Está en la página 1de 131

U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S

F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.1
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
CORAZÓN
Desde el punto de vista fisiológico:
Corazón izquierdo Circulación general
Corazón derecho Circulación pulmonar

Función: Bombea la sangre al cuerpo humano.

CICLO CARDIACO Sucesión de movimientos del corazón durante un latido cardiaco


T``de duración : 8 decimas de Seg. 70 / veces / min.
ETAPAS
1. Sistole Auricular o Presistole Contracción auricular
2. Sistole Ventricular Fase isométrica sistólica
Fase de eyección Rápida
Lenta
3. Diastole Ventricular Fase protodiastólica
Fase isométrica diastólica
Llenado ventricular Rápido
Lento o diástasis
Activo o presistole
ESQUEMA DEL CICLO CARDIACO
1. SISTOLE AURICULAR O PRESISTOLE Contracción auricular

Llenado de sangre al Ventrículo

2. SISTOLE VENTRICULAR
FASE ISOMETRICA SISTOLICA Aumentan la presión Ventricular
Cierra las válvulas AV

FASE DE EYECCIÓN Contracción Ventricular


Abre las Válvulas Sigmoideas
Rápida V.I. Aorta
Lenta V.D. Pulmonar
3. DIASTOLE VENTRICULAR
FASE PROTODIASTÓLICA Transición de las fibras pierden su tensión
Baja la presión ventricular
La sangre retrocede y cierra las válvulas sigmoideas

FASE ISOMETRICA DIASTOLICA Los ventrículos se relajan


Las 4 válvulas se encuentran cerradas
La presión auricular es mayor que la ventricular
Se abren las válvulas AV (mitral y tricuspide)

LLENADO VENTRICULAR
RÁPIDO Paso de la sangre de las Aurículas a los Ventrículos
Comprende al 70% de la sangre
LENTO O DIASTASIS Paso de la sangre desde las venas cavas
Corresponde al 15% de la sangre
SISTOLE AURICULAR Contracción auricular
Corresponde al 15% de la sangre
TONOS CARDIACOS
Son los sonidos que se perciben a través del estetoscopio,
Producidos por la actividad cardíaca de un latido.

PRIMER TONO CARDIACO Timbre blando, apagado y alargado


Factor Muscular Contracción Ventricular
PRODUCIDO Factor Valvular Cierre de las válvulas Mitral y Tricuspide
Factor Vascular Salida de la sangre de los Ventriculos

SEGUNDO TONO C ARDIACO Timbre seco, breve y fuerte


PRODUCIDO Cierre de las Válvulas Sigmoideas por el retroceso de la sangre
PRESENTACION FONÉTICA DE LOS TONOS CARDIACOS

Tum Tac Lubb Dup

Sistole Diastole Pequeño Gran


silencio silencio
VOLUMEN MINUTO O GASTO CARDIACO (G.C.)
Cantidad de sangre que expulsan los ventrículos del corazón en un minuto

Representa la función de bomba del corazón

Determinación: GC VS x FC
GC 70 x 70 G.C. = 4900 ml de sangre

VOLUMEN SISTÓLICO (VS)


Cantidad de sangre que expulsan los ventriculos en un latido
Determinación: VS VFLL - VFS
VS 130 - 50
VS 70 a 80 ml.
VOLUMEN DE FIN DE LLENO (VFLL)
Cantidad de sangre que reciben los ventrículos de las aurículas

Volumen diastólico final 120 a 130 ml.


o Llenado ventricular final

VOLUMEN DE FIN DE SISTOLE (VFS)


Cantidad de sangre que no sale de los ventrículos después de la sístole ventricular

Volumen residual en un latido = 50ml.


FACTORES QUE AFECTAN EL VOLUMEN DE FIN DE LLENO

1.Tiempo de llenado Se modifica por la frecuencia cardiaca


FC Disminuye el V.F.LL.

2. Distensibilidad miocárdica
A mayor distensibilidad ventricular Mayor VFLL
A menor distensión ventricular Menor VFLL

El corazón no puede recibir mas de 130 ml. de sangre


Hipertrofia menor distensibilidad que puede ser causada por una pericarditis
3. Retorno venoso Factores que lo modifican

Inspiración Expiración Compresión del Éstasis capilar Actividad


tronco venoso R.V. muscular
R.V. R.V. R.V. R.V.

4. Distensibilidad pericárdica
Pericarditis VFLL

5. Contracción auricular

Contribuye a VFLL
FACTORES QUE AFECTAN EL VOLUMEN DE FIN DE SISTOLE

Condiciones fisiológicas del miocardio Presión reinante en la Arteria aorta

Oxigeno, glucosa y otros nutrientes 80 Torr > Presión Art. Aorta

Mayor VFS

PRECARGA POSTCARGA
Presion o carga sanguínea Presión o carga sanguíneo
del llenado ventricular que de los ventrículos durante
distiende la fibra muscular el periodo sistolico
VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO
1. Aumento del gasto cardiaco
Estados emotivos gasto cardiaco de 50 a 100%
Despues de las comidas gasto cardiaco 30%
Ejercicio físico gasto cardiaco 700%
Aumento de la temperatura corporal

2. Disminución del gasto cardiaco


Cambios bruscos de Posición
Arritmias Cardiacas
REGULACIÓN CARDIACA
Aumento de la llegada de sangre al corazón

Regulación Heterometrica Regulación Homeometrica Regulación Intrínseca de la F.C.

Mayor fuerza de contracción Mejora la actividad metabólica Distensión auricular

Ley de Frank Starling Rápido ingreso de Ca y Activa el nodo sinusal


pronta salida de potasio
Relación entre la longitud de la Aumenta la F.C.
fibra y la fuerza de contracción Rápida contracción de
la fibra miocárdica
CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Parasimpático
Inervación del corazón
Simpático
PARASIMPATICO

Bulbo raquídeo Núcleo dorsal del vago

Vago derecho Vago izquierdo

Nodo sinusal Nodo auriculoventricular


Neurotransmisor ACETILCOLINA
El nódulo sinusal es el marcapaso del corazón, el cual estimula impulsos eléctricos
Sin calcio no existe contracción.
ACCION DEL PARASIMPATICO SOBRE EL CORAZÓN

