Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMAS:

Características del lenguaje humano con relación a la adquisición

Características de las posturas teóricas adecuan a la realidad plurinacional y multilingüe

Aspectos pedagógicos que implican la enseñanza y el aprendizaje de la lengua

INTEGRANTES:
Daniel Enrique Marcillo Alcívar

Dayana Noemi Molina Buenaventura

Noelia Lilibeth Bazurto Alcívar

NIVEL:

Segundo semestre, Fonoaudiología

ASIGNATURA:

Lingüística General

DOCENTE:

Lcdo. Estafan Delgado


2

Características del Lenguaje Humano con Relación a la Adquisición.

El lenguaje humano tiene su origen en las adaptaciones evolutivas del hombre, pues una

de las principales necesidades del ser humano desde el inicio de los tiempos, ha sido la

comunicación. El hombre primitivo paulatinamente logra establecer las primeras formas de

comunicación como gruñidos y gestos, y con la evolución consigue desarrollar un sistema de

comunicación estructurado por símbolos tanto fonéticos como escritos, a este sistema se lo

reconoce como lenguaje.

El lenguaje se trata de un sistema de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos

de los sentidos que hacen posible la relación y el entendimiento entre individuos, la expresión del

pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos. El estudio del lenguaje se lo hace desde

de la lingüística (Hockett citado por Peralta, 2018) enumeró quince características que describen

las particularidades del lenguaje humano, entre las cuales se encuentran: El carácter vocal auditivo,

la transmisión irradiada y recepción direccional, el desvanecimiento rápido, la intercambiabilidad,

la retroalimentación total, especialización, semanticidad, arbitrariedad, carácter discreto,

desplazamiento, dualidad de estructuras, transmisión cultural, falsedad y prevaricación y

reflexibilidad.

Sin embargo, de entre todas las características que se encuentran en el lenguaje humano,

tan solo tres de ellas son exclusivas a nuestra facultad para adquirir lenguaje:

▪ Carácter vocal auditivo: Característica definitoria del lenguaje humano porque la

modalidad natural y básica del lenguaje es la hablada que se fundamenta en la emisión

de mensajes mediante la voz y su posterior recepción de estos sonidos articulados en el

oído, y en ausencia de esta propiedad no se puede reproducir una estructura lingüística

de forma hablada, y mucho menos adquirirla.


3

No obstante, la excepción a esta caracterización son las lenguas de signos que pueden

ayudar gradualmente en la habilidad para adquirir lenguaje a las personas que tienen

carencias en el canal vocal-auditivo, pero solo en forma de modalidad gestual-visual.

▪ Transmisión irradiada y recepción direccional: Es una consecuencia de la

característica anterior y se refiere a que las ondas sonoras del lenguaje se transmiten a

través del espacio hasta llegar al receptor. Con respecto a la adquisición del lenguaje

esta característica es esencial pues para producir y comprender el lenguaje primero es

necesario recibirlo. Bajo este sentido Chomsky menciona que el niño abstrae del habla

que oye lo necesario para empezar a hablar, y aprende con rapidez lo esencial del

sistema (García, 2011).

▪ Productividad: El repertorio gramatical de cada lengua permite la construcción

potencialmente infinita de estructuras lingüísticas de diversa longitud y complejidad.

Asimismo, las lenguas permiten la construcción y derivación de nuevas estructuras

semánticas, las cuales pasaran a formar parte del catálogo léxico de dicha lengua.

▪ Transmisión cultural: La audición del lenguaje, además de estar posibilitado por

condicionantes fisiológicos también está dada por un entorno cultural/social, es decir

el lenguaje solo se desarrolla si el individuo desde su infancia está expuesto al uso de

una lengua, dado que el carácter simbólico del lenguaje obliga a aprender la relación

entre las señales y los significados de las mismas. A esto Lev Vygotsky añade que el

lenguaje es fruto de la experiencia social que tiene el niño, organizada por los

cuidadores que permite al niño avanzar, sirviéndose del lenguaje, aprender a hablar,

saludar y otras expresiones lingüísticas convencionales.


