Está en la página 1de 95

INTRODUCCIÓN.

El presente material didáctico busca facilitar a los alumnos de primer semestre de


Educación Media Superior el proceso de enseñanza aprendizaje. Por medio de sencillas
definiciones brindando un marco teórico adecuado con la unidad de aprendizaje de
Expresión Oral y Escrita 1, complementando la formación académica con ejercicios y
actividades contenidas en el Manual.

La bibliografía consultada es de fuentes especializadas.

Espero este instrumento sea de utilidad a los alumnos.

EXAMEN DIAGNOSTICO.

1.- ¿Qué entiendes por lenguaje?

2.- ¿Sabes que es un párrafo?

3.- ¿Cuál es la importancia de los textos?

4.- ¿Cómo se prepara un borrador para exponer?

5.- ¿Cómo debe ser la exposición?

1
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

Competencia Genérica: Produce mensajes informativos, de manera oral y escrita, utilizando


correctamente la gramática española en diversas situaciones comunicativas.

Competencia Particular: Unidad 1. “De la lengua al texto.”

Expresa ideas, sentimientos y –o – emociones en diversas situaciones comunicativas


respetando las formas básicas de la lengua escrita.

Rap.1: Muestra las características diferencias y semejanzas entre lenguaje, lengua y


habla, ejemplificándolos en diversos textos informativos.

I.LENGUAJE.

“…Toda sociedad organizada ha dado muestras de crecimiento cultural en una gama


inmensa de aspectos; las artes y las ciencias son una muestra clara de esta afirmación.
Si quisiéramos, o debiéramos, demostrar ese crecimiento cultural bastaría con
establecer una comparación entre la conducta del hombre –habitante de diferentes
medios- y la de los minerales; en éstos los cambios de conducta conservan pequeños
rasgos distintivos en los diversos lugares que habitan, hecho que no se da en el caso
del hombre. La capacidad de razonar ha dado al ser humano una serie de atributos que
lo hacen ser, en verdad distinto de una cultura a otra. Los humanos mudan y alteran
sus costumbres, se adaptan a las inclemencias del hábitat, inventan herramientas para
manejar su entorno, tratan en suma de superarse. Con todo, el lenguaje sigue siendo
uno de los aspectos más evidentes de la diferenciación entre el ser racional y el ser
irracional. El primero, como ser sociable en esencia, tuvo la necesidad de comunicarse
con sus semejantes, de hacerse entender, de dar órdenes, de obedecer; como
satisfactor a su necesidad encontró la única solución existente: EL LENGUAJE.

El lenguaje es el agente más adecuado para permitir la aculturación; el niño elabora su


propio código de comunicación con la madre, pero es entre los 18 y 24 meses que
empieza a recorrer el camino del habla y cuando los padres sienten que el niño ha
iniciado abiertamente los primeros conocimientos y todo aquello que forma parte de
la cultura. El lenguaje es, pues impulsor y transmisor de la cultura sin él se hubieran
perdido nuestras tradiciones, proverbios incluso canciones, que se dieron, antes de la
invención de la escritura.

Un ejemplo claro de la importancia de l lenguaje es la creciente complejidad de las


ciencias contemporáneas; cada una de ellas tiene o elabora un código preciso, para
expresar sus formulas modelos o sistemas de comunicación. De ahí que en
computación se hable de lenguajes; en química, de una nomenclatura específica; en
periodismo, medicina u otras disciplinas, de un argot determinado; y así en otros
campos del conocimiento. Por ello, la comunicación humana como necesidad básica,
ha creado un auxiliar para sus propios fines: EL LENGUAJE…”1

1
Romero Vázquez, Fernando Alberto, La estructura de la lengua fundamentos de lingüística, Querétaro, Universidad
Autónoma de Querétaro, 1989, págs. 11,12

2
Edward Sapire piensa que “el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no
instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada”.

En sentido amplio, el lenguaje se concibe como la facultad (o la capacidad global) del


hombre para representar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse a
través de cualquier sistema de símbolos o de signos. Sistema de símbolos o signos,
diversos códigos, lenguaje distintos al verbal o, simplemente, lenguaje total.

El lenguaje en sentido estricto – o lo que se llaman lenguaje verbal o articulado- es


parte de esa facultad general, pero se constituye en objeto plenamente delimitado,
susceptible de ser estudiado a nivel científico por la lingüística. 2

Desde una perspectiva experiencial e inmediata, la lengua es algo que se habla y que
se escribe; algo en lo que las personas se expresan y se comunican. La lengua es
geográfica, política, social, y nacional y supranacional; hay lengua española de España,
de Argentina, de México, lengua inglesa de Inglaterra, de Canadá, de Australia, de
Estados Unidos.

Por si fuera poco teniendo en cuenta el lugar de origen, que no de extensión


geográfica y configuración, se pueden adquirir matices distintos.

Hay lenguas con parecido familiar y lenguas bien distintas; catalán castellano, francés,
portugués, e italiano tienen mucho en común, y provienen de un mismo padre, el latín,
sin embargo poco tiene que ver con el tagalo, el javanés, el birmano, el maldivo o el
tibetano. Además a tales lenguas corresponden tales culturas y viceversa. 3

Antes de continuar, se impone una aclaración respecto al punto que nos disponemos a
desarrollar. Los conceptos que explicamos son eminentemente ssausurianos; algunos
semiólogos (v.gr Ronald Barthes en Elementos de semiología) consideran incompleta la
teoría del maestro suizo especialmente en la distinción de lengua, y habla hecha por
este; no obstante, y por considerar el enfoque sausuriano como el más difundido y
aceptado nos referimos a de Saussure.

Hecha la aclaración, definiremos primeramente el concepto “lenguaje”. Los diversos


medios de comunicación humana son un hecho natural en el que poco reparamos; la
cultura y el contexto social son factores importantísimos en este proceso de
socialización que, por cercano, no parece necesario analizar a fondo, el niño lo
sabemos, aprende a comunicarse con sus padres mucho antes de articular palabras la
madre entiende a la perfección un gesto del bebe que pide agua o alimento, distingue
entre un llanto de malestar y un llanto de dolor o de hambre es aquí donde el niño ha
desarrollado una forma de comunicarse. Poco después adquiere la lengua y habla con
sus padres.

Si comparásemos este aprendizaje del niño con el de la segunda lengua en un adulto,


veríamos que gran dificultad presenta el segundo caso. ¿Cual es la razón que justifica

2
Niño Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística aplicadas al español, 4ta, Colombia, ECOE ediciones, 2002, pág.
98, 99
3
Gómez, Juan Pedro, Lengua, sistema y comunicación, Manuales de Ciencias sociales y de la comunicación , Editorial
Quaderna, Universidad católica de San Antonio Mucia, España, 2003,pág. 15

3
dichas dificultad? Las respuestas son variadas; la más aceptada es aquella que centra la
razón en el aspecto cultural. La cultura, elemento característico de toda sociedad
organizada, presenta al niño una gama de oportunidades que le facilitan el aprendizaje
de la lengua. Lo anterior nos permite afirmar que existe una habilidad privativa de los
seres humanos, habilidad intrínseca a la herencia del hombre y que difiere de otras- no
esenciales- y cuyo desarrollo es obligado. A esta capacidad humana de comunicarse
simbólicamente es a lo que llamamos LENGUAJE.

Cuando digo “lenguaje” me refiero al “lenguaje humano”, no es solo general a la


espacie sino también especifico de la especie.

Ningún otro animal posee lenguaje, por lo menos en el sentido en que se utiliza
lenguaje en lingüística. Esta afirmación no niega que otros seres “animales”, digamos
hayan creado su propia comunicación, lo que se niega es que hayan desarrollado un
sistema comunicativo como el lenguaje humano. Si vamos a la raíz de la comunicación
en donde debe haber una comunión de significados por medio del intercambio de
signos, veremos que los animales poseen medios para comunicarse, pero en este caso
no se trata de un sistema estructurados de signos, y mucho menos comparable al
sistema que es nuestro lenguaje.

El lenguaje es –dice de ssausure multiforme y heteróclito. Es multifome (del latín


multi= muchos y del griego morphé= forma), por que adopta diversas formas
pertenece al ámbito social y al ámbito individual. Además participa de dominios físicos,
fisiológicos y psíquicos; y es heteróclito (del griego eteros= otros y klinein= doblarse),
por que no es posible clasificarlo específicamente en los atributos humanos “no se
sabe como sacar su unidad”. Se trata simplemente de una facultad humana por
naturaleza propia…”4

“…-El lenguaje es un sistema de signos o entidad autónoma dependencias internas”


(definición inmanente). “Instrumento social de comunicación” (definición teleológica).

-Capacidad del ser humano para comunicarse por medio de lenguas naturales.

-facultad semiótica que permite la comunicación por medio de una actividad biológica
de los sujetos y una adaptación al canal de la correspondiente transmisión…” 5

“…El lenguaje es una creación humana de cultura y evolución, que se origina en la


mente, cuando fue el hombre capaz de relacionar un sonido con un objeto,
discriminando así los sonidos, y dándoles arbitrariamente un significado especifica. En
este momento nace el lenguaje articulado. El lenguaje es una herramienta de la
comunicación.

Es el sistema de signos articulados que denotan un significado y sirve como vehículo


para interacción. El lenguaje es universal, facilita la comunicación para el intercambio
de ideas, conocimientos y sentimientos.

4
Romero Vázquez, Fernando Alberto, óp. cit., pág.16
5
Gómez, Juan Pedro, óp. cit. pág.33

4
La finalidad del lenguaje es transmitir eficazmente nuestras ideas, expresarse
mediante la palabra hablada o escrita, para exteriorizar lo que sentimos y lo que
pensamos…

…El lenguaje en sentido recto es el lenguaje que utilizamos de una manera abierta y
directa, nombrando las cosas como son, dándoles su verdadero y real sentido, es
objetivo y racional…

…El lenguaje en sentido figurado es cuando lo utilizamos de manera personal,


intervienen los sentimientos comparamos o figuramos mediante el lenguaje dando
una idea personal, es supuesta, no es real y es subjetiva e imaginaria…” 6

Sonia González García define el lenguaje como la habilidad humana que permite al
hombre vincularse e interactuar con sus semejantes a través de la expresión verbal,
corporal, gráfica y pictográfica.

La clasificación del lenguaje es mímico, con base en señales, oral o fonético.

El lenguaje mímico es una forma de expresarnos y comunicarnos es a través de utilizar


el lenguaje del cuerpo. Enviamos mensajes a través de lo que expresa nuestro cuerpo,
por hacer o no hacer.

Lenguaje con base en señales, es un sistema o código utilizado para informar


principalmente y comunicar algo. En la antigüedad se usaban las señales de humo para
comunicarse a grandes distancias; el telégrafo es un sistema de señales que viajan a
través de un cable y actualmente siguen utilizándose. En el mundo estamos rodeados
de señales en desviaciones, semáforos, señal de caminos, aeropuerto, reciclado.

Lenguaje oral o fonético, es por sonidos emitidos por las cuerdas vocales en una sola
voz para formar la unidad mínima llamada silaba y que al combinarse forman palabras,
estas a su vez forman oraciones, las cuales expresan una intensión que puede ser
sentimientos, ideas, o para dar algún tipo de información.

Otra forma de clasificación del lenguaje es:

-Natural: el gesto, la mímica, el alfabeto manual de sordomudos.

-Convencional oral: sonidos inarticulados onomatopeya, exclamaciones frente a


sonidos articulados por medio de vocales y consonantes.

-Convencional escrito: escritura figurativa (representa objetos); ideográfica (símbolos


de la idea alfabeto chino), fonética o fonográfica (la nuestra, se representan los
elementos fonéticos de la palabra).7

6
Rubio Montes de Oca Héctor, Comunicación, México, pág.7
7
González García Sonia y otros, Lengua y comunicación, Editorial Exxodo, 2008, págs.17 -20

5
Lenguaje con base en señales y gráfico.

6
Leguaje oral.

Lenguaje mímico

7
Actividad 1. Realiza un cuadro sinóptico del lenguaje

8
II. LENGUAJE Y SIGNOS.

“…Los humanos somos seres sociales y queremos comunicar a otros lo que tenemos
en nuestra mente: lo que vemos, creemos, sabemos, sentimos, queremos hacer o
estamos haciendo ahora. Podemos conseguir esto de muchas maneras: expresamos
nuestra sorpresa elevando nuestras cejas, podemos dibujar la silueta de una mujer
usando nuestras manos y podemos expresar nuestros pensamientos hablando. Todas
estas maneras de expresarse tienen un significado para nosotros como “signos” de
algo. En su sentido más amplio, un signo puede definirse como una forma que
representa otra cosa, su significado. Por ejemplo, elevar las cejas se interpreta como
un signo con significado, aunque puede adquirirlo si se usa como una expresión de
protesta. Los tres ejemplos de signos mencionados son ilustraciones de tres tipos
diferentes de signos posibles:

IV. INDICIALES, ICÓNICOS Y SIMBÓLICOS.

Los signos naturales índices o indicios: “Variedades de signos que establecen una
relación de causa entre dos fenómenos, sin que exista voluntad de comunicación, ni
prexistencia de sistema.” 8

“…Un signo indicial, o índice, apunta a algo presente en su cercanía inmediata, tal
como lo sugiere la etimología de la palabra latina index “dedo que señala”. El caso más
claro de un signo indical es un letrero en la carretera apuntando en la dirección de la
próxima ciudad, por ejemplo, Madrid. El letrero tiene un significado: “yendo en esta
dirección se llega a Madrid”. Pero también las expresiones faciales, como elevar las
cejas o fruncir el seño, son signos indiciales: “apuntan” a estados internos emocionales
de sorpresa o enfado en una persona.

Un signo icónico (del griego eikon, “replica”) proporciona una réplica visual, auditiva o
de otra variedad perceptual de aquello a lo que sustituye. Un signo icónico es por lo
tanto algo similar a la cosa que representa. La señal de tráfico que advierte a los
conductores para que se fijen en los niños que pasan cerca de un colegio muestra a
dos o tres niños cruzando la calle por un paso de peatones. La réplica, es por supuesto,
sólo vagamente similar a la realidad, puesto que, en un momento dado, sólo uno o
siete niños pueden estar cruzando la calle; pero sin embargo, su significado general es
muy claro. La idea de peligro causada por los animales en las carreteras también
aparece representada por signos icónicos tales como replicas de vacas, ciervos, gansos,
caballos etc. También se representan icónicamente los dibujos de camiones, coches,
tractores, bicicletas, caminos, ríos, puentes, rocas que caen, etc. Son también, por su
puesto, signos el dibujo de forma de una mujer con las manos o el de una escalera en
espiral con un dedo que se mueve.

A diferencia de los signos indiciales e icónicos, un signo simbólico no tiene un enlace


natural entre la forma y el objeto representado, sino que su relación es simple
simbólica. La señal de tráfico con un triángulo invertido es uno de estos símbolos: no
tiene una conexión natural entre su forma y su significado, “ceda el paso”. La conexión
entre su forma y su significado es puramente convencional. Lo mismo ocurre con los
emblemas militares, el signo de la libra esterlina, casi todas las banderas y por
8
Gómez, Juan Pedro, óp. cit. pág.33

9
supuesto la mayor parte del lenguaje. Así, no hay ninguna conexión natural entre la
palabra sorpresa y su significado. El término simbólico, tal como se usa en lingüística,
se entiende en el sentido de que, por un consenso general, las personas se han puesto
de acuerdo sobre el emparejamiento de una forma particular con un significado
particular. Este sentido simbólico está cercano al significado general de la palabra
griega symbolon, “una nuestra de reconocimiento” usada entre dos huéspedes o
amigos; por ejemplo, un anillo partido en dos mitades, que les permitía identificarse al
cabo del tiempo juntando las dos partes y viendo si coincidían. Las mitades del anillo
son como la forma de una palabra y su significado.

La disciplina que estudia los sistemas de signos en todas sus manifestaciones es la


semiótica (del griego semeion, “signo”). El lenguaje humano es, por supuesto, el
sistema más elaborado de signos que puede estudiarse, pero la semiótica, también
mira a otras formas de comportamiento comunicativo humano, tales como los gestos,
la ropa, las distancias, enseñar los dientes etc…

…Hay una jerarquía de casos abstractos entre los tres tipos de signos. Los signos
indíciales son los más “primitivos” y los más limitados, dado que se restringen al “aquí”
y “ahora”. A pesar de esto, los signos indíciales están muy extendidos en la
comunicación humana, por ejemplo en el lenguaje corporal, en el lenguaje de tráfico y
en áreas como la publicidad.

Los signos icónicos son más complejos en el sentido de que su comprensión requiere el
reconocimiento de la semejanza. El vínculo icónico de semejanza necesita ser
establecido de manera más consiente por el observador. La replica puede ser bastante
similar, como en los “iconos”, que son retratos de una persona sagrada venerada en la
iglesia ortodoxa rusa o griega, o pueden ser bastante abstractos, como en los dibujos
estilizados de hombres y mujeres de las puestas de los lavabos, o de coches o aviones
en las señales de tráfico...”9

Un signo artificial icónico son signos basados en la antología o semejanza entre la


representación y lo representado.

Señalativos: banderas navales, señales de tráfico, grados militares.

Cromáticos: rojo-revolución, negro-luto, morado-dolor.

Vestuario: hábitos, uniformes, ornamentos eclesiásticos, modas, formas de vestir. 10

Los signos simbólicos, son prerrogativas exclusivas de los humanos. Las personas
tienen más necesidades comunicativas que simplemente señalar y replicar cosas;
también queremos hablar sobre cosas de naturaleza más abstracta, tales como
acontecimientos en el pasado o el futuro, objetos distantes de nosotros, deseos de
paz, etc. Esto sólo puede conseguirse mediante símbolos, que los alumnos de todo el
mundo han creado con la finalidad de comunicar todos los pensamientos posibles. El
sistema más elaborado de signos simbólicos es el lenguaje natural en todas sus formas;
la forma más general es el lenguaje hablado; en una determinada fase de la civilización
9
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística, editores Mira, traductor
Dirven René, Zaragoza, 2000, pág.1-4
10
Gómez Juan Pedro, óp. cit., pág.43

10
y el desarrollo intelectual se desarrolla una forma escrita de lenguaje; y la gente sorda
ha desarrollado un lenguaje de signos, que está basado en gran medida en vínculos
convencionalizados entre gestos y significados. 11

Como se menciono los signos simbólicos establecen una relación de significado


puramente convencional. Paloma blanca=Paz, águila=imperio; cruz gamada=nazismo;
etc.