CARDIOMODERADOR

Automatismo Conductibilidad Exitabilidad Contractibilidad


SIMPATICO

Bulbo raquídeo Columna dorsal

Nodo sinusal Miocardio de las Aurículas y Ventriculos

Neurotransmisor NORADRENALINA

ACCION DEL SIMPATICO SOBRE EL CORAZÓN

CARDIOACELERADOR

Automatismo Conductibilidad Exitabilidad Contractibilidad


PROPIEDADES DEL CORAZÓN
1. AUTOMATISMO O CRONOTROPISMO: Cronos = Tiempo

Generación propia de los estímulos del corazón en una unidad de tiempo


Nodo sinusal 60 a 80 estimulos por min

PARASIMPATICO Disminuye el número de estimulos del nodo sinusal

Bradicardia Permeabiliza la membrana para la salida de potasio

F.C. 50 a 40 lat./min Hiperpolarización en la fibra miocárdica

Retraso del potencial de acción


SIMPATICO Aumenta el número de estimulos del nodo sinusal

Taquicardia Permeabiliza la membrana para el ingreso del sodio

F.C. 100 a 120 lat./min Rápida despolarización en la fibra miocárdica

Acelera el potencial de acción


2. CONDUCTIBILIDAD O DROMOTROPISMO: Dromo = Correr

Capacidad de transmisión del estimulo a través del sistema de conducción :

Nodo sinusal

Nodo auriculoventricular
Rama antero superior
Has de His Rama izquierda
Rama postero inferior
Rama derecha
Fibras de Purkinje
Parasimpático Retrasa el impulso a nivel del nodo auriculoventricular.
Simpático Acelera la conducción del impulso en todo el sistema de conducción.
3. EXCITABILIDAD O BATMOTROPISMO: Batmo = umbral

Capacidad de responder a estímulos externos = Umbral de Excitabilidad

Generando el potencial de acción cardiaco

Contracción Miocárdica

Parasimpático Disminuye la excitabilidad


Simpático Aumenta la excitabilidad

4. CONTRACTIBILIDAD O INOTROPISMO: Ino = Fibra

Propiedad cardiaca que determina la contracción de las fibras tras la llegada de un estimulo.
Parasimpático No tiene mucha influencia
Simpático Produce contracciones enérgicas
POTENCIALES DE ACCIÓN DEL CORAZÓN
ESTIMULACION RITMICA DEL CORAZÓN
Características del músculo cardiaco

Fibras musculares Delgadas Fibras musculares Gruesas Fibras musculares Excitadoras

Musculo auricular Musculo ventricular Sistema de conducción

Dispuestos a manera de una red conectados

Discos intercalares Uniones permeables


Auriculares
SINCITIO Anillo fibroso
Ventricular
Propagación de los potenciales de Acción
POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL CORAZÓN

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (PMR)

Miocardio Normal Fibras de Purkinge


-95 a -85 mv. -90 a -100 mv.

PMR= Positivo por fuera sodio y potasio


Negativo por dentro sulfatos, proteinatos y fosfatos
ETAPAS DEL POTENCIAL DE ACCION

Polarizacion = Reposo

Despolarización = Activación

Repolarizacion
FASES DEL POTENCIAL DE ACCION
+ 20 mv

DESPOLARIZACIÓN
F = 2 o meseta

REPOLARIZACIÓN
F=1 Na y Ca
0 mv. F=3 Na
F=0 F=4 Na K
PMR= -90 mv HIPERPOLARIZACIÓN

Fase 0 Despolarizacion
Entrada de sodio por los canales rapidos de Na
Fase 1 temprana

Despolarización
Fase 2 Entrada de sodio y calcio por los canales lentos
Tardia o meseta

Fase 3 Repolarización Salida de potasio por los canales de K

Fase 4 Polarización Salida de Na e ingreso de K por recarga de la bomba


Tiempo de despolarización
Auriculas 0,2 seg.
Ventriculos 0,3 seg.

Velocidad de conducción del P.A.

Fibras musculares auriculo vetriculares 0,3 a 0,5 m/seg


Sistema de conducción 0.02 a 4 m/seg
PERIODO REFRACTARIO Absoluto y Relativo
P.R. Absoluto Momento de la fibra miocárdica en el que no puede responder a otro estimulo.

Auriculas 0,15 seg


Ventriculos 0,25 a 0,3 seg

P.R. Relativo Periodo vulnerable de la fibra miocárdica al final de la repolarización en el


cual es capaz de responder a un estimulo supraluminal
Auriculas 0,15 seg
Ventriculos 0,25 a 0,3 seg Potencial de acción temprano

Contracción débil o latido fallado

Extrasistole
POTENCIAL DE ACCION DEL NODO SINUSAL
P.M.R. -55 a -60 mv.
Umbral -40 mv. 0 mv

-40 mv

P.M.R. -55 mv Na = Autoexitación

60 a 80 lat/min

Despolarización Entrada de sodio por los canales de Ca y Na


Repolarización Salida de potasio
Autoexitación Membrana permeable al Na
POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NODO AURICULOVENTRICULAR
Semejante al nodo sinusal
Conducción del estimulo lento
-40 mv

PMR -65 mv Na = Autoexitación

Causa para conducción lenta 40 a 60 lat/min


• Fibras delgadas y pequeñas
• Escasas uniones firmes
• Potencial de reposo mas negativo
• Son celulas embrionarias
• Los canales de Na y Ca se abren lentamente
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL IMPULSO CARDIACO

• Auriculas : 0,3 m/seg


• Haces internodales : +1 m/seg
• Nodo auriculoventricular : 0,02 a 0,05 m/seg
• Haz de his : 1,5 a 4 m/seg
• Fibras de purkinge : 1,5 a 4 m/seg
• Musculo ventricular : 0,3 a 0,5 m/seg
TIEMPO DE TRANSMISION DEL IMPULSO
• De nódulo a nódulo 0.03 seg
• Nodo Auriculo-ventricular 0.13 seg
• Sistema de Purkinje 0.03 seg
• Musculo ventricular 0.03 seg
0.22 seg

Tiempo que tarda el corazón en despolarizarse

Valor aceptado 0.13 seg = Niños


0.22 seg = Adultos
FUNCION DE MARCAPASO DEL CORAZON
Nodo sinusal : 60 a 80 Lat/min
- Nodo auriculo-ventricular 40 a 60 Lat/min
- Sistema de purkinge 15 a 40 Lat/min

• Comanda al corazón por la frecuencia de descarga


• Evita que el nodo Auriculo-ventricular y el sistema de Purkinge almacenan el umbral de
autoexitación

Bloqueo Auriculo-Ventricular :
- Las aurículas laten al ritmo del nódulo sinusal
- Los ventrículos laten comandados por el sistema de Purkinge : 15 a 40 Lat/min
ACOPLAMIENTO ENTRE LA EXCITACIÓN Y LA CONTRACCION
1. El potencial de acción despolariza la membrana

Entrada de calcio al interior de la célula

Despolariza los tubulos en T

2. Liberación de calcio por el retículo sarcoplasmico

Aumenta la contracción del calcio intracelular

3. El calcio se une a la troponina C la cual permite la interacción entre la actina y la miocina

Contracción de las fibras miocárdicas

4. Baja la concentración del calcio intracelular


- El secuestro del calcio por el retículo sarcoplasmico
- Salida de calcio por acción de la bomba de calcio

5. Relajación de la fibra miocardica


U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.2
ELECTRO
CARDIOGRAMA
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
ELECTROCARDIOGRAMA
Es el registro del potencial eléctrico del corazón desde la superficie de la piel
a traves de un aparato llamado electrocardiógrafo.

