Está en la página 1de 13

1

UNIDAD EDUCATIVA BUQUE DEL PACIFICO

PROYECTO LA DIGLOSIA

Bachiller en Informática

TITULO DEL PROYECTO:

LA DIGLOSIA

AUTOR:

JESUS ABAD R.

ASESOR:

LCDO.KEVIN MONTOYA
2

INTRODUCCIÓN

El uso del kichwa en los pueblos indígenas se ha ido deteriorando con el pasar del

tiempo; es por ello que se creó un modelo de Educación Intercultural Bilingüe que busca

valorar y recuperar las diferentes lenguas de los pueblos indígenas.

Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo de la diglosia

existente entre hablantes bilingües de la comunidad Ilumán, con el fin de verificar cuáles son

las causas que han llevado a que los indígenas utilicen con más frecuencia el español que su

lengua nativa y como la EIB influye en su formación intercultural. De esta manera, se ha

tratado de establecer una relación entre diglosia y EIB.

El enfoque que esta investigación tiene en el área de Lengua y Literatura es

comunicativo y analítico; comunicativo ya que se obtuvo información verídica de comercios,

repositorios digitales, etc. Con la cual se buscó informar al lector y dar a conocer la situación

por la que existe deterioro de la lengua kichwa; y analítico ya que se realizó un análisis del

discurso propio, puesto que por medio de la aplicación de entrevistas se recopiló información

a través de la cual se logró determinar las causas por las que existe diglosia dentro la

comunidad indígena Otavalo.

Un fenómeno lingüístico que ha ocurrido desde hace varios años atrás, contribuyendo así a la

pobreza cultural, desuso de la lengua, ausencia de los valores culturales, tradiciones, etc. dando

así paso a la diglosia (Quishpe, 2001).


3

LA DIGLOSIA

La diglosia es un caso de extrema contracción funcional que sucede en un territorio cuando

diferentes modalidades de una lengua se especializan en unas determinadas funciones de uso,

privilegiándose una sobre la otra, tiene mucho que ver con el prestigio y el contexto

sociopolítico. En función de ello, se establece la distribución de sistemas en determinados

ámbitos, se imponen relaciones de dominación, imposición, restricción, prohibición (Leon,

2021).

La presión social y económica ha generado que los indígenas usen más el español que

su propia lengua, de esta manera se ha dado paso a la diglosia en diversas comunidades. Se

puede dar el caso de que el kichwa hablante tenga como lengua materna el kichwa en sus

primeros años y adquiera el español con el pasar del tiempo, volviéndose así un ente bilingüe

y diglósico. O puede que una persona indígena tenga como lengua madre el español y

adquiera el kichwa más tarde. La elección de una lengua u otra ya sea por motivos personales

o socioculturales, lleva a una situación de tensión y bilingüismo diglósico entre los

habitantes de la comunidad.

Ecuador es un país intercultural y plurinacional, se caracteriza por su diversidad

cultural y étnica, por lo cual se puede asegurar que la valoración de las lenguas indígenas ha

ido disminuyendo paulatinamente debido al escaso interés de salvar las lenguas ancestrales.
4

El cantón Otavalo es descendiente del antiguo pueblo Caranqui y está ubicado en la

Sierra Norte del Ecuador en la provincia Imbabura. Otavalo representa una parte de la

población indígena, su lengua materna es el kichwa y su segunda lengua el español. El

alcalde Mario Conejo (2020), manifiesta:

Hay una generación de kichwas Otavalo urbanos que apuesta por transformar la ciudad. Sin

embargo, ante los diferentes conocimientos que han heredado de sus ancestros se han olvidado

del idioma. “Soy parte de una generación en que los padres criaron a los hijos sin hablar kichwa.

Recién cuando fui adulto empecé a practicar la lengua” (p. 1).

En la actualidad el kichwa es uno de los idiomas más vulnerables ya que no le dan el

mismo valor e importancia que antes” (INEC, 2006, p.34). Actualmente, la mayoría de las

personas utilizan al idioma español como lengua principal, esto ha ocasionado que muchas

de las personas pertenecientes a la comunidad Ilumán, situada en el cantón Otavalo, dejen

de hablar su lengua ya sea por discriminación o por la no aceptación en la sociedad.