4

Características de las posturas teóricas que adecuan a la realidad plurinacional y

multilingüe

Antes de hablar sobre las posturas teóricas acerca de la plurinacionalidad y el

multilingüismo, debemos conocer sus respectivos significados.

• Plurinacional: Es un adjetivo que se emplea para calificar a lo vinculado a varias naciones.

De este modo, un Estado plurinacional es aquel donde conviven al menos dos grupos

nacionales.

• Multilingüe: El multilingüismo se utiliza para describir la coexistencia de varias lenguas

dentro de un mismo grupo social o un mismo territorio.

En el caso de Ecuador, es un Estado plurinacional, pues el mismo reconoce la existencia

de varias nacionalidades, pueblos y comunidades dentro de su territorio. A su vez, también se

considera un Estado multilingüe, ya que se hablan catorce lenguas dentro del país (Cordero Ponce,

2018).

Por otro lado, la influencia de las lenguas indígenas en el castellano se manifiesta en el

vocabulario, en ciertas construcciones gramaticales, en la pronunciación y en algunas formas de

expresarse que son propias de estos idiomas, pero que no existen en el castellano. Por lo mismo,

el castellano de las diferentes regiones del Ecuador tiene algunas particularidades, que con el

tiempo se han convertido en dialectos regionales (Cordero Ponce, 2018).


5

Posturas Teóricas sobre la Plurinacionalidad

Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra

ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de

Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente constitucionalización, la plurinacionalidad es una

demanda histórica planteada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE) desde finales de los años ochenta. Rasgo que la convierte en un concepto complejo y

en disputa que coloca al país en una encrucijada, con varios modelos políticos en pugna (Resina

de Fuente, 2019).

Según Yashar (citado por Resina de Fuente, 2019) la plurinacionalidad no puede

considerarse una demanda nueva en el contexto ecuatoriano sino, más bien, debe interpretarse

como una reivindicación histórica de la CONAIE, que en 1988 ya planteó al gobierno de Rodrigo

Borja un anteproyecto de ley en el que aquélla se formulaba de manera explícita como aspiración

política.

No es hasta la década de los dos mil, que se da la Constitucionalización de la

Plurinacionalidad y el Posneoliberalismo. Es en ese entonces cuando las Naciones Unidas aprobó

en 2007 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y se ha incluido la

plurinacionalidad como forma de Estado en las nuevas Constituciones del Ecuador de 2008

(Resina de Fuente, 2019).

En términos generales, el proyecto político elaborado por la CONAIE de 2007 ante la

convocatoria de la Asamblea Constituyente recogía esta visión en la que la plurinacionalidad se

entiende como: “un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y

sociocultural, que propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la

reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana y de


6

todas sus regiones y culturas, en base al reconocimiento jurídico-político y cultural de todas las

nacionalidades y pueblos que conforman el Ecuador”.

Posturas Teóricas sobre el Multilingüismo

Si bien sabemos, la demografía y cultura de Ecuador, desde su origen étnico hasta los

idiomas hablados, han sido influenciados por su larga historia de pueblos amerindios, el Imperio

Inca y los colonizadores españoles. Se caracteriza por ser un país con gran diversidad étnica,

cultural y linguística. En Ecuador existen 14 lenguas ancestrales que se hablan en el país y su

provincia, las cuales son:

• Andoa, Lengua Shiwiarchicam: Pastaza.

• Achuar Chicham (lengua “jíbara”): Morona Santiago y Pastaza.

• A’ingae: Sucumbíos.

• Awapit: Carchi, Esmeraldas e Imabura.

• Baaikoka: Sucumbíos.

• Cha’palaa: Esmeraldas.

• Siapede: Esmeraldas.

• Kayapi: Pastaza.

• Paaicoca: Sucumbíos.

• Quichua O Runa Shimi: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua,

Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora

Chinchipe.

• Shuar - Chicham: Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Sucumbíos.

• Sapara: Pastaza.

• Tsafiqui: Santo Domingo de los Tsáchilas.


7

• Waotedeo - Huaotedeo: Napo, Pastaza y Orellana.