Los símbolos pueden ser visuales, literarios, objetuales. 12

Los signos indíciales reflejan un principio más general, donde los objetos que son
contiguos pueden representar unos a otros. Por ejemplo, asociamos de manera muy
acusada una obra de arte con el artista y, por lo tanto, podemos decir cosas como
Tengo curiosidad por ver los picassos. Los signos icónicos reflejan el principio más
general de usar una réplica en lugar de objeto real. Los granjeros han aplicado esta
estrategia durante siglos poniendo espantapájaros en sus campos, que los pájaros
confundían con enemigos reales. Los signos simbólicos permiten a la mente humana ir
más allá de las limitaciones de contigüidad y semejanza, así como establecer vínculos
simbólicos entre cualquier forma y significado.13

VI. EXPRESIÓN ORAL.

Los morfemas son los sonidos del habla. Un sonido del habla aislado no tiene
significado necesariamente, pero cuando se combina con otros sonidos una pequeña
distinción puede convertirse en una diferencia significativa. Esta diferencia constituye
la base de la existencia de dos ciencias sobre los sonidos del habla, la fonética y la
fonología. Los agrupamientos de sonidos forman una sílaba, y tales agrupamientos
están, una vez más, sujetos a configuraciones y combinaciones muy especificas de
cada lengua. Las sílabas forman palabras, que se caracterizan por sus propios patrones
de acentuación. Las palabras se combinan en una oración, que adopta uno de los
diversos patrones de entonación posibles en una lengua. En las unidades más largas de
grupos de palabras u oraciones, los sonidos de palabras aisladas sufren cambios
masivos tales como elisiones, asimilaciones, sinalefas, etc. Todos estos procesos
permiten un desempeño eficaz de la producción y transmisión del habla.

La fonética estudia los sonidos del habla como sonidos, en toda su complejidad y
diversidad, independientes de su papel en la lengua dada. La fonología estudia los
sonidos del habla tal como son caracterizados por los hablantes de una lengua dada. El
ingles británico estándar hay alrededor de 45 categorías diferentes de sonidos del
habla, llamados fonemas. Entre las lenguas del mundo, el inglés es una lengua
intermedia. Algunas lenguas tienen menos fonemas (el japonés tiene alrededor de 20 y
el castellano, 24), otras como las lenguas bosquimanas (Khoisan) del sur de África,
tienen unos cien, entre los cuales encontramos un sistema intrincado de distintos tipos
de chasquidos.14
11
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, idem
12
Gómez Juan Pedro, óp. cit., 42
13
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, óp. cit., págs.1-4
14
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, ibídem, págs.103,104

11
VII. LENGUA.

Sonia González define la lengua como: “… un sistema de signos orales y escritos que
comparte una comunidad para lograr el proceso de la comunicación. En este sentido
no puede ser modificado por los hablantes por sí ser empleada de manera diferente en
el habla propia de cada persona…”15

Toda lengua es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para
producir mensajes y un sistema de formas con los cuales se forman los signos. Cuando
hablamos producimos mensajes apoyados en reglas y los elementos del código. De
acuerdo con nuestra intención comunicativa, seleccionamos determinados elementos
y los combinamos según determinadas reglas, así producimos el mensaje, hablamos.
La comunicación lingüística tiene un código al que usualmente se llama lengua. El
mensaje la realización concreta del código, se conoce también como habla.

La lengua “se ofrece” a los hablantes para que con ella produzcan un número infinito
de mensajes. Respetar el código supone únicamente que si hemos aceptado utilizar
una lengua dada para comunicarnos, debemos respetar las reglas y los elementos de
esa lengua.

Coseriu, señala que la lengua puede considerarse como un conjunto de imposiciones,


pero también, y quizá mejor, como conjunto de libertades, puesto que admite infinitas
realizaciones y sólo exige que no se afecten las condiciones funcionales del
instrumento lingüístico. 16

“…Aunque en un principio (19891) de Ssausure no establece la diferencia entre


lenguaje y lengua. En el texto del curso aparece clara esta distinción la lengua por una
parte es una forma del lenguaje; por otra la lengua muestra ya unidad, lo que no
sucede con el lenguaje. De Ssausure se refiere también a un “producto social” de la
capacidad humana mismo que ya definimos como lenguaje. Lengua es además un
sistema de signos cuya combinación permite la comunicación de una manera muy
precisa. Es en este momento cuando estamos en posición de aplicar un concepto
básico en comunicación el de CÓDIGO. La legua es un código determinado de donde el
hablante selecciona los signos y los une de acuerdo con una serie de normas ya
establecidas. Ya que “el individuo” no puede por si solo ni crearla, ni modificarla,
puesto que esta es esencialmente un contrato colectivo al que tenemos que
someternos globalmente si queremos comunicar, Ya habíamos definido la lengua
como un conjunto organizado de signos, como un sistema. Así entendida, la lengua
resulta ser solo una entidad abstracta en cuanto el sistema se pone en práctica para
servir como herramienta de comunicación el conjunto se transforma en habla…” 17

Lengua (código lingüístico) la cual corresponde a un sistema de signos de especiales


características (vocal, articulado…), con reglas propias (gramáticas), que los hablantes

15
González Sonia y otros, óp. cit. pág. 20
16
Ávila, Raúl, La lengua y los hablantes, México, Trillas, 1997, págs.49-51
17
Romero Vázquez, Fernando Alberto, óp. cit., págs.16, 17

12
– oyentes de una determinada comunidad conocen, aceptan y usan, en sus
necesidades cotidianas. 18

VII. ELEMENTOS DE LA LENGUA.

“… ¿Existen factores externos a la lengua que repercutan en ella? La pregunta se hace


obvia después de haber explicado lo que son la lingüística diacrónica y la lingüística
sincrónica. La historia de un pueblo o una civilización, por ejemplo, determinan
algunos cambios en la lengua. Desde luego también importan la historia política, las
instituciones, la extensión geográfica de la zona habitada por los hablantes de una
determinada lengua y un sin numero más de variables. Estas circunstancias fueron las
que llevaron a De Ssausure a elaborar una teoría sobre los elementos internos y
externos de la lengua.

En la semántica esta diferenciación se hace más urgente y es así como se habla de


factores que explican la mutación del significado tanto en el nivel lingüístico como en
el orden extralingüístico. Así mismo se mencionan el contexto y la situación elementos
determinantes del significado a partir de un enfoque netamente extranocional o
extralingüístico.

Pierre Guiraud en 1955 se refiere a las asociaciones extra semánticas que no alteran el
concepto original de la palabra pero si le añaden un sentido a los que denomina
valores, este sentido tendrá un alcance de comicidad, burla o ironía. A esta aportación
de Guiraud algunos autores la clasifican en el terreno de lo que llaman connotaciones.

La llamada lingüística externa se ocupa en primer término “de todos los puntos por los
que la lingüística afecta a la etnología de todas las relaciones que pueden existir entre
las historia de una lengua y la de una raza o civilización”. Existe una relación reciproca
entre lengua y nación; la primera hace a la nación; pero esta por medio de las
costumbres repercute en la lengua… La lengua es uno de los elementos de la cultura
de un pueblo.

La Lingüística externa se encarga de la influencia de la historia política en la evolución


de una lengua. En el español es clara la influencia lingüística originada por la
dominación árabe, que sino cambio totalmente la lengua hispana es evidente que si
influyo en ella. El árabe es considerado el segundo idioma en importancia por la
aportación de voces a nuestra lengua (importancia debida a más de siete siglos de
dominación). Aportaciones del árabe son las palabras aceite, alambique, alcahuete;
entre otras por demás conocidas.

Las instituciones establecen también una intima relación con la evolución de la lengua.
La iglesia, saco ilustrativo, impuso el latín durante siglos; tal fuerza tuvo la imposición
que aun en día se conservan algunas expresiones de dicha lengua. Recordemos las
inscripciones en las tumbas R.I.P. (requiescat in pace) e incluso las expresiones tan
usuales verbi gratia (por ejemplo), alma mater (madre nutricia), ad libitum (a voluntad,
18
Niño Rojas, Víctor Miguel, óp. cit., pág. 99

13
a elección), ave maría (salve maría) y el tan favorecido etcétera (y lo demás, y lo que
sigue).

Por ultimo la dispersión geográfica de las lenguas y la división de dialectos contribuyen


para presionar, desde fuera a una lengua. Aquí nos remitiremos a la serie de palabras
de origen americano que han sido agregadas al diccionario como: chocolate, ñáñigo,
tiza, guayaba, enagua, coyote, jitomate…

Más aun la aportación se extiende a expresiones con un mismo significado pero


diferentes, por ejemplo:

Se pinchan los neumáticos (España, Argentina, Chile),

Se ponchan las llantas (México),

Se ponchan las gomas (Cuba),

Se revientan las tripas (Venezuela)…”19

Desde una perspectiva experiencial e inmediata, la lengua es algo que se habla y que
se describe; algo en lo que las personas se expresan y se comunican, la lengua se
aprende, la legua se estudia, la lengua es fácil o difícil. La lengua es geográfica política y
social nacional y supranacional: hay lengua española

2.- Actividad realiza un cuadro sinóptico de la lengua

VIII. HABLA.
19
Romero Vázquez, Fernando Alberto, óp. cit., págs.19, 18

14
El habla es la forma individual de realizar la lengua. 20

Desde el punto de vista ssausariano, el habla es la realización individual y concreta de


la lengua. El habla es la concreción de la lengua, es su uso particular; de ahí que la
persona que se comunica por medio de la lengua reciba el nombre de hablante. 21

J. Searle refiere: al hablar yo trato de comunicar algo a mi interlocutor mediante un


intento de que él reconozca mi intención de comunicárselo.

Hablar es una acción susceptible de ser descompuesta en pequeñas acciones o


subactividades llamadas actos del habla. En cada acto de habla se produce
generalmente una oración; pero en la realidad la gente no se comunica con oraciones,
sino con cadenas de actos de habla (con secuencias), es decir, en discursos
contextualizados dentro de realidades sociales concretas. Teun van Dijk considera que
los actos del habla son acciones (sociales), y que tanto en el monólogo como en el
diálogo los actos de habla forman parte de una secuencia de interacción
comunicativa.22

En principio, hablar no es otra cosa que emitir una palabra tras otra; es realizar un acto
de voluntad e inteligencia por medio del cual se efectúa una combinación y una
selección de los elementos de un código para expresar el pensamiento. El habla es un
episodio individual de la lengua, un paso de lo social a lo individual. El habla es la
utilización concreta que cada hablante hace de la lengua. 23

HABLA
INDIVIDUAL

LENGUA GRUPO
DE PERSONAS

LENGUAJE
COMUNICACIÓN
HABILIDAD
UNIVERSAL
HUMANA

20
González Sonia y otros, óp. cit, pág. 21
21
Romero Vázquez, Fernando Alberto, ibídem., págs. 17, 18
22
Niño Rojas, Víctor Miguel, óp. cit., pág.125
23
Gómez, Juan Pedro, óp. cit., pág.23

15
3.- Realiza un cuadro sinóptico del habla

IX. NORMA GENERAL Y NORMA PARTICULAR.

16
La norma corresponde a todo lo que se usa en la lengua por imperativos socio-
culturales.24

“…Las normas culturales de comunicación se describen generalmente utilizando


términos vagos e impresionistas, como “carácter directo”, “formalidad” y “cortesía”.
Aunque estas descripciones son útiles hasta cierto punto, tales denominaciones son
bastante vagas y los autores las usan con distinto significado…”25

Eugenio Coseriu considero tomar en cuenta el término de norma, considerado como


abstracciones a partir del análisis concreta del habla. La norma corresponde a todo lo
que se usa en la lengua por imperativos socio-culturales. Así, lo sistémico en la
conjugación de los verbos caber y saber sería yo cabo, cabes… yo sabo, sabes… y andé,
andó. Pero la norma exige en estos casos que se diga yo quepo, yo sé, yo anduve,
anduviste, anduvo. De la misma manera, la norma exige en español que se diga
muerto, dicho, tuve, querrán e institutriz y no morido, decido, tení, quereran e
institutora, que sería lo semántico, tal como lo perciben los niños, en quienes el
sentido sociocultural no está aún muy desarrollado...

En la mayoría de los casos salirse de la norma implica también salirse del sistema,
como cuando en el habla no se cumplen las normas de la gramática (“aquí habemos
muchos”, “mañana habrán fiestas”) o cuando en la pronunciación no se realizan
adecudamente las formas de la lengua (“alministraor”, ”tualla”).

Desde un punto de vista del uso social e individual de la lengua, sin lugar, a dudas la
norma se le presenta al hablante como una obligatoriedad; por tanto, un uso que no
vaya con la norma, acarreará una censura social.

Así como existe una lengua general, hay una norma general y norma particulares. La
norma general de la lengua es aquella que todos o la mayor parte de los hablantes
acatan como ideal, o como el nivel más culto. Las normas particulares se asocian con
usos especiales de un grupo social o regional.

Una norma particular rige en el ámbito cultural donde es acatada y merece el respeto
de todos. 26

“…Norma lingüística es el conjunto de reglas gramaticales, léxicas y fonéticas que se


establecen al interior de un grupo de personas, es determinado por el medio social y
cultural. Este conjunto de regles permite socializar cuál es el modelo que va a regir al
uso de la lengua en una sociedad.

La lengua está relacionada con la correcta expresión de la lengua hablada y escrita…

24
Merino, María Eugenia, Escribir bien, corregir mejor. Corrección de estilo y propiedad idiomática, México, Trillas,
2004, pág..126, 127
25
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, óp. cit., pág.143, 144
26
Niño Rojas, Víctor Miguel, op. cit., pág..126, 127

17
A
C
DLN
IS
M
ÉOR
T
U
E
G
F
Á

GEORAFICA: Hace mención que lo más adecuado es la expresión que se tiene, ya sea
por vivir en la ciudad o bien en una región.

México lo pronunciamos Méjico aunque algunos extranjeros lo pronuncien Mécsico.

SOCIAL: Se deriva de la forma de expresarse en cada uno de los niveles o estratos


sociales.

-Qué tal -Te presento a mi mujer

-Qué onda -Te presento a mi señora

-Quiúbole -Te presento a mi vieja

ACADÉMICA: Es lo que establece una academia conformada por un grupo de eruditos


en materia lingüística.

Lo usual Lo correcto

Haiga haya

Cafeses cafés

Güeno bueno.

CULTURAL: determinado por los textos clásicos o sagrados de una cultura.

-¡Dios mío¡ -¡Por Alá¡ -¡Que Buda nos cuide¡”27

4.- Actividad realiza un cuadro sinóptico de la norma

27
González Sonia y otros., óp. cit., pág. 22

18
5.- Actividad ejemplifica con imágenes los distintos lenguajes

19
6.- Ejemplifica en un texto la lengua

7.- Ejemplifica en un texto el habla

20
8.-Ejemplifica en un texto una norma lingüística.

9.-Realiza un ejercicio donde rescribas las oraciones utilizando tu forma de lengua,


habla siguiendo la norma lingüística.

1.- Hola Juan déjame platicarte lo que me pasó ayer.

2.- Y los castillos están solos, tristes de sombras y misterios.

3.- ¿Cómo estás?

4.-elige amar… en lugar de odiar

5.- Su figura es fantasmagórica

6.- Cada cual con su razón.

X.-NIVELES DE LA LENGUA

21
“…De acuerdo con los usos de la lengua puede poseer diferentes niveles en los que se
destacan los siguientes:

COLOQUIAL

TÉCNICO O CIENTÍFICO

LITERARIO

Nivel coloquial. Es el nivel básico de la lengua donde ésta se vuelve del dominio común
de los hablantes, es la que se usa de manera cotidiana en la casa, la escuela, el parque,
las fiestas, la familia, los amigos, los conocidos etc.

Nivel técnico o científico. Es el segundo nivel de la lengua y es utilizado por


profesionistas o científicos. Esta lengua se distingue por el uso de términos
especializados o técnicos (tecnicismos) y que al ser escuchadas por el común de las
personas se dificulta su entendimiento, sin embargo, entre el círculo de profesionistas
resulta claro.

Nivel literario. Es uno de los niveles de la lengua más complejos, ya que no solo se
requiere escucharlo o leerlo, sino de saber interpretarlo…”28

10.-Actividad realiza un cuadro sinóptico que contenga los niveles de la lengua

11.- Actividad ejemplifica los niveles de la legua: coloquial, literario, técnico y


científico.

28
González Sonia y otros, óp. cit. págs. 42-46

22
12.- Identificar los niveles de la lengua

23
1.-Se llama “pulgas”, un nombre bastante común pero me gusta

2.- Glándulas salivales

3.-Me he encariñado mucho con el perrito

4.- A medida que la espiral va pasando de la posición A a la posición B, los conductores


atraviesan más y más líneas de fuerza.

5.- Los castillos quedaron solos, sin princesas ni caballeros

6.-Ciegas sueñan las armaduras el más sutil de los sueños.

NIVELES DEL USO DE LA LENGUA.

Nivel diatópico: Nivel en el que se refleja la variedad lingüística producida a causa de la


procedencia territorial de los hablantes. Ejemplo dialectos regionales, manifestaciones
del español en América.

Dialecto: Sistema lingüístico desgajado de una lengua viva o desaparecida, con una
fuerte delimitación geográfica y una cultura escrita de menor intensidad que la lengua.

Nivel Difásico: Nivel de lengua o variedad estilística propiciada por el tema del
discurso, el contexto o los interlocutores. Ejemplo el lenguaje hipocorítico ante un
niño, el lenguaje recriminatorio, el lenguaje altisonante, el lenguaje solemne, el
lenguaje coloquial.

Nivel Diastratico: Nivel en el que se ponen de manifiesto los diferentes usos de la


lengua según los grupos sociales de una comunidad en virtud de su nivel económico,
de estudios, profesional. El habla de estudiantes, el habla de soldados.

Variación Individual: Formas lingüísticas que caracterizan las variaciones


intralingüísticas en un hablante particular debido a factores de estilo y variables
sociales.

Variación social: Formas lingüísticas que caracterizan a los hablantes dependiendo de


indicadores sociales o variable de tipo extralingüístico. Entre otras son significativas las
correspondientes al nivel de estudios, sexo, tipo étnico, clase social y profesional…” 29

29
Gómez, Juan Pedro, óp. cit., págs.64,65

24
UNIDAD DE LA LENGUA Y DIVERSIDAD DE HABLAS.

Las peculiaridades geográficas constituyen regionalismos o localismos, propios de un


país, región o localidad. Es evidente que no hablan igual en España que en América, ni
los habitantes de Argentina y los de México, ni tampoco los habitantes de las capitales
y del campo. Así mientras en España es legítimo el empleo de vosotros y la
pronunciación es diferente de z, c (+ e, i) y s (casar/cazar, cima/sima), en la totalidad
de los países hispanoamericanos los hablantes reemplazaran “vosotros ” por ”ustedes”
y pronunciaran igual lo que se escribe con z, c (e, i) y s. y si en España le dicen “tinto” a
una copa de vino, “vestido” a la indumentaria de mujer, y ”traje” a la de hombre, en
Colombia se le dice “tinto” a un delicioso café negro, y “vestido” tanto a la ropa de
hombre como a la de mujer. En Venezuela le piden a un conductor que “apriete la
chancleta” al vehículo, en tanto que en Colombia diría que “lo acelere” para tomar
velocidad. Se podrían conseguir citando muchos más casos de diferenciación dialectal
geográfica, aun dentro del mismo país. Zapoteco Shital hola-

Desde un punto de vista sociocultural, también se dan diferencias notables en el habla


de un grupo a otro. Las gentes que han llegado a un mayor grado educación, suelen
acercarse más al modelo general de la lengua (lengua culta), aunque también pueden
caer en diversificación por el uso de tecnicismos o términos científicos (lenguaje
especial). 30

Los vocablos técnicos y científicos son palabras que se emplean en el lenguaje de un


arte, oficio, o profesión, industria o ciencia, en el que tienen un significado concreto.
Muchos de ellos son, a la vez, cultismos. Vivimos en una era eminentemente técnica. 31

“…El tecnicismo es un término necesario y hasta indispensable para precisar algún


concepto o nombrar alguna cosa. Cada disciplina tiene sus propios tecnisisimos, esto
es vocablos insustituibles para designar una determinada idea; sin embargo debemos
tener la seguridad de que no existan en el idioma palabras para nombrar lo mismo…” 32

El habla familiar o coloquial es la que se da en la mayoría de las situaciones corrientes


de comunicación cotidiana y se caracteriza por una pronunciación y un léxico
espontaneo, de confianza, poco formal, pero sin llegar a lo vulgar.

