Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

ANTROPOLOGIA URBANA -RURAL

Una de las principales contribuciones de la antropología al estudio de las sociedades rurales fue
la construcción de una teoría acerca del campesino, centrada en entender a un grupo de la
sociedad cuya subsistencia depende de actividades y comportamiento diferentes del resto de los
grupos de la sociedad en cuanto actividades, valores y sistemas cognoscitivo
La tradición antropológica define la comunidad campesino como donde se agrupa los habitantes
rurales mediante un tipo particular de solidaridad mecánica para defenderse y subsistir en un
medio hostil.
Antropología urbana
La antropología urbana se ha convertido en los últimos años en un importante foro donde
confluyen las reflexiones, análisis y debates que andado lugar en la última reestructuración del
capitalismo y a la profunda transformación de las ciudades y los sistemas urbanos.
La antropología urbana examina la organización social de la ciudad, observando los tipos de
relaciones sociales y el patrón de la vida social exclusivo de las ciudades y comparando sus
diferentes contextos culturales históricos. También examina problemas sociales característicos
de las grandes ciudades, como el crimen, el desorden social, la pobreza y la gente sin hogar.
Estos estudios examinan la organización social y las prácticas culturales de grupos distinguibles
dentro de la ciudad.
La antropología urbana se ha concentrado siempre de manera especial en los pobres urbanos.
La raza, el grupo étnico y el género como formas de diferenciación y exclusión son fundamentales
en este campo, y muchos estudios exploran de que manera las categorías de raza y etnicidad
conforman los patrones de migración y asentamiento.

o ANTROPOLOGIA URBANA

Se denomina como Antropología urbana a un campo de trabajo de la Antropología Sociocultural

que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectiva antropológica de otras

disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodología de investigación conocida como

etnografía.

Se caracteriza por establecer un método ocupado en los estudios llamado etnografía

particularmente se encarga de estudiar la clase de vida o tribus urbanas pertenecientes a la

ciudad.

 ANTROPOLOGIA RURAL

El primer acercamiento de la antropología a la población fue en los años 40. Esta antropología

se dedicó a distinguir entre sociedades campesinas y primitivas.

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 1


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

Una de las principales contribuciones de la antropología al estudio de las sociedades rurales fue

la construcción de una teoría acerca del campesino, centrada en entender a un grupo de la

sociedad cuya subsistencia depende de actividades y comportamiento diferentes del resto de los

grupos de la sociedad en cuanto actividades, valores y sistemas cognoscitivo

La tradición antropológica define la comunidad campesino como donde se agrupa los habitantes

rurales mediante un tipo particular de solidaridad mecánica para defenderse y subsistir en un

medio hostil.

ANTROPOLOGIA URBANA Y RURAL

Desde mediados del siglo pasado, la migración de millones de personas del campo a la ciudad,

de provincias a Lima, transformó al conjunto de la sociedad peruana. Las ciudades se convierten

en estaciones de un tránsito que incluye desde pequeñas villas rurales en proceso de

urbanización, ciudades intermedias, capitales regionales, hasta Lima y las principales ciudades

de destino de los migrantes en el extranjero

TIPOS DE AMBIENTES URBANOS

 Ambientes consumistas: Son ambientes que en la urbe actual constituyen focos de atención

de la inmensa mayoría de ciudadanos, por su estrecha relación con los fenómenos de la

globalización y el mercado. Representados por los centros comerciales.

 Ambientes recreativos: los espacios públicos: Es un ambiente caracterizado por la libertad de

pasear sin rumbo fijo observando el paisaje, de comer lo que se atraviese en el camino, de

caminar sin rumbo. El consumo es de tipo popular, por la presencia de comidas en la calle o

en sitios al aire libre, con gran variedad y abundancia de posibilidad gastronómica.

 Ambientes de identificación: Se desarrollan en lugares caracterizados por la reunión habitual


de jóvenes, de preferencia universitaria disfrutan de la libertad que nunca tuvieron en el
colegio, tratan de establecer nuevas relaciones y explorar otras facetas novedosas de la vida.

SUCESOS DE LA ANTROPOLOGIA URBANA

 Primera Fase

Se da en los años 50, En Perú se desenvuelve migración pasiva.

 Segunda Fase

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 2


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

En los años 70 y 80, en el Perú nace el terrorismo y con el nace la migración masiva.

