En la lectura se habla de la cultura urbana y la cultura popular en
lo cual es importante resaltar el papel que desempeñan de los medios de comunicación en los cambios culturales y la dimensión antropológica de los cambios producidos por la comunicación. Lo popular era lo contrario de lo culto, de la cultura de elite o de la cultura burguesa. Lo urbano era lo contrario de lo rural. En la actualidad nos encontramos en un proceso de hibridaciones, desterritorialización, desentramientos y reorganizaciones ya estamos en constantes cambios y movimientos. Para comprender el desarrollo de la trayectoria del desarrollo de lo popular – urbano se tiene que partir del lenguaje común y su oposición entre pueblo y ciudad. El primero como lo elemental y lo auténtico y la ciudad como lo sofisticado y lo industrial, se ha visto como dos modos de ver, de vivir, de sentir, de sufrir de gozar. De lo auténtico versus lo mentiroso y hasta lo traicionero. El ejemplo que muestra el autor es el caso de argentina donde se dio la aparición de masas lo cual transformo radicalmente la ciudad. En el que lo urbano significo la muerte del folklor y la aparición de lo masivo de la cultura en masas, transformando los derechos de unos pocos en derechos de todos y planteando el derecho del mundo popular a la educación, a una vivienda digna, a la salud. Ello significaba romper una sociedad que en esos años era profundamente feudal y excluyente, las masa significan un nuevo modo de existencia de lo popular. A mitad del siglo xix viene a significar el nuevo modo de existencia de lo popular, definida como la cultura dominada, cultura dominada. Un ejemplo que se da en la lectura está referido a las donde de lo cual los antropólogos y los populistas decían que la música negra debía permanecer en el campo porque era la única manera de que conservara su autenticidad su esencia su verdad. En la actualidad la música negra encontró un lugar dentro de la clase de elite. Los procesos fundamentales de la dinámica urbana. Hablar de cultura urbana, significa que las mayorías latinoamericanas se están incorporando a la modernidad sin haber atravesado por un proceso de modernización socioeconómica. Según el autor el segundo tipo de procesos para comprender las dinámicas urbanas es la hibridación parte desde el proceso de movimiento y los sucesos que se dan en las fronteras, ya que estas están en un proceso muy acelerado de fusión y de transformación. La tercera dinámica de lo urbano es la dinámica de la desterritorialización. Que tiene que ver con las migraciones de los aislados, los desarraigados, también referido a la desnacionalización. La gente joven vive hoy experiencias culturales desligadas de todo territorio, la mayor influencia de la televisión no se produce a través del tiempo material que le dedicamos si no a través del imaginario que genera y por el cual estamos siendo penetrados entonces encontramos la cuestión material a lo simbólico.
Aida Toledo_Entre lo indígena y lo ladino- El tiempo principia en Xibalbá y Velador de noche, soñador de día, tonalidades melodramáticas en la narrativa guatemalteca contemporánea