El habla vulgar, es propia de la gente que no ha tenido la oportunidad de acceder a la


educción o la cultura, y da origen a lo que se ha llamado jergas o argots, modos de
hablar típicos de cada grupo social (lenguaje del zapatero, del albañil, del conductor,
de los pescadores en la costa, de los carpinteros, etcétera).

Tanto la lengua culta, como el habla familia y vulgar, aunque poseen contextos y
características muy diferentes, gozan de igual importancia en la vida de la comunidad y
sus usuarios merecen el mismo respeto. “La lengua culta da en la literatura y la ciencia
el mayor esfuerzo de perfección en una competencia de laboriosidad y de ingenio
hacia metas estéticas y científicas; pero la lengua vulgar tiene su arte y, aun con menos
30
Niño Rojas, Víctor Miguel, óp. cit., págs.125, 126
31
Vivaldi, Gonzalo Martín, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, España, Paraninfa,
2000, pág. 226
32
Merino, María Eugenia, Escribir bien, corregir mejor. Corrección de estilo y propiedad idiomática, México, Trillas,
2004, pág. 113

25
artificio, puede a veces paragonarse con la literatura”. Aun que se puede hablar de
muchas variedades regionales y aun de dialectos geográficos, por ejemplo de las
Antillas, de la costa atlántica de Colombia, de la zona Andina de Venezuela, de
Argentina, de Andalucía, etcétera, por encima de las diferencias según nacionalidades,
culturas y costumbres, la lengua española es una sola. 33

XI.- VARIACIONES DE LA LENGUA

Modismos o regionalismos: son utilizados en las diferentes regiones de nuestro país,


dando como resultado que nuestra lengua traspase las leyes comunes de la gramática
y la diaria construcción, originando palabras que son aceptadas y comprendidas por la
región.

El modismo es abierto y franco, como por ejemplo en el norte del país se dice: dame
una soda por favor.34

Las variaciones del habla de acuerdo con las regiones en las cuales nos encontramos,
así que un término utilizado en una región de nuestro país, en otra puede tener un
nombre o significado diferente.

En esta variante se encuentran dichos y adagios.

El león no es como lo pintan

Más vale ver un pájaro en mano que ver un ciento volando

Entro como Juan por su casa35

No por mucho madrugar amanece más temprano.

Vamos a tomar la guagua.

Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.

Donde puedo tomar el taxibus.

Al que madruga dios lo ayuda.

13.- Realiza un cuadro sinóptico de modismo o regionalismo.

33
Niño Rojas, Víctor Miguel, óp. cit., págs. 125, 126
34
Rubio Montes de Oca Héctor, óp. cit., pág. 10
35
González Sonia y otros, op. cit., págs. 24 y 25

26
14.- Ejemplifica 10 modismos o regionalismos

27
DIALECTO

“…Dialecto o lenguas indígenas también llamados idiomas indígenas e idiomas


autóctonos, todos ellos dan referencia a las formas de expresión que tienen las etnias
de los diferentes países, se consideran lenguas o idiomas por contar con elementos y
normas lingüísticas para establecerlos como tal.

En nuestro país se hablan más de cincuenta lenguas indígenas, con mayor número de
hablantes se encuentra el náhuatl, hablado por un millón de personas, el maya por casi
777mil, el zapoteco por más de 415mil y el mixteco por casi 390mil…” 36

Lenguas indígenas en México


y hablantes (de 3 años y más) al 2015

Lengua indígena Total Hombres Mujeres


Akateko 2,837 1,434 1,403
Amuzgo 57,589 27,357 30,232
Aguacateco (Awakateko) 17 13 4
Ayapaneco 24 20 4
Chol (Ch´ol) 251,809 124,762 127,047
Chatino 51,612 23,619 27,993
Chichimeco jonaz 2,134 1,219 915
Chinanteco 138,741 65,273 73,468
Chocholteco 729 319 410
Chontal de Oaxaca 5064 2,603 2,461
Chontal de Tabasco 27666 14,147 13,519
Chontal insuficientemente especificado 1135 650 485
Chuj 2890 1,388 1,502
Cora 28718 14,287 14,431
Cucapá 278 129 149
Cuicateco 13,318 6,170 7,148
Guarijío 2088 1,022 1,066
Huasteco 173,765 86,574 87,191
Huave 18,539 9,268 9,271
Huichol 52,483 26,029 26,454
Ixcateco 148 74 74
Ixil 103 43 60
Jakalteko 527 287 240
K’iche’ 730 452 278
36
González Sonia y otros, ídem., pág.27

28
Kaqchikel 61 45 16
Kickapoo 124 82 42
Kiliwa 194 134 60
Kumiai 486 265 221
Lacandón 998 504 494
Mam 11,387 6,001 5,386
Matlatzinca 1,568 783 785
Maya 859,607 439,657 419,950
Mayo 42,601 23,170 19,431
Mazahua 147,088 66,772 80,316
Mazateco 239,078 113,468 125,610
Mixe 133,632 63,191 70,441
Mixteco 517,665 242,859 274,806
Náhuatl 1,725 620 836,144 889,476
Oluteco 90 40 50
Otomí 307,928 148,707 159,221
Paipai 216 108 108
Pame 12,232 5,927 6,305
Pápago 112 83 29
Pima 743 389 415
Popoloca 18,206 8,578 9,628
Popoluca de la sierra 37,707 18,396 19,311
Popoluca insuficientemente especificado 6,122 3,031 3,091
Q’anjob’al 8,421 4,219 4,202
Q’eqchi’ 1,324 677 647
Qato'k 134 96 38
Sayulteco 4,117 1,966 2,151
Seri 754 375 338
Tarahumara 73,856 36,856 37,000
Tarasco 141,177 67,203 73,974
Teko 81 60 21
Tepehua 10,427 5,115 5,312
Tepehuano del norte 9,568 4,625 4,943
Tepehuano del sur 36,543 17,958 18,585
Tepehuano insuficientemente especificado 170 108 62

29
Texistepequeño 455 238 217
Tlahuica 1548 716 832
Tlapaneco 134,148 64,076 70,072
Tojolabal 55,442 27,633 27,809
Totonaco 267,635 129,691 137,944
Triqui 25,674 11,955 13,719
Tseltal 556,720 273,418 283,302
Tsotsil 487,898 237,382 250,516
Yaqui 20,340 11,273 9,067
Zapoteco 479,474 228,247 251,227
Zoque 68,157 34,000 34,157
Otras lenguas de América 1126 643 483
Lengua indígena no especificada 101,187 52,103 49,084
37

37
http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm, 3/08/2016

30
31
15.- Realiza un cuadro sinóptico de dialecto o lengua indígena.

16.- Ejemplifica 10 palabras de dialecto o lengua indígena

32
17.-Transcribe un poema o una canción en lengua indígena y anexa su traducción

33
DEFORMACIONES DE LA LENGUA

Jerga es la lengua que usan familiarmente las personas de ciertos oficios y actividades,
se incluyen palabras nuevas o compuestas. Por el mal empleo de la lengua, por el
tiempo y la época. La jerga que utilizan los: mecánicos, toreros, carniceros, plomeros,
taxistas, carpinteros, deportistas.38

A diferencia del nivel técnico o científico que se utiliza en ciertas profesiones, la jerga
es de nivel más popular.

Pásame el perico. La española está en el armario. La cuchara esta entre la


herramienta.

18.- Realiza un cuadro sinóptico de la jerga

19.- Ejemplifica 10 palabras que sean jerga.

CALO.
38
Rubio Montes de Oca Igor, óp. cit. pág. 12

34
Este tipo de comunicación está compuesto por una serie de palabras de origen
impreciso y de significación dudosa y es creado por un grupo de personas que no
quieren que los demás personas entiendan lo hablado y solo ese pequeño grupo lo
entienden.39

Bambi Nell

20.- Realiza un cuadro sinóptico del caló.

21.- Ejemplifica 10 palabras de caló.

39
Rubio Montes de Oca Héctor, óp. cit. pág. 13

35
22.-Actividad el alumno elaborara un dialogo que represente las variaciones y
deformaciones de la lengua identificándolas correctamente.

36
UNIDAD 1 “DE LA LENGUA AL TEXTO”.

Competencia Genérica: Produce mensajes informativos, de manera oral y escrita, utilizando


correctamente la gramática española en diversas situaciones comunicativas.

Competencia Particular: Redacta textos informativos usando los modelos expositivos


para expresar ideas, sentimientos y/o emociones.

Rap.2 Analiza diversos mensajes describiendo el nivel de la lengua a los que


pertenecen.

XII. TEXTO.

1. Es cualquier unidad dotada de autonomía comunicativa o sentido pleno.


2. Unidad lingüística básica con clara intencionalidad comunicativa y productora
de sentido en un contexto determinado.
3. Acto de expresión de exposición que corresponde a un acto mental, ambos
comprendidos en un acto semiótico denominado “comunicado”.

Acto mental Acto expresivo

Textura Texto

Acto semiótico

Comunicado

Es una unidad superior sin límite preciso, de estructura compacta, con alta coherencia
y fuerte cohesión interna. 40

El texto es el resultado comunicativo de una serie de proposiciones construidas a partir


de conceptos, connotaciones y evocaciones en íntima relación de intencionalidad. La
interpretación del acto concreto de habla o de escritura que es el texto con sentido, se
puede alcanzar con cierta facilidad a través del dominio de la lengua en cuestión,
siguiendo el hilo conductor de la idea expresada.

40
Gómez Juan Pedro, óp. cit., pág.197

37
El texto es un intermediario en la transmisión de un mensaje de un productor a un
receptor en un contexto. El texto es una herramienta para conseguir un fin. Como la
herramienta no está hecha de antemano, sino que se hace, se puede considerar el
proceso de la configuración del texto como una acción. La estructura del acto
comunicativo textual comprenderá las características de productor, receptor, texto de
lengua natural y contexto de comunicación.41

La tendencia actual en los estudios del lenguaje es tomar como objeto de observación
y análisis, ya no la oración, como se hacía tradicionalmente, sino una unidad mayor
que la involucra, el discurso, el cual se constituye por las prácticas de enunciación e
interpretación, en que median actos concretos de producción-comprensión de
enunciados. Pero, si bien, el discurso se nos presenta en el paso de la lengua al habla,
como unidad pragmática del lenguaje, las relaciones abstractas de coordinación,
articulación, subordinación, que subyace en la secuencia del discurso, constituyen lo
que se ha venido a llamar el texto, por los tratadistas más recientes.

La más amplia de las ciencias humanas que analiza el proceso de comunicación es la


semiótica, cuyo objeto ha sido el signo. Pero en sus más recientes tendencias, aborda
el texto como medio de producción de sentido. En esta línea se ha llegado a proponer,
hablar de la semiótica textual o discursiva, cuya tarea es averiguar la función que
cumplen los signos dentro del proceso textual.

Dijk “Las gramáticas del texto tienen que explicar las estructuras lingüísticas abstractas
que subyacen en el discurso, “ las cuales constituyen lo que llamamos texto.

En que difieren los conceptos de texto y discurso. En verdad es muy poco si es que
existe una diferencia. En la práctica se suele confundir, por su afinidad. El discurso es
más la acción pragmática en sí (cadena de actos de habla en que se usa la lengua) y
texto aquello que se teje o construye: la macro estructura se refiere a la organización
semántica interna del discurso; la superestructura a ciertos esquemas usuales propios
de algunos géneros (ejemplo el esquema narrativo). El texto puede estar constituido
por una o varias oraciones, en secuencia, por uno o varios párrafos, por un capitulo, un
artículo o ensayo, un cuento, un libro completo, una intervención oral, o una
conversación completa o parte de ella. Aunque es tradicional entender texto como una
producción escrita, dentro de la lingüística no se asocia únicamente a esta modalidad.
Tampoco el término discurso se refiere únicamente a la producción oral de tipo
retorico (la pronunciación del discurso).42

“…Un texto es la evocación oral o escrita de un acontecimiento o una serie de


acontecimientos. Pero las palabras de un texto por sí mismas nunca lo son todo y no
pueden ser objeto único de la lingüística del texto. Lo que importa no son las palabras
y oraciones al formar el texto, sino nuestra interpretación de ese texto y la base para
esa interpretación. Se hace obvio que un texto casi nunca contiene todas las claves
necesarias para interpretarlo, sino que añadimos mucho basándonos en nuestro
conocimiento. Esto que añadimos forma nuestra representación del texto, es decir, la
interpretación de ese texto y la base para esa interpretación. Se hace obvio que un

41
Gómez Juan Pedro, óp. cit., pág.199, 200
42
Niño Rojas, Víctor Miguel, óp. cit., pág.p132-135

38
texto casi nunca contiene todas las claves necesarias para su interpretarlo, sino que
añadimos mucho basándonos de nuestro conocimiento.

Cuando escribimos, nos comunicamos principalmente mediante palabras. En el


lenguaje escrito el texto es casi todo lo que hay. , el texto no es sino un aspecto o una
parte de la comunicación; la otra mitad es el oyente o lector incorpora cuando
interpreta dicho texto. Esto incluye todas nuestras ideas y sentimientos, así como
nuestro conocimiento del mundo y cultura.

El texto puede, por lo tanto, ser definido como las expresiones lingüísticas usadas en la
comunicación entre las personas y la interpretación que el oyente o el lector hace de
él.43

Únicamente las secuencias de oraciones que poseen una macroestructura, las


denominaremos teóricamente textos. Con ello, la palabra texto se convierte en un
término teórico donde se distinguen así a las realizaciones lingüísticas escritas e
impresas. La macro estructura de un texto es una representación abstracta de la
estructura global del significado de un texto. Mientras que las secuencias deben
cumplir las condiciones de coherencia. Llamaremos simplemente a la macroestructura
del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo, mientras
que determinadas partes del texto pueden tener sendas macroestructuras. 44

Es necesario considerar las macroreglas son una reconstrucción de aquella parte de


nuestra capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en
totalidades significativas, es decir; introducimos un orden en lo que a primera vista no
es más que una larga y complicada serie de relaciones, como por ejemplo entre
proposiciones de un texto.

Las proposiciones son representaciones abstractas de aquello que normalmente


llamamos información, las macroreglas organizan de cierta manera la información
extremadamente complicada de un texto, son operaciones para reducir la información.
Las macroreglas nos permiten deducir a partir del texto saber cuál es el tema del texto
es lo mismo que hemos llamado macro estructura. Es necesario saber deducir el
objeto del texto o producir resúmenes, contestar preguntas, parafrasear, traducir.

Las macroestructuras de los textos se obtienen al aplicar las macroreglas a series de


propensiones. Cuatro de estas macroreglas son:

I. Omitir. Resulta bastante trivial y significa que toda información de poca


importancia y no esencial puede ser omitida.
II. Seleccionar. En este caso se omite cierta cantidad de información en este
caso se pueden omitir preposiciones que son condiciones, parte integrante,
presuposiciones o consecuencias de otra proposición no omitida.
III. Generalizar. Se omiten informaciones esenciales, pero lo hace de manera
que se pierdan. Se omiten componentes esenciales de un concepto a
sustituir una proposición por otra nueva.
43
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, op. cit., pág.183,184
44
Tuen A. Van Dijl, La ciencia del texto, Ediciones Piados, Barcelona, 1989, pág. 55, 56

39
IV. Construir e integrar. Esta regla tiene un papel muy importante, la
información se ve sustituida por una nueva información , condiciones,
circunstancias, componentes, consecuencias etc. El texto en sí puede
mencionar una serie de estos aspectos, de manera que juntos pueden
formar un concepto más general.

Las preposiciones son elementos –constitutivos u opcionales (es decir, posibles


pero no obligatorios),- de nuestro conocimientos los elementos que debemos
incluir o no, convencional, es decir marco.45

Los textos no sólo tienen una estructura semántica global, sino también una
estructura esquemática global, llamada superestructura. Una estructura
esquemática consiste en una serie de categorías jerárquicamente ordenadas, las
jerarquías deben verse como funciones específicas asignadas a las macroposiciones
de un texto.

Contexto.

El contexto es una abstracción de aquello que intuitivamente llamaríamos


“situación comunicativa” es únicamente aquellos elementos que determinan
sistemáticamente la acción o no, los logros o fracaso o la idoneidad o no de los
enunciados, se trata solo de los elementos que t determinan sistemáticamente la
estructura y la interpretación de los enunciados, o bien de los elementos
determinados por estos.46

El concepto de “contexto” se caracteriza como la reconstrucción teórica de una


serie de rasgos de una situación comunicativa, a saber, de aquellos rasgos que son
parte integrante de las condiciones que hacen que los enunciados, den resultados
como actos del habla. 47

El hecho de que la oración (texto) y el contexto estén ligados sistemáticamente


entre sí, resulta de las relaciones entre significado de una oración y las condiciones
para el logro de los actos del habla.48

Intención comunicativa.

Los actos de habla son realmente acciones: hacemos algo, a saber, producimos una
serie de sonidos o signos ortográficos que, como enunciado de una lengua
determinada, tienen una forma convencional reconocible, y además ejecutamos
este hacer como una intención correspondiente determinada, dado que
normalmente no nos pronunciamos en contra de nuestra voluntad y sabemos
controlar nuestra lengua. Con nuestro acto de significación con la enunciación
lingüística expresamos un determinado significado, con la cual rehacemos
referencia a un objeto concreto, le atribuimos determinada propiedad y una serie
de hechos.

45
Tuen A. Van Dijl, op. cit., pág. 59-62
46
Tuen A. Van Dijl, op. cit., pág.81
47
Tuen A. Van Dijl, ibídem, pág.93
48
Tuen A. Van Dijl, ibídem, pág.95

40
Los actos del habla tienen un objetivo determinado. 49

Recuento de relaciones de coherencia.

A continuación tenemos un listado de relaciones de coherencia basado en el trabajo de


Mann and Thompson 1988:

Contexto: La información en el satélite ayuda al lector a entender el núcleo.

Causa: El satélite presenta una situación que causó la situación presente en el núcleo.

Circunstancia: el satélite da el marco en el que el lector debe interpretar la situación


descrita en el núcleo.

Concesión: hay una incompatibilidad potencial o aparente entre las situaciones en el


núcleo y el satélite; la situación en el núcleo es más central respecto a las intenciones
del escritor.

Condición: el núcleo presenta una situación cuya realización depende de la realización


de la situación en el satélite.

Contraste (paratáctico): las situaciones descritas en los núcleos son las mismas en
muchos aspectos y diferentes en unos pocos, y se comparan con respecto a las
diferencias.

Elaboración: el satélite presenta detalle adicional sobre (algún elemento de) la


situación descrita en el núcleo.

Capacitación: comprender la información del satélite permite al lector llevar a cabo


una acción descrita en el núcleo.

