Está en la página 1de 4

AÑO 2020

Unidad I

Trabajo Práctico Nº1: “La Sociología y las Cs. de la salud”

Consignas:

A) Según Macionis J. y Plummer K. (2011) la sociología es “…una manera de pensar y


de entender de una forma crítica los fenómenos sociales” (2011: 4).
Considerando el capítulo “La imaginación sociológica” de su autoría ¿Qué es lo que
distingue la “manera de ver las cosas” que tiene la sociología?

B) Leer los siguientes fragmentos del artículo 1 del sociólogo José Vitalino Echeverri
Hernández y responder las preguntas teniendo en cuenta la bibliografía
obligatoria.

“…la enfermedad es un fenómeno complejo que va más allá de su dimensión biológica…”


(Echeverri Hernández, 2020: 53).

1- Explicar esa frase a partir de la lectura de los textos de Vecslir y Eliosoff “Los
aspectos sociales del PSEAC y la sociología de la salud” y, de Macionis J. y Plummer
K. (2011) “Salud y sanidad”.
2- Considerando el texto de Vecslir y Eliosoff ¿Cómo se manifiesta el carácter social
de la salud y la enfermedad a lo largo de la historia?
3- Caracterizar los cinco aspectos que determinan la salud de las poblaciones
desarrollados por Macionis y Plummer

“…existen diferentes niveles de análisis de la realidad: tanto aquellos que enfatizan la


determinación estructural de los hechos sociales, como los que enfatizan el carácter
interpretativo de la acción social” (Echeverri Hernández, 2020: 54).

4- Considerando el texto de Vecslir y Eliosoff “Los aspectos sociales del PSEAC y la


sociología de la salud”, ¿Con cuál de los dilemas disciplinares de Giddens se puede
relacionar ese fragmento? Justificar. Mencionar otros dilemas sobre los que se
funda la sociología.

1
Echeverri Hernández, José Vitalino. (2010). Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de
la salud. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(2), 47-55. 
5- Siguiendo a Vecslir y Eliosoff¿De qué manera se manifiestan aquellos niveles de
análisis en el proceso salud - enfermedad? Mencionar aspectos de la salud y
enfermedad vinculados a uno y otro nivel.

Respuestas:

a) Lo que distingue a la sociología es su perspectiva que parte de lo general a lo particular,


es decir, ser capaz de identificar las pautas de la vida social, observando ejemplos
específicos y concretos, procurando cuantificar o comprender lo social.
b)
1) En base a la bibliografía proporcionada podemos decir que la enfermedad no solo se
enfoca en su marco biológico sino también en lo social, donde los aspectos económicos,
políticos y culturales del PSEAC hacen a la S-E como un fenómeno social, ya que la forma
en que atravesamos una enfermedad depende especialmente de numerosos factores
que son del orden de lo social como:
 Las malas condiciones laborales y de vivienda
 Ausencia de redes de apoyo y acompañamiento
 Factores individuales de estilo de vida (alcohol-tabaco-drogas)
 Factores de edad, género y constitución individual.

Sin contemplar estos factores, difícilmente podemos hablar de salud, ya que influye de
manera directa tanto en la salud como en su recuperación.

2) Cambio de paradigma en el concepto de S-E durante un periodo histórico a otro.


En las sociedades pre-agrícolas la esperanza de vida era corta pero a su vez las
enfermedades infectocontagiosas tenían menor incidencia en la población.
A partir del progresivo desarrollo de la agricultura y el pastoreo, se abandonó el modelo
de apropiación de la naturaleza (recolección y caza) y se pasó a uno de producción.
Al mismo tiempo, la creciente especialización y división del trabajo condujo a procesos de
estratificación social produciendo el surgimiento de ciudades y con ello aparecen las
enfermedades infecciosas.
Las sociedades industrializadas resultan de la “Doble Revolución” estableciendo el pasaje
a la sociedad moderna reconfigurando las antiguas estructuras sociales .
A medida que cambian las condiciones de vida urbana, se desarrollan los canales
cloacales, las redes de agua potable y el cableado eléctrico, se ingresa en la era industrial.
Como resultado de la doble revolución (revolución industrial y revolución francesa) y el
resquebrajamiento del orden feudal, surge una ciencia cuyo objeto de estudio será lo
social. Esta ciencia que puede analizar científicamente los procesos de la vida colectiva
será la sociología.

