Está en la página 1de 65

Bradiarritmias: Enfermedad del nodo

Bloqueos Auriculo-Ventriculares y
Bloqueos de rama y bloqueos
fasciculares
DRA ROSALIA FERNANDEZ C
INCOR-UNMSM
HEMIBLOQUEOS
HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO

• Presencia en las derivaciones


DI y aVL de un QRS con
morfología qR con buen
voltaje.
• Presencia en las derivaciones
DII, DIII y aVF de un QRS
con morfología rS con S de
gran voltaje.
HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO
CARACTERISTICAS
• Además, se cumplirá que la onda S en DIII tendrá mayor voltaje que en
DII (SIII >SII) y que la onda R en DII será mayor que en DIII (RII >
RIII).
• Eje muy negativo. Hay publicaciones que exigen -45º, aunque se puede
dar por válido en -30º.
• En la derivación aVR se dibuja un QRS con morfología Qr o incluso QR o
QS.
HEMIBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO
CARACTERISTICAS
Los criterios diagnósticos de hemibloqueo posterior izquierdo son...
• Eje eléctrico derecho (90-140º).
• Duración del QRS inferior a 120 ms.
• Complejo QRS muy negativo en las derivaciones DI y aVL (rS, o como
mucho isodifáfico RS).
• En las derivaciones de la cara inferior los complejos QRS tendrán
morfología qR, con Q prominentes.
• En la derivación aVR la morfología del QRS será o QS o Qr.
BLOQUEOS DE RAMA
• Los bloqueos de rama son
retrasos o defectos en la
conducción eléctrica
intraventricular.
• Tienen características
comunes en el ECG: QRS
ensanchado y con
alteración en su
configuración e inversión
de la onda T.
Mecanismo de producción

• El término BR indica un retraso en la conducción de estos impulsos eléctricos a


través del sistema de conducción intraventricular.
• Una de las ramas del haz de His deja de conducir el impulso de activación y el
ventrículo que de ella depende se activa por una vía accesoria, a través del
miocardio, de forma lenta y errática.
• Esto se reflejará en el electrocardiograma (ECG) con un ensanchamiento del
complejo QRS (> 0,12 s) y una alteración de la morfología de éste que variará
dependiendo de en qué rama del haz de His se haya producido la alteración de la
conducción.
• Además, al igual que se altera la despolarización, también se alterará la
repolarización ventricular, lo que se traducirá como una desviación de la onda T en
dirección opuesta a la desviación principal del complejo QRS
Bloqueos de rama derecha
• El bloqueo de rama derecha tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rSR´, y
en V6 qRS (patrón en orejas de conejo).
• El bloqueo de rama derecha es más frecuente (la derecha es una rama
más delgada y vulnerable)
• suele indicar patología más leve, cuando se asocia a problemas
Bloqueos de rama izquierda
• Tiene un QRS ancho, un patrón en V1 rS ancho, y en V6 R grande y ancha.
• El bloqueo de rama izquierda es indicativo normalmente de patología más grave, ya que
la afectación es mayor por ser una rama más fuerte, gruesa y ancha.
• Cuando el bloqueo de rama sea un hallazgo casual, sin clínica, debemos hacer
seguimiento y valorar la derivación a consulta de cardiología.
• Si son sintomáticos, debemos hacer diagnósticos diferenciales, ser precavidos y derivarlos
al servicio de urgencias hospitalarias más cercano.
¿Como reconocerlos?
Bloqueos de rama izquierda
Bloqueos de rama derecha
ENFERMEDAD DEL NODO
SINUSAL
RITMO
SINUSAL
NORMAL
Disfunción del nodo sinusal

• Síndrome secundario al funcionamiento incorrecto del nodo sinusal.