Evaluación: el satélite da la evaluación del escritor de la situación descrita en el núcleo.

Evidencia: la comprensión de la información del satélite incrementará la creencia del


lector de la información del núcleo.

Justificación: la comprensión de la información en el satélite hará que aumente la


disposición del lector a aceptar el derecho del escritor a presentar la información del
núcleo.

Motivación: la comprensión de la información en el satélite motiva al lector a llevar a


cabo la acción descrita en el núcleo.

Finalidad: el satélite presenta una situación que se materializara a través de la


actividad del núcleo.

Resultado: el núcleo presenta una situación que ha provocado la situación que se


presenta en el satélite.

Reafirmación: el satélite de una reformulación de la información en el núcleo.

Secuencia: los núcleos presentan una sucesión de situaciones.


49
Tuen A. Van Dijl, ibídem, pág.90, 91

41
Solución: la situación que se describe en el núcleo es una solución para el problema
que se describe en el satélite. 50

“…Cualquier texto debe transmitir un mensaje completo y cerrado en el que los


párrafos estén articulados y se den sentido entre sí, y en el que las oraciones que las
constituyen estén relacionadas y ordenadas…” 51

Elementos de cohesión textual.

Son mecanismos de superficie que relacionan las oraciones mutuamente. Mediante los
mecanismos de cohesión se mantiene el entramado del texto, y actúa cohesión entre
las oraciones cohesionadas, conectadas mutuamente, relacionan los significados
oracionales entre sí, facilitando la comprensión de las demás y, por tanto, refuerzan la
coherencia del texto y permiten la interpretación del sentido.

Son elementos habituales de cohesión:

1. Las repeticiones léxicas.

2. Sustitutos léxicos. Ejemplo palabras comodín, como cosa, persona, etc.

Es una cosa muy especial

Mira que cosa me he encontrado

Es una persona muy amable

Qué persona…

3. Relaciones semánticas entre lexemas. Ejemplo sinonimias, asociaciones semánticas,


métaforas, hiperonimias.

4. Conectores:

Conjunciones

Locuciones adverbiales

Locuciones perpositivas

Unidades léxicas oracionales y supraoracionales:

Para terminar

En primer lugar

De todo lo dicho, se deduce

5.Elementos correlativos:

este…aquel…

50
De Caluwe Johan, Geerazyts, Dirk, óp. cit., pág.199-202
51
Vivaldi, Gonzalo Martín, óp. cit., pág.169

42
aquí… allí…

hoy… mañana…

6.Relaciones tópico –comento o tema- rema. 52

Elementos de coherencia textual.

La coherencia textual hace referencia al significado global del texto, al plan global que
se materializa después en la estructura superficial con los elementos de cohesión. La
coherencia textual articula la lógica del texto, la información sucesiva, su progresión y
adecuación.

Son elementos habituales de coherencia:

1. La intencionalidad
2. El registro.
3. Las funciones
4. Las relaciones de carácter lógico-semántico: las implicaciones y preposiciones.
5. La selección de datos para alcanzar un grado de completividad aceptable.
6. La organización de la exposición.
7. La forma según el marco conceptual o el campo asociativo de carácter
pragmático.
8. El marco del discurso, definido por el género o tipo de texto. 53

PLAN GLOBAL DEL TEXTO

INTENCIÓN.
Significado global que busca comunicar
(CONFIGURACIÓN DE SENTIDO)
SITUACIÓN.
Comunicación oral o escrita.
Registro idiomático.
FUNCIÓN
El texto opta por una función dominante.

FORMA
Elección del tipo de texto que se quiere producir:
Poema, carta, anuncio, ensayo…
Elección de la forma que se le quiere dar:
Narración, descripción, diálogo, argumentación..

ORGANIZACIÓN.
Elección de una determinada disposición del significado global del texto.

COHERENCIA TEXTUAL
52
Gómez Juan Pedro, op. cit., pág.201
53
Gómez Juan Pedro, ibídem, pág.201, 202

43
RELACIONES LÓGICAS DE CONTENIDO
LA COHERENCIA ESTA EN TRES NIVELES
COHERENCIA DEL PRODUCTOR
COHERENCIA DEL MENSAJE
COHERENCIA DEL RECEPTOR
LA COHERENCIA NO ES INHERENTE AL TEXTO, SINO QUE ES FRUTO DE LA
CONVERGENCIA DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN.

COHESIÓN TEXTUAL
SINTAXIS TEXTUAL
PRONOMBRES (junto al principio de economía)
SUSTITUCION, SINONOMIA
REPETICIÓN LEXICA
NEXOS
TIPOLOGIA DE LOS TEXTOS.

Una tipología es un conjunto de textos con unas ciertas regularidades que permiten su
clasificación científica.

Existen diferentes clases de tipología entre ellos:

Los que cuentan con características internas: las marcas verbales (tiempo, modo,
aspecto), la progresión temática (tema fijo, recurrente), el formato del texto (cabecera,
párrafo etc.).

Las que tienen características externas: los elementos pragmáticos: intencionalidad del
emisor, situación comunicativa, funciones comunicativas, factores sociológicos y
psicológicos, tipo de registro etc.

Tipología de Glinz
Textos creadores de acuerdos: leyes, órdenes, contratos, exenciones.
Textos dirigistas: peticiones, publicidad, discursos políticos, libros de enseñanza etc.
Textos de almacenadores: catálogos, apuntes, guías, periódicos, etc.
Textos de comunicación privada: cartas, informes, tarjetas, etc.
Textos descriptivos públicos: noticias, monografías, novelas, poesía, teatro, libros
técnicos, etc.

Las que combinan características mixtas: o siguen la relación existente entre las
estructuras proposicionales o se basan en los distintos planos de organización.

Tipología de Werlich
1. Descriptivo (percepción del espacio)
2. Narrativo (percepción del tiempo)
3. Explicativo (análisis y síntesis de representaciones conceptuales)
4. Argumentativo (juicios y tomas de posición)
5. Instructivo (previsión de comportamientos)

44
SECUENCIAS

Adam

La secuencia es una unidad textual.

Los textos están formados por secuencias. .54

TIPOS DE SECUENCIA
NARRATIVA
DESCRIPTIVA
ARGUMENTATIVA
EXPLICATIVA
DIALOGICOCONVERSACIONAL

TIPOS DE TEXTO:

“…EXPOSITIVOS O INFORMATIVOS

Su propósito es comunicar alguna noticia, contiene datos dirigidos específicamente al


intelecto. La lengua en que están expresados, es en sentido recto. Las formas en que
se manifiesta son: artículos periodísticos, de divulgación, diccionario, instructivos,
recetas etc.

TEXTO LITERARIO

Su objetivo es transmitir emociones y estados de ánimo mediante formas bellas. La


lengua es cuidada y está llena de armonía y sentido figurado.

La lengua literaria llama la atención no solo sobre el mensaje, especialmente en las


formas que emplea, que intentan ser siempre inusitadas y sorpresivas.

El lector se dirige a los textos literarios en busca de goce. La literatura es manifestada a


través de cuentos, novelas, poemas, teatro, etc.

TEXTOS CIENTIFICOS

Tiene como propósito: transmitir conocimientos, por esta razón su lengua es clara y
exacta en sentido recto. Los artículos se apegan al contenido. Están orientados a
transmitir información. Aportando las pruebas necesarias para lo que afirman…” 55

23.-Actividad elabora un cuadro sinóptico con las características y tipos de textos

54
Gómez Juan Pedro, óp. cit., pág.204, 207
55
Montes de Oca Héctor, óp. cit., pág. 49

45
24.-Actividad identifica los diferentes tipos de texto.
La Jornada, México, tercer país de OCDE con los precios de comida más altos en junio,
Susana González G. | miércoles, 03 ago 2016 19:29
Ciudad de México. México es el tercer país integrante de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) donde los alimentos se encarecieron más durante junio, en
comparación con el mismo mes del año pasado, al acumular una inflación de 4.3 por ciento,
sólo superada por Chile y Turquía, que tuvieron incrementos de 4.7 y 6.6 por ciento,
respectivamente.
En promedio, los alimentos mantuvieron el mismo precio en la organización en el periodo
referido, pues la inflación reportada al respecto fue de cero por ciento. En la tercera parte de los
países que forman parte de la OCDE, es decir 13 de 35, los alimentos se abarataron y la
República Checa encabezó este grupo con una caída de precios de 3.9 por ciento, seguida de
Dinamarca con 3.1 por ciento y Reino Unido del orden de 2.9 por ciento. Incluso, en Estados

46
Unidos, principal socio comercial de México, la inflación en los alimentos fue 1.3 por ciento
menor en junio que un año antes.
Si bien en otras 22 naciones hubo incremento de precios en la canasta alimentaria, en la
mayoría de los casos, es decir en 13, fueron por debajo de un punto porcentual, y de ellos sólo
México, Chile y Turquía sobrepasaron los cuatro puntos.
En cuanto a los energéticos, México logró la menor reducción de precios entre los asociados de
la OCDE, de tan sólo 1.5 por ciento cuando el promedio del grupo fue de cuatro veces más
pues llegó a 7.1 por ciento.
La brecha es mayor si la comparación se hace respecto a Estados Unidos, principal
abastecedor de gasolinas y gas de México, ya que en el vecino país los energéticos en general
se abarataron a tasa anual hasta 9.4 por ciento en el sexto mes del año. En Luxemburgo,
España y Japón las caídas fueron de 11.1, 11.7 y 11.8 por ciento, respectivamente, las más
pronunciadas para el grupo de la OCDE y que implican que los energéticos se abarataron
hasta diez veces más que en México.
Según los cálculos de la OCDE si no se toma en cuenta el precio de los alimentos y los
energéticos la inflación promedio de sus asociados durante junio, último mes del que obtuvo
cifras comparables de todos, fue de tan sólo 1.8 por ciento. Pero México se ubicó nuevamente
en el tercer lugar de la organización multilateral donde los precios en general de todos los
productos y servicios se encarecieron más que los otros asociados al ubicarse en 2.6 por ciento
a tasa anual, superado otra vez por Chile y Turquía con crecimientos de 4.3 y 9 por ciento.
Tomando en cuenta alimentos y energéticos la inflación anual de la OCDE fue de 0.9 por ciento
en junio pasado, una décima más que en mayo cuando fue de 0.8 por ciento.
La organización puntualiza en su reporte mensual sobre la inflación que “en los últimos doce
meses los precios de la energía cayeron a un ritmo menor (-7.1 por ciento) que el acumulado
registrado hasta mayo de 2016 cuando el descenso fue de 8 por ciento, mientras que la
inflación de alimentos se redujo marginalmente a cero por ciento en junio frente a 0.1 por ciento
correspondiente a mayo. Si se excluyen los alimentos y la energía, la inflación anual se
mantuvo prácticamente estable en 1.8 por ciento”.56
TEXTO__________________________________________

GARCÍA MÁRQUEZ 100 AÑOS DE SOLEDAD

"…Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
(...)
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea,
había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y
abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna
casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más
ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos

56
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/03/mexico-tercer-pais-de-ocde-con-los-precios-de-comida-mas-
altos-en-junio, 3/08/2016

47
habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie
había muerto.
(...)
Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso
vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola.
Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su
soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la
calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de
la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de
seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los
hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.
(...)
En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho
tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del
amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas,
Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. " 57

TEXTO_________________________________

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un
cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con
velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que
describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando
lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el
andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por
tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve
para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo
sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay
algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un
sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si
estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la
Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.58

TEXTO_______________________

XIII. PÁRRAFO.

El párrafo inicia con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte.

Cuando deseamos transmitir una idea por escrito necesitamos emplear como vehículo
el párrafo; por eso decimos que esta pequeña unidad de un escrito es esencial para
comunicarnos. 59

57
http://epdlp.com/texto.php?id2=557, 03/08/2016
58
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html, 3/08/2016
59
Martínez Lira, Lourdes, De la oración al párrafo, 3era, México, Trillas, 1995, pág.22

48
“…El párrafo es una unidad contextual de comunicación. La característica del párrafo
consiste en separar en partes una composición. Hay que comprender lo escrito,
captando la idea fundamental, distingüendo lo más importante…

…Los párrafos breves y concisos, facilitan la comprensión de la lectura, la identificación


de las ideas principales permite conocer el mensaje…” 60

“…Los párrafos son divisiones de un escrito. La función del párrafo consiste en separar
en partes una composición.

La oración es la primera y más pequeña unidad de un escrito; la unidad más larga es el


capitulo o la sección, y la unidad intermedia es el párrafo.

La oración tiene unidad de sentido y autonomía sintáctica…” 61

Hay unidad en un párrafo si la oración principal del mismo se relaciona con el resto de
las oraciones del párrafo. La unidad es una de las características del párrafo que
determinan si éste está bien redactado o no. Todas las oraciones de un párrafo deben
estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad. La
unidad depende de la selección de oraciones explicativas que puedan referirse al
sujeto o al predicado.

Ejemplo.

Alfonso Trueba comienza su artículo “En pos de lo trascendente”, publicado en


Excelsior del jueves 19 de abril de 1973, con un párrafo que presenta las características
que le dan unidad; a continuación lo transcribimos:

“El magazine “Time” esta publicado en una serie de ensayos sobre aquellas corrientes
de ideas que someten a prueba los actuales conocimientos del hombre sobre sí mismo
y el mundo que lo rodea. Denuncian la decadencia de una visión del cosmos y
presentan nuevas concepciones en cuatro áreas críticas, la conducta, la religión, la
educación y la ciencia.”

ORACIÓN PRINCIPAL. “El magazine “Time” esta publicado en una serie de


ensayos

ORACIONES MODIFICATORIAS DE LA IDEA ENUNCIADA EN LA ORACIÓN PRINCIPAL.

a) Que someten a prueba los actuales conocimientos del hombre…


b) Denuncian la decadencia …
c) Presentan nuevas concepciones….

60
Montes de Oca Héctor, óp. cit., pág. 42
61
Martínez Lira Lourdes, óp. cit, pág.53

49
Si suprimiéramos la oración principal, el resto de las oraciones incluidas en el párrafo,
como se encuentran tan íntimamente ligadas a la oración principal, se nos
presentarían sin sentido.

Todas las oraciones del párrafo deben estar relacionadas con la oración principal, a fin
de que haya unidad. El párrafo de este ejemplo satisface la característica de unidad. 62

La cohesión del párrafo se consigue cuando todas sus oraciones están relacionadas
entre sí y forman un mensaje completo que engloba el significado de todas. Para
conseguir la cohesión en un párrafo debe procurarse ligar la idea inicial de una frase a
la idea final de la frase precedente o a la idea general -dominante- de dicho párrafo.

Ejemplo.

El edificio incendiado era un chalet de lujo. El fuerte viento reinante avivaba las llamas
y les daba una espantosa intensidad.

¿Cuál de las dos frases liga mejor con la expuesta?:

a. …El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse en medio de este
brasero ardiente.

b. …En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el salvamento de los
habitantes del chalet.

Sin duda alguna, la segunda frase “en medio de este brasero ardiente” liga mejor, más
lógicamente, con la “ espantosa intensidad de las llamas”.

Ejemplo:

Martínez tuvo que quedarse al frente del negocio familiar cuando murió su padre.

Mejor escrito:

Cuando murió su padre, Martínez tuvo que quedarse al frente del negocio familiar. 63

La unidad de propósito requiere coherencia entre la idea principal expresada (idea


matriz) y las complementarias o secundarias. 64

La coherencia. Vimos que la unidad depende de la selección de oraciones


modificadoras que hagan más relevante la oración principal, mientras que la
COHERENCIA dependerá de la organización de las mismas.

Vamos a ensayar dos caminos para lograr la coherencia en los párrafos. Estos caminos
deben usarse de acuerdo con las características del tema del párrafo y son:

1. Organizar las ideas en orden cronológico.


2. Organizar las ideas en orden sucesivo de causa a efecto, o viceversa.

Orden cronológico.
62
Martínez Lira, Lourdes, óp. cit., págs.30,31
63
Vivaldi, Gonzalo Martín, óp. cit., págs.123, 125
64
Vivaldi, Gonzalo Martín, ibídem., pág.132

50
En un tema como la biografía se puede lograr la coherencia a base de una organización
cronológica de los detalles o sucesos.

Ejemplo:

“Tirso de Molina es el seudónimo de Gabriel Téllez. Poco se sabe acerca de su


juventud. Estudió en Alcalá de Henares y profeso como fraile en el convento de la
Merced en Guadalajara. En 1615 partió para la isla de Santo Domingo, en el Caribe,
donde permaneció tres años enseñando teología e introduciendo ciertas reformas en
su orden. A su regreso a España no tardó en ser asimilado en círculos culturales más
importantes del reino, tomó parte activa en muchas disputas de orden intelectual.

En 1626 se retira al convento de Soria donde comenzó a publicar sus comedias y


muere en 1648”.

Otro ejemplo lo podemos tomar de Poesía en movimiento, de Octavio Paz:

“Homero Aridjis fue becario del Centro Mexicano de Escritores durante el periodo
1959-1960. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia correspondiente a 1964. Fundo la
revista Correspondencias y fue jefe de Redacción de Diálogos. Represento a México en
el Congreso del Pen Club (Nueva York, 1966) y en un simposio de la Universidad de
Harvard. Actualmente tiene la beca de la fundación Guggenheim y reside en Paris. ”

El orden cronológico comienza generalmente de los sucesos más antiguos a los más
recientes; pero es igualmente válido, si hay una finalidad especial, comenzar de lo más
reciente hacia lo más antiguo.

Causa-efecto.

Organización de las ideas en orden sucesivo de causa- efecto, y viceversa.

Ejemplo 1

Cuando se establece una dictadura, ya sea en Hispanoamérica o en cualquier otra


parte del mundo, la primera que siente sus efectos es la libertad de expresión. Cada
vez que un tirano se impone, la prensa sufre en sus esfuerzos por lograr el derecho de
opinar y de emitir ideas.

Analicemos el párrafo anterior para ver cómo se ligan las ideas entre la causa y el
efecto.

Causa Efecto

“se establece una dictadura” “la primera que siente sus malos efectos es la libertad de
expresión”

“cada vez que un tirano se impone” “la prensa sufre”

Ejemplo 2

51
“Los británicos consideraban que el precio del caucho era inferior al precio de los
costos de producción, por lo que decidieron poner en marcha el Plan Steveson de
Revaluación, que hizo subir artificialmente los precios. Esto trajo como consecuencia
que los holandeses, fuertes consumidores de esta materia, elevaran su producción
para cubrir su propio consumo y posteriormente elevaron la producción hasta en un
50%, lo que hizo desaparecer el monopolio inglés.”

Causas Efectos
el precio del caucho era inferior al precio decidieron poner en marcha el Plan
de los costos de producción Steveson de Revaluación

decidieron poner en marcha el Plan subieron artificialmente los precios


Steveson de Revaluación

La subida de los precios holandeses, fuertes consumidores de


esta materia, elevaran su producción
para cubrir su propio consumo

elevaron la producción hasta en un 50% que hizo desaparecer el monopolio


inglés

Elementos de transición.

El elemento que llamamos de transición es una palabra o una frase que se coloca al
principio o cerca del principio de una oración para indicar su relación con la anterior.

Las conjunciones son el elemento de relación más común; se utilizan a menudo,


especialmente cuando se escribe de una manera informal, porque sirven fácilmente
de puente entre una oración y otra.