Por otro lado, existe la diglosia entre varios tipos diferentes lenguas, por el cual abarca un

gran número de hablantes con esta problemática, sobre todo en aquellas tribus nativas

que son obligados socialmente a civilizarse, ya sea por estudio, trabajo, o un nuevo

estilo de vida, por lo tanto, aprenden un nuevo idioma al cual le otorgan mayor

importancia, dejando su lengua materna para adaptarse a una nueva. Que es literalmente la

preferencia de una lengua en un hablante Albó (1998)


5

Educación Intercultural Bilingüe

Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, conformado por diversos pueblos

indígenas, mismos que se asientan en tres regiones: la amazonia (cofanes, sionas, secoyas,

záparos, huaos, shuaras-achuaras, etc.), la Costa (awa, chachi, tsáchila) y la Sierra

(quichuas). La última se destaca por conservar la lengua indígena más representativa a nivel

nacional e internacional, llegando a ser considerado uno de los patrimonios culturales más

importantes del Ecuador.

Sin embargo, aunque la población ecuatoriana se identifica por esta enorme riqueza, la

educación que se ha brindado a los pueblos indígenas ha estado encaminada a promover su

asimilación sin discriminación, lo que contribuyó a su desarrollo social, cultural y económico.

Esta educación, además, ha provocado la disolución de la identidad de los pueblos indígenas

y el desarrollo de situaciones raciales para el país (Conejo, 2008).

Es decir, los pueblos y nacionalidades indígenas están en proceso de revitalización del

conocimiento y la sabiduría de sus antepasados. Es por ello que cada grupo étnico tiene

derecho a contar con su propia enseñanza. La Educación Intercultural Bilingüe promueve

sistemas integrales de educación y evaluación que fomentan la flexibilidad y el respeto por

el aprendizaje, teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, sociales y la capacidad creativa.


6

FENOMENOS DE INFLUENCIA.

El contacto del español con otras lenguas y particularmente con el Kichwa en América,

surgió con la conquista; se da a través de la imposición del español en los distintos momentos

históricos y en función de las localidades conquistadas, en tal sentido, el español sufre

variaciones y rasgos característicos a partir de la comunicación intercultural.

Para este trabajo se toma en cuenta las lenguas en contacto (español y kichwa) a partir de dos

enfoques; el primero, llamado hispanización que consiste en la influencia del español sobre las

lenguas originarias; y el segundo denominado generalmente como criollización que constituye

una lingüística antropológica que denominado generalmente como criollización que constituye

una lingüística antropológica que conlleva hacia la integración de los fenómenos lingüísticos

tales como préstamos, criollización propiamente dicha e imposiciones, es decir, la influencia de

las lenguas originarias sobre el español.

En consecuencia, se aborda de manera específica las influencias de las lenguas de los indígenas

sobre el español, lengua propia de los conquistadores. El señalado, proceso comunicativo de

influencia a lo largo de la historia requiere una mirada más profunda desde la hispanización y la

criollización, así como otros aspectos propios de la interacción entre el kichwa y el español en

sus procesos de influencia. Como Zimmermann (2001, p 8).


7

COMUNICACIÓN EFECTIVA

La comunicación efectiva se caracteriza por las buenas destrezas y formas de comunicación,

logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el

transmisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. O sea que

ambos entienden el mensaje transmitido; y poder desarrollar competencias y las capacidades de

comunicación.

Explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación sea provechosa y eficaz según

sea la calidad de comunicación que mantengamos con una persona, dentro de un grupo o en una

empresa así será calidad de la relación que obtendremos.

De hecho, si nos detenemos a pensarlo un instante- todas las personas que consiguen un éxito

sólido y un respeto duradero (ya sea en el campo laboral, empresarial o familiar) saben

comunicar de manera efectiva -aún intuitivamente- sus ideas, propósitos y emociones. Sólo

conociendo –y intuitivamente- sus ideas, propósitos y emociones. Sólo conociendo –y

practicando- los principios de una comunicación efectiva podemos coordinar, enseñar, aceptar,

dirigir, pero sobre todo lograr un clima propicio que nuestras acciones nos conduzcan a lo que

realmente buscamos.
8

CONCEPCION DE PRESTIGIO LINGUISTICO Y DIGLOSIA

En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico, tal es el caso que

en la Constitución de la República vigente, se ha otorgado un valor preponderante a la

potenciación de las lenguas ancestrales; de tal manera que el estado ecuatoriano está obligado a

desarrollar y crear programas que estimulen la actividad lingüística de las distintas comunidades,

lo cual se desarrolla paralelamente a la construcción de un comportamiento basado en las

costumbres y tradiciones: todos estos términos fraguados por la ley.