Importancia clínica : Arritmias


Infartos
Diagnostico de Enfermedades Cardíacas Bloqueos
Alteraciones electroliticas, etc

Caracteristicas del papel de registro del ECG :

Papel milimetrado Cuadrados grandes = 5 mm / lado


Cuadrados pequeños = 1 mm / lado

Ancho : representa el tiempo = 4 cent / seg


Alto : representa la amplitud = 0,1 milivoltio
PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

ONDAS Son las deflexiones que se registran hacia arriba o hacia abajo.
Onda P, Complejo QRS y Onda T.
INTERVALOS Trayectos que abarcan desde el inicio de una onda hasta el inicio o final de otra onda.
SEGMENTOS Trayectos que se encuentran entre dos ondas llamadas líneas isoelectricas.
ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
ONDA P: Corresponde a la despolarización de las aurículas.
Tiempo de duración 8 a 11 cent/seg
Amplitud 0.2 a 0.25 mv
COMPLEJO QRS: Corresponde a la despolarización del tabique interventricular y los ventrículos.
Tiempo de duración 6 a 11 cent/seg
Amplitud 1 mv
ONDA T: Refleja la repolarización del miocardio ventricular
Tiempo de duración 18 a 20 cent/seg
Amplitud 0.3 a 0.5 mv
ONDA U: Refleja la repolarización tardía de los ventrículos
INTERVALOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
INTERVALO P-R: Trayecto que va desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda R.
Representa el tiempo que tarda el impulso en el nodo Auriculo ventricular
Tiempo 12 a 20 cent/seg
Utilidad Diagnostico de bloqueo Auriculo ventricular
INTERVALO QRS: Trayecto que va desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S
Tiempo 6 a 11 cent/seg
Utilidad Diagnostico de bloqueos de rama
INTERVALO Q-T: Trayecto que va desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T
Tiempo 18 a 42 cent/seg
Utilidad Diagnostico de variaciones de la FC

Taquicardia: Q-T acortado


Bradicardia: Q-T alargado
SEGMENTOS O LINEAS ISOELECTRICAS
SEGMENTO P-R: Se inicia donde terminal la onda P hasta el inicio de la onda R
Tiempo 4cent/seg
SEGMENTO S-T: Se inicia en el punto J y termina en el inicio de la onda T
Tiempo 8cent/seg
Utilidad Diagnostico de infartos miocardicos
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS
Representa las condiciones eléctricas entre la superficie corporal y el electrocardiógrafo
Bipolares
Plano frontal
DERIVACIONES Unipolares
Plano horizontal Precordiales
1.Derivaciones bipolares o estándar: Registra los impulsos eléctricos por dos electrodos
aplicados a los miembros.
Derivación D1 Polo negativo = Brazo derecho
Polo positivo = Brazo izquierdo
Registra : Deflexiones positivas (Onda P, QRS y T)
Derivación D2 Polo negativo = Brazo derecho
Polo positivo = Pierna izquierda
Registra : Deflexiones positivas (Onda P, QRS y T)
Derivación D3 Polo negativo = Brazo izquierdo
Polo positivo = Pierna izquierda
Registra : Deflexiones positivas (Onda P, QRS y T)
2.Derivaciones unipolares: Registra los impulsos eléctricos por 3 electrodos, donde
dos miembros son complemento.

Derivación AVR Polo positivo = Brazo derecho


Polo negativo = Dos miembros diferentes
Registra : Deflexiones negativas en el ECG
Derivación AVL Polo positivo = Brazo izquierdo
Polo negativo = Dos miembros diferentes
Registra : Deflexiones positivas en el ECG
Derivación AVF Polo positivo = Pierna izquierda
Polo negativo = Dos miembros diferentes
Registra : Deflexiones positivas en el ECG
TRIANGULO DE EINTHOVEN
- DI +
brazo derecho AVR - - AVL brazo izquierdo

DII DIII

+ +
pierna derecha AVF pierna izquierda

Ley de Einthoven: Si se conoce los potenciales eléctricos de dos derivaciones es posible


calcular de la tercera derivación. Ej:
DI = + 0.5 mv
DIII = + 0.7 mv
DII = ? + 1.2 mv
3. Derivaciones torácicas o precordiales

Registran los impulsos eléctricos cardiacos mediante electrodos


de la superficie anterior del tórax 6 derivaciones
V1: Cuarto espacio intercostal derecho, borde esternal
V2: Cuarto espacio intercostal izquierdo, borde esternal
V3: Punto equidistante entre V2 y V4
V4: Intersección entre la línea vertical media clavicular izquierda y la línea horizontal del quinto espacio intercostal
V5: Intersección entre la línea vertical axilar anterior izquierda y la línea horizontal del quinto espacio intercostal
V6: Intersección entre la línea vertical axilar media izquierda y la línea horizontal del quinto espacio intercostal

Registro en el ECG
Onda P, T = Deflexiones variables en V1
Deflexiones positivas en V2,V3,V4,V5 y V6
Complejos QRS = Deflexiones isodifasicas en V3
Deflexiones negativas en V1 y V2
Deflexiones positivas en V4, V5 y V6
ANALISIS VECTORIAL
VECTOR

Flecha que marca el proceso de activación eléctrica con una dirección y sentido

- Su longitud es proporcional al voltaje del potencial


- Expresa su dirección en grados
SISTEMA HEXAXIAL
-120 -90° -60°

-150° AVR -30° AVL

180° 0° DI

+150 +30°

+120° DIII +90° AVF +60° DII

ANALISIS VECTORIAL EN EL ECG


- Despolarización auricular Dirección del vector resultante :
De derecha a izquierda
De arriba abajo
De atrás adelante
ONDA P EN LAS DERIVACIONES BIPOLARES Y UNIPOLARES

- AVR AVL + -
DI +

+ DIII DII +
AVF
+

Representa la despolarización de las aurículas


Onda P = Positiva en DI, DII, DIII y AVF
Onda P = Negativa en AVR
Onda P = Variable en AVL
ONDA P EN LAS DERIVACIONES PRECORDIALES

V1 V2 V3 V4 V5 V6

+ - + + + + +
DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
COMPLEJO QRS

Conformación de vectores del

Tabique interventricular = Vector 1 Onda Q


Masa ventricular = Vector 2 Onda R
Base ventricular =Vector 3 Onda S
COMPLEJO QRS EN LAS DERIVACIONES BIPOLARES Y UNIPOLARES