Sin embargo, el español tiene una gran variedad de elementos de transición.

Elementos que indican unión:

Otra vez, también, entonces, además, de igual importancia, finalmente, primero, al


final, en segundo lugar, etc.

Elementos que indican causa-efecto:

De la misma manera, en forma similar, de igual forma, como, etc.

Elementos que indican comparación:

52
De la misma manera, en forma similar, de igual forma, como, etc.

Elementos que indican contraste:

Después de todo, al mismo tiempo, pero, por todo eso, sin embargo, a pesar de eso, al
contrario, por el contrario, por otra parte, etc.

Elementos que indican ejemplo:

Por ejemplo, incidentalmente, de verdad, de hecho, en otras palabras,


particularmente, específicamente, esto es, para ilustrar, etc.

Elementos que indican síntesis:

En conclusión, por todo eso, en resumen, en síntesis, para concluir, es decir, etc.

Elementos que indican tiempo:

Después de, después de un tiempo, tan rápido, rápidamente, en fin, en ese tiempo,
antes de, al principio, en el comienzo, inmediatamente, en el presente, desde que,
pronto, temporalmente, hasta que, en un tiempo, cuando, etc.

Ejemplo.

Pero, en fin, una vez en el cine y apagadas las luces, podemos preguntarnos: Bueno,
pero ¿qué es el cine?, ¿qué es cine? Por lo pronto, una extrema irrealidad, por que se
trata no de cosas reales, sino de fotografías; y ni siquiera eso, sino proyección de
fotografías; y éstas, en movimiento, es decir, apareciendo y desapareciendo. Por tanto,
el cine es pura y simple fantasmagoría muy peculiar, porque consiste en traer y poner
delante de nosotros, en persona, cierta realidad; es un arte de presencias.

Ahí esta su limitación y su grandeza. Sin embargo, es una fantasmagoría.” 65

La oración gramatical es el enunciado que expresa un mansaje completo y consta de


dos elementos formados por una o más palabras cada uno:

El sujeto, que experimenta, realiza o padece la acción expresada en la oración.

El predicado, que es la acción que el sujeto experimenta realiza o padece. 66

LA ORACIÓN PRINCIPAL.

Los párrafos pueden describirse como un conjunto de oraciones unidas con el fin de
desarrollar el pensamiento expresado en la oración principal.

La oración principal debe proporcionar el contenido del párrafo y enunciar el


pensamiento que se va a desarrollar. La oración principal no ocupa un lugar fijo dentro
del párrafo; sin embargo, muchas veces se encuentra al principio del mismo.

65
Martínez Lira Lourdes, óp. cit, pág.36-45
66
Vivaldi, Gonzalo Martín, óp. cit., pág.102

53
ORACION PRINCIPAL CONTENIDO DEL PARRAFO.

ANUNCIA LO QUE SE VA A

DESARROLLAR.

Ejemplo: 1

“México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una


gran cantidad del plomo y de la plata del mundo, cultiva en cantidad azúcar y maíz, y
exporta café, plátano y algodón. Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en
una de las más grandes industrias.

ORACIÓN PRINCIPAL. “México es una de las naciones más industrializadas de


Latinoamérica.”

ORACIONES MODIFICADORAS DE LA IDEA ENUNCIADA EN LA ORACIÓN PRINCIPAL.

Produce una gran cantidad del plomo y de la plata del mundo.

Cultiva en cantidad azúcar y maíz, y exporta café, plátano y algodón.

Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en una de las más

grandes industrias.67

Idea principal de un párrafo.

IDEA PRINCIPAL = LO QUE EL AUTOR QUIERE COMUNICAR.

ORACIONES MODIFICADORAS=ILUSTRACION, EJEMPLO O EXPLICACIÓN= AMPLIACIÓN


DE LA COMUNICACIÓN

EL PÁRRAFO SEGÚN SU FUNCIÓN.

Podemos decir que hay párrafos que desempeñan funciones especiales dentro de una
composición como: la de introducir a un tema o problema; la función de nexo o de
transición, y la función de concluir un escrito, tema o problema.

Párrafos de introducción. Su función consiste en presentar el tema en general y, a


veces, en indicar el plan de composición. Este párrafo tiende a ser muy sistemático
debido a su delicada función.

Primero debemos introducir con un saludo y la presentación personal del tema


expuesto, así como del autor o su expositor. Equivale a la función de la oración
principal, dentro del párrafo anuncia el tema o idea que va a desarrollar en el escrito.

67
Martínez Lira, Lourdes, óp. cit., pág.23,24

54
El parrado introductorio equivale a la función de la oración principal dentro de un
parrado, es decir, anuncia el tema o la idea que se va a desarrollar en el escrito.

Ejemplo.

Tres modos fundamentales tiene el hombre de concebir la realidad de las cosas, de


expresar esta concepción, mediante las diversas formas de la literatura poética.

“…Párrafo de desarrollo: en este tipo de párrafo debemos abordar el tema de manera


creciente y explicando todas las técnicas y cualidades de la exposición oral o escrita.
Debemos explicar, describiendo y narrando cada una de las acciones.

Transición:

-Su función es la de pasar de un tema a otro.

-Sirve de nexo o puente entre unas ideas y otras

-Unifica un conjunto de párrafos relacionados por el desarrollo de una idea básica.

-Puede resumir las ideas expuestas y pasar a otro conjunto de ideas.

-Dará una idea precisa de lo que en adelante se va a explicar…” 68

Párrafos de transición, su función seria la de pasar de un tema a otro, este sirve de


nexo o puente entre unas ideas y otras. Otra función que puede desempeñar consiste
en unificar un conjunto de párrafos relacionados por el desarrollo de una idea básica.
Otras veces puede usarse para resumir unas ideas expuestas y para pasar a otro
conjunto de ideas. Algunas veces servirá también para dar una idea precisa de lo que
en adelante se va a explicar.

Ejemplo.

También se halla hoy día en crisis el concepto de universidad, muy particularmente por
lo que toca a sus fines sociales. Pero, dejando a un lado este problema, conviene en
este momento indicar sólo el que concierne a la organización de sus estudios.

Párrafo de conclusión. A veces un escrito, llega naturalmente a su fin sin necesidad de


resumir. Otras veces, sin embargo, es necesario concluir redondeando nuestra
composición para terminarla. No hay un modelo rígido para este tipo de párrafos; su
finalidad consiste en dar a la composición un final lógico.

Algunas veces este párrafo toma las veces de resumen de los detalles que se
analizaron en el cuerpo de la composición. En otras ocasiones se retoma la idea
principal de la composición y se redacta en una expresión que llame poderosamente la
atención del lector. Otras veces se termina por hacer notar los límites del trabajo
escrito.

68
Rubio Montes de Oca Héctor, óp. cit. pág. 46

55
Cualquiera que sea su propósito, el párrafo final debe marcar claramente su relación
con el resto de la composición para que pueda justificar su función.

El párrafo de conclusión se encarga de rematar, terminar o concluir el desenlace de los


hechos o acontecimientos expuestos.

Ejemplo.

Al conjunto de equipos materiales y humanos que llevan acabo las funciones y tareas
descritas, se le designa con el nombre de infraestructura; el mismo término se emplea
en Aeronáutica para designar el apoyo prestado desde la tierra al vuelo de los aviones.

24.- Realiza un cuadro sinóptico que contenga los diferentes tipos de párrafos y que
es un párrafo.

25.- El alumno identifica y coloca en orden los diferentes tipos de párrafos.

El trabajo infantil y su trasfondo

Finalmente, si bien es cierto que el trabajo infantil es un fenómeno de suyo condenable,


también lo es que la pobreza generada por el actual modelo económico orille a millones de
menores en el mundo a incorporarse al campo laboral para ayudar a sus familias. Condenar el

56
trabajo infantil sin denunciar también las causas profundas es un acto de hipocresía: tales
causas se encuentran a la vista de todos, en el mismo modelo económico aplicado en México
desde hace tres décadas, y al cual mantiene fidelidad inamovible la actual administración.

________________________

Sin desestimar la gravedad de ese fenómeno, es pertinente señalar que se incrusta en un


trasfondo general donde convergen condiciones socioeconómicas, legales e institucionales que
hacen posible el trabajo infantil a escala nacional y mundial.

________________________

Desde hace años, diversas organizaciones han denunciando la persistencia del trabajo infantil
en minas, particularmente en la zona carbonífera de Coahuila. De acuerdo con estimaciones de
la Familia Pasta de Conchos, 18 por ciento de las minas de carbón en esa región emplean
menores de edad, por lo barato de la mano de obra y por la estatura, lo que facilita el
desempeño de las actividades de extracción, sobre todo en los yacimientos más endebles,
conocidos como pocitos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió en
2011 un informe especial donde señala que el empleo de menores en minas es la peor forma
de explotación y detalla las condiciones deplorables de los niños empleados en los socavones.

________________________

El trabajo infantil es un fenómeno tan antiguo como la especie, pero se ha fortalecido desde la
Revolución Industrial –son tristemente célebres las legiones de niños empleados en las fábricas
y las minas inglesas de carbón– y se ha consolidado en la más reciente fase del capitalismo,
impulsado por la feroz competencia global y las consignas neoliberales de incrementar
rentabilidad, productividad y competitividad a costa de lo que sea. Tales consignas encuentran
un terreno especialmente fértil en las deficiencias regulatorias y en la corrupción de los países
en desarrollo.

_________________________

En efecto, los casos comentados son un síntoma más de un panorama nacional que, en lo que
respecta al trabajo infantil, resulta desolador. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, publicadas en 2011, más de tres millones de niños de cinco a 17 años
desempeñan alguna actividad laboral; 44 por ciento lo hacen además sin percibir
remuneración alguna. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló recientemente
que cerca de 600 mil trabajan en actividades riesgosas como el campo, la minería y la
construcción. Es de suponer que, si estas cifras son correctas, el 80 por ciento restante,
aproximadamente 2.4 millones, desempeñan actividades en sectores como la industria
manufacturera y los servicios de las grandes ciudades, y que incluso un hipotético abatimiento
de la pobreza en las zonas rurales no bastaría para erradicar la circunstancia vergonzosa de
menores que trabajan en condiciones de explotación y que con ello ponen en riesgo la salud, el
pleno desarrollo e incluso la vida.

_____________________________

En el caso de nuestro país, no debe pasar inadvertido que el grupo gobernante amplió
recientemente los márgenes para la explotación laboral en general con la imposición de una

57
reforma que flexibiliza las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a fin de hacer la fuerza
de trabajo local más atractiva para los capitales depredadores. Aunque en la misma legislación
se establecieron sanciones adicionales para quienes empleen menores de edad, lo cierto es
que en un contexto de corrupción e impunidad generalizada y de deficiencias en la aplicación
de las leyes y la supervisión, la reforma en su conjunto entraña riesgos de desprotección
adicional y especialmente severa para los menores que trabajan. 69

_____________________________

XIII. RESUMEN.

“Del latín resumère. Que significa volver a tomar, comenzar de nuevo, resumir. tr.
reducir un texto a lo más sustancial”. Real Academia Española. Resumir es abreviar.

Este género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los
trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza.

Si bien regularmente un resumen es la reducción de un escrito en términos breves y


precisos, también es posible resumir una conferencia, una clase, una película, una obra
de teatro, una conversación.

Una práctica muy difundida en todos los niveles educativos, es el empleo de


resúmenes del contenido de un material que se habrá de aprender. No se debe olvidar
que, como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor o el
diseñador de textos, para luego proporcionárselo al estudiante o
como estrategia de aprendizaje, podrá ser elaborado por el alumno al tomar notas o
estructurar trabajos.

Un resumen es como una "vista panorámica" del contenido, ya que brinda una visión
de la estructura general del texto.

Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. 70

El resumen es la exposición que sintetiza la información esencial de un texto oral o


escrito. Resumir no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. En general se
corre el peligro de escamotear lo esencial y de caer en lo accesorio.

Resumen de una conferencia.

-captar las ideas fundamentales del discurso y anotarlas.

69
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/, 3/08/2016
70
Documentos universitarios, La divulgación científica y tecnológica, síntesis, resumen y reseña, Universidad
Cristóbal Colon, Veracruz, www. págs.1,2, http://www.ver.ucc.mx/inve/inve/documentos/files/3_sintesis.pdf ,
fecha de consulta 30/agosto/2012

58
-localizar las más importantes y exponerla de forma que atraiga la atención del lector.

-exponer los detalles complementarios que aclaren la idea principal.

Se recomienda no trabajar con la memoria. Conviene tener a la mano un cuaderno


para tomar notas. Lo importante es saber escuchar, captar las ideas esenciales del
discurso, no se debe generalizar, ni plantear una interrogante sin resolverla, no caiga
en muletillas.

Resumen de un libro.

Averiguar cuales son los capítulos mas importantes y tomar notas sobre los conceptos
fundamentales y la pagina correspondiente, o subrayar sobre el texto.

Resumir lo más importante para atraer la atención del lector siguiendo un sistema
desencadenante que deje para el final lo de menos interés.

El orden del resumen debe reflejar lo que significa el libro, su valor, su novedad, y las
ideas principales dando respuesta a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿donde? y ¿por qué?71

Características
Las principales funciones de un resumen son:
Ubicar al alumno dentro de la estructura o configuración general del material que se
habrá de aprender.
Enfatizar la información importante.
Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con su
argumento central (cuando funciona previamente).
Organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno (en el caso de
resumen post-instruccional).
Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización con el contenido. 72

XIV. SÍNTESIS
Definiciones del latín. synth_sis
1. Composición de un todo por la reunión de sus partes.
2. Suma y compendio de una materia u otra cosa. Real AcademiaEspañola.
La síntesis es también otra forma de resumen, pero aún más abreviada y con una
diferencia sustantiva con este, en ella se puede parafrasear con palabras propias.

Características.
Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general).
Parte de un análisis, pues no se puede sintetizar lo que no se analiza.
Se redacta con fidelidad, exactitud y claridad.

71
Vivaldi, Gonzalo Martín, op. cit., pág. 367-369
72
Documentos universitarios, La divulgación científica y tecnológica, síntesis, resumen y reseña, Universidad
Cristóbal Colon, Veracruz, pág.2, http://www.ver.ucc.mx/inve/inve/documentos/files/3_sintesis.pdf , fecha de
consulta 30/agosto/2012

59
Por claridad se entiende la expresión de un solo punto principal por párrafo; el uso
correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas.
La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa que no pueda
interpretarse en ninguna otra forma que la que se quiere manifestar.
En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece el sentido.
Es necesario que se consideren las siguientes estrategias:

Subrayar todo aquello que sea relevante


Identificar los conceptos centrales.
Bajo cada concepto central escribir los puntos principales que le correspondan.
Ligar las ideas centrales parafraseando
De esta manera se sintetiza un texto o varias fuentes distintas.
En caso de decidir elaborar una síntesis de dos o más fuentes es conveniente que se
elabore un cuadro en el que se compare y contraste los conceptos centrales y los
puntos principales de un autor con otro.73

26.- Redacta un texto breve relacionando el tema de la lengua, que tenga ideas
principales y secundarias con una estructura.

73
Documentos universitarios, La divulgación científica y tecnológica, síntesis, resumen y reseña, Universidad
Cristóbal Colon, Veracruz, pág.11, 12, http://www.ver.ucc.mx/inve/inve/documentos/files/3_sintesis.pdf , fecha de
consulta 30/agosto/2012

60
UNIDAD 2 DEL PROGRAMA: EXPOSICIÓN ESCRITA.

COMPETENCIA PARTICULAR: REDACTA TEXTOS INFORMATIVOS USANDO LOS


MODELOS EXPOSITIVOS PARA EXPRESAR IDEAS, SENTIMIENTO Y/O EMOCIONES.

61
RESULTADO DE APRENDIZAJE RAP. 1 DESCRIBE LAS CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN
ESCRITA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS EXPOSITIVOS, EJEMPLIFICÁNDOLOS
EN DIFERENTES TEXTOS.

I.- VICIOS DE LA ESCRITURA O REDACCIÓN

Son los defectos que pueden incurrir quien habla o escribe al no usar correctamente
las palabras.

Anfiboligía: Considerada como una oscuridad gramatical, consiste en el empleo de


significados que más que aclarar el significado lo hace más difícil para distinguir de
inmediato el sujeto y el complemento directo de la oración. 74

-Estaré solo este fin de semana → ¿solamente o sin compañía?

-Vi a mi amiga saliendo del colegio → ¿quién salía del colegio, yo o ella?

-Vi a Juan sorprendido → ¿quién está sorprendido, Juan o yo? 

Juan pasó delante de Pedro sin que se diera cuenta → ¿quién no se dio cuenta? 75

Repetición: Es el empleo repetitivo y exagerado de las mismas palabras, demostrando


un vocabulario o léxico pobre.

Cacofonía: es repetir frecuentemente las mismas letras o sílabas al final de una palabra
o al principio de la siguiente. 76

-Carlos comió conmigo ayer

-Pedro parece perdido

-Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción 

-Como no estuviste no pudiste verlo77 

74
Montes de Oca Rubio Héctor, óp. cit. pág. 34
75
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html, 6/08/2016
76
Montes de Oca Rubio Héctor, óp. cit. pág. 34
77
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html, 6/08/2016

62
Barbarismos: Consiste en usar el propio idioma como lo haría un extranjero que no lo
conoce perfectamente. 78

-Muchas grasias → gracias

-Me alluda mucho → ayuda

-He escribido un poema → escrito

-Tiene mucha necesidá → necesidad

-Estoy ok contigo → de acuerdo79 

Extranjerismos: se presenta cuando empleamos palabras de otro idioma, aun cuando


esta tiene su equivalente en español.

-Estoy ok contigo (de acuerdo)

-Me mandó un mail (correo)

-¡Eres el number one! (número uno)


78
Montes de Oca Rubio Héctor, óp. cit. pág. 34
79
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html, 6/08/2016

63
-Está sometida a mucho stress (tensión) 80 

Solecismo: se refiere a la forma de quebrantar las reglas de la sintaxis, sobre todo las
de concordancia. Es el empleo un debido de pronombres de preposiciones, o el mal
uso de pronombres personales. 81 Oración construida incorrectamente con errores
sintácticos

-Lo llevé un regalo → lo correcto sería decir "le llevé un regalo"

-Paloma estaba media triste → medio 

-Las gentes caminaban por la orilla del mar → la gente caminaba

-Se encuentra lejos nuestra → lejos de nosotros

Apócope: uso abusivo o inapropiado de palabras recortadas a final

-Buenos días "Edu", ¿me podrías enviar el informe por favor? (Eduardo)

-Le recordamos a los padres que mañana comienza el "cole" (colegio)

-Se pasa demasiado tiempo viendo la "tele" (televisión) 82 

1.- Actividad realiza un cuadro sinóptico de los vicios de la redacción

2.- Actividad ejemplifica los vicios de la redacción.

80
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html, 6/08/2016
81
Montes de Oca Rubio Héctor, óp. cit. pág. 34
82
http://www.gramaticas.net/2013/05/ejemplos-de-vicios-del-lenguaje.html, 6/08/2016

64
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

65
3.- Actividad redacta una historieta debes escribirse el título del vicio, el vicio debe ir
subrayado, cada vicio con 4 cuadros y dos diálogos por cuadro.
Pegar la historieta en esta parte del manual.