• Condiciona una frecuencia anormal en el ritmo sinusal, siendo
demasiado lenta para las necesidades fisiológicas, lo que provoca
síntomas clínicos o arritmias.
• Las alteraciones del automatismo y de la conducción sinoauricular
pueden tener un carácter transitorio o permanente (síndrome del
nodo sinusal enfermo).
• Puede establecerse el síndrome bradicardia-taquicardia.
Causas:

• Enfermedad cardíaca isquémica (ECI; la más frecuente)


• Miocardiopatías, conectivopatías, lesiones posoperatorias, degeneración idiopática
relacionada con el envejecimiento
• Disfunción del nodo sinusal (por practicar deporte, reflejos vagales, alteraciones del nivel
de potasio [hipo- e hiperpotasemia], alteraciones metabólicas [hipotiroidismo, hipotermia,
anorexia nerviosa] o neurológicas [hipertensión intracraneal, tumores del SNC], apnea
obstructiva de sueño)
• Fármacos (β-bloqueantes, diltiazem y verapamilo, glucósidos digitálicos, fármacos
antiarrítmicos de la clase I, amiodarona, sales de litio).
• La disfunción del nodo sinusal a menudo está acompañada de ausencia de reacción
cronotrópica adecuada frente al esfuerzo, es decir, imposibilidad de obtener el 85 % de la
frecuencia cardíaca máxima para la edad y en un 20-30 % de los casos se presentan
alteraciones de la conducción AV o intraventricular.

Criterios diagnósticos

• ECG:
• 1) Bradicardia sinusal: frecuencia del ritmo sinusal es <50/min en el período de
vigilia.
• 2) Paro sinusal: ausencia de onda P de origen sinusal en el período más largo entre
2 intervalos PP del ritmo basal. La duración de la pausa no es la multiplicación de los
intervalos PP basales.
• 3) Bloqueo sinoauricular:
• a) tipo Wenckebach:
• b) tipo Mobitz II:
• 4) Síndrome bradicardia-taquicardia: la pausa en el ritmo sinusal suele alargarse
en el momento en el que cede la taquiarritmia supraventricular.
Diagnostico

Para diagnosticar el síndrome del nodo sinusal enfermo:


• Confirmar la presencia de síntomas clínicos durante la bradicardia <40/min
o pausas >3 s, lo que suele ser difícil.
• Puede ayudar el registro ECG prolongado con el método Holter, el
registrador de eventos, y de vez en cuando, también el EEF (catéter
intravenoso o realizado vía transesofágica).
• Hay que informarse sobre la medicación que toma el paciente.
• FA y AA pueden enmascarar la disfunción del nodo sinusal que puede ser
visible después de la cardioversión.
Bloqueos
Auriculo-
Ventriculares
• Es un retraso de la conducción a través del sistema de
conducción especializado, que se manifiesta en el
electrocardiograma de superficie por un intervalo PR
mayor de 0.20 mseg

Bloqueo
Auriculoventricular
de Primer Grado
Bloque AV 1°
Grado
CARACTERISTICAS ELECTROCARDIOGRAFICAS

• INTERVALO PR > 0.20 s.


• CADA ONDA P SE SIGUE DE UN COMPLEJO QRS
Observaciones

• La medida del PR depende de la FC y la edad.


• FC>110 Con Pr>0.18s, SE CONSIDERA BAV I°.
• Intervalo Pr Prolongado Variable, BAV De Características Funcionales.
• Pr Prolongado Fijo Sugestivo De Cardiopatía Estructural
Bloqueo A-V de II
grado MOBITZ I
Bloqueo AV 2°
Grado
Mobitz Tipo I
BAV II° Mobitz 1:Fenómeno de Wenckebach

• Interrupción Intermitente De Un Estimulo Supraventricular A Su Paso Por El Nav.


• Enlentecimiento Progresivo De La Conducción A Través Del Nodo Av (Fenómeno De
Weckenbach).
Características Electrocardiográficas

• Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P se bloquea.


• El Complejo QRS es de características normales.
• Intervalo RR que contiene a la onda P bloqueada es más corto que la suma
de 2 intervalos PP.
Bloqueo AV 2°
Grado Reconocimiento electrocardiográfico.- Los intervalos PR son constantes y
súbitamente una onda P no es seguida por complejos QRS. La pausa es
igual a 2 P.P. o múltiples 3 P.P. o 4 P.P.