3S
AVR AVL

DI

2R
1Q
DIII DII
AVF

Caracteristicas:
De V1 a V6 = Decrese la onda S y Crece la onda R
AVR = Onda Q y R
DIII = Onda R y S
AVF = Onda R y S
AVL = Onda Q y R
DI = Onda Q y R
DII = Onda R y S
COMPLEJO QRS EN DERIVACIONES PRECORDIALES

3 2

V1 V2 V3 V4 V5 V6
REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR ONDA T
El vector retrocede del epicardio al endocardio

ONDA T EN LAS DERIVACIONES BIPOLARES Y UNIPOLARES

- AVR AVL +

DI +

+ DIII DII +
- AVF
+
ONDA T EN LAS DERIVACIONES PRECORDIALES

V1 V2 V3 V4 V5 V6

+ - + + + + +
INTERPRETACION DEL
ELECTROCARDIOGRAMA
1. Ritmo cardiaco
2. Frecuencia cardiaca
3. Eje eléctrico
4. Intervalo P-R Pasos para leer un electrocardiograma
5. Complejo QRS
6. Segmento S-T
7. Onda T
RITMO CARDIACO Observacion de la onda P

- Amplitud y duración
Permite analizar el origen de despolarización - Onda P acoplada a los complejos QRS

RITMO ECTÓPICO O ARRITMICO : Ritmo sinusal

- Ausencia de ondas P en el registro del ECG


- Aparicion de una actividad eléctrica Extra al ritmo sinusal

Taquiarritmias = Fibrilación auricular o ventricular


Aleteo auricular (cuando se observa demasiadas ondas P )
Bradiarritmias = Bradicardia sinusal
Bloqueos de conducción (cuando no se observan ondas P)
Extrasistoles = Auriculares (cuando se observa una onda P mas de lo normal)
Ventriculares (cuando se observa un QRS mas de lo normal en un ciclo)
FRECUENCIA CARDIACA
PRIMER METODO
- Consiste en buscar un complejo QRS, que coincida con la línea vertical gruesa
- A las subsiguientes líneas se les brinda un valor estándar de 300, 150, 100, 75, 60, 50, 43, 37, etc
Ritmo sinusal correcto = Cuando cada complejo QRS posee una onda P en las 6 derivaciones
D1, D2, D3, AVF, AVL, AVR

300 150 100 75 60 50 43 37

Ejemplo:
FC = 140 Lat / min
SEGUNDO METODO
- Contar el numero de cuadraditos pequeños entre una onda R y otra onda R
- Dividir 1500 entre el numero de cuadraditos que hay entre las ondas R

14 cuadraditos

Ejemplo:
1500 / 14 = FC. 107 Lat / min
EJE ELECTRICO Eje eléctrico normal -30° a +110°

Es el vector medio resultante de la


despolarización de todo el corazón

Indica la dirección predeterminante Determinación clínica


del potencial eléctrico del corazón

SISTEMA HEXAXIAL
-120 -90° -60°

-150° AVR -30° AVL

180° 0° DI

+150 +30°

+120° DIII +60° DII


+90° AVF
El eje del corazón tiene que estar en el cuadrante inferior

PRIMER METODO
- Buscar en cualquiera de las 6 derivaciones un isodifasismo
- Si hay isodifasismo, el eje eléctrico esta en su perpendicular
Isodifasismo = Cuando se encuentra una misma amplitud de la onda R con la onda S
- Observar luego si la onda R de la perpendicular es positiva o negativa, para asi determinar si el
eje es positivo o negativo
Por ejemplo
-120 AVL
- Isodifasismo del complejo QRS en AVL
- Su perpendicular es DII
DII = +60
- El eje puede estar en -120 o +60
- Para determinar esto se observa el complejo QRS en DII si es + o -
- Si es positivo el eje estará en +60
- Si es negativo el eje estará en -120
SEGUNDO METODO
Si no hay isodifasismo en el electro se debe observar dos derivaciones la DI y la AVF, por que estas dos
derivaciones dividen la esfera del sistema hexaxial en 4 cuadrantes.

- + - - - +-

- + + + +- +

D1 AVF
- Observamos DI si el complejo QRS es positivo, el eje se encuentra en el hemicirculo izquierdo.
- Luego se observa la derivación AVF si el complejo QRS es positivo, el eje se encuentra en el
hemisferio inferior.
- Correlacionando ambos se llega a la definición que el eje se encuentra en el cuadrante inferior
izquierdo
- Para saber exactamente, se debe observar los complejos QRS de las perpendiculares de las
derivaciones que se encuentran en el cuadrante indicado

Siguiendo con el ejemplo :


- Si en DIII el complejo QRS es moderado y en AVL es discreto el eje se acerca a +60 y el eje puede estar
a partir de + de 45º, 46º a 60º .
- Si en AVL en complejo QRS es moderado y en DIII es discreto el eje se acerca a +30º .
IMPORTANCIA CLINICA DEL EJE ELECTRICO

DIAGNOSTICO

Hemibloqueo de la rama anterosuperior Hemibloqueo de la rama posteroiferior


Eje -30° Eje +120°
INTERVALO P-R
Tiempo de duración normal 12 a 20 cent / seg

Importancia clínica del intervalo P-R :

Diagnostico del bloqueo Auriculo-ventricular Completo


Incompleto
B) Incompleto
Primer grado: Intervalo P-R mayor a 0,20 seg
Segundo grado:
Mobis I: Intervalo P-R progresivo 0.20 ; 0.21 ; 0.22 ; 0.23 etc
Mobis II: Intervalo P-R normales y ciclos con bloqueo súbito
Tercer grado: Bloqueo completo
COMPLEJO QRS
Debe observarse sus características de amplitud y duración

Permite el diagnostico de

Bloqueo de Rama : Izquierda y derecha (QRS + 12 cent/seg)


Sobrecarga ventricular :
Izquierda: Suma la amplitud de la onda S en V1 y onda R en V6 Mayor a 35 mv
Derecha: Suma la amplitud de la onda R en V1 y onda S en V6 Mayor a 9 mv
SEGMENTO S-T Y ONDA T
Observar las características normales

Diagnostico Infarto : Infra o supradesnivel del Segmento S-T


Isquemia Mioc : Inversion en la onda T

Supradesnivel Infradesnivel

Onda S-T = INFARTO

ISQUEMIA

Onda T invertida = (Onda T siempre negativa en AVR)


U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.4
.