Con respecto al Kichwa, lengua hablada en el cantón de Otavalo, ha denotado un amplio

prestigio entre sus hablantes y en la comunidad en términos generales. Moreno (1990) citado por

Areiza (2012, p. 101) al referirse al prestigio y cambios de las lenguas, señala: “es dado a partir

de la interacción entre miembros de distintos grupos. (…) de determinar la dirección de un

cambio lingüístico”. En la práctica, es la interacción entre los grupos Kichwa-hablantes y los

hablantes del español, lo que determine el cambio lingüístico, en cuyo proceso se destacan los

rasgos morfológicos.El funcionamiento superficial y comunicativo de ambas lenguas, más

conocido como diglosia comprende es el resultado de la coexistencia de las lenguas en un

contexto dado, en este caso, en el cantón Otavalo los Kichwa hablantes han alcanzado una cierta

superposición de su lengua por encima del Español, debido a varias razones, entre ellas la

función de interlocutor, ya que se trata de una comunidad de amplia actividad comercial, turística

y cultura. Para Ferguson (1959) citado por Areiza (2012, p.83).


9

Simplificación de los sistemas pronominales en el intercambio lingüístico

Uno de los cambios provocados por el contacto entre el Kichwa y el Español en el contexto

investigado, es la simplificación del sistema pronominal, que en este caso se enfoca “en la

neutralización del género, no del caso. Así se mantiene la distinción de caso (/e para dativo y lo

para acusativo)” (Palacios, 2001. P.47). Al existir una neutralización de género, ya no se puede

diferenciar el género inclusive de los pronombres para objeto (ej. Yo lo cambió por lo que sea. La

construimos (casa) con lo que estaba abandonado en la parte de atrás). Asimismo, al referirse al

rasgo de caso, usa el pronombre “le”; propiciando así un sistema bicasual, es decir, el uso de dos

sistemas al mismo tiempo o en una misma idea. En cuanto a la elisión en el sistema loísta, tiene

que ver con la animacidad, suprimiendo o eliminando objetos no animados.

Para la identificación de los sistemas pronominales se seguirá la división planteada por

Palacios (2014):

El primer sistema es el leísmo, la única simplificación pronominal que existente en este

sistema es la indiferenciación de caso y de género, lo que quiere decir que en este sistema la

simplificación que se da, es el uso de “le” como único pronombre para objetos directos e indirectos.

Este sistema se puede encontrar entre otras ciudades ecuatorianas, en Quito independientemente,

si el hablante es monolingüe o bilingüe. En el segundo caso la asignación del morfema cuando

existe una forma simplificada para los referentes masculino y femenino, decaería en la no

distinción género femenino, en un caso muy particular, los nombres de las mujeres. Palacios (2014)
10

Convergencias lingüísticas y cambios lingüísticos notables

Partiendo de las distintas formas de interculturalidad se busca establecer las diferentes

consecuencias en el contacto lingüístico, aquí entra la problemática no resuelta aun por la

compatibilidad de los cambios producidos por el contacto y el funcionamiento interno del

sistema, donde existe un factor mucho más amplio a investigar que la interculturalidad

procedente, esta puede entonces estar a un paso de limitarse al juego de transferencia de la

lengua y los rasgos funcionales del lenguaje, pero haciendo la clara distinción de su evolución e

interés el factor intercultural de la comunicación. Dentro de los cambios lingüísticos no se

apartará el enfoque de causación múltiple (Palacios, 2007)


11

BIBLIOGRAFIA

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6921/1/FCHE_LEB_1252.pdf

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8786

ttps://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/lenguas-kichwa-espanol.zip

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42833

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=282541
12
13

También podría gustarte