Está en la página 1de 35

X

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


DE TAMAZUNCHALE

U3 Proyecto Final Avance


SIMULACIÓN

DOCENTE: ING. SILVERIO JIMÉNEZ DEL ÁNGEL

ALUMNOS(AS):

LUIS ÁNGEL JUÁREZ MADRID (19IIN179)


JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ RESÉNDIZ (19IIN172)
LOURDES NICANDRO SANTOS (19IIN170)
NANCY BRISEYDA SEVERIANO BAUTISTA (19IIN173)
PABLO MARCELINO ZUÑIGA SANTIAGO (19IIN174)

SEMESTRE: 6°
GRUPO: M2
PERIODO ESCOLAR: FEBRERO 2022 – JUNIO 2022

Tamazunchale, S.L.P. 20 de Abril del 2022


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4

DESARROLLO DEL PROYECTO: .................................................................... 20

Objetivo general: ............................................................................................ 20

Objetivos específicos: .................................................................................... 20

Planteamiento del problema: .......................................................................... 20

Diagrama de Gantt ......................................................................................... 21

Ilustración 1. Diagrama de Gantt ................................................................ 21

ETAPAS PARA LA REALIZACION UN ESTUDIO DE SIMULACION ................ 21

1.- Definición del sistema bajo estudio ........................................................... 21

Tabla 1. Entradas, Salidas y Procesos del sistema. ................................... 23

2. Generación del modelo de simulación base ............................................... 25

Ilustración 1. Diseño Sketch Up, vista frontal.............................................. 25

3. Recolección y análisis de datos ................................................................. 27

Instrumentos de investigación: ....................................................................... 28

Tabla 2. Marco muestral del instrumento de investigación. ........................ 29

Tabla 3. Toma de tiempos. ......................................................................... 32

Tabla 4. Promedio de tiempos .................................................................... 32

Tabla 5.Formato de herramienta de investigación ...................................... 33