FACTORES DE LA MIGRACION EN EL PERU

 LOS PRINCIPALES FACTOREES

 Que ha impulsado la migración peruana son de índole económico, vinculados a la


búsqueda de mejoras en las oportunidades laborales y de condición calidad de vida para
los migrantes y sus familias.
 Se estima que cerca del 70% de peruanos que emigro, lo hizo por motivos económicos
y familiares.

TERRORISMO:

Es la dominación por el terror. Dicha dominación se busca a partir de actos violentos cuyo
fin es infundir terror. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos
o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas.

 Tercera Fase

La migración termina por convertirse en un fenómeno masivo que abarca


prácticamente a todas las clases sociales del Perú

FACTORES DE LA MIGRACION EN EL PERU

 Entre 1940 y 1957 la población de Lima se había triplicado, (de 533 mil a 1´360 mil) como
consecuencia de la migración de los pobladores del campo.

NACE DEL ESTUDIO DE BARRIADAS (1956)

A través del cual se aplicó un censo a las barriadas que empezaban a aparecer como producto
del proceso migratorio del campo a la ciudad .

Las barriadas (en Latino-Américain también conocidas como: villas miserias, callampas, favelas,
etc.) son zonas pobres en la periferia de las ciudades grandes. En el Perú existen más de 800
barriadas, llamadas hoy en dia "pueblos jóvenes" – una expresión que disfraza la triste realidad
de estos barrios. En Lima y en sus alrededores viven más de 2 millones de personas en
barriadas, y esta cifra no deja de crecer

 Los migrantes traen a la ciudad patrones culturales tradicionales de la cultura llamada


indígena. Las barriadas, en cierta forma repiten en su estructura, tradicionales sistemas
comunitarios que ayudan a sus integrantes a adaptarse a la vida urbana. Predomina la

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 3


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

adaptación positiva a la vida urbana, que tiene su soporte en la socialización andina


anterior a la migración. La cultura andina es buena, ya que ayuda a los migrantes, pero
la migración no tanto, ya que desequilibra las ciudades.
 crecimiento de las ciudades es una consecuencia Del éxodo rural que, a su vez, se debe
a las malas condiciones de vida en el campo. Cada día llega más gente del interior del
país a poblar las barriadas. Los campesinos creen que en la ciudad conseguirán un
puesto de trabajo fijo, sueldos y viviendas mejores y que sus hijos recibirán una buena
enseñanza. Es la ciudad con todas sus atracciones la que da al campesino la ilusión de
un futuro mejor.
 Pero al llegar a la ciudad, la realidad es otra. Faltan viviendas y las que hay en las
barriadas carecen de las condiciones elementales: agua electricidad, desagüe. Además
no hay trabajo suficiente, abundan los desocupados o los que no tienen ocupación fija
(másdel 80% de los pobladores de las barriadas). Algunos logran encontrar empleos en
una fábrica, otros en la artesanía, las mujeres tienen que trabajar comocriadas o
cocineras. Los demás se dedican a trabajos ocasionales, por ejemplo en los mercados
o como vendedores ambulantes. La situación para los niños y los jóvenes de las
barriadas es todavía más grave: éstos crecen en un ambiente de pobreza, miseria y
desesperanza. Trabajan como limpia botas (o lustradores, como se dice en el Perú) y
hay muchísimos que tan sólo viven de lo que encuentran en la basura, andan por las
calles pidien dolimosna, o están condenados a convertirse en delincuentes.

¿QUE SON BARRIADAS?

El Perú 1940 1972 1997


población total 6.680.000 13.570.000 24.370.000
población urbana 35,4% 59,6% 72%
población rural 64,6% 40,4% 28%

La migración de los Andes a las ciudades costeñas produce no sólo choques culturales, sino
también una personalidad básica, cuyos rasgos son:

• conformismo

• Dependencia e inseguridad;

• Recelo, envidia, sentimientos de inferioridad y baja estima personal;

• Actitud hipocondríaca y hostilidad mal canalizada (frecuentemente hacia los miembros


del hogar).

SURGIMIENTO DE DESIGUALDADES A CAUSA DE LA MIGRACIÓN

El Perú a la vez que se modernizaba, profundizaba la desigualdad económica y emergían


regímenes políticos autoritarios.La década del 70 se caracterizó por la efervescencia de la
organización política.El desarrollo del clasismo como identidad de los trabajadores fue el punto

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 4


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

más saltante de este proceso.El movimiento obrero adquirió una presencia gravitante en el
escenario social a través de los paros nacionales y las huelgas.