Por consiguiente, Ecuador es considerado un país multilingüe, sin embargo, con el idioma

español como principal lengua (93,0%), éste está en el puesto número nueve de la lista de países

con mayor población hispanohablante (Montaluisa Chasiquiza, 2008).

Aspectos pedagógicos que implican la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Los cinco primeros años de la vida de un/a niño/a constituyen una etapa de gran

transcendencia en su posterior desarrollo. Su entrada en el mundo de la comunicación se realiza a

través de gestos, acciones y otros modos similares de expresión.

Los adultos que le rodean van a ir enseñándole a adquirir las formas de lenguaje oral. Es a

través de un proceso de imitación y de sus correspondientes puestas en acción como podrá aprender

el lenguaje.

En su interacción con el medio social, el/la niño/a va estructurando progresivamente esa

peculiar forma de comunicación a través de la palabra. En la medida que le ayudemos a

comprender y captar ese sistema de códigos, el/la niño/a sabrá expresar sus ideas, irá sintiéndose

seguro/a al preguntar, responder, dialogar, discutir. Estará capacitado/a para entender y comprender

lo que dicen los otros, irá descubriendo la gama infinita de posibilidades de decir las cosas, y será

capaz de inventar nuevas formas de comunicarse (siempre a través de la palabra) al disponer de

mayores recursos. En definitiva, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, sobre todo en

Educación Infantil, es un proceso complejo, lento y largo y que debe adecuarse a las posibilidades

evolutivas del niño/a.


8

Como ya describió N. Chomsky (1975), el ser humano desde que nace tiene una predisposición

natural hacia el aprendizaje lingüístico. La interacción entre la aptitud innata y el adecuado

aprendizaje guiado por el adulto, capacita al niño/a para que entre en la comunidad lingüística y

en la cultura, a la cuál el lenguaje le permite acceder.

Esto nos conduce a un tema fundamental para el desarrollo del niño/a desde que nace, es decir,

la importancia de hablarle y escucharle para enriquecer su capacidad comunicativa. De ello

devienen implicaciones relevantes, la más destacada es que el desarrollo del lenguaje puede jugar

un papel fundamental en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño/a puesto que, como dice

Vygostski (1962), a medida que el niño aprende a usar palabras, desarrolla conceptos, esto es, ideas

con respecto a los acontecimientos, así como las relaciones que existen entre ellos.

Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos primordiales de la Educación Infantil. Ello

implica crear situaciones de comunicación adaptadas a las posibilidades de cada nivel evolutivo,

en las que se estimule el lenguaje del niño/a tanto en los aspectos de comprensión como de

producción.

El centro de Educación Infantil debe crear un clima de confianza y afecto en el que el

alumnado experimente el placer y la necesidad de comunicarse.

El lenguaje se trabaja en el centro de Educación Infantil continuamente en muy distintas

situaciones: en la rutina de la vida cotidiana, en los momentos de intercambio corporal y afectivo,

al atribuir significado e intencionalidad a las expresiones aún poco matizadas de los niños

(descripciones), al enseñar a los niños el nombre de las cosas (vocabulario), al jugar o contarles un

cuento... En estas situaciones activas y significativas, y con la ayuda de los educadores, los niños

aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la entonación


9

adecuados, a mejorar su sintaxis, a escuchar a los demás, a contar sus experiencias, a justificar sus

opiniones, a descubrir que los interlocutores y que los contextos son diversos y variados.

También es muy importante contar con la colaboración de las familias porque, además de que

tienen múltiples ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir el proceso de aprendizaje de sus

hijos/as, poseen una información muy valiosa sobre la atribución de significados que hace el/la

niño/a, los cuales deberá conocer el/la educador/a para que exista una coherencia entre familia y

escuela.

Para promover con acierto el desarrollo del lenguaje en el ámbito escolar debemos tener en

cuenta el entorno lingüístico, los aspectos fonológicos y los aspectos léxicos y morfosintácticos.

ENTORNO LINGÜÍSTICO

Un factor de indudable importancia en la evolución en la capacidad lingüística es el entorno

social.