Tabla 6. Diagrama de flujo de actividades .................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 35
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto está orientado a la simulación del proceso de la creación de la
tortilla con la finalidad de analizar, estudiar y simular dicho proceso en la empresa
que lleva por nombre “Teosintle”, la tortillería ubicada en el municipio de Tanlajas
para ello hay que identificar los elementos del sistema, nuestro sistema es la
tortillería “Teosintle”, se dice que es un sistema porque contiene un conjunto de
elementos que están interrelacionados para que funcionen como un todo, estos
elementos que se están relacionados son las máquinas de nixtamalizado, la
batidora y la máquina para hacer tortillas y la relación que tienen es secuencial de
máquina a máquina.
Dentro del sistema de la tortillería “Teosintle” tenemos entidades, es decir las
entradas como los bultos de maseca, el maíz, la cal, el agua y salidas que son los
productos ya transformados como la masa y las tortillas. Además el estado del
sistema nos menciona que es la condición que guarda el sistema en un momento
de tiempo determinado, aplicando este término es cuando hay escenarios como los
operadores manejando la maquinaria y la atención de los clientes. Los eventos son
otro elemento del sistema cambio en el estado actual del sistema aplicado al caso
se dividen en actuales y futuros es decir un evento actual seria que los empleados
laborando y un futuro puede ser una posible falla de alguna de las maquinas.
Lo que se busca en esta actividad identificar el sistema, su respectiva observación
detallada sobre su proceso y a través de la simulación tener un mejor entendimiento
del sistema y su operación y eficiencia del sistema, de manera que se entiendan
mejor como se relacionan de manera que los objetivos generales y específicos de
la práctica se logren para ello se aplicaron estudios de tiempos, desarrollo de un
diseño 3D del lugar por medio de software. Si bien por el momento es una
representación básica del proceso de simulación, en el campo laboral la simulación,
en algunos casos casi indispensable ya que permite ver el comportamiento del
proceso e ir detectando las fallas y darle una solución adecuadamente. La
simulación también nos ayudará con nuevas situaciones, sobre las cuales tiene
poca o ninguna información.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la simulación?
La simulación se refiere a la operación de un modelo numérico que representa la
estructura de un pro ceso dinámico. Dados los valores de las condiciones iniciales,
los parámetros y las variables exógenas, se lleva a cabo una simulación para
representar la conducta del proceso a través del tiempo.
Igualmente, la simulación es la representación de la realidad mediante el empleo de
un modelo u otro mecanismo que reaccionará del mismo modo que la realidad bajo
una serie de condiciones dadas. Simular es avaluar cursos alternativos de acción,
mediante técnicas cuantitativas, basados en hechos y suposiciones, con un modelo
matemático programable, a fin de facilitar la toma real de decisiones en condiciones
de incertidumbre (Benavides, 2006).
Métodos de simulación.
Montecarlo. En muchas ocasiones se tienen experimentos en los que es
aconsejable utilizar algún procedimiento de muestreo pero tomar físicamente la
muestra es imposible o demasiado costoso. En tales casos, a menudo se puede
obtener información útil a partir de alguna clase de muestreo simulado. El muestreo
simulado implica el reemplazo del universo real de elementos por el universo teórico
correspondiente, descrito por una cierta distribución de probabilidad que se supone
adecuada y la selección de una muestra de esa población teórica, mediante una
tabla de números aleatorios. El método de "Montecarlo" es el procedimiento para
tomar esa muestra, así como la discusión de los problemas de decisión que
dependen fundamentalmente de dichos métodos de muestreo.
Simulación de sistemas. Es un método en el que la información utilizada en el
análisis de un problema complicado, se procesa mediante el funcionamiento de un
modelo. El modelo de simulación es una reproducción del ambiente de
funcionamiento, y sus características permiten que el observador analice la reacción
del ambiente a ciertas actividades alternativas de la administración. Esa reacción
del ambiente proporciona un medio para determinar la decisión que se tome en el
problema (Vazques, 2009).
Ventajas y desventajas de las técnicas de simulación.
Ventajas:
1. Son muy útiles porque permiten experimentar con un modelo en vez del sistema
real que está funcionando.
2. Las técnicas de simulación permiten que el grupo manipule una réplica del
verdadero sistema para efectuar corridas de prueba antes de comprometer a la
empresa a efectuar grandes desembolsos en efectivo.
3. Los estudios de simulación constituyen una forma muy valiosa y conveniente para
descomponer en subsistemas un sistema complicado. A su vez, cada subsistema
puede simularse individual o conjuntamente con otros. Este tipo de simulación
también permite que el observador aumente su conocimiento de lo que hace
funcionar al sistema, y deja observar la relación de causa y efecto que puede dar
por resultado algunas sugestiones para mejorar el sistema y sus subsistemas
relativos.
4. En muchos casos en que hay relaciones complicadas de naturaleza aleatoria y
predecible, es más fácil utilizar un proceso simulado, que desarrollar un complicado
modelo matemático que represente todo el proceso que se estudia.
5. La simulación que utiliza algún modelo matemático del sistema, nos permite
determinar mediante tanteo, los valores de las variables controlables que produzcan
los mejores resultados para la empresa.
Desventajas.
1. No produce soluciones óptimas, y cada corrida de simulación es como un
experimento aislado que se efectúa bajo una serie de condiciones dadas, definida
por una serie de valores para la solución de entrada, y por lo tanto se necesitarán
muchas corridas de simulación.
2. A medida que aumenta la capacidad de empleo de la simulación, puede haber
una tendencia para depender frecuentemente de esa técnica, a causa de su relativa
facilidad de aplicación, lo que puede dar por resultado la substitución de la
simulación en vez de emplear técnicas matemáticas analíticas cuando son más
adecuadas.
3. Cuando se hace referencia a un modelo matemático usado en un programa de
simulación en computadora, puede ser imposible cuantificar todas las variables que
afectan el comportamiento del sistema, o bien el número de las variables que se
revisan puede sobrepasar la capacidad de la computadora de que se dispone. Es
posible que todas las entradas conocidas no estén incluidas en el modelo, debido a
errores de omisión o comisión, y algunas relaciones entre los insumos y los
resultados pueden desconocerse, o puede ser imposible averiguarlas. Las diversas
relaciones entre las variables del sistema pueden ser tan complicadas que no
puedan expresarse con una o varias ecuaciones matemáticas. Por consiguiente la
simulación está sujeta a las mismas deficiencias que otros modelos matemáticos.
4. La simulación excesivamente simplificada hace que los participantes crean que
se sobreestima a la administración. El problema consiste en la imposibilidad de
incorporar todas las variables pertinentes para que la simulación sea
completamente real (Pérez, 2014).
La simulación como herramienta de valor en entornos de producción ajustada.

