Está en la página 1de 10

Universidad Santa María

Inmunología
5 to “B”
 

HEPATITIS B / HEPATITIS C

Integrantes:

Monzón Giorgelys C.I:24.861.968

Martínez Vanessa C.I: 24.220.587

Caracas, Venezuela
Introducción

Se describe a la hepatitis como una enfermedad que se caracteriza por una lesión

inflamatoria del hígado, que muchas veces cursa asintomática, por lo que la persona no

sabe que tiene hepatitis o que lo ha padecido hasta que se hace una prueba serológica, o

por lo contrario puede causar una serie de problemas de salud, incluso puede ser hasta

mortal.

Se describen cinco tipos de virus hepatotrópicos: A, B, C, D, E, F, G. Hay

evidencia que sustenta la existencia de más virus causantes de alterar las células del

hígado.

Todos estos virus pueden causar hepatitis aguda, sin embargo, se diferencian en su

modo de transmisión, la gravedad de la enfermedad, métodos de prevención, entre otros

aspectos, pero es el virus de la hapititis B y C que provocan enfermedad crónica en

cientos millones de personas, además, según la OMS informa que en conjunto, son la

causa más común de enfermedades tales como, cirrosis hepática, cáncer y hepatitis

viral, atacando a 325 millones de personas sin acceso a pruebas que puedan determinar

la existencia o gravedad de la misma, por ende a tampoco tienen acceso a ningún

tratamiento.

Por la importancia que tiene esta enfermedad a nivel mundial, y lo necesario que

es estar informado sobre la manifestación, contagio, diagnóstico tratamiento y

prevención, en el siguiente trabajo describiremos el Virus de Hhepatitis B y el virus de

Hepatitis C.
HEPATITIS B.

La hepatitis, es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del hígado,


donde la evolución de la misma puede llegar a causar una lesión en las paredes del
órgano a tal punto de manifestarse como una fibrosis (cicatrización). Existen cincos
cepas de las hepatitis, siendo estas, A, B, C, D, Y E. sin embargo la hepatitis B y C son
la causa principales de los factores predisponentes como:

 Hepatitis viral: son la causa más frecuente


 Hábitos nocivos: ingerir alcohol continuamente (cirrosis hepática)
 Carga genética: cáncer

Es decir, la hepatitis abarca un abanico de signos y síntomas secundarios a una


inflación hepática y a la necrosis de las células hepatocentrales.

Descubrimiento:

 1963: cuando Baruch Blumberg donde el explico que era una inusual reacción
entre el suero de individuos transfundidos y el de un aborigen australiano, por
este descubrimiento se realizaron en los años siguiente numerosos estudios, y se
denominó antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), por el cual, obtuvo
en el año 1976 el Premio Nobel de Medicina.

Epidemiologia:

 246 millones de personas mueren en el mundo a causa de una infección crónica


por hepatitis B o C
 En el 2019 la hepatitis viral causo 820 mil muertes.

Composición y Patogenicidad

Reino: Pararnavirae
Familia: Hepadnaviridae 
Género: Orthohepadnavirus
Especie: Virus de la hepatitis B
Presenta ADN por eso es tan difícil de tratar

El virus de la hepatitis B se una a receptores de las células hepáticas, es decir


penetra en el hepatocito que lo va a recibir por medio de una endocitosis, aunque
también existe el ADN viral que se transmite a las células del hígado.

La replicación viral se da porque dicho ADN que se transfiere al núcleo de la


célula del hígado, donde la hebra se convierte en un ADN circular e inicia la
replicación, completándose la cadena incompleta que se transcribe a ARN mensajero y
sintetizándose a través de la transcriptasa inversa una nueva cadena negativa de ADN
viral.

Vías de transmisión

 Actividad sexual: debido al contacto con fluidos corporales.


 Transfusiones sanguíneas.
 Uso de jeringas contaminadas.
 Vertical: madre a hijo durante el parto.

Síntomas

La infección es asintomática, con recuperación total y la adquisición de


resistencia, en un 80% de los casos. O bien una infección débilmente expresada que se
inicia con un síndrome catarral con la plena recuperación.