66
II.-CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

El maestro Héctor Rubio Montes de Oca refiere respecto a este tema:

Son la claridad, concisión, la sencillez, la naturalidad, la originalidad, la unidad y la


coherencia.

Orden: un escrito estará ordenado cuando exponga las ideas de mayor a menor
importancia, evitando la repetición de palabras.
Claridad: un escrito es claro cuando las frases no sean demasiado largas.

Naturalidad: la naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque


esto no quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo que nunca puede ser es
espontáneo (sin preparación previa).

Propiedad: al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo
que queremos decir y no utilizar palabras “comodines”.

Corrección: un escrito estará correcto su se tienen en cuenta las reglas ortográficas y


se hace uso de los signos de puntuación (punto, como, punto y coma, puntos
suspensivos).

CUALIDADES DE ESTILO

El estilo es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por
medio de la escritura o de la palabra hablada.

Claridad: es un estilo claro es cuando el pensamiento de que emite el mensaje penetra


sin esfuerzo en la mente del receptor.

Concisión: es emplear estrictamente los vocablos necesarios para transmitir el


mensaje, sin abundar en explicaciones utilizando palabras indispensables justas y
significativas para expresar lo que se quiere decir.

Sencillez: se refiere a la composición de lo que hablamos, como de las palabras que


empleamos.

Naturalidad: es cuando se sirve de su propio vocabulario, del habitual modo de


expresión.

Originalidad: es tener una manera propia y diferente a los demás para expresarse. 83

83
Rubio Montes de Oca Héctor, óp. cit. pág. 32,33

67
I.-MODELOS EXPOSITIVOS.
Se llama modelo de texto a un esquema o patrón que permite exponer ideas de
manera lógica y coherente siguiendo cierto orden en su presentación.84

Modelo general.
“…Introducción: es la sección del escrito que prepara al lector y le indica el tema o
asunto que se tratará más adelante. Esta parte del texto permite llamar la atención del
lector y despertar su interés sobre el asunto.
Desarrollo: es toda la explicación que da el autor con relación al fenómeno que
describe. En esta parte del texto se sustentan las ideas con los argumentos, datos y
reflexiones necesarias.

Conclusión: es la parte del escrito en que el autor menciona sus logros, aciertos,
errores, consideraciones o posibilidades de nuevos estudios. En ocasiones incluye
también un breve resumen de lo ya expuesto con el propósito de dar a la composición
un fin lógico.
Generalmente estas tres partes se presentan en el orden mencionada y cada una de
ellas puede estar contenida en uno o varios párrafos…”85

Ejemplo:

“Cuenta el IPN con Nuevos Destinos de Movilidad Académica en el Extranjero”. Gaceta


Politécnica, número 1018, 25 de junio de 2003 año xlix, vol 15, ISSN0061-3848
(fragmento)

Instituciones de Educación Superior (IES) de China, Corea, Singapur, Finlandia y


República Dominicana se convirtieron en nuevos destinos de movilidad académica del
Instituto Politécnico Nacional, tras la firma de convenios de cooperación académica
internacional para el semestre enero-junio 2013.
Con ello 18 alumnos del IPN realizan una estancia académica en escuelas de algunos
países, pero por primera vez en la historia de esta casa de estudios una mujer
mexicana y politécnica, Diana Itzel Guerra Mejía, estudia la carrera de Marketing en
Lingnan Univerty, Hong Kong, China.
En esta estancia Diana Itzel Guerra Mejía tuvo la oportunidad de publicar un artículo
cultural en la edición de abril en la revista Lingnan Folk. Describió “es sobre eventos y
actividades culturales, se escribe en cantonés, pero con mi artículo hicieron una
excepción y se publicó en inglés. Ahí narro cómo ha sido mi experiencia en este
tiempo en Hong Kong estudiando en Lingnan Folk.”
También ha tenido la oportunidad de exponer ante profesores de Canadá, España,
Corea, China y Francia sobre el crecimiento del Instituto Politécnico Nacional, las
carreras que imparte y la importancia de impulsar acuerdos que permitan a
estudiantes de esta casa de estudios y de otras universidades realizar estancias
académicas en el extranjero.

84
Ramírez Díaz Leticia, Comunicación Oral y Escrita, 2001, pág.23
85
Ramírez Díaz Leticia, pág. 22

68
Desde Hong Kong, Diana envió un mensaje a sus compañeros politécnicos a quienes
exhortó “perseverar hasta lograrlo, que cada prueba que pases sea para llegar al lugar
indicado, dentro o fuera de nuestro país, busca la superación dentro y fuera del ámbito
universitario, no hay barreras si deseas lograr y cumplir un objetivo.”
Actualmente en el rubro internacional del Programa de Movilidad Académica del
Politécnico participan 243 alumnos de esta casa de estudio, quienes cursan un
semestre de su carrera en 69 instituciones de 26 países.

Modelo Cronológico.

“…En este tipo de escritos, el tiempo es la base de la organización, en el texto se


relatan los hechos ordenados en forma progresiva de acuerdo a su desarrollo en el
tiempo. Es un modelo muy usado en historia…”86

“Los Otros Bicentenarios de América 200 razones”, Muy interesante, año XXVII No.9,
pág.72 (fragmento)

“…La “pequeña Venecia” se libera 19 de abril de 1810


La región de Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498, y Américo
Vespucio le dio nombre al considerarla una “pequeña Venecia”. En 1556 se incorporó
a la corona española, que aprovecho sus rentables cultivos de café y cacao, los cuales
se exportaban a Europa. En 1739 fue incorporada al virreinato de la Nueva Granada y
en 1777, en el marco de las reformas borbónicas, que se plantearon la reorganización
administrativa de las coronas españolas, alcanzó el grado de capitanía general.
El primer intento independentista tuvo lugar en 1806, cuando Francisco de Miranda,
criollo y liberal, intento dar inicio a una insurrección contra la administración colonial.
El bicentenario de su independencia se celebra a partir de 1810 por que el día 19 de
abril de ese año un grupo de criollos de Caracas aprovecho la invasión napoleónica de
España para derrocar al Capitán General y a los otros órganos de gobierno. Proclamó
su independencia un año después, el 5 de julio de 1811.
Las fuerzas realistas lucharon a lo largo de una década contra los rebeldes criollos
comandados por Simón Bolívar, quien había reemplazado a Miranda como líder del
movimiento. Bolívar obtuvo la victoria en 1821, en la batalla de Carabobo, gracias a los
“llaneros” comandados por José Antonio Páez. Al llegar al poder, Páez gobernó para la
oligarquía terrateniente y durante el siglo XIX el país se vio afligido por rebeliones,
guerras civiles y el autoritarismo de los caudillos…” 87

Modelo Naturaleza-causa – efecto.


“…Este modelo explica en la introducción la naturaleza del hecho o fenómeno que
trata y además añade algunos antecedentes. En la parte del desarrollo se exponen las
causas que lo provocan y en la conclusión se mencionan sus consecuencias…”88

86
Ramírez Leticia, óp. cit. pág. 23
87
Los Otros Bicentenarios de América 200 razones”, Muy interesante, año XXVII No.9, pág.72
88
Ramírez Leticia, óp. cit. pág.25

69
Ejemplo:

Chávez Dagostino Miguel, “Nuevos Ojos en México para Explorar el Cosmos GTM”,
revista del Instituto Politécnico Nacional Conversus, no. 94, 2012, págs. 8,9
(fragmento).

Inicia una aventura.


Hace 18 años, investigadores de la Universidad de Massachusetts y del Instituto
Nacional de Astrofísica, Optica y Electronica (INAOE), encabezados por el doctor
Alfonso Serrano Pérez- Grovas, comenzaron una aventura que hoy empieza a rendir
sus frutos. Después de investigar una docena de cumbres en territorio nacional, se
encontró que el extinto volcán Sierra Negra, con una altitud de 4600 metros sobre el
nivel del mar (msnm), ofrece una calidad de cielo inigualable para realizar
observaciones en longitudes de onda milimétrica…
…Toda la materia en el Universo tiene una determinada temperatura, por ejemplo
nuestro cuerpo tiene una temperatura basal de 36 grados centígrados, mientras que la
flama de un encendedor puede llegar hasta los 1600 grados. De la misma manera los
cuerpos celestes están caracterizados por una temperatura. A finales del siglo XIX el
físico alemán Wilhem Wien estudió la emisión térmica de la materia y encontró que la
radiación que emiten los cuerpos tiene un máximo que depende justamente de su
temperatura. Estos trabajos cristalizaron en el enunciado de una ley que lleva su
nombre y por la cual le otorgaron el Premio Nobel en 1911. Bajo esta ley un cuerpo
muy caliente, digamos de 30 000 grados, emite prominentemente en el ultravioleta. El
polvo y el material del cual se forman las estrellas y planetas tienen una temperatura
típica de 220 grados bajo cero y por tanto emite copiosamente en frecuencia
milimétrica, invisible para el ojo humano, pero detectable con instrumentación
especializada como aquella que está disponible en el GTM. El GTM podrá detectar la
formación de nuevas formaciones de estrellas en galaxias que están prácticamente
recién nacidas…”89

Modelo Tesis-Antítesis-Síntesis.

“… Es el tipo de escrito en que se presenta un planteamiento breve sobre un hecho o


fenómeno para luego debatirlo con otro y llegar finalmente a una conclusión que
apoye alguna de las dos posturas o bien resuma lo más importante o acertado de cada
una de ellas.
Se llama tesis al planteamiento inicial. La antítesis es el planteamiento que lo debate y
la síntesis es la conclusión a que se llega…”90

Duarte Espagiria David, “La Salud a través de la felicidad”, Revista del Instituto
Politécnico Nacional CONVERSUS, Núm.100, 2013, ISSN-16652665, Pág. 8 fragmento

89
Chávez Dagostino Miguel, Nuevos Ojos en México para Explorar el Cosmos GTM, revista del Instituto Politécnico
Nacional Conversus, no. 94, 2012, págs. 8,9
90
Ramírez Leticia, óp. cit. pág.26

70
“…Entre tanta preocupación, estrés el ritmo tan acelerado de nuestras vidas, estar en
el presente, sentir el cuerpo, gozar a través de los sentidos, el día a día se convierte en
un lujo, o simplemente no le damos importancia que tiene para nuestra salud tanto
emocional como física…

…Sin embargo, nos hemos alejado de este camino, ya sea por placeres perjudiciales o
por una actitud de temor, incertidumbre y hasta impotencia hacia nuestras vidas y
nuestra salud…

Cosas tan sencillas como un mensaje, una siesta, reír frecuentemente tiene mayor
beneficio sobre nuestra salud que grandes restricciones o tratamiento muy caros…
… Somos seres sociales diseñados para vivir en comunidad; algo tan sencillo como ser
voluntario en un hospital o en una comunidad puede tener un efecto impresionante
sobre nuestra salud…”91

Modelo de confrontación.

“…Es un escrito que intenta apoyar una hipótesis inicial. Se usa cuando existen ideas
que se contraponen sobre un mismo asunto por lo cual una se rescata y la otra se
desecha.
En este tipo de argumentación se recurre a un esquema básico, en el cual a partir de
una aseveración o tesis, se procede a explicarla, apoyarla defenderla o demostrarla. De
este modo se puede observar que a partir de un planteamiento del problema, en una
situación específica, se… enuncia la tesis o principio que se intenta demostrar,
exponiendo razones o argumentos, ya sean propios o ajenos, que la sostienen. Es
común también encontrar la crítica, así como ciertas concesiones a tesis contrarias,
seguidas de la reafirmación de la tesis que se esgrime o confirmación de la hipótesis
enunciada.
Esquema de la argumentación.
Planteamiento del problema. Situación específica.
Tesis que sostiene.
Argumentos a favor. (Defensa de la tesis a través de información y referencias).
Ataque a tesis contrarias (concesiones y objeciones).
Reafirmación de la tesis…”92

Ballesteros Jorge, ¿Pueden los hombres tener orgasmos múltiples? “Muy Interesante”, Año XV,
No.9, Pág. 68.

La mayoría de los hombres son incapaces de tener en un encuentro sexual orgasmos


múltiples, es decir, varios orgasmos sin volver completamente a la fase de resolución o
relajación. Esto es así porque el clímax masculino está asociado a la eyaculación.
Por el contrario, las mujeres pueden excitarse y alcanzar el orgasmo en cualquier
estado de la relación sexual y, en teoría tantas veces como deseen.

91
Duarte Espagiria David, “La Salud a través de la felicidad”, Revista del Instituto Politécnico Nacional CONVERSUS,
Núm.100, 2013, ISSN-16652665, pág. 8
92
Ramírez Leticia, óp. cit. pág. 28

71
En la práctica, menos de la mitad de las mujeres ha experimentado un orgasmo
múltiple.
No obstante, algunos hombres recurren a ciertos trucos, como la presión perineal y el
coitus interruptus, y a las técnicas tántricas sexuales para retrasar el orgasmo o
experimentar éste sin llegar a eyacular.
Ningún hombre es capaz de alcanzar orgasmos múltiples en un encuentro sexual son
pasar antes por una fase de la relajación.93

4.- Realiza un cuadro sinóptico del modelo general.

5.- Realiza un cuadro sinóptico del modelo cronológico.

93
Ballesteros Jorge, ¿Pueden los hombres tener orgasmos múltiples? “Muy Interesante”, Año XV,
No.9,Pág.68

72
6.- Realiza un cuadro sinóptico del modelo causa efecto.

7.- Realiza un cuadro sinóptico del modelo tesis antítesis síntesis.

73
8.-Actividad realiza proyecto aula, redactando un modelo expositivo.

74
9.-Actividad identifica respecto a cada texto a que modelo expositivo se refiere.

Modelo _________________________________________________

Historia de Uzbekistá n

La historia de Uzbekistá n, dramá tica y rica en acontecimientos transcendentales, se


remonta a los albores de la humanidad. Hay evidencia arqueoló gica de que la zona de la
actual Uzbekistá n fue poblada por los seres humanos ya en el Paleolítico (500.000-
1.000.000 de añ os).

Durante el Neolítico (6000-4000 aC) las tres culturas amplia arqueoló gicos desarrollados
en Asia Central: Jeitun, Gissar y Keltiminar. Resueltas las culturas de crecimiento de los
cultivos han avanzado durante el Neolítico (alrededor de 4000 aC) y, especialmente, la
Edad de Bronce (3000-2000 AC), cuando las herramientas y armas de bronce entró en uso.

En la segunda mitad del 2 º milenio aC en la primera ciudad-estado apareció en las


regiones má s avanzadas en Asia Central. Su estructura se parecía a la de la antigua ciudad
egipcia estados-que incluía un gran asentamiento (centro administrativo), rodeada de
oasis y varios pequeñ os asentamientos situados a lo largo de un canal o río.

En el 7 a 6 siglos antes de Cristo las provincias histó ricas de Bactria, Margiana, Khorezm y
Sogdiana surgió por primera vez, al igual que las antiguas ciudades de Maracanda, Kok-
Tepa, Uzun-KYR y Er-Kurgan, que tenía una superficie de cientos de hectá reas y estaban
rodeadas de muros fortificados.

En el 539 aC (o 529 aC, segú n otras fuentes) de Asia Central quedó bajo el control del rey
aqueménida Ciro de Persia. El mismo rey murió en una batalla con los sakas de la reina
Tomiris. Durante los pró ximos dos siglos, la parte meridional de Asia Central fue anexada
por el Imperio Persa, dividido en satrapías, que rindió homenaje en plata a los reyes. Tres
de las satrapías - Bactria, Sogd y Khorezm - mintió en el territorio de la actual Uzbekistá n.

El imperio de los aqueménidas terminó con el avance de Alejandro Magno, que, después de
haber aplastado el cuerpo principal de los ejércitos persas invadieron el Asia central en el
329 a. C. en la bú squeda de Bess, sá trapa de Bactriana y el ú ltimo heredero al trono
aqueménida. Alexander pasó tres añ os (329-327 aC) someter a los pueblos de Asia
Central, frente a la feroz resistencia de los sogdianos dirigido por Spitamen.
Probablemente, el mismo período vio el surgimiento de la entidad de Uzbekistá n primera
política - el reino de Khorezm.

Después de la muerte de Alejandro y la agitació n posterior, en el 306 aC la porció n sur de


Asia Central se convirtió en parte del Imperio Seléucida. Má s tarde, a mediados del siglo 3
aC, el sá trapa rebelde Diodoto bactriano estableció un reino independiente que se conoció
como Greco-Bactria. En la segunda mitad del 2do siglo BC, greco-Bactria cayó ante los

75
invasores sakas y sá rmatas, y luego fue invadido por los Yue-Chi (Kushans) que fueron
expulsados en la regió n por los hunos. Finalmente, una confederació n de pequeñ os
Estados casi independientes se estableció en la zona.94

MODELO _______________________________________
TERRORISMO EN EL MUNDO

Javier Jiménez Olmos

Segú n el informe del Global Terrorism Index en el añ o 2013 se produjeron 17.958


ataques terroristas en el mundo, un aumento del 61% con respecto al 2012. Cuatro
organizaciones terroristas fueron las responsables del 66% de los atentados: El Estado
Islá mico, Boko Haram, Al Qaeda y los talibanes.

El 80% de todos esos atentados se produjeron en: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y
Siria. Irak es el país donde má s se produjeron: 2.492 ataques con 6.362 muertes, lo que
significó un incremento del 164% con respecto al 2012.

Desde el añ o 2000 en los países de la OCDE (Organizació n para la Cooperació n y el


Desarrollo Econó micos), en la que se encuentran los países má s desarrollados, se
contabilizaron 3.151 atentados, el 7% del total mundial, que causaron 4.861, con el 5% del
total de víctimas mundiales (hay que tener en cuenta que só lo los atentados del 11S de
2001 causaron casi 3000 muertes).

La mayoría de los atentados se cometen contra musulmanes por parte de otros


musulmanes. Por eso, hay que desestimar la idea de una guerra o choque de
civilizaciones. La inmensa mayoría de los musulmanes condenan los actos terroristas
como contrarios a las enseñ anzas del Corá n.

Las guerras está n teniendo lugar en lugares como Siria, Irak, Libia o Afganistá n, y
precisamente todas ellas son guerras civiles en las que la “barbarie” aparece como lo ha
hecho a lo largo de los siglos en todos los lugares del planeta. La barbarie siempre ha
usado alguna excusa para su implacable crueldad, desde la ideológica o la
nacionalista a la religiosa o la étnica. Y esa “barbarie” usa el terrorismo en los países
mencionados,  sobre todo, y en el resto del mundo para provocar ansiedad, miedo e
incertidumbre.

La tentació n de denominar guerra a lo que son ataques terroristas es entrar en el juego de


lo que los terroristas pretenden. No son combatientes, atacan objetivos no militares y
causan víctimas inocentes. De nada sirve respuestas militares desproporcionadas. Los
fracasos militares en Afganistán e Irak en la lucha contra el terrorismo así lo
demuestran. La llamada “guerra al terror”, causante de las invasiones de esos dos países,
no ha hecho sino incrementar la actividad terrorista.

