Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA

Asignatura:

Bioética

Tema:

Bioética Principalísta y Consecuencialista

Estudiantes:

Noelia Bazurto Alcivar

Doménica Giler Mera

Nahomi Gonzales Gonzabay

Docente:

Dra. Isabel Zamora

Nivel:

Segundo

Paralelo:

“A”

Período:

2023 – 1
Objetivos:

 Identificar los distintos conceptos entre la bioética Principalísta y

Consecuencialista.

 Analizar desde el ámbito medico estas dos ramas de la bioética.

 Comprender la bioética Principalísta y Consecuencialista


Bioética Principalísta y Consecuencialista.

El Principalísmo.

Surgió en la década de los 80 propuesta por Tom beauchamp que es un

investigador y filósofo y además junto con James Childress que es un docente de

teología. Ambos elaboraron un paradigma moral para todos aquellos que trabajan en el

área de la salud.

Principios Bioéticos que caracterizan al principalísmo:

-Principio de autonomía

-Principio de beneficencia

-Principio de no maleficencia

-Principio de justicia

Principio de autonomía: Consiste en que cada persona es auto determinante

para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir,

que, al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus

intereses, deseos y creencias.

En el ámbito médico es un principio que significa que los valores, criterios y

preferencias del enfermo gozan de prioridad en la toma de decisiones en virtud de su

dignidad como sujeto.


Principio de beneficencia: Se refiere a la obligación moral de actuar en

beneficio de otros. Muchos actos de beneficencia son obligatorios, pero un principio de

beneficencia, tal y como nosotros lo entendemos, impone una obligación de ayudar a

otros a promover sus importantes y legítimos intereses.

En el ámbito de la salud se compromete a proporcionar beneficios a los demás,

es decir hacer todo el bien al paciente. Claro que el problema que se presente aquí de

inmediato es la variedad de concepciones acerca de lo que podemos entender por

beneficio o perjuicio.

Principio de la no maleficencia: Se basa en el principio hipocrático de Primum

non nocere, es decir, "ante todo, no hacer daño". También es un principio muy evidente

porque ningún profesional sanitario deberá utilizar sus conocimientos o su situación

para ocasionar perjuicios al enfermo.

Nos obliga a no dañar a los demás. Es un principio esencial de la ética médica y

forma parte del juramento hipocrático (un juramento que hacen los nuevos médicos en

muchos países)

Principio de Justicia: Este principio se basa en dos hechos:

-Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad,

independientemente de cualquier circunstancia, y, por tanto, son merecedoras de igual

consideración y respeto.
-Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados

recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio de la comunidad evitando

desigualdades y la asistencia sanitaria.

En el área de la salud obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto

es, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita. Este principio se

encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para

toda la población de manera equitativa.

El Consecuencialismo.

Es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en cuenta sus

consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de las personas creen que mentir está mal, pero

si decir una mentira ayudaría a salvar una vida, el consecuencialismo dice que es lo

correcto. (Biasucci, 2020)

Dos ejemplos del consecuencialismo son el utilitarismo y el hedonismo.

 Bajo el utilitarismo se juzgan las consecuencias de las acciones tomando

en cuenta el estándar de “hacer el mayor bien para el mayor número de

personas.”

 Bajo el hedonismo, por lo contrario, se sostiene que algo es “bueno” si

las consecuencias producen placer o previenen el dolor.


Como resultado de lo anterior, es posible concluir que el “consecuencialismo” es

el conjunto de propuestas de ética normativa, según las cuales el criterio de la moralidad

o inmoralidad de los actos humanos (y de las realidades vinculadas a ellos) radica en el

valor de sus efectos o consecuencias, consideradas desde un punto de vista imparcial.

El Consecualismo en el ámbito de la salud.

Esta juzga una acción correcta o incorrecta en virtud no de las intenciones si no

de las consecuencias que se siguen.

La idea central del consecuencialismo es que lo que hace a una acción o política

correcta es que reportan mejores consecuencias que cualquier otra de las alternativas.

Las teorías consecuencialistas ofrecen varias definiciones sobre lo que debemos

considerar los mejores resultados, incluyendo el máximo incremento posible de placer

sobre el dolor según el utilitarismo clásico.


Referencias
Biasucci, C. (2020). Ethics Unwrapped. Obtenido de Ethics Unwrapped:

https://ethicsunwrapped.utexas.edu/colaboradores/personal-del-programa?

lang=es

Lucas, V. G. (s.f.). Obtenido de https://www.fundaciogrifols.org/es/bioetica

Massini-Correas, C. I. (2019). Diccionario Interdisciplinar Austral. Obtenido de

http://dia.austral.edu.ar/index.php?title=Consecuencialismo_

%C3%A9tico&mobileaction=toggle_view_desktop#:~:text=La%20palabra

%20%E2%80%9Cconsecuencialismo%E2%80%9D%2C%20referida,1959%3B

%201997%3B%202005).

UNIR. (2020). La teoría del principalismo o la bioetica principalista. UNIR.

Unwrapped, E. (s.f.). Consecualismo. Obtenido de

https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/consecuencialismo?

lang=es#:~:text=Consecuencialismo-,El%20consecuencialismo%20es%20una

%20teor%C3%ADa%20%C3%A9tica%20que%20juzga%20si%20algo,dice

%20que%20es%20lo%20correcto.

También podría gustarte