La hepatitis aguda, a menudo cursa con ictericia en un pequeño porcentaje de los


casos. Toma alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección hasta que
aparecen los síntomas de una hepatitis aguda. Los síntomas más frecuentes incluyen

 Fatiga  Mialgia.
 Náuseas  Diarrea
 Fiebre baja.  Enteritis
 Pérdida del apetito.  Cefalea
Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan los siguientes signos.

 Coluria u oscurecimiento de la orina.


 Acolia o deposiciones de color claro.
 Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.

Pronóstico

 99% de los pacientes que padecen de esta enfermedad se recuperan


 25% puede presentar una hepatitis B aguda que puede llegar a 1% que sea
fulminante.
 10% de los pacientes que presentan hepatitis crónica se cura. En la mayoría de
los pacientes con hepatitis B crónica, las consecuencias finales son la cirrosis
hepática y sus complicaciones: ascitis, encefalopatía hepática, insuficiencia
hepática, hipertensión portal, cáncer primario de hígado y, en última instancia,
conduce a la muerte.

Cuadro clínico

 El antígeno de superficie aparece al final de la incubación es decir después de 6


meses.
 El anticuerpo del núcleo aparece en la primera fase y se mantiene
indefinidamente, lg, se refiere a crónico mientras que m, significa agudo.
 La Age: elevación en la replicación viral, es decir el sistema inmunológico del
paciente esta alterado, por lo tanto existe el riesgo de infección.
 Anticuerpo E: esta negativo y la evolución es favorable, el virus se desactivo, se
puede atender.
 Para la detección del virus hepatitis B pero en ADN se hace a través de una
PCR, es una forma de detectarlo inmediatamente.

Prevención

La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Los lactantes


reciben la primera inyección a las horas de haber nacido. La segunda inyección
se les aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los 18 meses de
edad y luego puede recibir refuerzos.

En la adolescencia se coloca una primera dosis, luego al mes y luego a los


6 meses para cerrar el ciclo.

Respuesta inmunitaria.

Luego de haber recibido las vacunas se hace una prueba a los cuatro
meses, para evaluar si se tiene el anticuerpo que debe de estar por encima de
100.000 mil unidades internacionales, si la concentración es menor se debe
volver a vacunar.

HEPATITIS C.

Es causada por el virus de la hepatitis C, abarca un 25% a 30% de los


pacientes con una evolución aguda, el 25% presenta una involución a cirrosis.

Descubrimiento

Michael Houghton en 1989 confirmo el virus de la hepatitis C, ya que para


los años 1970 todavía habían caso de hepatitis, aunque con el descubrimiento de
la hepatitis B los casos disminuyeron, Harvey J. Alter, estaba estudiando la
aparición de hepatitis en pacientes que habían recibido transfusiones de sangre.
Alter y sus colegas demostraron que la sangre de estos pacientes con hepatitis se
debía a un agente infeccioso desconocido en aquella época que tenía las
características de un virus, al que se denominó hepatitis "no A, no B".

Composición y patogenicidad

Género Hepacivirus
Familia: Flaviviridae
Especie: Virus de la hepatitis C. 
Es un virus ARM de 30 a 40 nanómetros.
Entra al hepatocito que es la célula que lo recibe en el hígado, una vez allí
hay interacción con el virus a través de glucosaminoglucanos que se encuentra
en la membrana plasmática de células hepáticas, el cual entra por endocitosis a
través de los endosomas, donde hay una liberación del ARN genómico que entra
a través de las vesículas, donde se traduce, entra el ARN se origina una proteína
y comienza su actuación a través de la polimerasa, una vez que es sintetiza el
ARN genómico, se produce una red específica que permite el desembalaje de
este ARN genómico para que pueda entrar en todas las estructuras, y puedan
unirse estas partículas virales y sean segregadas a través del aparato de Golgi.

Periodo de incubación: de 2 a 26 semanas

Transmisión:

La transmisión de este virus es parenteral, es decir por el contacto con


sangre infectada con el virus, por lo que la transmisión se da a través de
transfusiones sanguíneas, contacto sexual con sangrado, consumo de drogas por
vía intravenosa, por instrumental médico no esterilizado, así como accidentes
laborales.