3)
Los individuos evalúan su estado de salud en relación con el de otros.
Los estándares de salud varían de un lugar a otro.
Con frecuencia lo relativo a la salud se entremezcla con lo relativo a la moral.
Las ideas sociales sobre lo que constituye “buena salud” son la manifestación de un
mecanismo de control social que fomenta la conformidad con las normas culturales
dominantes.
Las ideas sobre la salud cambian con el paso del tiempo.
Con el avance de la ciencia se fue modificando algunos conceptos de acciones o
origen de las enfermedades por ejemplo el consumo del cigarrillo y el daño que
produce en la salud.
El estado de salud guarda relación con la calidad de vida.
Las sociedades pobres se enfrentan de manera rutinaria a problemas de malnutrición,
así como a una débil infraestructura sanitaria, lo que fomenta un alto índice de
enfermedades infecciosas. Por otro lado, el desarrollo industrial, sobre todo en sus
primeras fases, perjudicó la calidad de vida y por tanto del estado de salud de
sectores amplios de la población.
El estado de salud guarda relación con la desigualdad social.
En todas las sociedades existe una distribución desigual de recursos. Del mismo
modo, la salud física, mental y social de los ricos es mejor quela de los pobres.

4)
En base a la cita tiene una relación al primer dilema de estructura-agencia ya que este
plantea la relación entre la acción humana y la estructura social. Durkeim hace referencia
a la sociedad como una construcción social sobre el accionar de cada uno, marcando
límites de cómo hacer en las relaciones.
1) Estructura-Agencia: esto es, la determinación de la estructura sobre el sujeto o la
capacidad transformadora del mismo. Es decir que si las prácticas humanas responden a la
voluntad de los actores (agencia) o si los mismos actúan de acuerdo a lo que le impone la
estructura (leyes, nomas, mandatos, costumbres)
2) Orden-Conflicto: Los procesos de conflicto y desorganización social son temporarios y el
orden debe restablecerse. En el enfoque contrario se sostiene que las sociedades están
atravesadas por el conflicto, resultante de intereses contrapuestos entre las clases
sociales. La desigual distribución de recursos y oportunidades generan tensión y
enfrentamientos.
3) Dilema de Género: el enfoque de género constituye una perspectiva teórica y empírica
que analiza cómo las características atribuidas a lo masculino y a lo femenino son
resultado de procesos económicos, históricos, sociales y políticos y no de cualidades
innatas e inmutables. En última instancia, nos permite pensar en términos de límites entre
lo “natural” y lo “social”.
5) 1° Dilema: Hace referencia a agencia y estructura, en la cual el individuo tiene relación
con la sociedad, donde es el individuo quien posee la capacidad de agencia donde crea y
produce lo social, o viceversa , donde la estructura en virtud a su poder se impone al
individuo y establece cuales son los comportamientos aceptados. Por ejemplo debido a la
pandemia que atravesamos actualmente se tomo como medida obligatoria el aislamiento
social para prevenir el avance del virus, en el cual cada individuo cumple su rol de
cumplimiento de este decreto, y con la violación de esta ley es sancionado.
2° Dilema: habla del consenso y conflicto, para Durkheim la sociedad trabaja de manera
armónica coordinándose entre sí para mantener la supervivencia del individuo, en la cual
la sociedad está centrada en el orden.
A diferencia de Durkheim, el modelo marxista establece que la sociedad no se estructura
en base al orden, sino a partir de la diversidad social y económica definiéndose por el
conflicto.
Ejemplo: las campañas de vacunación se siguen llevando a cabo mientras la población se
las aplique, sino no tendrían consenso y se dejarían de aplicar.
3° Dilema es el problema del género, hace referencia a los cuerpos sexuales, donde
establecen actividades a un sexo y al otro, y no existe asimetría de poder entre mujer y
varones.
Ejemplo: Existen profesiones marcadas en base al género, donde la profesión de
camioneros o colectiveros se los atribuye al género masculino, y la profesión enfermería
generalmente hablan del sexo femenino, aun que en la actualidad estos paradigmas son
modificados y cambiados en el tiempo, como en su momento hace años atrás, fue el voto
que solo los del sexo masculino podía votar y hoy en la actualidad no existe esa
restricción.

También podría gustarte