CIRCULACION
SANGUINEA
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
CIRCULACION SANGUINEA - HEMODINAMIAS

Circulación sistemica o mayor Circulación pulmonar o menor

Gran calibre
Arterias Mediano calibre
Pequeño calibre
Arteriolas
Capilares
Venulas
Gran calibre
Venas Mediano calibre
Pequeño calibre
Funcion de las grandes arterias :
- Transporte de sangre oxigenada a los tejidos a presión elevada
- Regula la presión arterial
Funciones de las pequeñas arterias y arteriolas :
- Actuan como válvulas de control regulando el paso de la sangre a los capilares
Funcion de los capilares :
- Intercambiar Liquido
Nutrientes
Electrolitos Entra la sangre y el liquido intersticial
Hormonas y otros
Funcion de las venas :
- Transporte de la sangre desde los tejidos del corazón
- Almacenamiento de la sangre Reservorio
VOLUMENES SANGUÍNEOS EN LAS DIFERENTES
SECCIONES DE LA CIRCULACIÓN

Venas 64% Corazón 7%


Arterias 13% Vasos pulmonares 9%
Arteriolas capilares 7% 16%
84%

100%
SUPERFICIE DE SECCIÓN Y VELOCIDAD
DEL FLUJO SANGUINEO
- Es mucho mayor en las venas que en las arterias
- La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional al área transversal del lecho vascular

Superficie de sección Velocidad del flujo sanguíneo

Aorta 2,5 cm2 33 cm/seg


Pequeñas arterias 20 cm2 10 cm/seg
Arteriolas 40 cm2 1.5 cm/seg
Capilares 2500 cm2 0.3 mm/seg
Vénulas 250 cm2 3 mm/seg
Venas pequeñas 80 cm2 1 a 5 cm/seg
Venas cavas 8 cm2 10 a 16 cm/seg
PRESIONES EN LAS DIFERENTES SECCIONES DE LA
CIRCULACIÓN
La presión de estas secciones es la fuerza continua generada por la sístole cardiaca
Presión media 100 mm/Hg
Aorta Presión sistólica 120 mm/Hg
Presión diastólica 80 mm/Hg
Presiones en la circulación mayor :
Arterias medianas 95 – 97 mm/Hg
Arteriolas 85 mm/Hg
Capilar Extremo arterial: 30 mm/Hg
Extremo venoso: 10 mm/Hg
Presión funcional: 17 mm/Hg
Venas -10 mm/Hg
Auricula derecha 0 mm/Hg
Presiones en la circulación menor :
Arteria pulmonar Sistólica = 25 mm/Hg
Distólica = 8 mm/Hg
Capilar pulmonar = 7 mm/Hg
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FUNCIÓN
CIRCULATORIA

El control del flujo sanguíneo esta en relación con las necesidades de los tejidos

Mayor actividad de tejidos mayor flujo sanguíneo GC

Los capilares de cada tejido controlan en forma continua y precisa el flujo sanguíneo local o tisular

Dependiendo de las necesidades tisulares de oxigeno y nutrientes


INTERRELACIÓN ENTRE EL FLUJO,
LA PRESIÓN Y LA RESISTENCIA
Flujo sanguíneo

Cantidad de sangre que pasa por un punto determinado de la circulación en un periodo de tiempo
dado expresado en ml.

Fluido sanguíneo global = 5000 ml/min

Presión arterial

Fuerza ejercida por la sangre contra la pared de los vasos sanguíneos


Medido en mm/Hg (la densidad de mercurio es superior a la del agua 1mm/hg = 1,3cm de agua)
Resistencia

Dificultad con la que circula la sangre gracias a la acción de la pared vascular

Flujo sanguíneo Q = Diferencia de la presión de entrada P1 y salida P2


Resistencia (P)

Q = P1 – P2
R

El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente


proporcional a la resistencia.

HEMODINAMIA DE LA CIRCULACIÓN
U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.5
.
SISTEMA VENOSO
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S .
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
SISTEMA VENOSO
Grupo de vasos saguineos, denominados venas: Nacen del extremo venoso del capilar,
VCI,VCS confluyen en la Auricular Derecha.
FUNCIONES =

▪ Transporta la sangre desde los tejidos al Corazon.


▪ Almacena cantidades importantes de sangre, gracias a la distensibilidad venosa.
▪ Regula el gasto cardiaco por la bomba venosa (el sistema valvular impide la circulacion
retrograda)

PRESION VENOSA PVC presion venosa central


PVP presion venosa periferica
PVC: Es la presion que ejerce la sangre a nivel de la auricula derecha

0 mm/Hg

Contraccion cardiaca Retorno venoso

PVC= + 6, 20, 30 mm/Hg PVC= -4, -6 mm/Hg

- Insuf. cardiac derecha - Contracc enérgica del corazón


- Aumento del retorno ven - Disminucion del retorno venoso
PVP: Es la presion que ejerce la sangre sobre la pared de las venas

4 a 7 mm/Hg

Pression hidrostatica Presion transmural

- Gravitacion terrestre - Colapso venoso por los tejidos vecinos

Brazos – vena subclavia


Venas del cuello, por la Pº Atmosferica
Venas del abdomen por la Pº intra abdominal
EFECTO DE LA PRESION AURICULAR SORE LA PVP :

Aumenta la presion auricular derecha + de 0 a 4-6 mm/Hg

Sangre retorna a las venas

Dilatación de las venas periféricas Estasis venosa


EFECTO DE LA PRESION ABDOMINAL SOBRE LA PRESION
VENOSA DE LAS PIERNAS:

Pº normal = 6 mm/Hg

Aumentar a 15 – 30 mm/Hg

Ascitis Embarazo Tumores

Aumento de la presión abdominal = Aumento de la Pº Venosa


Por Ej: Pº Intrab = 20 mm/Hg Pº.V. femorales = 20 mm/Hg
EFECTO DE LA PRESION HIDROSTATICA SOBRE LA PRESION VENOSA:

La presión hidrostatica: es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos, gracias a la
gravitación terrestre.

Presiones en el sistema venoso por efecto de la Pº hidrostatica:


Seno sagital
- 10 torr. 0 torr.
+ 6 torr. + 8 torr.
+ 22 torr. + 35 torr.
+ 40 torr. + 90 torr

Por efecto de la presion hidrostatica la presion venosa fluctua entre 0 a + 90 torr


PUNTO HIDROSTATICO INDIFERENTE

Es la presion del cuerpo que no se modifica Parte media de la auricula derecha


con los cambios de la posición Pº = 0 Torr.

VALVULAS VENOSAS

Son válvulas dispuestas a lo largo de los


miembros inferiores y se orientan
de abajo hacia arriba.

FUNCION: Orientan la dirección del flujo sanguíneo


Ayudan a soportar la Pº hidrostática
BOMBA VENOSA

Consiste en la compresión de las venas por la contracción muscular la cual facilita el retorno
venoso al corazón.

