Está en la página 1de 9

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ DEL PERÚ :200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA "
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
MORFOFISIOLOGÍA NORMAL II

HEPATITIS VIRAL

DOCENTE: DR.CHIPANA ANTHONY ELVIS


SEMINARIO Nº 04 - GRUPO MD3T1

AUTOR :

CURO QUISPE, MELLYU SAMIRA a20202021

MARIN DIAZ.JUAN CARLOS a2020200934

APONTE CHIRA,JONATHAN a2020201987

LIMA -PERÚ
HEPATITIS VIRAL

1. HEPATITIS A

Una de las Hepatitis producidas por el virus de la Hepatitis A, es un


tipo de infección aguda y autolimitada que se produce a nivel mundial,
generalmente a pacientes pediátricos.

a. Agente viral
El VHA es un virus que pertenece a la familia Picornaviridae y
al género de Hepatovirus, el cual posee un genoma de tipo
RNA simple lineal de sentido positivo compuesto por 7500
nucleótidos.

Presenta una nucleocápside que mide de 27 a 30 nm,


constituido de polipéptidos de gran tamaño VP1, VP2, VP3 y
uno de menor tamaño VP4.

b. Replicación
la replicación comienza cuando el genoma del virus ingresa al
hepatocito mediante el receptor (hHAVcr-1) presente en la
superficie de la membran celular de los hepatocitos, debido a
que su genoma tiene la proteína Vpg en su porción inicial 5 ,́
se une directamente a los ribosomas para la síntesis de
proteínas virales y la replicación de ARN, para luego
producirse el ensamblaje de los viriones hijos. El VHA no
produce lisi celular al momento de salir de la célula, sino una
producción de vesículas citoplasmáticas para su liberación.

c. Respuesta inmune
La respuesta inmune consiste esencialmente en la eliminación
de los Hepatocitos por medio de inmunidad celular mediada
por linfocitos T CD8+ y células Natural Killer (NK), ocasionando
un papel importante en la patogenia del virus, a la vez la
producción de IgM indica una infección temprana de la
enfermedad, por otro lado la producción de IgG contra HVA
produce una protección en caso de una reinfección.

d.Patogenia
EL modo de contagio del VHA es fecal-oral ya que este va
hacer resistente a los ácidos gástricos, para luego en una
mínima cantidad replicarse en el intestino delgado ya que este
también posee el receptor (hHAVcr-1), principalmente el virus
de dirigira al hígado por vía sanguínea par su replicación el los
hepatocitos. La patogenia va a ser causada por la respuesta
inmune con las células infectadas lo cual va a provocar la
sintomatología correspondiente la dicha infección, ya que los
virus replicados va a ser eliminados a través de los sinusoides
hepáticos y los canalículos biliares para luegos ser excretado
por las heces.

f. Sintomatología y Diagnóstico
La manifestación frecuente de esta esta infección es como una
Hepatitis agua que cuenta con:
I. Periodo de incubación: Puede durar de 10 a
15 días durante el proceso de replicación viral,
es un período altamente infectante que pasa de
manera desapercibida por el paciente.
II. Periodo de Pródromo: Relativamente corta
que puede durar de 5 a 7 días donde el paciente
manifiesta alguna sintomatología como dolor en
epigastrio, astenia, mialgia, algunas veces
náuseas. considerado también como fase pre-
icterica.

III. Fase ictérica: fase que desarrolla generalmente


la mayoría de paciente de manera progresiva la
cual puede estar acompañado de
hepatomegalia el cual no es muy frecuente, este
cuadro puede durar de 12 a 18 semanas.

IV. Periodo de convalecencia: Es la resolución


final de infección donde solo el 0.1% llegan a
desencadenar una Hepatitis fulminante que
generalmente está asociado a otras patologías
hepáticas subyacentes que se presentan en la
edad adulta, cabe recalcar que los títulos de IgM
disminuirán progresivamente a diferencia de la
IgG que se mantendrá como medio de
protección ante infecciones.

El diagnóstico se puede dar de manera clínica examinando el


desarrollo de la enfermedad, actualmente se puede valorar los
anticuerpos IgM contra VHA en pruebas de sangre para
confirmar y estadio de enfermedad siendo esta la prueba más
rápida y accesible en el medio.

2. HEPATITIS B

El virus de la hepatitis B (VHB) es una causa común de enfermedades


hepáticas agudas y crónicas y puede convertirse en hepatocarcinoma
debido a su integración en el genoma de los hepatocitos.

a. Agente viral

El VHB pertenece a la familia de los hepadnavirus y al género


Orthohepadnavirus El virión completo, también llamado
partícula de Dane, tiene un diámetro aproximado de 2 nm con
dos zonas:

1. Un interior de 27 nm , llamado núcleo El genoma consta de


un núcleo con 2 hebras de ADN de 3200 nucleótidos, una
completamente negativa y otra incompletamente positiva En el
genoma hay cuatro fragmentos de lectura abierta (ORF)
llamados S / preS, Core / preC, P y X

2 .Una composición extrema de lipoproteínas.

b. Enfermedades clínicas

Hepatitis aguda

Esta imagen muestra las manifestaciones clínicas y biológicas


de la hepatitis aguda con o sin aumento de bilirrubina anti-HBc.

