayos de
calidad pertinentes en conjunto con los materiales y reactivos utilizados.

Remontándonos a los objetivos planteados en la segunda parte de este informe


académico, los cuales expresaban:

“Producir un detergente líquido a escala de laboratorio.”

“Construir el diagrama bloques y realizar el balance de masas correspondiente al proceso.”

“Efectuar ensayos de rendimiento del proceso.”

Se afirmará que los mismos han sido llevados a cabo con éxito, ya que los alumnos
han logrado generar en el laboratorio un detergente líquido con un alto rendimiento siguiendo
la técnica operatoria desarrollada. A su vez, se dejó correctamente expresado el diagrama de
bloque correspondiente a los pasos ejecutados explicitando las corrientes y componentes
pertinentes para el posterior desarrollo del balance de masas de proceso. Por último, se
efectuaron los cálculos correspondientes al proceso realizado para concluir con que tal
rendimiento fue del 87,94% concluyendo así con una práctica de laboratorio exitosa.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera


42

Finalmente, en la tercera entrega de este trabajo integrador se detallaron los


principales métodos de producción de detergente sólido a escala industrial, para la posterior
descripción detallada del método mayormente utilizado a escala industrial. Para tal
descripción se expuso los correspondientes diagramas de flujo que conforman el proceso de
producción de detergente según el método seleccionado.
Es pertinente dejar expresado que el desarrollo de este trabajo final integrador resulto
enriquecedor para la formación académica de los alumnos implicados en el desarrollo de este,
ya que sirvió como introductorio para el aprendizaje de los procesos industriales en los cuales
están implicados los ingenieros químicos y ayudo en el afianzamiento de los conceptos
aprendidos en el cursado de la materia Integración II, sirviendo como medio de unión del
conocimiento adquirido.

Lossada; Merino; Troncoso; Vera

También podría gustarte