El regionalismo no es solamente una expresión cultural de los migrantes y un medio para la


adaptación cultural a las ciudades, sino a la vez un recurso para enfrentar problemas como
trabajo, vivienda, pareja matrimonial, etc. Los migrantes tienen un pasado cultural que los guía
en su vida cotidiana en la ciudad, es decir, que los referentes culturales del lugar de origen
influían en la modalidad de agrupamiento en la ciudad. Hoy en día las organizaciones sociales
no solo son espacios de adaptación y/o reproducción cultural, sino también bases organizativas
para la movilización de recursos políticos que contribuyen a reconfigurar la política urbana,
además de incidir en la situación social y política de los lugares de origen de los migrantes. Ellos
no solo se movilizan en función de su cultura, sino que ésta sirve como estrategia política para
enfrentar problemas de marginalidad urbana, como la falta de vivienda.

CONSECUENCIAS DE LA ANTROPOLOGIA URBANA

INFORMALIDAD

 Por la incipiente industrialización y la crisis económica, la ciudad no podía absorber la


mano de obra que provenía del campo. Empieza entonces a surgir un mundo productivo
que gira alrededor del llamado comercio informal, a través de lazos de paisanaje y
parentesco. En muchos casos, las redes de intercambio estaban teñidas de relaciones
de producción – no capitalistas, pero tenían como fin último el mercado.

Urbana Desde mediados de los 70, la crisis económica dejaba demandas no


atendidas en los rubros de consumo. Por ello, los migrantes tuvieron que elaborar un
entorno cultural y material que les permitiera no solo la supervivencia, sino también la
realización de sus objetivos de superación y bienestar que se habían planteado al
momento de migrar. De este modo tuvieron que recurrir a su pertenencia primordial, es
decir, a las redes de parentesco y paisanaje, y es en este contexto donde encuentran
la satisfacción de sus demandas. Producto de esto, nuevas relaciones de desigualdad
surgen en este proceso, cuáles son los límites de la horizontalidad en las relaciones de
paisanaje y parentesco, y sus consecuencias en la organización de la fuerza de
trabajo. Ejemplo: Gamarra, que por esos años se le interpretaba como el milagro de la
informalidad urbana.

DISCRIMINACION

 Matos concibe a Lima como un espacio andinizado, una síntesis de diversas matrices
culturales. Aquí lo andino es contrapuesto a la cultura criolla, la cual había hecho de la
ciudad un espacio privilegiado para la discriminación y exclusión de vastos contingentes
de campesinos de los Andes a lo largo de la ecolonial y republicana. Los diferentes

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 5


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

estudios (3 en total) coinciden en mostrar la emergencia de una nueva cultura urbana,


marcada por la recreación y replanteamiento de las culturas rurales andinas en el nuevo
contexto urbano

DESEQUILIBRIO CULTURAL

 En la década del 90, la visión de la ciudad está impregnada del proceso de globalización
y por la secuela de la violencia política en un contexto de “crisis de paradigmas” y auge
de las corrientes post modernas. Los actores sociales ya no se definen por su anclaje
cultural en lo local, sino desde su vinculación asimétrica con lo global, sin tener que
transitar necesariamente por los circuitos planteados por el Estado – Nación.
 Los “nuevos limeños” adoptan simbólicamente los códigos transnacionales de la ciudad,
trascendiendo las fronteras culturales de sus padres y abuelos. Se podría afirmar que en
los noventa culmina el tránsito de una antropología en la ciudad a una antropología
urbana propiamente dicha. La crisis económica, la violencia urbana y los medios de
comunicación son el nuevo escenario donde se estructura la cultura urbana en los
noventa.