Por la accion de la bomba venosa la Pº de 90 Torr. de los Miembros inferiores

Llega por de 25 Torr. (camina) Mas de 15 min de pie la bomba venosa no funciona

La Pº sube + de 90 torr P. capilar

Fuga del liquido al intersticio

EDEMA
INSUFICIENCIA VALVULAR VENOSA

Deterioro de las válvulas venosas

Por dilatación o estiramiento permanente de las venas

Permanecer de pie la mayor parte del tiempo Embarazo

Aumenta el área transversal del vaso

Las válvulas no se cierran por completo: Insuficiencia entre válvula y válvula aparece una dilatación
Observándose a través de la piel las Venas varicosas. Aumenta la presión capilar por la estasis sanguínea

EDEMA

Disminuye las sustancias nutritivas que van a los tejidos vecinos

Gangrena y Ulcera
DETERMINACION DE LA PRESION VENOSA

Método indirecto Método directo

La observación Por cateterismo

Ingurgitación yugular por Introducción de un catéter


la distensión de las venas a la Aurícula Derecha (intrahospitalario)
FUNCION DE RESERVORIO DE LAS VENAS
Hígado
Venas esplácnicas Bazo
Intestinos
Almacenamiento de sangre
Senos venosos Hígado y Bazo

Miembros y tejido celular subcutáneo

HEMORRAGIA Baja la presión arterial

Mecanismo de compensación fisiológica

Liberación del simpático

Contracción del sistema venoso Mayor retorno venoso

Regulación de la presión arterial


U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.3
.

SISTEMA
ARTERIAL
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
SISTEMA ARTERIAL
FUNCIÓN PRINCIPAL
Distribuir la sangre oxigenada a todos los tejidos convirtiendo el flujo intermitente generado por el
corazón en un flujo constante a través de los capilares.

PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias y mantenida por la elasticidad de
las mismas

π (pI – p2) r4
Ley de Poiseville Q =
8*n*1
Q = Velocidad del flujo
p1 - p2 = Diferencia de presión en los dos extremos del vaso
r4 = Radio del vaso
n = Velocidad de la sangre
l = Longitud del vaso
Despejando la presión arterial tenemos :
PA = GC x RP ( Presión arterial = Gasto cardíaco por la resistencia periferica)
El GC representa a la fuerza del corazón
La RP representa a la elasticidad del vaso
La expresión de la ley de poiseville es la presión arterial media
TIPOS DE PRESION ARTERIAL
Presión sistólica
Presión diastólica
Presión diferencial
Presión media
PRESION SISTÓLICA = Presión máxima = ≤ a 130 mm/Hg.
T.M. = 120 mm/ Hg.
Presión originada en los vasos
arteriales a consecuencia de
la sístole ventricular

Factores que modifican la Descarga sanguínea sistólica


presión sistólica Velocidad de salida de la sangre
Elasticidad de la pared arterial
PRESIÓN DIASTÓLICA = Presión mínima o Presión real efectiva = ≤ a 85 mm/Hg
T.M. = 80 mm/Hg

Presion existente en los vasos arteriales en


el momento de la diástole ventricular.

Esta presión corresponde a la elasticidad de los vasos sanguíneos


por lo que depende de la resistencia periférica.

GRADOS DE HIPERTENCION ARTERIAL


GRADOS DE HIPERTENSION DIASTOLE SISTOLE
Leve 90-99 140-159
Moderada 100-109 160-170
Severa 110-119 160-179
Maligna + 120 180-209
Clasificacion Internacional OPS / OMS
PRESIÓN DIFERENCIAL O PRESION DEL PULSO :
- Es la presión que resulta de la diferencia de la Pº sistólica y diastólica =120 - 80 = 40 mm/Hg +-10
- Esta presión se afecta por el volumen sistólico y resistencia periférica

PRESION MEDIA = Presión promedio de todas las presiones


Es la fuerza media que impulsa a la sangre por todo el sistema circulatorio, esta presión resulta de :
PM = PD + PS - PD 80 + 120 – 80 93
3 3
PM =70 a 105 mm/Hg

VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL


• Edad
• Actividad física de las personas
• Periodo de digestión
• En relación al peso corporal
• Estados de emoción
• Embarazo
REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL

Corto Plazo Plazo intermedio Largo plazo


Segundos y minutos Horas Días, meses, años

CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL A CORTO PLAZO

Sistema Nervioso = Rapidez de la respuesta

Barorreceptores
Mecanismos Quimiorreceptores
Reflejos del Sistema Nervioso Isquemia del centro vasomotor (CVM)
Reflejo auricular y pulmonar
SISTEMA DE CONTROL BARORECEPTOR
- Corteza cerebral
- Mesencefalo
Reflejo Nervioso - Hipotalamo
- CENTRO VASOMOTOR

Area vasoconstrictora
Centro vagal
Area vasodilatadora

Descarga continua del área vasoconstrictora :

Contracción parcial de vasos tono vasomotor


1 CONTROL POR LOS BARORRECEPTORES DE LA PRESION ARTERIAL :
Receptores de distensión: Actuan ante los cambios rápidos de la presión

Seno carotideo Pared del cayado aortico Sistema amortiguador de la P

Nervio de Hering Nervios vagos

Nervio Glosofaringeo

Centro vasomotor
Inhiben el área vasoconstrictora y estimulan al centro vagal.

Vasodilatación de venas y arteriolas : Baja la presión


Disminución de la frecuencia cardiaca arterial

Los barorreceptores : No regulan la Pº arterial a largo plazo


Reajuste de los barorreceptores en 1 a 2 días
2 CONTROL DE LOS QUIMIORRECEPTORES DE LA PRESION ARTERIAL :
Receptores Quimiosensibles Actuan ante la disminución del oxígeno y el aumento de CO2 e hidrogeno

Cuerpos carotídeos Cuerpos aórticos


Sistema amortiguador de la presión
Capta el estímulo la Arteria Nutricia de estos cuerpos
Viaja el estímulo con las fibras de los Barorreceptores
Estimula el centro vasomotor Área vasoconstrictora

Vasoconstricción Taquicardia

– Arterias de la piel y musculo


– Arterias intestinales
– Venas
3 CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL POR LA ISQUEMIA AL CENTRO
VASOMOTOR

Mecanismo reflejo de emergencia

Se activan ante una baja presión arterial menos de 60 mm/Hg

Estimula el área vasoconstrictora del centro vasomotor

Vasoconstricción : Aumenta la presión arterial


4 CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL POR EL REFLEJO AURICULAR DE LA
ARTERIA PULMONAR
Receptores de distensión Aurícula y en la arteria pulmonar

1er Mec :
Péptido natriuretico auricular Vias nerviosas

Estimula a los riñones Estimula al hipotálamo

Dilatación refleja de las Disminuye la secreción de la


Arteriolas aferentes del riñón hormona antidiurética

Aumenta la presión capilar glomerular Disminuye la reabsorción del


Y aumenta la filtración tubular agua por los túbulos renales

Rapida perdida de liquidos por la orina


Baja la presión arterial
2do Mec :
Reflejo auricular Estimulado por la distensión

Activa el nodo sinusal

Aumenta la frecuencia cardiaca


CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL EN TIEMPO INTERMEDIO :

Regulación de 30 min a horas

• Vasoconstricción por el sistema retina angiotensina


• Relajación de estrés de la vascularizacion (vasodilatación continua por mecanismo tampón)
• Desplazamiento del liquido hacia fuera o dentro de los capilares (dependiendo si sube o baja la presión)
CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL A LARGO PLAZO :

Regulación lenta de la presión arterial en días, meses y años.