Los datos objetivos y los hechos son evidentes, el terrorismo no ha disminuido después
las invasiones de Afganistán e Irak, más bien parece todo lo contrario. Por lo tanto,

94
http://uzbekembassy.es/index.php/es/perfil-de-uzbekistan-7/historia, 7/08/2016

76
parece ló gico poner en duda nuevas operaciones de guerra para combatir algo que no es
una guerra.

El terrorismo es un fenó meno complejo cuyo aná lisis requiere de una tranquilidad
emocional que se ve perturbada cuando tiene lugar un atentado. Es difícil liberarse de la
indignació n que la barbarie causa en los sentimientos humanos. Sin embargo, hay que
mantener la serenidad para poder afrontar los desafíos con una reacció n correcta,
proporcionada, y de acuerdo a las leyes democrá ticas y los derechos humanos.

EL FENÓMENO TERRORISTA

Si el fanatismo religioso no es patrimonio exclusivo del Islam, tampoco lo es el


terrorismo. El primer problema que aparece cuando queremos afrontar el fenó meno
terrorista es el de su concepto y definició n. Parece que cuando se pronuncia la palabra
terrorismo todos creen estar hablando de una misma cosa. Se piensa que todo ser humano
porta dicho concepto como si de algo natural e indiscutible se tratara. La realidad es bien
distinta.

Organizaciones consideradas terroristas acusan a los organismos internacionales y a los


Estados de ser a su vez los responsables de actos de terrorismo al amparo del poder que
les garantiza la supremacía sobre los oprimidos. Para un palestino, Israel practica el
terrorismo cada vez que mata a uno de sus compatriotas mediante un ataque selectivo.
Para muchos musulmanes Estados Unidos es un Estado que ejerce su supremacía a base
de procedimientos terroristas como bombardear poblaciones civiles.

La definició n de terrorismo ha sido motivo de discusió n tanto en el plano intelectual como


en el político. No existe un acuerdo para definir esta actividad porque la definició n
siempre está sujeta a la ló gica del que defiende determinados actos o a la del que los
combate. No todo el mundo está de acuerdo con su definició n, como tampoco lo está sobre
la exclusividad de los que la utilizan.

 Se podría definir el terrorismo como:

 Acto de violencia desproporcionado, innecesario e indiscriminado que se comete contra


objetivos materiales o personas, perpetrado por Estados, organizaciones o individuos con el
objetivo de atemorizar y desestabilizar para conseguir fines políticos, sociales, económicos o
militares[1].

Sí que se puede, sin embargo, establecer algunos conceptos que permiten servir de base
para estudiar este fenó meno, haciendo abstracció n de quiénes llevan a cabo las acciones
terroristas y a qué objetivos finales pretenden. La primera premisa es considerar el
terrorismo como un medio para conseguir algo y no como un fin. Ese medio es el
empleo de violencia física o psíquica que produzca terror en la població n. Para ello
necesita no solo víctimas, también ha de encontrar un vehículo que haga llegar al resto de
la població n el efecto de sus acciones.

Ese conductor de la propaganda, de la que depende, son los medios de comunicació n


social de masas. Todo el mundo puede ver, escuchar y leer repetidamente las imá genes de
la destrucció n, el horror de la muerte y las consecuencias de no pertenecer al bando de sus
autores. La ú ltima característica del terrorismo es su capacidad desestabilizadora. Los
terroristas tienen bien presente que la violencia provoca reacciones irracionales que
llevan a romper la estabilidad emocional de sociedades, gobiernos y Estados.

77
Nadie permanece impasible ante la irracionalidad de atentados como los de Nueva York,
Madrid, Londres o París y, por ello, se modifica la manera de entender la convivencia como
se tenía hasta entonces. Habría entonces que reflexionar acerca de estos tres factores:
miedo, comunicació n y desestabilizació n. Habría que trabajar en la línea de racionalizar el
miedo, limitar el acceso a la propaganda y buscar consensos políticos contra la
desestabilizació n.

Tradicionalmente se acepta que es utilizado por los má s débiles, es decir, cuando no


pueden reivindicar sus pretensiones de una manera simétrica, pero de acuerdo con la
definició n expuesta anteriormente, no solo los débiles pueden usar el terrorismo, también
lo hacen los poderosos; con bombardeos indiscriminados, con armamento nuclear o
usando fuerzas paramilitares que ejecutan un genocidio. Por tanto, es discutible la
afirmación de que el terrorismo es el arma de los débiles.

El grupo de los fundamentalistas religiosos, no solo por ser el de mayor actualidad, sino
también por ser el má s numeroso y peligroso. El fundamentalismo religioso tiene unas
causas má s complejas porque en este concepto se engloban mú ltiples reivindicaciones,
que tienen un factor integrador y poderosísimo para mover las conciencias humanas: la
visión extremista de las religiones, su seguimiento fanático y literal, y su visión
guerrera de Dios.

LAS CAUSAS DEL TERRORISMO

Estudiar las causas del terrorismo es otra tarea compleja, se requiere analizar los
mú ltiples elementos que se conjugan en una sociedad y que son objeto de variadas
disciplinas. Es necesario estudiar sociología, psicología, economía, geopolítica e historia,
entre otras.

El fenómeno terrorista es multicausal: conflictos étnicos, religiosos, ideológicos,


pobreza, desigualdad, ausencia de democracia, debilidad gubernamental y
corrupción.

La revolució n científico-tecnoló gica de la globalizació n ha permitido el acceso a los


terroristas al transporte rá pido y barato, y al uso de Internet, que les facilita la movilidad
y la comunicació n. La conciencia de desigualdad trasmitida en directo a través de los
modernos medios de comunicació n de los que sí disponen los má s desfavorecidos
permiten a los líderes políticos o religiosos arengar a las masas desheredadas para el
combate terrorista; las posiciones moderadas encuentran una gran dificultad a la hora de
frenar esos discursos.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRORISMO

El terrorismo trata de extender el terror al mayor nú mero posible de ciudadanos, elige


víctimas inocentes y no acepta límites en su acció n violenta. El terrorismo es
antidemocrático porque no tiene en cuenta ni las urnas ni la opinió n pú blica; es una
herramienta, una arma psicoló gica para derribar; necesita de la propaganda para llegar al
pú blico su contenido ideoló gico, político, religioso o nacional.

Los rasgos definitorios del nuevo terrorismo internacional son: lo forman grupos sin
estructuras rígidas con heterogeneidad nacional y clase social; persiguen cambios a escala
regional o global; está n dispuestos a sacrificar sus propias vidas; sus atentados son má s
indiscriminados, buscando el mayor nú mero de víctimas posibles; está n imbuidos de un

78
fuerte sentimiento de nacionalismo y religió n; y causan una mayor inseguridad en la
comunidad internacional.

Desde el punto de vista psicoló gico, no se trata de una psicopatía pero presenta
determinados rasgos comunes como: sentimiento de posesió n de la verdad, proyecció n
antisocial, cohesió n del grupo de pertenencia y deshumanizació n con extrema crueldad. El
que surja una personalidad psicó tica y agresiva en determinadas circunstancias es algo
inevitable, lo que sí se puede evitar es la marginación que conduce a una oposición al
sistema.

Los terroristas deben cometer atentados para mantener su nivel de prestigio, no se tolera
el disenso. La postura del terrorista es maximalista, la negociació n la percibe como un
deshonor. Es difícil disolver un grupo o desligarse de él, en los procesos de disolució n,
suelen aparecer ramas má s violentas que las anteriores.

La componente cultural influye por el sentimiento de pertenencia a un grupo y la


percepció n del extranjero como amenaza. La religión, como mandato divino que conduce
a la salvació n puede convertir la violencia en extrema hasta el punto de la propia
inmolación.      

El terrorista quiere que su enemigo gaste en seguridad al mismo tiempo que busca una
reacció n violenta de este para justificar la suya y para reclutar nuevos adeptos cuando esa
reacció n violenta produce víctimas inocentes entre sus seguidores o simpatizantes.

Los terroristas se enrolan porque sus experiencias personales ligadas a un determinado


desarrollo educativo y familiar le han hecho crecer en un ambiente donde la violencia es la
norma; el terrorista en esos ambientes se convierte en un héroe para los defensores y
simpatizantes ideoló gicos. Segú n la ló gica terrorista su ú nico medio de combatir al
poderoso es ese tipo de violencia indiscriminada.

ACABAR CON EL TERRORISMO

Para que el trabajo contra el terrorismo resulte eficaz hay que estudiar sus causas, no solo
sus consecuencias. En el caso del terrorismo denominado yihadista hay que encontrarlas
en un contexto provocado por:

 Los conflictos de Oriente Medio (Afganistá n, Irak, Siria, Palestina)


 La inestabilidad en el Norte de África, Sahel, Golfo de Guinea, Cuerno de África
 El fracaso islamista en la llamada “Primavera Árabe”
 Factores estructurales como pobreza, la desigualdad, el desempleo y debilidad
institucional
 Falta de integración en las sociedades occidentales por algunos musulmanes que
perciben exclusió n, racismo y xenofobia

Este contexto favorece la radicalización, es decir el intento de cambiar la situació n. El


recurso al pasado glorioso del Islam, a la interpretació n má s rigorista y excluyente del
Corá n conduce al fundamentalismo religioso como siguiente paso. Y de ahí al
extremismo violento que conduce a matar o morir en nombre del Islam.

Segú n el mencionado Global Terrorism Index el 80% de las actividades terroristas


cesaron por acoso policial y procesos políticos. Solo el 7% finalizaron por operaciones
militares. El resto lo fueron por otras causas, incluidas aquellas en las que los terroristas
lograron sus objetivos (sobre un 10% de los casos).

79
La actividad policial incluye inteligencia, información, seguimiento, detención y
entrega a la justicia. Para ello es necesaria la colaboració n coordinada a nivel
internacional y la vigilancia continua de los focos de propaganda y recluta, con especial
atenció n a las redes sociales.

El proceso político no significa cesió n alguna ante las demandas terroristas, ni debilidad
de las instituciones democrá ticas a la hora de aplicarles la ley, significa:

 modificar los factores estructurales y culturales que conducen a la violencia


 actuar con arreglo a las leyes internacionales y los derechos humanos.
 fomentar unas relaciones internacionales basadas en el multilateralismo y la
seguridad humana por encima de los intereses económicos y del militarismo.
 no dar pábulo a choques de civilizaciones que conduzcan guerras preventivas o
invasiones de terceros países.
 invertir en los proceso de integración a través de la educación para el respeto y la
tolerancia.
 incentivar iniciativas de paz como la Alianza de Civilizaciones de las Naciones
Unidas.

MODELO ___________________________________________

“LA PRIMAVERA Á RABE Y EL ENEMIGO ISRAELÍ” es el nombre de un articulo que fue


escrito por Abdulateef Al-Mulhim, Journalist, Arab News (Editorialista).
Yo (S.Z.) no creo que debo agregar algo a lo aquí escrito.
“Hace treinta y nueve añ os, el 6 de octubre de 1973, estalló la tercera guerra má s
importante entre los á rabes e Israel. La guerra duró solamente 20 días. Ambas partes
estuvieron involucradas en otras dos importantes guerras, en 1948 y 1967.
La Guerra de 1967 solamente duró seis días. Pero, estas tres guerras no fueron solamente
confrontaciones á rabes-israelíes. Desde el período de 1948 y hasta hoy en día muchas
confrontaciones han tenido lugar. Algunas de ellas fueron pequeñ os choques y muchas de
ellas fueron batallas a gran escala, pero no fueron guerras importantes separadas de las
mencionadas anteriormente. El conflicto á rabe-israelí es el conflicto má s complicado que
el mundo haya experimentado. En el aniversario de la Guerra de 1973 entre los á rabes y
los israelíes, mucha gente en el mundo á rabe está empezando a hacerse preguntas sobre el
pasado, presente y futuro con respecto al conflicto á rabe-israelí.
Las preguntas ahora son: Cuá l fue el costo real de estas guerras para el mundo á rabe y su
pueblo? Y la pregunta má s difícil que ningú n á rabe quiere hacer es: Cuál fue el costo real
por no reconocer a Israel en 1948 y por qué los estados á rabes no gastan sus activos en
educació n, cuidado de la salud e infraestructuras en lugar de en guerras? Pero, la pregunta
má s difícil que ningú n á rabe quiere oír es si Israel es el verdadero enemigo del mundo
á rabe y del pueblo á rabe?.
Yo decidí escribir este artículo después de ver fotos y reportajes sobre un niñ o muerto de
hambre en Yemen, un antiguo mercado en Aleppo quemado en Siria, el subdesarrollo del
Sinaí en Egipto, carros bombas en Iraq y los edificios destruidos en Libia. Las fotos y los
reportajes fueron mostrados en la red de Al-Arabiya, el medio de comunicació n má s visto
y respetado en el Medio Oriente.
Lo que es comú n entre todo lo que vi es que la destrucció n y las atrocidades no eran
hechas por un enemigo extranjero.
El hambre, los asesinatos y la destrucció n de estos países á rabes son causados por las
mismas manos que está n supuestas a proteger y construir la unidad de estos países y
salvaguardar al pueblo de estos países. Así que, la pregunta ahora es quién es el enemigo
real del mundo á rabe?

80
El mundo á rabe desperdició cientos de billones de dó lares y perdió decenas de miles de
vidas inocentes luchando contra Israel, al cual consideraba su enemigo jurado, un enemigo
cuya existencia nunca reconocieron. El mundo á rabe tiene muchos enemigos e Israel
debería haber estado al final de la lista. Los enemigos reales del mundo á rabe son la
corrupció n, la falta de buena educació n, la falta de un buen cuidado para la salud, la falta
de libertad, la falta de respeto por las vidas humanas y finalmente, dictadores que
utilizaron el conflicto á rabe-israelí para oprimir a sus propios pueblos.
Las atrocidades de estos dictadores son peores que todas las guerras á rabes-israelíes a
gran escala.
En el pasado, hemos hablado sobre por qué los soldados israelíes atacan y maltratan a los
palestinos. También, vimos aviones y tanques israelíes atacando varios países á rabes.
Pero, estos ataques se equiparan con las atrocidades actuales que está n siendo cometidas
por algunos estados á rabes contra su propio pueblo?
En Siria, las atrocidades van má s allá de la imaginació n de cualquiera. Y, no son los
iraquíes los que está n destruyendo su propio país? No fue el dictador de Tú nez quien fue
capaz de robar 13 billones de dó lares a los tunecinos pobres? Y có mo puede un niñ o morir
de hambre en Yemen si su tierra es la tierra má s fértil del mundo? Por qué dejarían los
cerebros iraquíes Iraq, un país que hace 110 billones de dó lares con la exportació n de
petró leo? Por qué los libaneses fracasan en gobernar uno de los países má s pequeñ os del
mundo? Y, qué hizo que los estados á rabes empezaran a hundirse en el caos?
El 14 de mayo de 1948, fue declarado el estado de Israel. Y só lo un día después de eso, el
15 de mayo de 1948, los á rabes le declararon la guerra a Israel para recuperar Palestina.
La guerra terminó el 10 de marzo de 1949. Duró nueve meses, tres semanas y dos días. Los
á rabes perdieron la guerra y llamaron a esta guerra Nakbah (guerra catastró fica). Los
á rabes no ganaron nada y miles de palestinos se convirtieron en refugiados.
Y en 1967, los á rabes liderados por Egipto bajo el gobierno de Gamal Abdul Nasser, fueron
a la guerra contra Israel y perdieron má s tierra palestina y crearon má s refugiados
palestinos quienes está n ahora a merced de los países que los albergan. Los á rabes
llamaron a esta guerra Naksah (molesta).
Los á rabes nunca admitieron la derrota en ambas guerras y la causa palestina se volvió
má s complicada. Y ahora, con la eterna primavera á rabe, el mundo á rabe no tiene tiempo
para los refugiados palestinos o para la causa palestina, porque muchos á rabes está n ellos
mismos refugiados y bajo constante ataques de sus propias fuerzas. Los sirios se está n
yendo de su propio país, no porque aviones israelíes lanzan bombas sobre ellos. Es la
Fuerza Aérea Siria la que está lanzando las bombas. Y ahora, musulmanes á rabes iraquíes,
los cerebros má s inteligentes, se está n yendo a occidente. En Yemen, la obra trá gica
humana má s triste del mundo está siendo escrita por los yemeníes. En Egipto, el pueblo en
el Sinaí está olvidado.
Finalmente, si muchos de los estados á rabes está n en tal desorden, entonces que pasó con
el enemigo jurado de los á rabes (Israel)? Israel ahora tiene las instalaciones de
investigació n má s avanzadas, las mejores universidades e infraestructura avanzada.
Muchos á rabes no saben que la expectativa de vida de los palestinos que viven en Israel es
mucho má s larga que la de muchos estados á rabes y que ellos disfrutan de má s libertad
política y social que muchos de sus hermanos á rabes. Incluso los palestinos que viven bajo
la ocupació n israelí en la Franja Occidental y la Franja de Gaza disfrutan de má s derechos
políticos y sociales que en algunos lugares en el mundo á rabe. No fue uno de los jueces que
envió a un ex presidente israelí a la cá rcel un israelí-palestino?
La Primavera Á rabe demostró al mundo que los palestinos está n má s felices y en mejor
situació n que sus hermanos á rabes quienes lucharon por liberarlos de los israelíes. Ahora,
es el momento de detener el odio y las guerras y comenzar a crear mejores condiciones de
vida para las futuras generaciones á rabes.”
Lo dicho. Alguno de los lectores quiere agregar a lo escrito? (S.Z.).

81
Fuente:periodistadigital.com95

MODELO _____________________________

REFUGIADOS. LA ‘CARAVANA A GRECIA’ ESTÁ DISPUESTA A “ELEVAR LA


CONFRONTACIÓN” CON EL GOBIERNO SI NO CAMBIA LA POLÍTICA
29/07/2016 - www.teinteresa.es, MADRID

La plataforma ‘Caravana a Grecia, abriendo fronteras’ señ aló este viernes que está
dispuesta a “plantearse métodos para ampliar el conflicto” y “elevar la confrontació n” con
el Gobierno españ ol para que cambien las políticas de refugiados.
Así lo afirmó una de las portavoces de este colectivo que participó en la concentració n
frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperació n donde criticaron la posició n
de “oídos sordos” que está n llevando a cabo tanto el Ejecutivo nacional, como el resto de
países de la Unió n Europea.
“Si solo con palabras, no recibimientos, etcétera, no se nos escucha valoraremos de
manera contundente otro tipo de acciones. No vamos a seguir haciendo concentraciones o
comunicados porque hemos visto que el Gobierno españ ol hace oídos sordos”, destacó .
No obstante, y aunque no confían demasiado en conseguir grandes cambios, tienen
previsto reunirse con las autoridades españ olas en la materia el pró ximo mes de
septiembre, donde solicitará n, principalmente, que se cumplan “de inmediato los
compromisos de reubicació n y reasentamiento”.
VULNERACIÓ N DERECHOS HUMANOS
Ademá s, piden la “anulació n del acuerdo de la UE con Turquía que vulnera los Derechos
Humanos”, “un plan urgente de rescate y salvamento”, “vías legales y seguras para el
desplazamiento de refugiados”, “solidaridad entre los estados europeos para la acogida”,
así como el “fin inmediato de las expulsiones y devoluciones en caliente”.
Esta plataforma aterrizó de su viaje a Grecia hace apenas unos días y ha querido
“visibilizar el bloqueo de miles de personas” y denunciar la “inhumana situació n a la que
se les somete”.
“Condenamos el desalojo en Tesaló nica de tres centros de acogida a migrantes ocupados
por el movimiento de apoyo y solidaridad griegos. La policía detuvo a 100 personas entre
migrantes y activistas, y aunque ya está n en libertad, todos tienen cargos, por lo que
deberá n ser juzgados. Hacemos un llamamiento para exigir al Gobierno españ ol la
protecció n de las personas refugiadas”.96

MODELO_____________________________

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluació n de la Política de Desarrollo Social


(Coneval), creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de
personas en condició n de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4
millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.