Hepatitis crónica
Es la enfermedad más grave y se caracteriza por los siguientes
criterios definidos por la AASL (Lok et al, 2001): a) HBsAg
positivo durante 6 meses, b) ADN-VHB> 105 copias / ml, c )
Aumento de los niveles de transaminasas persistentes o
intermitentes yd) Biopsia hepática que muestre actividad
necroinflamatoria (índice de Knodell>
; criterio opcional).

Hepatitis crónica B HBeAg positiva: además de la


positividad de HBsAg, la replicación se caracteriza por una
replicación relativamente constante. Se calcula una posible
seroconversión del sistema electrónico con una pérdida del 50
y 70 por ciento de la replicación del virus 5 y 10 años después
del diagnóstico.

Hepatitis crónica B HBeAg negativo: representas a un grupo


de pacientes que reúnen las características de todas las
hepatitis B crónicas, pero que no expresan HBeAg en suero
debido a una infección por VHB, cuya mutación impide la
síntesis de HBeAg.

c. Replicación
La replicación del virus comienza con la adherencia del virus a
los hepatocitos mediante la proteína PreS1; Una vez dentro de
la célula, el ADN se convierte en ADN circular cerrado y
comienza la replicación, completando la cadena incompleta
transcrita en ARN pre genómico y sintetizando una nueva
cadena de ADN viral negativa mediante transcriptasa inversa
para luego convertirse en la positiva a crear.

d. Patogenia
El VHB no es un virus citopático y su capacidad de daño se
debe a una respuesta inmune, esencialmente inmunidad
celular, que es capaz de eliminar las células infectadas y
bloquear la infección de nuevas células.

f. Sintomatología y Diagnóstico

Síntomas:
● Pérdida de apetito, sensación general de enfermedad
(malestar general), fiebre, náuseas y vómitos, ictericia
(erupción y coloración amarillenta de la piel y el blanco de los
ojos).

Diagnóstico:

La presencia o ausencia de antígenos virales como: HBsAg y


el antígeno "e" HBeAg deben analizarse en la sangre de una
persona expuesta al virus. El HBsAg es el primer marcador
serológico que se detecta. Ocurre semanas o meses (1 a 6
meses) después de la exposición al virus.

HEPATITIS C

Enfermedad provocada por el virus de la hepatitis c y es trasmitida


por contacto directo con la sangre de la persona infectada, no
presenta síntomas, se aprecian dos fases aguda y crónica esta
última es puede desarrollarse cirrosis .

El virus causante pertenece a la familia flaviviridae, en las


investigaciones se descubrieron se 6 tipos y cada una con varios
subtipos, esto es el mayor motivo por el cual es difícil poder
encontrar alguna cura en general de la hepatitis C.
REPLICACIÓN

Una vez el virus dentro del cuerpo se adhiere a las células gracias
a sus proteínas (core, E1 y E2), una vez dentro del citoplama
libera su ARN para que empiece la traducción y luego produccion
de las lipoproteinas que serán degradadas por las proteasas y
formar sus proteínas estructurales y no estructurales.

Ya replicado el ARN, el RE unirá esas nuevas cepas de virus y


saldrán de la célula por exocitosis.
TIPOS DE CONTAGIO

· Transfusiones de sangre

· Tatuajes

· Drogas

· Cirugías

· Relaciones sexuales

· Hemodiálisis

PORCENTAJES DE CURACIÓN

En una infección se estima que el 15% puede presentar una


curación mientras que el 85% seria crónica, de lo que siguen con
la infección crónica se estima que el 80% presenta una
enfermedad estable, mientras que el 20% va a presentar cuadros
de cirrosis, de este último el 75% presenta una progresión lenta
de la enfermedad y el 25% la enfermedad avanza mas rápido y
necesita con urgencia trasplante o presenta cáncer.

SÍNTOMAS

· Náuseas

· Fiebre

· Dolores de cabeza

· Fatiga

· Dolores en articulaciones

· Asteriscos vasculares

· Diarreas
· Orina oscura

· Pérdida de apetito

TRATAMIENTO

De acuerdo a los tipos de hepatitis C y subtipos, existen diferentes


fármacos para cada uno de ellos, en algunos casos pueden ser
usados para 2 subtipos diferentes.

También podría gustarte