Manifestaciones clínicas

Aguda: 15% de los casos son leves. 6% con una insuficiencia hepática
20% se desarrolla como una hepatitis 4% Carcinoma.
15% desarrolla una cirrosis hepática

Síntomas
El síntoma más frecuente es la fatiga porque estos pacientes presentan
metabolismo lento, el hígado además puede presentar manchas blanquecinas o
amarillas por falta de irrigación en la zona.
Detección
A través de anticuerpos mediante una prueba Elisa, que es fidedigna en un 99%
de los casos, los anticuerpos aparecen en suero durante las primeras 6 semanas porque
existe una ventana serológica.
Esta prueba no determina el tiempo de contagio.
Este presenta genotipos y dependiendo de estos, se lleva a cabo el tratamiento.

Consideraciones para el tratamiento odontológico

 Usar barreras de protección como: ropa desechable, guantes, tapaboca, lente,


mascara, gorro.
 Se debe atender en un horario donde el flujo de paciente se ha mínimo
 Desinfección completa del área de trabajo, antes y después del tratamiento.
 Preparar los instrumentos a utilizar previamente guardado en bolsas estériles.
 Programar el mayor número de procedimientos por sesión o cita odontológica.
 Reducir al máximo las sesiones de tratamientos.
 Uso de succión quirúrgica y aislamiento absoluto.
 El paciente debe realizar enjuague bucal 1 minuto con periodont
 Para realizar tratamientos quirúrgicos se debe evaluar el índice internacional
normalizado (INR) y balance hemostático debido a alteraciones en el
funcionamiento del hígado.
 Algunos casos se debe recetar profilaxis antibióticas debido a que el sistema
inmunológico esta disminuido.
 Se debe ajustar la dosis del medicamento a cada paciente.

Tratamiento

El tratamiento de este tipo de enfermedades es multidisciplinario por la


complejidad con la que esta se desarrolla.
En acuerdo con la información dada por la OMS sobre la cantidad de personas
afectadas, se puede definir que la hepatitis representa un problema de salud pública a
nivel mundial, es necesario que los representantes de cada país y sobre todo en
Latinoamérica, tengan el deber de crear medidas para la prevención de esta enfermedad,
informando a la población sobre los riesgos de la inflación de las células hepáticas, se
promueve la concientización del posible contagio sobre una enfermedad que inclusive
en el peor de los casos es mortal

Estudios demuestran que la mayoría de las personas que están infectadas con
hepatitis B o C crónicas no saben que la padecen, por lo que, su pronóstico por cada día
que pasa es más reservado, contribuyendo así al aumento de los 2000 millones de
personas que están infectadas con el virus.

Actualmente la hepatitis vírica ocasiona 1.4 millones de muertes al año, si lo


comparamos con las muertes causadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
y el sida, la diferencia es de 2 millones de muertes, siendo la última la enfermedad con
el valor más alto.

Todo esto nos da a entender que la población se encuentra en riesgo por falta de
una estrategia mundial de programas que apoyen la realización de actividades
destinadas a la promoción e información del virus de hepatitis, es necesario programas
de vacunación contra la hepatitis B, ya que, esta es una de las cepas como se mencionó
anteriormente que en conjunto con la hepatitis C puede llegar a ocasionar cirrosis
hepática.

Si bien es cierto que la hepatitis C no se puede prevenir por una programa de


vacunación, gracias a los avances para el tratamiento de esta enfermedad, el riesgo de
padecer cáncer hepático disminuye considerablemente, es por esto, que hacemos énfasis
en el papel tan importante que juega la promoción de la salud y la prevención sobre la
enfermedades vírica como medida necesaria para el déficit de contagio de la alteración
de las células hepáticas.
Bibliografía

Cherem, J. H., & Angulo, F. (2000). Hepatitis viral. Revista Facultad de Medicina
UNAM, 43(3), 90-100.

De la Salud, A. M. (2014). Hepatitis (No. WHA67. 6).

También podría gustarte