Del 2006 al 2008, por primera vez en los ú ltimos 10 añ os, el nú mero de las personas en
pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial (BM), creció y
pasó de 13.8 a 18.2% de la població n del país. Aumentó pues, en 32 % segú n el Coneval. Lo
ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a tierra.

95
http://www.enlacejudio.com/2013/09/10/la-primavera-arabe-el-enemigo-israeli/, 07/08/2016
96
http://www.teinteresa.es/politica/REFUGIADOS-CARAVANA-DISPUESTA-CONFRONTACION-
GOBIERNO_0_1622238056.html, 07/08/2016

82
El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos
pobres producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México.
Así, el nú mero de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo
con esa informació n, de 22.3 millones.

El sexenio zedillista y el foxista

A partir de 1996, durante el gobierno del presidente Zedillo, empiezan a bajar los niveles
de los distintos tipos de pobreza. En ese añ o había 37.4 millones de personas en condició n
de pobreza alimentaria, 46.9 en pobreza de capacidades y 69 millones en pobreza de
patrimonio.

El gobierno del presidente Fox continuó reduciendo los niveles de pobreza que llegaron a
su punto má s bajo cuando se contabilizaron 13.8 millones de personas en condició n de
pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de capacidades y 42.6 millones en pobreza de
patrimonio.

Al final del gobierno del presidente Zedillo, 53.7% de mexicanos se encontraba en alguno
de los distintos niveles de pobreza y al término del gobierno del presidente Fox llegaba a
47%, que es el porcentaje má s bajo en la historia del país. El nú mero total de mexicanos en
esta condició n sumaba 48.9 millones, segú n el Coneval.

El aumento actual en los índices de pobreza interrumpe un periodo de 10 añ os (1997-


2006), en los que se había registrado una disminució n real y sostenida del nú mero de
pobres. Los niveles de pobreza, como parte de ese esfuerzo de carácter nacional, se habían
reducido de 70% a poco má s de 40 por ciento. Una disminució n de 30% en só lo 10 añ os.

Para Rodolfo de la Torre, director de la oficina que realiza el Informe de Desarrollo


Humano del Programa de Naciones Unidas (ONU), en México los niveles de pobreza se
empezaron a incrementar a finales del 2007 con el alza generalizada de los granos bá sicos
a nivel mundial que elevó el precio de los alimentos.

Números 2010, más graves

Los datos que ahora se conocen sobre la pobreza no contemplan los efectos de la crisis del
2009. Todo indica que los nú meros van a ser todavía má s graves cuando se haga la
medició n del 2010, la cual realizará el Coneval con una nueva metodología que va a
registrar ya no só lo el ingreso, sino también los niveles de carencias.

Las que se van a medir a partir del nuevo modelo son:

a) Rezago educativo, b) Acceso a la seguridad social, c) Calidad y servicios bá sicos en la


vivienda, d) Acceso a la alimentació n y, e) Acceso a la alimentació n. Es, entonces, cuando
se va a conocer con precisió n el efecto de la crisis mundial del añ o pasado que afectó de
manera severa a México cuando tuvo un crecimiento negativo de 6.5 % del PIB.

Quien dirigió el Programa Oportunidades en el sexenio pasado, Rogelio Gó mez Hermosillo,


considera que en el nuevo sistema de medició n es mejor y má s exacto porque asume un
enfoque de derechos sociales que no estaba contemplado en el modelo anterior.

83
É l mismo plantea que los nuevos datos abren oportunidad para revisar y mejorar los
programas y las políticas sociales. É sta debe también incluir los programas econó micos,
especialmente las acciones encaminadas a la generació n de empleo, la competitividad de
las zonas marginadas y el acceso a servicios bá sicos (educació n, salud…), con calidad y no
só lo los programas de “combate a la pobreza”.

Las posibles soluciones

El Coneval, junto con otros muchos especialistas, reconoce que la estrategia má s só lida
para superar en forma definitiva la pobreza, pasa necesariamente por: hacer crecer la
economía, crear empleos bien remunerados, impulsar una política social que garantice
una buena educació n, salud y vivienda. De esa dimensió n es el reto para la sociedad
mexicana y los distintos niveles del gobierno. 97

97
raguilar@eleconomista.com.mx, 07/08/2016

84
10.-Actividad redacta un texto utilizando un modelo expositivo.

85
UNIDAD 3 PROPIEDAD DE POLIVIRTUAL.

1. Cualidades y técnicas de la expresión oral


Tenemos que partir de reconocer lo que es la expresión oral, es decir,
aquellos mensajes que hacemos llegar a través de aparato fonético, con la
finalidad de dar a conocer algo.

La actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, algunos


simples, como saludar, otros complejos, como una reunión importante o una
exposición multitudinaria; y de todos estos actos comunicativos esperamos una
transmisión y una comprensión efectivas.

Los seres humanos disponemos de dos medios fundamentales de


comunicación: la palabra y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la
expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.

A lo largo de la unidad II revisamos que con el texto expositivo se presenta un


tema para informar de él, explicarlo y hacerlo comprender. Ya lo hicimos de
manera escrita, ahora nos toca hacerlo de manera oral. Es decir recurriremos a
la palabra y el cuerpo, para que un interlocutor comprenda un tema; al
momento de hacerlo, entra en juego las cualidades que tiene la expresión oral
(la subjetiva y la objetiva), es decir, las características que son todos los
elementos externos e internos, los cuales permitan que el público comprenda el
tópico, el cual se está dando a conocer. Comencemos por parte subjetiva, ésta
se refiere a:

La precisión:
En la expresión oral se refiere a que debemos ser los más certeros posibles, es
decir, usar las palabras adaptadas a las posibilidades intelectuales, capacidad
y preparación de base, del público. Nos ayudará a conseguirlo las siguientes
recomendaciones:

1. Emitir una idea por frase, o diversas frases para la misma idea, pero
nunca diversas ideas en una sola frase. Porque resultará confuso e
incompleto.

86
2. Cada explicación debe basarse más en los actores y las acciones que
no en las abstracciones.
3. Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las
exageraciones.
4. Restrinjamos las muletillas o palabras-comodín.

El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las


intenciones del orador, ha de ser expresivo.

La postura corporal: En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a


depender de nosotros, no obstante en determinadas circunstancias podemos
alterar lo previsto, por ejemplo, si estamos sentados y parte del público no nos
ve, conviene levantarse, nos lo agradecerán.

Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas
no comunicativas" éstas son:

 Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida


está en movimiento.
 Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y
encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no
ayuda a la comunicación.

Éste es un claro ejemplo de la postura que NO debes de tener:

Otros aspectos de la postura corporal que debes de tomar en cuenta son:

 Las manos: Apoyan nuestra comunicación, son la confirmación o apoyo


de lo que queremos decir.
 La mirada: Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un
auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada.
De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y
el grado de atención que despierta.

Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos


esquivar las miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar
que nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en
comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje.

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta
incómodo, lo mejor es mirar a la frente, ya que da la misma impresión. Si el

87
número de personas asistentes no permite miradas individuales, las
realizaremos de forma global.

Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que


percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por
el contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que
no le tenemos en cuenta.

Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos


pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con
frecuencia.

Como pudimos ver, la parte subjetiva hace alusión a todos aquellos elementos
que no tienen que ver con el tema que daremos a conocer, sin embargo
pueden atraer o distraer a nuestro público.

De igual manera, la parte objetiva, nos permite apoyar visualmente aquello que


haremos llegar; como son:

Apoyos, referente a los elementos externos, que sirven para reforzar lo que
estamos diciendo. Pueden ser:

Documentación: Si disponemos de documentos complementarios a la charla,


debemos pensar detenidamente cuál es el mejor momento para entregarlos:

Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que


habrán podido ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas.
Pero con toda seguridad muchas de las personas asistentes no se los habrán
leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta circunstancia.

Si se trata de documentación para usar en el momento de nuestra intervención,


y se ha repartido con antelación, tendremos el inconveniente que una parte de
la audiencia se olvidará de traerla.

Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso


momento en que vaya a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la
lectura. Si se trata de una documentación para ser usada con posterioridad a
nuestras palabras, siempre la entregaremos al finalizar el acto.

Otras de las cualidades objetivas son:

Secuencialidad: Cada una de las ideas que expresemos deben enlazarse


formando una explicación coherente, donde los pasos deben estar graduados
en creciente dificultad, evitando que haya una confusión de orden, que origine
que haya una confusión en la trama argumental.

Dentro de la documentación resaltemos el orden en el que se debe presentar


nuestra exposición.

88
Introducción: se dispone la presentación del tema o el contenido de una forma
resumida y esquematizada, logrando un acercamiento del público con el tema e
exponer.

Como elemento importante de la introducción, está la presentación de los


objetivos, es decir, qué pretende que se alcance.

Desarrollo: el cuerpo o centro, es decir donde se profundiza sobre lo


comentado al inicio, haciendo una explicación detallada de los elementos más
relevantes. Aquí entran en juego no sólo el contenido, sino también las técnicas
de presentación.

Conclusión: es la parte final del tema, donde se plantean los elementos que
cierran el tema. Tanto en el esquema inicial como en integración final.

Técnicas
Cuando hablamos de técnicas nos referimos a las distintas formas de presentar
una exposición en este caso. Es necesario que recuerdes todas las cualidades
que revisamos, para ponerlas en práctica y que, sin importar, la técnica que
utilices, puedas hacerlo acertadamente.

Las diferentes técnicas que visualizaremos serán:

1. Exposicion

2. Panel

3. Debate

4. Mesa Redonda

5. Simposio

1. ¿Cuántas veces le has explicado a alguien cómo llegar a un sitio? Al hacerlo


expones un tema, con la finalidad de que a la otra persona le quede claro cómo
llegar a tal o cual lugar. En el ámbito académico, se nos pide expongamos
temas sobre cada una de las materias. Con ello, se refiere a dar a conocer un
tema, basándonos en información documental que nos permita que los otros
comprendan nuestra temática.

Entenderemos a la exposición como la presentación, ya sea en grupo o


individual, de un tema sobre el cual se ha investigado y se tiene información
confiable y fidedigna, que se transmitirá a un público.

La exposición requiere de una planeación específica:

a) Determinar la temática

89
b) Buscar Información

c) Elaborar un trabajo escrito que a su vez arroje un esquema o guía

d) Determinar los recursos de apoyo, en función del tema

e) Ensayo.

Como todos los textos expositivos, requiere de una presentación muy


específica, misma que se respeta en la exposición oral. Primero se plantea la
introducción, desarrollo y la conclusión.

Es importante considerar las cualidades que se mencionan al inicio, para hacer


uso de ellas.

Exposición
2. Panel es una reunión de expertos en un tema, que lo abordan desde
ángulos diferentes, para proporcionar información a un público determinado. En
donde el público puede formular las dudas que se generen a partir de la
exposición y de esta manera fomentar la retroalimentación. Sus principales
características son:

 Se consideran de 4 a 6 integrantes
 Una duración entre 1 ó 2 horas
 Que cada intervención dure 10 a 15 minutos
 Con un resumen final de 1 a 2 minutos
 3. Debate. En la vida cotidiana no concordamos con las mismas ideas
que otras personas. Algunos prefieren los juegos de mesa, a otros les
gusta divertirse al aire libre y están también los modernos juegos de
video. En gustos se rompen géneros. Se pueden tener también distintos
puntos de vista, de tal manera que surjan opiniones que sustenten que
con los juegos de video los niños y las niñas adquieren destrezas; pero
algunos piensan que pueden causar daños.
 El debate es la manera más eficaz de contrastar los puntos de vista
personales, con los de otros, permitiendo comprender éstos con mayor
claridad, afirmar ideas o modificarlas al reconocer la validez de los
argumentos de quien piensa lo contrario. Es decir, lleva a sacar
conclusiones bien fundadas.
 ¿Qué se necesita?
 a) Debatientes, aquellos conocedores de un tema, que expresan
puntos de vista contradictorios.
 b) Moderador, es quien presenta el tema y sede la palabra por
turno a los debatientes. Su función es conducir y guiar la
discusión. Puede sugerir, aportar elementos de información,
aclarar confusiones, etc.; pero sin comprometerse, apoyar o
rechazar los puntos de vista ahí expuestos.

90
 c) Un relator: quien toma nota del debate y presenta una
conclusión.
 ¿Qué hace un moderador?
 1. Hacer, breve introducción del tema; dar instrucciones generales
y ubicar al grupo en el contexto del debate
 2. Formular la primera pregunta y fomentar la participación.
Insinuando posibles alternativas que hay a esa pregunta; esto
permitirá que los debatientes acepten o rechacen las posturas
dadas a conocer.
 3. Guiar el debate sin ejercer presiones
 4. Reencauzar la discusión cuando el debate se desvíe del tema.
 5. Dar la palabra de manera equitativa, que no se exista una
tendencia hacia ninguno de los participantes, así como, que
ningún debatiente emplee para su argumentación más tiempo que
el asignado.
 6. Mantener la cordialidad, serenidad y seguridad que servirá de
apoyo sobre todo si algún debatiente se alterara o cuando los
debatientes se adentren de manera apasionada en la discusión.
 7. Guiar a los participantes a llegar a alguna conclusión o bien, un
acuerdo sobre lo discutido. No puede cortarse el debate sin antes
resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de las posturas
expresadas.
 8. Dar la palabra al relator para que éste lea el resumen y las
conclusiones del debate.
 ¿Cómo se organiza?
 a) Establecer una fecha. Tomando en cuenta que se necesitan
varios días de preparación.
 b) Seleccionar el tema. Revisando propuestas y sugerencias, que
nos permitan plantear elegir el más adecuado.
 c) Escoger e invitar a los debatientes.
 d) Seleccionar al moderador y al relator.
 e) Preparar el tema. Serán los debatientes, quienes conformarán
sus argumentaciones, para expresarlas durante el debate. Es
conveniente investigar en distintas fuentes a fin de documentarse
adecuadamente sobre el tema. También el resto del público
deberá informarse acerca del tema para tener una actitud crítica
ante las diferentes posturas expuestas.
 4. Mesa redonda. Es la técnica que nos sirve para presentar enfoques
distintos del mismo tema, sin que exista necesariamente una discusión o
contradicción.
 Sus principales características son que:
 a) Se realiza un desglose del tema, por parte de cada expositor
(no más de 6 ni menos de 3) al auditorio presente.
 b) Se plantean una serie de preguntas y respuestas
 c) El moderador conduce la actividad, introduce al tema, concede
la palabra a los presentes, hace preguntas, evita discusiones,
rectifica criterios, sintetiza argumentos, expone conclusiones.
 Se presenta en el siguiente orden:

91
 a) Saludo.
 b) Presentación de los expositores.
 c) Mención del tema.
 d) Establecimiento de parámetros para las intervenciones.
 e) Inicio de contradicciones a cerca del tema.
 f) Control de intervenciones.
 g) Explicación de cada uno de los expositores.
 h) Formulación de preguntas.

 i) Búsqueda de desacuerdos.
 j) Discusión con argumentos.
 k) Presentación de concordancia entre lo expuesto.
 l) Resumen.
 m) Sesión de preguntas y respuestas.
 n) Clausura de la actividad.
  
 Mesa redonda
 5. Simposio. Es una reunión de expertos en la que se explica un tema
de manera profunda y detallada, para que la información quede
totalmente clara. Los especialistas exponen durante 15 ó 20 minutos y al
final existen preguntas y respuestas.
 Parecería similar a la mesa redonda, pero en este los especialistas
basan su exposición en datos empíricos, tomados de investigaciones
realizadas, por ellos o por colegas cercanos. Mientras que en la mesa no
existe mas allá de una investigación documental.
 Existen dos momentos principales para el simposio: a) la preparación,
en donde se eligen a los expertos, se plantea el tema e incluso se
ensaya para dar mucha mayor precisión. b) el desarrollo, en el que
existen la presentación ordenada y coordinada de los expositores.
 Una vez que eres un experto, teóricamente, las técnicas de exposición
te retamos a que las pongas en práctica, esto se debe hacer:
 1. Tomando en cuenta las cualidades de la expresión oral. De
esta manera mi voz, mi postura, mi preparación y los elementos
externos serán verdaderamente un apoyo, para la información
que quiero compartir.
 2. Reconocer al público como un grupo heterogéneo, que cuenta
con algunas características que me permitan hacerles llegar la
información de tal o cual manera. Por lo que, no es lo mismo
explicar biodiversidad a niños de segundo año de primaria, que a
los encargados de departamento de obras de Guadalajara. Debo
preparar mi información de acuerdo a sus características.
 3. Utilizar la técnica que se ajuste al tipo de información que
tengo, al tiempo para prepararlo e incluso al mismo público.
 4. Una vez elegida la técnica, explotar cada una de las
necesidades que tienen ésta, para que mi trabajo sea de primera
calidad (por ello es importante conocer la técnica)

92
 5. Una vez reunidos estos puntos, organizar ensayos que me ayuden a
hacer ajustes.
 6. Y por último, en marcha, a realizar la Técnica.

Conclusión

Somos seres comunicativos, en donde la base de ésta es el habla, por lo tanto


es importante mejorar nuestra forma de expresarnos oralmente, para que todo
aquel mensaje que enviemos no sea descodificado de manera opuesta a la
intensión primera.

Permitir que nuestro cerebro organice rápidamente nuestras ideas y que a su


vez estructure correctamente una expresión, es un ensayo cotidiano que nos
acercará a la correcta expresión oral, así que no solo lo practiques cuando leas
estas unidades, sino cada momento en el que necesites expresarte y te darás
cuenta, como poco a poco te expresas mejor.

MULETILLAS

En expresión oral la muletilla, es la voz o frase que por vicio se repite con

frecuencia".

Son algo así como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con

el público. Los efectos en el auditorio son negativos.

Se suelen dividir las muletillas en tres grandes grupos:

a) Muletillas de tipo corporal: movimientos corporales, manos en los bolsillos,

acariciarse la barbilla, la oreja, las narices, taparse la cara, rascarse, etc.

b) Muletillas de tipo oral: "em", "este", "porque", "o sea", "es decir", etc.

c) Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de la lengua, las más
frecuentes son "evidentemente" "en definitiva", "está claro", etc.

Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del comunicador, en
definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto de los nervios.

Las largas pausas son consideradas como muletillas muchas veces.

En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden «perjudicar» una intervención


bien preparada: brazos como aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva, manos
escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra
espontaneidad.

93
1.-Actividad realiza una investigación de las cualidades objetivas y subjetivas de la exposición y
elabora un cuadro sinóptico.

2.-Actividad realiza un cuadro sinóptico sobre las técnicas de la exposición oral.

94
3.-Actividad en equipos expongan el tema del proyecto aula.

95

También podría gustarte