Cualquier iniciativa de mejora o rediseño de sistema productivo se basa en una


evaluación o medición del sistema actual, con objeto de definir objetivos de mejora.
El conjunto de herramientas para la evaluación es amplio, desde las herramientas
básicas de calidad (histogramas, diagramas causa-efecto) a otras más avanzadas,
como puede ser el Diseño de Experimentos u otras técnicas estadísticas. Dentro
del abanico de técnicas a utilizar, la simulación puede aportar mucho valor a la hora
de evaluar y analizar sistemas productivos de complejidad media y alta. Este artículo
explica las ventajas de utilizar herramientas de simulación por eventos discretos en
sistemas de producción ajustados, tanto para el caso de nuevas líneas o mejora de
líneas productivas existentes.
La simulación permite modelar un sistema y realizar modificaciones sobre el mismo
sin riesgo y con coste nulo. Aplicada a sistemas de producción, la simulación
permite modelar células de fabricación, líneas y plantas enteras, en el nivel de
detalle deseado. Por ejemplo, podría modelarse una célula de fabricación
compuesta por varias máquinas, y después integrar ese modelo en uno de mayor
nivel, a nivel de planta. La simulación puede ser una herramienta complementaria
que soporte la implantación de técnicas Lean como el Value Stream Mapping, la
fabricación en flujo (takt time), Kanban, Heijunka (producción nivelada y mezclada)
o el concepto de células de fabricación.
Las plantas productivas o células de fabricación están compuestas por máquinas,
personas, almacenes intermedios y elementos de manipulación que hacen difícil
conocer y visualizar el flujo de los materiales en el espacio y en el tiempo. Si bien
es fácil de entender (que no de llevar a cabo) la optimización de una máquina, por
su carácter local, es difícil comprender la influencia de un tiempo de máquina, o un
tiempo de grúa, o determinado nivel de disponibilidad de máquina en el
comportamiento global del sistema. Ahí es donde la simulación aporta valor,
destacando su carácter visual que facilita la comprensión y el análisis. La fuerza de
la simulación reside en que permite modelar el sistema tal y como es, mediante
herramientas comerciales que facilitan la modelización (similar a dibujar un
diagrama de procesos), por lo que los gestores y responsables de producción
pueden interpretar y comprender tanto el modelo desarrollado como los resultados
obtenidos (Medina, 2016).
Aplicaciones concretas de la simulación a sistemas productivos.
• Diseño y optimización de lay-outs.
• Optimización de la producción (eficiencia, productividad, Lead Time, etc.).
• Simulación de diversas estrategias de control de la producción.
• Modelización de elementos de manipulación, como pueden ser robots,
“gantries” o grúas.
• Modelización averías máquinas y otros equipos.
• Configuración/secuencia de cambios de referencia.
• Cambios de herramientas y modelización de otros tipos de semi-paradas.
• Modelización de mantenimiento correctivo y preventivo.
• Dimensionamiento de personas para operar la línea.
Como resultado de estas aplicaciones, se conseguirán sistemas productivos más
ajustados, ya que pueden analizarse cuellos de botella, así como proponer y testear
soluciones que posteriormente puedan requerir una inversión. Los principales
interesados en la utilización de herramientas de simulación son las empresas
productivas o los proveedores de sistemas productivos integrales, esto es, no de
máquinas o equipos sueltos, sino proveedores de líneas o células completas que
incluyan los equipos productivos, elementos de manipulación y equipos de
inspección. En lo que se refiere a las empresas productivas, la necesidad de utilizar
este tipo de herramientas depende de la dimensión y complejidad de sus plantas y
líneas de producción, así como el grado de madurez y exigencia del sector en el
que trabajan. Las empresas grandes probablemente cuenten con este tipo de
programas de simulación y personal dedicado a esta tarea, mientras que empresas
de menor tamaño o menor necesidad de análisis y mejora de sistemas de
producción optarán por la subcontratación del servicio de simulación (Morales,
2009).
Técnicas, modelos y herramientas de simulación.
A nivel técnico, la simulación de los sistemas de producción se realiza mediante
programas de simulación por eventos discretos. Estos sistemas se caracterizan por
mantener un estado interno global del sistema, que cambia parcialmente debido a
la ocurrencia de un evento. Ejemplos de evento pueden ser la terminación del ciclo
en una máquina, la ocurrencia de una avería, la entrada de una nueva orden de
fabricación. En definitiva, un evento es toda aquella incidencia que cambia el estado
del sistema e implica, normalmente, una acción. Ante un evento de terminación de
ciclo en máquina, la acción correspondiente puede ser descargar esa pieza de
máquina y cargar la máquina con la siguiente pieza.
Existen varias herramientas de simulación comerciales: Plant Simulation, Witness,
Delmia, Simio, Arena, Anylogic, etc. Algunos de estos programas pertenecen a
grandes grupos empresariales que proporcionan otras herramientas de diseño,
ingeniería, ciclo de vida de producto (PLM, Product Life Cycle Managament) y
Fábrica Digital, con lo que la integración con estas herramientas es más sencilla. Si
bien no se realizará en este artículo un análisis exhaustivo de las capacidades de