Mobitz Tipo II Hay falla intermitente en la conducción AV en forma súbita sin


fenómeno de Wenckebach.
Aspectos clínicos.- La causa más frecuente es la enfermedad de
Lenegre y de Lev.
Se puede ver en el infarto agudo del miocardio de cara anterior (rara
vez) donde su aparición es indicativa de muy mal pronóstico. Se asocia
a ataques de Stokes - Adams.
BLOQUEO A-V
DE II GRADO
MOBITZ II
BAV II° MOBITZ 2

• Se produce cuando de forma súbita un estimulo SPV no se conduce a


través del NAV.

• Existiendo en el latido previo y posterior al bloqueo un intervalo PR


constante (normal o alargado).

• Asociado a cardiopatías subyacentes.

• Puede progresar a BAV completo de forma súbita e impredecible.


BAV II° MOBITZ 2
BAV II° MOBITZ 2
BAV II° MOBITZ 2
BAV II° MOBITZ 2 FIJO

• En cada N° determinado de complejos ventriculares existe una onda


P que se bloquea de forma constante.
• Tipos 2/1, 3/1( 1 de cada 3 ondas p se bloquea), 4/1, etc.
BAV II° MOBITZ 2 VARIABLE

• bloqueo súbito de una onda P de forma inconstante.


• el bloqueo puede ser en ocasiones 2/1, luego 4/1 y posteriormente 3/1.
BAV II° MOBITZ 2 AVANZADO

• Dos o más estímulos SPV (onda P) son bloqueados.


• los intervalos PR antes y después del bloqueo son constantes.
• Son de peor pronóstico ya que producen un bajo GC y tienen un alto
riesgo de evolucionar a BAV completo.
• Bloqueo Aurículoventricular de Segundo Grado avanzado Se les llama así a bloqueos AV de
segundo grado en el cual dos o más impulsos similares o supraventriculares consecutivos están
bloqueados. Este fenómeno es premonitorio de bloqueo AV completo. Son frecuentes los episodios de
Stokes-Adams (ejemplo).
Bloqueo Aurículoventricular Completo o de Tercer Grado

Hay una interrupción completa de la


conducción auriculoventricular; en
consecuencia, los ventrículos son
activados por marcapasos subsidiarios.
Bloqueo AV 3° Grado
(o completo)
Bloqueo Aurículoventricular Completo o de Tercer Grado
Características Electrocardiográficas

• Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si.


• Intervalos PR cambian de longitud.
• Localización de onda P es variable.
• La morfología del complejo QRS dependerá del lugar de origen del marcapaso subsidiario.
• Ningún estimulo originado en los atrios pasa a los ventrículos.
• Atrios y ventrículos laten por su lado con fc propia.
• atrios (NS).
• ventrículos (según su origen).
ubicación del bloqueo

• PROXIMAL AL HAZ DE HIS (30-40%).


• COMPLEJO QRS ESTRECHO.
• DISTAL AL HAZ DE HIS (60-70%).
• COMPLEJO QRS ANCHO.
Etiología Del BAV Completo

• Farmacológico.
• Esclerosis Del Tejido De Conducción.
• IAM Posteroinferior.
• Post Cirugía Corrección Del Defecto Del TIV.
• Congénito.
Tratamiento

• Manejo en la bradicardia sintomática →fig. 7-1.


• 2. Tratamiento crónico.
• 1) Las personas que practican deporte deben abandonar los entrenamientos regulares.
• 2) Tratamiento óptimo de la enfermedad de base y suspender los fármacos que
provocan bradicardia.
• 3) Teofilina: útil en algunos enfermos. Raras veces su uso está indicado en el tratamiento
a largo plazo.
• 4) Implante del sistema de estimulación (→más arriba): está indicado en enfermos con
bradicardia persistente, en los que los síntomas se pueden justificar claramente por la
bradicardia, o con bradicardia periódica documentada, provocada por el paro sinusal o por el
bloqueo sinoauricular. El modo de estimulación de primera elección es el DDDR (en caso de
bradicardia persistente sin insuficiencia cronotrópica el DDD) con retraso de la estimulación
ventricular.

También podría gustarte