Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO Nº 2

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son algunas de las preguntas básicas de la filosofía según
Gaarder? ¿Qué otras se les ocurren a ustedes? ¿Qué contestarían a esas
preguntas?
2. ¿qué es el mito? ¿qué función tenía?
3. ¿qué mitos aparecen mencionados en el texto? ¿conocen otros mitos
que puedan mencionar?
4. ¿qué diferencias encuentran entre mito y filosofía? 5. ¿por qué fue
criticada la mitología?
5. ¿por qué fue criticada la mitología?

DESARROLLO

1. Algunas de las preguntas básicas de la filosofía según Gaarder son: ¿Qué


es lo más importante en la vida? Los filósofos opinan que el mundo necesita
encontrar una respuesta a quien somos y por qué vivimos. La mejor manera de
aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó
el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra
vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y,
ante todo: ¿cómo debemos vivir?
Algunas preguntas que podría agregar son: ¿Cuándo moriremos?, ¿Cuál
será el motivo de nuestra muerte?, ¿existen personas en otros planetas?, ¿Cuándo
se acabará el mundo?, estas preguntas no tienen una respuesta concreta ya que
solo conocemos lo que estamos viviendo en este mundo y en este momento.

2. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el


principio de la vida.
Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes
o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos
que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos
de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre
han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican cómo se hizo el mundo, como
fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como
apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las
actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a
seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también.
Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función
ejemplificadora.
Los encargados de divulgar los mitos eran los poetas, entre ellos se
encontraban Homero (IX a. C) y Hesiodo (XIII a. C). Estos eran los intérpretes de
los dioses.

3. En el texto mencionado de Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía. Se


nombrar varios mitos:
• Tor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la
gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos
machos cabríos.
Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. La palabra noruega
«torden» (truenos) significa precisamente eso, «ruidos de Tor».
Cuando hay rayos y truenos, también suele llover.
• Otros de los mitos mencionados es acerca de los trolls que podían
destruir Midgard raptando a la diosa de la fertilidad, Freya. Si lo
lograban, en los campos nada crecería, y las mujeres no darían a luz.
También, en ese sentido, Tor jugaba un papel importante, su martillo no solo traía
lluvia, sino que era un arma importante en la lucha contra
las fueras peligrosas. El martillo le daba un poder casi ilimitado. Por
ejemplo, podía echarlo tras los trolls y matarlos.
El mito puede querer dar una explicación a los cambios de estación
del año: en invierno, la naturaleza y las siembras se secan y mueren
porque el martillo de Tor está en Jotunheimen. Pero, en primavera,
consigue recuperarlo y todo florece. Así pues, el mito intenta dar a los
seres humanos respuestas a algo que no entienden, como por
ejemplo: ¿por qué y cómo surge la sequia?, ¿cuál es su causa lógica?
En la unidad otorgada, seleccionando las páginas desde la 13 a la 17, también
encontramos mitos, mitos del “ayer” y mitos del “hoy”. En loa mitos del ayer
nombramos a
• El doble mito de Prometeo y Pandora, es un mito clásico de ayer que
explica el origen de la humanidad y la aparición del mal al mundo.
Y en los mitos del “hoy”
• Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato sobre la
ciencia que nos transmiten los medios de comunicación: la ciencia
aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de liberar
los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad.
Ahora bien, quién conoce la trayectoria de diferentes ramas de la
actividad científica sabe suficientemente bien que no es esta la
grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los
límites de la ciencia, de su provisionalidad, de la imposibilidad de crear
una teoría definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la inseguridad
y al espíritu crítico latente en el corazón de la actividad científica, los
medios de comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama
que nuestra sociedad está dominada por la ciencia y,
simultáneamente, las noticias] científicas son transmitidas de un modo
nada científico.
En la actualidad también se encuentran varios mitos acerca de diferentes
temas para así explicarlos, como por ejemplo mitos sexuales (en la primera relación
sexual la mujer no puede quedarse embarazada), culturales (el castigo con fuego
de la madre tierra por no brindarle una ofrenda en el día de la ceremonia), religiosos,
el mito de la opinión pública, el mito de la cigüeña, el kakuy, etc.
4. Para poder explicar la diferencia entre los mitos y la filosofía debemos
saber que en Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores,
los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban
los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien
los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de
su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos
hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que
protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos.
Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o
explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza,
intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de
hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos.
Podemos decir que la diferencia que hay entre ambos es que la filosofía no
se fía de las explicaciones populares como los mitos, sino que se hace preguntas,
analiza al fenómeno que quiere explicar para poder darle una causalidad a su
apariencia, o a sus acontecimientos.
Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes
naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por
unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir. Este paso fundacional de la
filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es
algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda
persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.

5. Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero sólo


porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de
egoístas y de poco fiar que nosotros. Por primera vez se dijo que quizás los mitos
no fueran más que imaginaciones humanas.
Encontramos un ejemplo de esta crítica de los mitos en el filósofo Jenófanes,
que nació en el 570 a. de C. «Los seres humanos se han creado dioses a su propia
imagen», decía. «Creen que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e
idioma como nosotros. Los negros piensan que los dioses son negros y chatos, los
tracios los imaginan rubios y con ojos azules.
Además la mitología fue criticada porque en esta época los griegos estaban
creciendo como sociedad, el desarrollo de la polis, el intercambio comercial entre
los pueblos de Asia menor y Grecia que permitía también el intercambio de cultura
y otros factores, contribuirían al surgimiento de la filosofía donde se darían cuenta
que ellos mismos podían preguntarse por el origen de las cosas, dejarían de creer
que la lluvia era producida por un dios con un martillo por ejemplo, pondrían dejar
un poco de la lado el fiarse de un poema mitológico. Tomaron conciencia de que
tenían la capacidad de ser seres críticos de su alrededor y preguntar por el origen
lógico de él.

También podría gustarte