los programas comerciales, a continuación se mencionan algunas características
presentes en algunos de los programas comerciales: visualización 2D y 3D,
programación orientada a objetos, importación de datos desde hojas de cálculo o
bases de datos, librerías de objetos... De hecho, una de las ventajas de los
programas comerciales orientados a producción es la incorporación de librerías de
elementos, como pueden ser robots o grúas, de manera que la modelización de
sistemas productivos es más sencilla.
Los modelos pueden clasificarse en deterministas o estocásticos, atendiendo a la
naturaleza de las variables a modelar. Un modelo determinista es aquel que dado
un conjunto de parámetros y variables de entrada va a producir siempre el mismo
conjunto de variables de salida. Por el contrario, en los modelos estocásticos entran
en juego variables aleatorias, por lo que los valores de las variables de salida van a
variar de unas ejecuciones del modelo a otras. Ejemplos de variables estocásticas
en entornos productivos pueden ser las averías de las máquinas, la llegada de
piezas, la identificación de piezas no OK, la distribución de una característica de
salida de una pieza... El hecho de simular modelos estocásticos implica realizar
varias simulaciones, con objeto de analizar cómo se comportan las variables de
salida. Es en este punto donde la simulación combinada con la estadística es de
gran utilidad. Por ejemplo, podría diseñarse un Diseño de Experimentos para
analizar la influencia de varias variables donde cada una de las configuraciones
fuera una simulación. De esta manera, pueden realizarse diferentes simulaciones y
ver el tipo de distribución de las variables de salida de interés (Acuña).
Los procesos de producción.
En una empresa, se denomina proceso de producción al conjunto de diversos
procesos a los cuales es sometida la materia prima para transformarla, con el fin de
elaborar un producto destinado a la venta.
Al finalizar el proceso de manufactura, el producto terminado tendrá un valor más
elevado que las materias primas que lo componen. Para producir un producto, la
organización a cargo deberá contar con ideas, conocimientos y tecnología acorde,
para garantizar que el proceso sea exitoso. Si bien el objetivo de este proceso es
obtener un producto destinado a la comercialización a partir de insumos, el
procedimiento para lograrlo no siempre es lineal o se ejecuta de la misma manera,
sino que puede variar dependiendo de lo que cada empresa productiva considere
más conveniente.
Con anterioridad a comenzar el proceso de producción, es imprescindible realizar
una planificación de la producción, considerando la cantidad de pedidos o las ventas
estimadas, los plazos de entrega, costos y los recursos materiales, económicos y
humanos; la planificación es muy importante, ya que debido a la improvisación
muchos procesos acaban fracasando. Con la planificación se consigue obtener un
mapa de lo que se debe hacer y de qué manera realizarlo, para instaurar un orden
y alcanzar el objetivo.
Todo proceso de producción consta de 3 fases:
Acopio (etapa analítica): en esta etapa, teniendo en cuenta el objetivo de
producción, se define la cantidad de materia prima que se necesitará, y se contactan
a distintos proveedores para conseguir insumos de buena calidad a un precio bajo
o acorde al presupuesto del proyecto. Es importante tener en cuenta los costos del
transporte de la materia prima y el almacenaje, ya que estos costos van a influenciar
notablemente en la ganancia que obtenga la empresa al finalizar el proceso.
Producción (etapa de síntesis o montaje): en esta fase se transforman las materias
primas para elaborar el producto final y se realizan los montajes de piezas y las
actividades necesarias para fabricar dicho producto. Es importante que se realice
un estricto control durante la producción para detectar corregir desviaciones en el
caso que las hubiere y así evitar inconvenientes y perdidas.
Procesamiento (etapa de acondicionamiento): en esta última etapa se acondiciona
el producto para ser entregado al cliente y se realiza un control para corroborar que
cumple con los estándares de calidad.
A su vez, existen 5 tipos de procesos de producción; la empresa optará por uno u
otro dependiendo del producto final que desee obtener:
1. Producción por proyecto: se trata de un proceso productivo especial e
individualizado, en el cual se obtienen como resultado productos diferentes en cada
proyecto. Las empresas constructoras, por ejemplo, utilizan este tipo de producción.
2. Producción por lote: en este tipo de producción se elaboran en volúmenes
pequeños, distintos productos que se asemejan entre sí.
3. Producción artesanal: en este proceso productivo también se fabrican
pequeñas cantidades como en la producción por lote, pero suelen ser volúmenes
más pequeños y personalizados; generalmente son producidos por encargo, a
gusto del comprador o cuando se necesita seguir un patrón en particular.
4. Producción en masa: se trata de un proceso automatizado en el cual se
fabrican grandes cantidades de productos idénticos o muy similares entre sí, lo cual
abarata considerablemente los costos.
5. Producción en serie: se necesita de una gran inversión en maquinarias, ya
que es un proceso en el cual el volumen de producción es muy grande. El proceso
es similar al de producción en masa pero la cantidades que se fabrican son mayores
(Rendón, 2015).