Normalmente, el entorno social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado a los modos

de vida y al tipo de interacciones habituales en ese entorno social. Las diferencias entre contextos

interactivos suelen traducirse en diferentes estilos y modos de uso del lenguaje. Así, dos grupos

sociales pueden compartir las generalidades del código (como puede ser el castellano) y ofrecer

«inputs» lingüísticos muy diferentes. El acceso a nuevos escenarios sociales representa para el/la

niño/a el contacto con modelos más variados, y en consecuencia un enriquecimiento del «input»

lingüístico.
10

El habla del niño/a menor de 2 - 3 años comparte muchas de las características del «habla

maternal» y solo empieza a semejarse al habla convencional cuando los adultos próximos

abandonan el estilo maternal en la comunicación con él, es decir, cuando el input que le

proporciona el entorno social adopta las formas comunicativas usuales. Superando el momento de

baby - talk, el input lingüístico se diversifica tanto como los contextos del uso del lenguaje,

reflejando muy sensiblemente las diferencias sociales y culturales.

Por lo tanto, en el desarrollo del lenguaje intervienen de forma esencial el medio, dentro del

cual tenemos que tener en cuenta especialmente la influencia de la familia (su clase social, número

y tipos de componentes), la escuela, el grupo de iguales y los medios de comunicación con los que

habitualmente el/la niño/a entra en contacto.

ASPECTOS FONOLÓGICOS

El lenguaje tiene una base fonológica importante que es la que se refiere a los fonemas y a los

sonidos. El lenguaje articulado está constituido fundamentalmente por un sistema de fonemas

capaces de combinarse entre sí.

Los fonemas son las unidades estructurales mínimas dentro del sistema fónico y de la lengua.

No tienen significado por sí mismos pero pueden combinarse para producir y diferenciar unidades

significativas (morfemas y palabras). Cada lengua selecciona una serie de fonemas que la hacen

característica.

En la base fonológica tenemos que tener en cuenta tanto la capacidad para percibir y

discriminar claramente los sonidos como la capacidad para pronunciarlos correctamente, así como

la diferenciación de las unidades funcionales (los fonemas) y por lo tanto la asimilación de los

rasgos distintivos de su lengua.


11

La percepción y comprensión auditiva está estrechamente ligada con la educación sensorial.

La base que posee el niño del segundo ciclo de la Educación Infantil es buena pero todavía hay

que desarrollarla. Para ello se realizarán ejercicios que implique:

- Mantener la atención durante períodos cortos de tiempo.

- Identificar sonidos conocidos.

- Diferenciar sonidos y sílabas parecidas.

- Comprender y realizar órdenes.

- Comprender mensajes orales.

La capacidad para pronunciar correctamente depende de la estimulación recibida, pero puede

verse dificultad si el nivel de exigencia es excesivo. Los ejercicios encaminados a desarrollar este

aspecto consistirán básicamente en ejercicios de pronunciación de:

- Fonemas aislados cuando sea posible.

- Sílabas directas e inversas y mixtas.

- Imitación de sonidos

- Reproducción de onomatopeyas.

Para estos ejercicios son muy útiles las grabaciones que permiten al niño oírse a sí mismo, así

como ejercicios articulatorios para dar agilidad y movilidad a los labios, mejillas y lengua.
12

El/la niño/a aprende a hablar antes de poder razonar y captar las estructuras lingüísticas de

forma intuitiva y global. Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje no es un proceso de aprendizaje

consciente por parte del niño/a, sino que es fruto de sus experiencias y necesidades.

ASPECTOS LÉXICOS Y MORFOSINTÁCTICOS

Es difícil determinar el vocabulario de un/a niño/a y establecer de forma objetiva, la prioridad

de determinadas categorías (nombres o verbos). Cada niño/a domina el mundo que le rodea según

sus necesidades e intereses y selecciona, del léxico que le ofrece su entorno, aquel que responde a

sus vivencias.

El medio familiar, en el que el/la niño/a se desenvuelve, ejerce una gran influencia en este

aspecto del lenguaje, su léxico depende en gran medida de la riqueza de sus experiencias y del

intercambio lingüístico, con los que le rodean.