-Sistema renal y de los líquidos corporales


- Sistema retina – angiotensina – aldosterona
1 SISTEMA RENAL Y DE LIQUIDOS CORPORALES EN LA REGULACIÓN DE LA PRESION
ARTERIAL

Si sube la presión arterial :

a) Estimula la arteria renal del riñón

Aumenta la excreción renal de agua Aumenta la excreción de sodio

Diuresis de presión Natriuresis de presión

Normaliza la presión arterial

Punto de equilibrio

Eliminación renal de agua y sodio Concentración neta de agua y sodio


b) Papel del liquido extracelular en la presión arterial

Aumenta el líquido extracelular

Aumento del volumen sanguíneo

Aumento de gasto cardiaco

Aumento de oxígeno y nutrientes Aumento de la resistencia periférica

Aumento de presión arterial


Importancia de la sal en el esquema renal y en el comportamiento de los líquidos corporales :

Ingesta excesiva de sal

Aumento de la osmolalidad plasmática

HIPOTÁLAMO

Centro de la sed Celulas del núcleo supra óptico

Mayor ingesta de agua Neurohipofisis

Aumento del liquido extracelular Hormona antidiurética

Aumento del gasto cardiaco Mayor reabsorción de agua por tubos renales

Aumento de la presión arterial


2 SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA EN LA REGULACION DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Se desciende la presión arterial

a) Se estimula el riñón PRORRENINA ( Prot enzimática)

Plasma de 30 minutos a 1 hora RENINA


Conjunto de peptidasas
ANGIOTENSINOGENO

Angiotensina 1
Enzima convertidora
Angiotensina 2
(Vida media de 1 a 2 minutos)

Por acción de la angiotensinasa


FUNCION DE LA ANGIOTENSINASA 2

1 Acción sobre los vasos 2 Acción sobre el riñón 3 Estimula la secreción


Sanguíneos de la aldosterona

1 ACCION SOBRE LOS VASOS SANGUINEOS

Vasoconstriccion de arteriolas y venas

Aumento de la resistencia periférica Aumento de la Pº arterial


2 ACCION SOBRE EL RIÑON

Efecto directo sobre los vasos del riñon Efecto directo sobre los tubulos renales

Constricción de los vasos sanguíneos renales Reabsorción de sodio y agua

Disminuye el flujo sanguíneo renal


Disminuye la filtración glomerular

Reabsorbe agua y sodio por el flujo


tubular lento Aumentar el volumen del LEC

Aumenta la presión arterial


3 SECRECION DE LA ALDOSTERONA

La Angiotensina 2 Estimula a la corteza suprarrenal

Secreta Aldosterona

Actua sobre el túbulo contorneado distal del riñon

Produce la reabsorción del sodio y agua

Aumento del volumen de LEC Presión arterial


a largo plazo
REGULACION DE LA RENINA ANGIOTENSINA ANTE LAS
VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL

Aumento de la presión arterial Por aumento de la ingesta de sal

Disminución en la secreción de la Renina Angiotensina


Disminuye la reabsorción de sodio y agua
Se produce una diuresis y natriuresis
Regula la presión arterial de 5 a 6 mm/hg
U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.6
.
LA MICROCIRCULACION
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S .
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
LA MICROCIRCULACION
Conjunto de pequeños vasos sanguíneos
FUNCIONES :
▪ Transporte de nutrientes a los tejidos
▪ Eliminación de los residuos celulares
▪ Controlar el flujo sanguíneo en cada área tisular

Arteriolas: Son ricas en músculo y su diámetro puede cambiar varias veces.


Meta-arteriolas: No poseen una fibra muscular continua.
Esfinter precapilar: Es una fibra muscular lisa que rodea el nacimiento de los capilares.
Venulas: Son de tamaño mayor a las arteriolas y poseen una capa muscular más delgada que estas.
Capilares: Son alrededor de 10.000 millones de capilares.
- Superficie total : 500 a 700 m²
- Distancia entre el capilar y la célula de los tejidos : 20 a 30 um.
Estructura del capilar :
▪ Capa de endotelio
▪ Membrana basal – 0.5um
▪ Diámetro de 4 a 9 um

Características de los capilares :

Presencia de poros en su membrana Conductos que conectan el interior


con el exterior del capilar.

Diametro de 6 a 7 nm.
Moleculas de agua
Movimiento térmico rápido Iones hidratos
Solutos pequeños
FLUJO DE SANGRE EN LOS CAPILARES
El flujo es intermitente cada pocos seg.

Contracción intermitente de las metarteriolas y esfínteres precapilares

Vasomotilidad

Regulacion autónoma Concentraciones de oxígeno


Concentraciones de nutrientes
INTERCAMBIO DE NUTRIENTES
Y OTRAS SUSTANCIAS
Entre la sangre y el líquido intersticial Membrana capilar 6L / Min.

DIFUSIÓN

Mecanismo de transporte de agua y solutos

Velocidad de difusión neta Proporcional al gradiente de concentración


- Difusión de las sustancias liposolubles Oxigeno y dióxido de carbono

Difunden directamente a través de la membrana capilar

Velocidad de transporte es > a las sustancias hidrosolubles

- Difusión de las sustancias hidrosolubles Moleculas de agua


Iones sodio
Iones cloro
Glucosa
A través de los poros de la membrana capilar

La permeabilidad de las sustancias por los poros depende de :

Diámetro molecular y peso molecular


Nota : La permeabilidad de los capilares
varía en los diferentes tejidos

Cerebro: Capilares con poros muy cerrados


Hígado: Capilares con poros muy abiertas
INTERSTICIO Y LIQUIDO INTERSTICIAL
Espacio entre las celulas 1/6 parte del cuerpo

Componentes del intersticio :