La simulación en los procesos de producción.


1. En primer lugar, la Simulación permite predecir el comportamiento de los
sistemas logístico/productivos bajo diversas situaciones reales o previsibles (o lo
que es lo mismo, situaciones simuladas). Imaginemos diversos escenarios como
roturas de stock, huelgas de transporte que nos impiden el abastecimiento de
materias primas por unos días, etc. Desde la Simulación, podemos contemplar toda
esta casuística o escenarios, proyectando como va a reaccionar nuestra capacidad
productiva frente a estas situaciones anómalas (elaboración de Planes de
Contingencia).
2. Proporciona la capacidad de poder analizar las posibles alternativas a la
optimización de nuestro sistema logístico, sin tener que alterar físicamente el mismo
(por ejemplo, una mejor distribución de planta, evaluación de diferentes estrategias
productivas, etc.).
3. Dota a la organización de una formación y una educación acerca de cómo están
operando los sistemas, permitiendo la detección de problemas logísticos
característicos (cuellos de botella, excesivos tiempos de respuesta al cliente, etc.) y
habilitando análisis profundos sobre la situación productiva y evaluando dichas
alternativas (Trejo, 2007).
Las empresas de las tortillas.

Una tortillería es un establecimiento comercial que ofrece la mejor calidad en su


producto las tortillas derivado de cereales ya sea de maíz o de trigo, el cual es el
acompañante de los platillos, es para el público en general y negocios alimenticios.
¿Cuáles son los beneficios que simular el proceso de la tortillería?
A través del presente estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios
internos y externos del sistema, al hacer alteraciones en el modelo del sistema y
observando los efectos de esas alteraciones en el comportamiento del sistema.
Una observación detallada del sistema que se está simulando puede conducir a un
mejor entendimiento del sistema y por consiguiente a sugerir estrategias que
mejoren la operación y eficiencia del sistema. Nos ayuda a entender mejor la
operación del sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en
el sistema y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables.
También nos ayudará con nuevas situaciones, sobre las cuales tiene poca o
ninguna información. A través de esta experimentación se puede anticipar mejor a
posibles resultados no previstos. Nos ayudará para anticipar cuellos de botella o
algún otro problema que puede surgir en el comportamiento del sistema.
Los inicios de las maquinas tortilleras.