El niño pasa de una primera fase de palabras, frase (pan, pupa, malo) en las cuales juega un

importante papel la negación; a otra en las cuales se desarrollan las clases primarias de nuestra

lengua, sustantivos y verbos (aunque estos aún sin conjugar). Más adelante irá incorporando los

elementos gramaticales (como las preposiciones) y calificativos.

Para la adquisición y desarrollo de las estructuras lingüísticas es necesario que se den las

siguientes condiciones (Alfonso Luque e Ignasi Vila):

1.- Una buena base fonética: esta base empieza a desarrollarse muy pronto cuando el niño

comienza a establecer una cierta forma de comunicación verbal con su madre (o cuidadores

habituales).
13

2.- Con una base fonética se capacita al niño/a para una buena pronunciación, pero no es

suficiente. Se necesita además una organización semántica, es decir, entender qué significa cada

palabra, cuál es su significado, asociando significado y significante. Para ello es niño ha de

identificar las unidades fonológicas de su lengua.

3.- Por último, son necesarias estructuras morfosintácticas para utilizar de forma correcta las

palabras ya conocidas. Aquí se incluiría la capacidad para:

- Utilizar correctamente los tiempos verbales (presente, pasado y futuro).

- Adecuar género y número.

- Utilizar correctamente las preposiciones.

- Estructurar ordenadamente las frases.


14

Referencias Bibliográficas
C., H. (01 de 09 de 2018). LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN.
Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6352.pdf
Cordero Ponce, S. (2018). La plurinacionalidad desde abajo Autogobierno indígena en Bolivia y
Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador. Obtenido de FLACSO ANDES:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57988.pdf.
García, M. (2011). El proceso de adquisión del lenguaje. Revista digital para profesionales de la
enseñanza, 2(4), 1-10. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8456&s=
Montaluisa Chasiquiza, L. (10 de Enero de 2008). Lenguas Indígenas Vivas en Ecuador. Obtenido de
NACIONES UNIDAS.
P., C. (22 de 11 de 2015). El aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Obtenido de
https://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/mcerl/cap06.pdf
Peralta, J. (2018). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática
constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
Psicología(7), 54-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf
Resina de Fuente, J. (Mayo de 2019). ESTADO, PLURINACIONALIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS
EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO. Pueblos y fronteras digital, 238 - 268. Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/Downloads/adminOjsPyf2016,+Gestor_a+de+la+revista,+articulo09.pdf.
15

Preguntas:

1. ¿Cuántas lenguas ancestrales se hablan en Ecuador según las Posturas Teóricas del

Multilingüismo?

a) 12 lenguas ancestrales.

b) 14 lenguas ancestrales.

c) 13 lenguas ancestrales.

d) 16 lenguas ancestrales.

2. ¿En qué año y en qué Constitución del Ecuador las Naciones Unidas aprueba la

Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y se ha incluye la

plurinacionalidad como forma de Estado?

a) En el año 2007 y en la Constitución del Ecuador de 2008.

b) En el año 2008 y en la Constitución del Ecuador de 2008.

c) En el año 2007 y en la Constitución del Ecuador de 2007.

d) En el año 2008 y en la Constitución del Ecuador de 2007.

3. El lenguaje se trata de:

a) Un sistema de símbolos, señales y sonidos que hacen posible la relación y el

entendimiento entre individuos.

b) De ondas sonoras que se transmiten a través del espacio hasta llegar al receptor.

c) La construcción y derivación de nuevas estructuras semánticas.

d) La modalidad gestual-visual

4. ¿Cuáles son las características del lenguaje humano con relación a la adquisición?

a) semanticidad, arbitrariedad, carácter discreto y desplazamiento.


16

b) recepción direccional, el desvanecimiento rápido, la intercambiabilidad y

retroalimentación total.

c) carácter vocal auditivo, transmisión irradiada y recepción direccional,

productividad y transmisión cultural.

d) carácter vocal auditivo, el desvanecimiento rápido, recepción direccional y

productividad

5. El lenguaje tiene una base fonológica importante que es la que se refiere a los:

También podría gustarte