ANTROPOLOGIA RURAL EN EL PERU

De acuerdo con la definición censal, la población rural representa el 35,5% del número total de
habitantes del país. Son rasgos distintivos de esta población su dispersión, su pobreza y la
diversidad cultural.
El 89% de la población rural vive en concentraciones menores de 500 habitantes, lo que da
cuenta de la dispersión de los centros poblados rurales. Las características de la geografía y la
disponibilidad y estado de las vías de comunicación inciden en la dificultad de acceso a estos
poblados y en su aislamiento físico.
El 59,6% de la población rural vive en condiciones de pobreza. La pobreza extrema está
concentrada en las áreas rurales: 76 de cada cien pobres extremos viven en áreas rurales. La
mayor parte del gasto per cápita se destina a alimentos (costa, 62,8%; sierra, 67,3%; selva,
68,9%), lo que expresa el escaso margen de que disponen las familias para realizar gastos en
otros rubros como la educación.
La tercera parte de la población de las áreas rurales (34,1%) tiene como lengua materna una de
las aproximadamente 42 lenguas vernáculas que se hablan en el país. La diversidad cultural y
lingüística que caracteriza a la población rural varía de acuerdo con los diferentes contextos
regionales;así, en los departamentos del sur andino, por ejemplo, la población de más de 5 años
que tiene por lengua materna una vernácula asciende a 71%. En la región amazónica, el Censo
de 1993 señaló la existencia de 65 grupos étnicos, lo que muestra que ésta es más variada y
compleja que la andina. A pesar de que la legislación vigente reconoce esta diversidad, las
particularidades socioculturales e idiomáticas de un importante sector de niñas y niños peruanos

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 6


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

no han sido debidamente tomadas en cuenta como una dimensión central de los programas
educativos.

NÚMERO Y DISTRIBUCION:

De acuerdo con las proyecciones del Censo de 1993, almes de junio de 2011, el área urbana
habría concentrado al 65,0% de los peruanos y el área rural al 35,0%. Por otro lado, las
nuevas proyecciones con los resultados del Censo de 2007, la población urbana en junio
de 2011, representó el 74,0% y el área rural, el 26,0%.

RASGOS DISTINTIVOS DE LO RURAL


Tres rasgos básicos caracterizan el espacio en el que debe actuar la educación que se
dirige a las poblaciones del campo: la dispersión de la población, la pobreza y, sobre todo
en el caso de las zonas andinas y amazónicas, la diversidad cultural.

URBANO VS. RURAL:

Una ciudad es un contexto social diferente de un pueblo rural. Los emigrantes traen
prácticas y creencias rurales a la ciudad y se llevan patrones urbanos de vuelta a casa. Las
experiencias y las formas sociales del área rural afectan la adaptación a la vida en la ciudad.

PROBLEMAS SOCIALES EN LA ANTROPOLOGIA RURAL

PANDILLAJE

El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud.


Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que
pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: alentar a su
equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por chicos de

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 7


UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE CC.AA.CC.

bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por falta de
comunicación de padres e hijos.

PROSTITUCION

La prostitución es una anomalía social que ocasiona efectos y consecuencias negativas


dentro de la sociedad y su impacto social cada día construye una mayor preocupación. Desde
sus propios inicios los investigadores debieron luchar contra una larga tradición científica que
consideraba la ‘ramería’ como una manifestación consustancial a la naturaleza humana.

ALCOHOLISMO Y OTROS

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir
alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través
de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta

CONCLUSIONES DE LA ANTROPOLOGIA URBANA

 La Antropología Urbana Y rural puede ayudar a resolver los diferentes problemas

sociales que se presentan en las ciudades producto de las migraciones indígenas. En

base al bagaje teórico y metodológico de la disciplina, puede promover procesos de

desarrollo participativos teniendo en cuenta las características sociales, culturales y

económicas de las comunidades y los individuos que la conforman.

 Las asociaciones regionales reducen la marginalidad sociocultural y psicológica del

migrante a través de la reinterpretación de los valores culturales de los lugares de origen.

El parentesco, la vecindad, la solidaridad, servirían para preservar y proteger social y

económicamente a los migrantes más pobres.

 Puesto que los migrantes se sienten excluidos al notar que sus expectativas no son

satisfechas, crean un resentimiento negativo hacia la sociedad. Los hijos crecen con ese

resentimiento arraigado y creen que es natural apoderarse de lo que les gusta, y no lo

aceptan como un delito sino como un derecho. Nace el pandillaje de la unión de nuevos

grupos sociales que se sienten marginados no solo por los criollos sino también por sus

paisanos, constituyendo la nueva generación de limeños que no tienen identificación

cultural.

DOCENTE : JUAN CARLOS CALDERÓN GAMARRA Page 8

También podría gustarte