La primera máquina tortilladora de México fue inventada e instalada por Everardo


Rodríguez Arce y su socio Luis Romero en 1904 para el año de 1910 Romero marca
otro paso en la fabricación de tortillas con su máquina de rodillos, alambres
despegadores y troquelado de tortilla. En 1915 la compañía "La India S.A." incorpora
un cocimiento continuo de tortillas al proveer de un horno cilíndrico vertical
calentado por madera o carbón, con una cubierta circular rotativa donde las tortillas
se volteaban o se quitaban. En 1920 C. Celorio y A. S. Olague incorpora a la
máquina una banda que corre a lo largo de un túnel y que tiene quemadores de gas
distribuidos a lo largo, esta es la primera vez que se usa gas. En 1921 surge la
máquina tubular de Luis Romero, accionada eléctricamente y calentada por
petróleo. En 1947 Fausto Celorio Mendoza inventa la primera máquina automática,
que reproduce mecánicamente el cocimiento tradicional de la tortilla, es la máquina
de rodillos que troquela la tortilla y usa alambres despegadores, aunque la invención
tiene problemas de control de temperatura por lo que genera una cantidad
importante de producto a descartar. (Aguilar, 2000)
En 1959 Fausto Celorio Mendoza inventa y lanza al mercado la máquina con
sistema de extrusión con chasis plano y conducción de gas por tubería, Fausto
Celorio realiza varias mejoras a la máquina, sobre todo en el chasis, transformando
a este en conductor de gas, y aparece la primera máquina dúplex en el mercado
que produce 132 kg de tortilla por hora. En 1975 inventa la nueva máquina Celorio
conocida como “baja en Calorías”. En los modelos sencillos producen 100 kg de
tortilla por hora y el modelo dúplex produce 200 kg de tortilla por hora y que como
su nombre lo indica reduce notablemente el consumo de gas, asegurando que con
este sistema ahorra el 50% menos de gas que cualquier otra máquina que existía
en el mercado. En 1995, viendo la necesidad del mercado de producir una máquina
intermedia entre la máquina sencilla y el dúplex, Fausto Celorio inventa y lanza al
mercado una máquina que produce 131 kg de tortilla por hora, la máquina 100-K.
En 1996 se incorporan mejoras a las máquinas modelos 70-K, 100-K, 130-K en el
cabezal, se refuerzan flechas y otras partes que permiten trabajar sin hacer ninguna
adaptación especial, lo mismo harina de maíz que masa nixtamalizada o una mezcla
de las dos. En 1998 la compañía Celorio lanza al mercado el innovador sistema de
encendido electrónico automático que evita el uso de la antorcha o mechero para el
encendido de la máquina y se ponen nuevas tapas en el horno para reducir aún más
el consumo de gas. En 2001 la compañía Celorio inventa y lanza al mercado a nivel
mundial su nuevo modelo de máquina tortilladora la compacta EH-1800. Esta
máquina incorpora un sistema revolucionario de extrusión horizontal, un chasis más
corto, reduce el consumo de refacciones, y el consumo de gas. Don Fausto Celorio
Mendoza, fue galardonado en el Museo Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de
México, con un especial reconocimiento a su talento y a sus logros como inventor e
impulsor de la industrialización de la tortilla, base de la cultura alimenticia de México
y Mesoamérica. Como dato curioso las primeras tortillas producidas por la máquina
fueron de forma cuadrada, forma ideal a decir del inventor porque se ajustaba
perfecto para los tacos, pero, debido al arraigo de su forma circular, se le tuvo que
adaptar un dispositivo especial (Aguilar, 2000).
La tortilla en el proceso.
La Nixtamalización del maíz es un proceso muy antiguo desarrollado por los
aztecas, el cual todavía se utiliza para producir tortillas de buena calidad y otros
productos. Después de cocer el maíz con la cal, el producto obtenido, llamado
nixtamal, se lava con agua para eliminar el exceso de cal, éste se moltura en molinos
para obtener una pasta suave y cohesiva, la masa, como es coloquialmente