F. Solida Haces de fibras de colágeno = Fuerza tensional a los Tejidos


Filamentos de proteoglicanos 98% Acido hialurónico
2% Proteínas
F. Liquida Liquido intersticial 12 litros
Gel
F. Liquida
Liquido libre
GEL : Se encuentra entre los filamentos del proteoglicano

Deriva de la filtración y difusión de los capilares

Tiene la misma constitución del plasma,


pero con menor concentración de proteínas

Difusión de 95 a 99%

LIQUIDO LIBRE : Se encuentra en Riachuelos de líquido


Agua sin proteoglicano
Vesiculas de líquido libre

Difusión de 1 %
DISTRIBUCIÓN DEL LIQUIDO ENTRE EL
PLASMA Y EL LIQUIDO INTERSTICIAL

4 Factores básicos determinan el movimiento del liquido a través de la membrana capilar

▪ Presión capilar
▪ Presión del liquido intersticial
▪ Presión coloidosmótica del plasma
▪ Presión coloidosmótica del líquido intersticial
PRESION CAPILAR : PC

Es la fuerza a la que se encuentra sometida la sangre dentro de los capilares y tiende a forzar el
líquido hacia fuera de la membrana capilar.
Presión capilar normal : Extremo arterial = 30 torr
Extremo venoso = 10 a 15 torr
En la mitad de ambos = 25 torr
Pº capilar funcional = 17 torr
PRESION DEL LIQUIDO INTERSTICIAL : PLI

Es la presión que tiende a forzar el líquido hacia adentro de la membrana capilar si es + o


hacia fuera si es – .

- Los líquidos del espacio intersticial sometidos a una Pº sub atmosférica

Presentan una Pº negativa de - 5 torr Pº de succión

Por Ej: Tejido celular subcutáneo = - 3 torr

- Pº del liquido intersticial en tejidos cerrados :

Bobeda craneal
Capsula del riñón Pº + = + 6 Torr.
Vainas fibrosas de los músculos
Esclerótica del ojo
PRESIÓN COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA u oncótica : PCO

Es la fuerza de atracción del liquido hacia adentro de la


membrana capilar : Pasa el agua del intersticio al vascular

Esta presión = 28 torr

19 torr : Se producen por las proteínas del plasma (7.3 gr / dcl)


80% se da por la sistesis de la albúmina y el 20 % por el resto (globulinas y fibrinógeno)
9 torr : Se produce por efecto Donnan
28 torr Equilibrio eléctrico entre las proteínas y el sodio
PRESIÓN COLOIDOSMOTICA DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL : PCOI

Es la fuerza de atracción que tiende a atraer el líquido hacia afuera de la


membrana capilar : Pasa el agua del vascular al intersticial

Esta presión = 8 Torr

Se produce gracias a las proteínas del líquido intersticial = 2 a 3 gr/dcl


ANALISIS DE LAS PRESIONES QUE CAUSAN LA FILTRACION
O REABSORCIÓN DEL LIQUIDO EN LOS CAPILARES
EXTREMO ARTERIAL DEL CAPILAR :

Presión de filtración neta

Presiones que mueven el líquido hacia fuera Presiones que mueven el líquido hacia dentro
P° capilar = 30 Torr
P° del liquido intersticial = 3 Torr P° coloidosmotica del plasma = 28 torr
P° coloidosmotica del
líquido intersticial = 8 Torr
41 Torr 28 Torr

P° de filtración neta = Diferencia de las presiones de entrada y salida :


41 – 28 = 13 Torr de P° mueven el líquido hacia fuera del cap
EXTREMO VENOSO DEL CAPILAR

Presión de Reabsorción neta

Presiones que mueven el líquido hacia fuera Presiones que mueven el líquido hacia adentro
P° capilar = 10 P° coloidosmotica del plasma = 28 torr
P° del liquido intersticial =3
P° coloidosmotica del líq intersticial = 8
21 torr 28 torr

P° de reabsorción neta = Diferencia de las presiones de entrada y salida :


28 - 21 = 7 Torr P° RN.

- Permiten la reabsorción del 90% de lo filtrado


- 10% fluye a través de los vasos linfáticos.
EQUILIBRIO DE STARLING
Todo líquido que se filtra por el extremo arterial retorna a la circulación por la reabsorción en el
extremo venoso del capilar gracias a la diferencia de presiones :

Equilibrio en la P° de filtración y reabsorción

Presiones que mueven el líquido hacia fuera Presiones que mueven el líquido hacia dentro
P° capilar = 17,3 P° coloidosmotica del plasma = 28 torr
P° de liq. Intersticial =3
P° coloidosmotica del liq intersticial = 8
28,3 Torr 28 torr
P° neta de filtración = Diferencia de las presiones de entrada y salida :
28,3 – 28 = 0,3 Torr de P° que mueven el líquido hacia fuera del cap

2 ml / min : retorna a la circulación por el sistema linfático


COEFICIENTE DE FILTRACION

Total de líquido que se filtra en un minuto y en 1 Torr de presión

6,67 ml / min / 1 Torr

Este coeficiente de filtración también puede expresarse por 100 gr de tejido

0,01 ml / min / 1 torr / 100 gr de tejido


EFECTO DEL DESEQUILIBRIO DE PRESIONES EN LA
MEMBRANA CAPILAR

Aumenta la P° capilar media Baja la P° coloidosmotica


o funcional = + de 17,3 Torr - a 28 Torr

+ 20 Torr aumenta la tasa de disminución de las proteínas


filtración neta en plasma menos de 20 torr

Aumento en la tasa de filtración

EDEMA
U N I V E R S I DA D AU TO N O M A TO M A S F R I A S
F A C U LTA D D E M E D I C I N A

TEMA 5.7
.
S I S T E M A L I N FAT I C O
FISIOLOGIA
MED 221

D O C E N T E : D R H O L G E R A C H I RV E C H E S S .
GRADO: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
SISTEMA LINFATICO

Constituye una vía accesoria para el drenaje del


líquido no reabsorbido por el capilar sanguíneo.

Función: Recogen y transportan proteínas filtradas, grasas, bacterias, azúcar y


partículas grandes de los espacios tisulares hasta la circulación general.
CANALES LINFATICOS

Son pequeños conductos que drenan el exceso


de liquido desde los espacios intersticiales de los tej.

Ausencia de estos conductos en:


- Porciones superficiales de la piel
- El endomicio muscular y oseo
- Porciones profundas de nervios periféricos
- Sistema nervioso central

Pequeños cinductillos : llamados pre-linfáticos

Confluyen en los vasos linfáticos


TRAYECTO DE LA LINFA EN EL SISTEMA LINFATICO

La linfa nace del liquido del espacio intersticial


Confluye a los canales linfáticos o a los capilares linfáticos

Vasos linfáticos Ganglios linfáticos

Vasos linfáticos de mayor calibre

También podría gustarte