Está en la página 1de 5

Simulación de tela sobre objetos

Nicolás Guevara Gonzalez


David Alejandro Guerrero Rodriguez
Daniel Rodriguez Aguilar

1. Resumen

Se busca demostrar la simulación de la tela sobre un cuerpo sólido, observar y detallar la


interacción que sucede y el comportamiento entre los dos cuerpos, para la demostración se
usará los softwares de modelado como lo son Autodesk Maya, Blender, Autodesk 3DS Max
entre otros, los cual nos servirá de herramienta de apoyo para el proceso, producción de este,
además del análisis y explicación detallada del funcionamiento que conlleva la herramienta
para realizar esta simulación

Fuente: Maya nCloth - Simulación de tela


Fuente: Uso de Cloth en 3ds Max Tutorial

2.Introducción

Este proyecto tiene como objetivo estudiar la simulación de telas en programas de modelado
3D, la cual es esencial para crear animaciones y escenas realistas con telas, como cortinas,
banderas y vestidos. Sin embargo, la simulación de telas puede ser complicada y requerir
muchos recursos de hardware y tiempo de cálculo debido a la interacción entre los diferentes
elementos de la tela y otros objetos en la escena. En este proyecto se analizarán las técnicas
utilizadas para la simulación de telas, así como los desafíos que se presentan y las soluciones
propuestas para resolverlos. El objetivo final es proporcionar información útil sobre la
simulación de telas en programas de modelado 3D.

3. Antecedentes

El desarrollo de la simulación de telas ha sido un campo de investigación activo durante


décadas, y ha llevado al desarrollo de numerosas técnicas y algoritmos para simular el
comportamiento de las telas en la animación por computadora. Estas técnicas incluyen el
modelado de telas mediante redes de partículas, el método de los elementos finitos y la
simulación basada en masas y resortes. Los programas de modelado 3D como Blender y
Maya, también han incorporado herramientas y plugins para la simulación de telas, lo que ha
permitido a los animadores y diseñadores crear animaciones y escenas realistas con telas. A
pesar de los avances en este campo, todavía existen desafíos en la simulación de telas, como
el cálculo de la interacción entre los diferentes elementos de la tela y la interacción de la tela
con otros objetos en la escena, lo que puede ser muy intensivo en términos de recursos de
hardware y tiempo de cálculo. Además, ajustar adecuadamente los parámetros de entrada
para lograr un comportamiento realista de la tela también puede ser un desafío.
4. Marco teórico

La simulación de tela sobre cuerpos sólidos es un tema interesante en gráficos por


computadora y física computacional. Para comprender la interacción que se produce entre
estos dos objetos, es necesario tener en cuenta ciertos conceptos clave que explican el
comportamiento de los tejidos.

En primer lugar, la tela es un material elástico que se deforma cuando se somete a tensión.
Esta deformación se puede modelar utilizando la ley de Hooke, que establece que la fuerza
aplicada es proporcional a la deformación resultante. Por lo tanto, cuanto más se estira el
tejido, más fuerza se requiere para continuar estirando.

En segundo lugar, vale la pena señalar que la tela tiene una estructura de malla, lo que
significa que está formada por una serie de hilos interconectados. Esta estructura afecta cómo
se deforma el tejido y cómo interactúa con otras entidades.

Cuando se coloca tela sobre un cuerpo sólido (como un objeto 3D en una simulación 3D), se
produce una interacción entre los dos cuerpos sólidos. La forma en que se deforma la tela
dependerá de la forma y la textura del objeto subyacente, así como de la fuerza aplicada a la
tela. Por ejemplo, si la tela se estira sobre una superficie áspera, se pueden formar arrugas y
arrugas en la tela.

En simulación, se pueden utilizar diferentes técnicas para simular la interacción entre el tejido
y el sólido. Una técnica común es utilizar la simulación basada en la física, que utiliza
algoritmos para simular las fuerzas que actúan sobre la tela y los objetos subyacentes. Estas
simulaciones pueden incluir un modelo de colisión, que permite que la tela interactúe con
otros objetos en la escena, y un modelo de fricción, que simula cómo la tela se desliza sobre
la superficie de los objetos.

Con todo, la simulación de tela sobre cuerpos sólidos es una disciplina compleja que requiere
una sólida comprensión de la física de los materiales y las interacciones entre los objetos.
Una simulación eficaz debe tener en cuenta la estructura de malla de la tela, la forma y
textura del objeto subyacente y las fuerzas que actúan sobre la tela. Se pueden utilizar
técnicas de simulación basadas en la física para modelar estas interacciones y crear
simulaciones realistas y detalladas.

4. Problema

El problema principal en la simulación de telas es el cálculo de la interacción entre los


diferentes elementos de la tela y con otros objetos que estén presentes en la escena. Este
proceso puede ser complicado y requiere de recursos de hardware y tiempo de cálculo
significativos. Además, ajustar adecuadamente los parámetros de entrada para lograr un
comportamiento realista de la tela puede ser un desafío adicional.
5. Objetivos

Objetivos

● Demostrar cómo funciona físicamente una tela como modelo 3D y aprovechar dicho modelo
para representar su caída sobre un objeto sólido.

Objetivos específicos

● Mediante el programa maya realizar un correcto modelo de una tela siendo fiel en los
detalles.
● Usando las herramientas proporcionadas por maya realizar la correcta simulación del objeto
en cuestión colisionar con uno más sólido
● Demostrar la funcionalidad de este proceso en la creación de contenido multimedia ya sea
animación o videojuegos
● El objetivo de este proyecto es desarrollar una técnica de simulación de telas
eficiente y precisa para su uso en la animación por computadora y en la realidad
aumentada.
● Evaluar la eficacia y precisión del modelo de simulación de telas mediante la
comparación de los resultados de la simulación con imágenes reales de telas.

6. Metodología

Se realizará el proyecto por medios de investigación sobre información útil para llevar a cabo
la experimentación de diferentes métodos de simulación en los respectivos programas de
modelado, que de otra manera nos ayudaran como herramientas y/o materiales esenciales
para llevar a cabo implementar los métodos de simulación en estos.

7.Bibliografía

Baraff, D., & Witkin, A. (1998). Large steps in cloth simulation. Proceedings of the 25th Annual
Conference on Computer Graphics and Interactive Techniques, 43-54.
https://doi.org/10.1145/280814.280821

Bridson, R., Marino, S., & Fedkiw, R. (2002). Simulation of clothing with folds and wrinkles.
Proceedings of the 2002 ACM SIGGRAPH/Eurographics Symposium on Computer Animation,
28-36. https://doi.org/10.1145/545261.545267

Choi, J., & Ko, H. (2019). A survey of cloth simulation: Theories, applications, and challenges. The
Visual Computer, 35(3), 329-342. https://doi.org/10.1007/s00371-018-1553-6

Cornelis, B., & Van Reeth, F. (2016). Cloth simulation in computer graphics: A survey. Computer
Graphics Forum, 35(2), 473-491. https://doi.org/10.1111/cgf.12822
Garcia-Hernando, G., Yuan, S., Baek, S., Kim, T. K., & Kim, H. (2018). First-person clothing
segmentation for augmented reality applications. IEEE Transactions on Visualization and Computer
Graphics, 24(11), 2989-3000. https://doi.org/10.1109/TVCG.2018.2865118

También podría gustarte