conocida es utilizada para producir tortillas, las cuales son la principal fuente de
calorías, proteínas y calcio para la población de bajos recursos económicos
(Campus-Baypoli et al., 1999). Actualmente, el consumo de tortillas y sus productos
derivados son muy populares en países desarrollados, los cuales son consumidos
con diferentes platillos (Yau et al., 1994). Sin embargo, la producción industrial de
masa no sigue las condiciones tradicionales de nixtamalización, por lo que se
obtienen tortillas cuya textura y estabilidad durante el almacenamiento son de menor
calidad comparadas con las obtenidas en forma casera o con procesos a menor
escala, como es el caso de las tortillerías de México.
La masa obtenida es una mezcla constituida por los polímeros del almidón (amilosa
y amilopectina) mezclados con gránulos de almidón parcialmente gelatinizados,
gránulos intactos, partes de endospermo y lípidos. Todos estos componentes
forman una malla compleja heterogénea dentro de una fase acuosa continua (J.,
2002) .Además, la re asociación de la amilosa y amilopectina, que depende del
tiempo y la temperatura, modifica constantemente el contenido total de agua y su
distribución dentro de esta matriz. Este proceso tiene la mayor repercusión en las
propiedades re ológicas y de textura de los productos elaborados a partir de masa.
A pesar de esta complejidad, se ha avanzado en el entendimiento del proceso de
nixtamalización y sus efectos en el grano de maíz (Suhendro, 1999).
La tortilla es uno de los principales componentes en la dieta alimenticia del pueblo
mexicano, no obstante, el consumo anual per cápita en los últimos años ha tendido
a disminuir dados los incrementos en los precios, ante este escenario las
Compañías se han enfocado en satisfacer las preferencias del consumidor y alinear
sus canales de distribución para atender en forma eficiente las cambiantes
preferencias de sus clientes. La industria de la tortilla es una de las más grandes de
México, las tortillas se pueden elaborar siguiendo dos métodos diferentes: el método
tradicional con nixtamal y el método con harina de maíz nixtamalizado la cual
produce, distribuye y vende principalmente harina de maíz nixtamalizado bajo la
marca MINSA, la cual se utiliza para producir tortillas y otros productos alimenticios.
El segmento de harina de maíz nixtamalizado ha experimentado un importante
crecimiento dentro del mercado total de la tortilla, aumentando de aproximadamente
el 21% del mercado de tortilla de maíz en México en 1991 a aproximadamente el
45% al 31 de diciembre de 2013. Además, la participación en el mercado de la
harina de maíz nixtamalizado aumentó de aproximadamente el 9% en octubre de
1993, a aproximadamente el 21.4% al 31 de diciembre de 2013 (datos basados en
estimaciones según CEDRSSA). Se estima que existe una gran oportunidad de
crecimiento al promover la conversión del método tradicional al de harina de maíz
ya que se calcula que aproximadamente el 55 por ciento de las tortillas producidas
en el país son elaboradas a partir de harina de maíz nixtamalizado.
Sobre las Estadísticas básicas del proceso (de siembra a consumo).
Con base en la estadística de los granos básicos del periodo 2000-2013, el consumo
aparente anual de maíz, es en promedio de 28 millones de toneladas, de las cuales,
también en promedio, la producción nacional aporta 21 millones y la importación
contribuye con 7 millones, representando estas últimas un 25 por ciento del
consumo aparente. La estadística muestra una tendencia creciente en producción
e importación de maíz, pues de un promedio del periodo 2000-2002 de 25, 19 y 6
millones de toneladas, respectivamente, se convierte en 29, 21 y 9 millones de
toneladas en el trienio 2011-2013. El consumo aparente per cápita también
aumento, al pasar de 248 a 254 kilogramos comparando los promedios de los
periodos antes mencionados.

El alto consumo per cápita de maíz tiene que ver con los usos que se le da, que van
más allá de su uso directo en la alimentación. De acuerdo con estimaciones de la
SAGARPA y considerando el promedio de 28 millones de toneladas de consumo
aparente, 16.8 millones (60%) se utilizaría en la alimentación humana, de los cuales
5.3 millones (19%) es en la forma de autoconsumo por sus productores y 11.5
millones (41%) lo consume la población no productora, que lo adquiere ya
transformado en tortilla y otros productos. El siguiente uso es el pecuario, que se
estima asciende a 7.8 millones de toneladas (28%), le sigue el uso como materia
prima de la industria almidonera que se estima en 2.2 millones de toneladas (8%),
las mermas ascienden a 840 mil toneladas (3%) y su uso como semilla se estima
en 280 mil toneladas (1%).
En cuanto a la producción nacional, que como se ha mencionado ha crecido, cabe
comentar que esto se logró por el aumento de los rendimientos por hectárea, pues
la superficie sembrada y cosechada ha disminuido por el abandono de su cultivo
por un sector de productores, principalmente por razones climáticas (J., 2002).

Los tipos de tortillerías.


En las formas de elaboración de la tortilla, se identifican tres sistemas: el milenario,
artesanal, el de tortillerías mecanizadas y el industrial de tortilla fría envasada.
El sistema de tortillerías mecanizadas es el que abastece a la mayoría de la
población y se caracteriza por la utilización de máquinas que integran la elaboración
de la tortilla y su cocimiento. A estas máquinas se les suministra manualmente la
masa, para que con un sistema mecánico de rodillos la aplane, troquele o corte las
tortillas y las deposite en una banda metálica con calor donde se cuecen. La masa
se elabora con maíz nixtamalizado y molido de forma similar al del sistema milenario
o se hace a partir de harina de maíz. Algunas tortillerías realizan la nixtamalización
y molido en el mismo establecimiento y otras son abastecidas por molinos
especializados; las que utilizan harina de maíz preparan la masa en el mismo
establecimiento. Estas tortillerías expenden tortilla caliente directamente al público
y abastecen también a pequeños comercios y a establecimientos de comida.
También se ha generalizado el establecimiento de tortillerías dentro de los
supermercados, las cuales juegan un papel importante como artículos "gancho"
para generar afluencia de clientes a sus establecimientos. En función de estos
sistemas podemos exponer como participan en el abasto de la tortilla.
En el caso de la población rural todavía es muy alto el número de familias que
elaboran sus propias tortillas y lo hacen a partir del maíz que ellas producen o que
adquieren de productores o comerciantes locales y en las tiendas de Diconsa; en la
zona norte del país es significativo el uso de la harina de maíz, que adquieren
también en los establecimientos mencionados. Si consideramos a la población
productora de maíz (2.8 millones) y el total de hogares del medio rural (6.9 millones)
podemos estimar que al menos 4 millones de familias consumen tortilla elaborada
en sus domicilios. La mayoría de la población urbana y una parte de la población
rural adquieren la tortilla elaborada en las tortillerías mecanizadas, ya sea
directamente en las mismas o en las establecidas en los supermercados, o en las
tiendas de abarrotes o minisúper que las distribuyen. El Censo Económico 2009 del
INEGI contabilizó 78, 872 molinos y tortillerías, 580 mil tiendas de abarrotes, 3,319
supermercados y 20 mil establecimientos clasificados como minisúper. El mercado
de las tortillas mecanizada, de acuerdo a estimaciones propias, atiende a 101
millones de personas, con un volumen de tortilla de 6 millones de toneladas y su
valor asciende a más de 81 mil millones de pesos, cifras que permiten dimensionar
su importancia y porque es el determinante del esquema de precios presentado.
El sistema de tortillerías mecanizadas se desarrolló y fue funcional en las etapas de
industrialización del país y de regulación de precios de la canasta básica, etapa en
que la economía demandaba trabajadores con base en la contención de los salarios,
por lo que se promovía por un lado una oferta laboral por la industrialización de
actividades, como era la elaboración de las tortillas, y por otro, se procuraba precios
bajos en los productos de la canasta básica como la tortilla. Para lo anterior se
establecieron precios oficiales a la tortilla y el Estado a través de la CONASUPO,
vendía maíz a precios subsidiados a las tortillerías, además de controlar el
establecimiento de molinos y tortillerías, pues su instalación implicaba autorizar la
dotación de maíz subsidiado. La maquinaria que desarrollaron los industriales
mexicanos para este tipo de tortillerías, en general fueron con capacidades
superiores a los 800 kilogramos diarios, volúmenes que el esquema descrito
garantizaba se adquirieran en cada tortillería y que, por otra parte, las tortillerías del
tipo milenario artesanal no podían producir, por lo que prácticamente
desaparecieron en los centros urbanos. Cuando se liberó el mercado de la tortilla,
se eliminan los subsidios y deja de operar la CONASUPO, se da un alto crecimiento
en el establecimiento de tortillerías con capacidades similares a las de la época de
los subsidios y control de precios, con el resultado que ya se comentó.
El aumento en el número de establecimientos fue de más del 40 por ciento,
comparando los datos reportados por los Censos Económicos de 1999 y 2009.
Como estrategia alimentaria fomentar el consumo de tortilla de calidad, la baja en
su consumo y coincide con aumento en los indicadores de la malnutrición de la
población, expresados en el aumento del sobrepeso y la obesidad, la cual se origina
por el incremento del consumo de productos industrializados de alto contenido
calórico y de bajo aporte nutricional. La tortilla correctamente elaborada es un
alimento que aporta también calorías, pero con la diferencia que también aporta
otros nutrientes necesarios. El fomento del consumo implica que exista
disponibilidad de producir y adquirir una tortilla de calidad y que sea accesible en su
precio; condición que por lo expuesto, es difícil que cumplan las tortillerías
mecanizadas, no implica la eliminación de las formas mecanizadas, sino la
reconversión al uso de maquinaria que mejor reproduzca las del sistema artesanal,
como es la maquinaria que produce bolas de masa y las aplasta para elaborar las
tortillas de manera similar al sistema artesanal; también se pueden incorporar
maquinas que reproduzcan el cocimiento lento que otorga el comal de barro; de
estas opciones de maquinaria ya existe oferta en el mercado (Aguilar, 2000).
Sobre la simulación y su aplicación en las tortillerías.
En pleno proceso de implantación de la Industria 4.0 y las tecnologías habilitadoras
que la acompañan, la simulación se presenta como una herramienta idónea para
ensayar, conocer el funcionamiento de determinados sistemas o anticiparse a
problemas. Estos sistemas de simulación facilitan conocer qué tipo de respuestas
se pueden ofrecer ante determinadas situaciones, sin ningún tipo de riesgo físico ni
para los humanos ni para las máquinas.
A muchos de nosotros si nos hablan de sistemas de simulación podemos asociar el
término a los ensayos, por ejemplo, que realizan los pilotos de aviación antes de
titularse o los astronautas antes de emprender una misión espacial. Si a esos
procesos de simulación, les sumamos las nuevas tecnologías tenemos como
resultado que podemos hacer procesos de simulación de conducción, de
funcionamiento de máquinas, etc.
La simulación, utilizando sistemas informáticos, consiste en aplicar programas en
los que podamos comprobar cómo funcionar un determinado sistema. También es
posible testar comportamientos a través de este tipo de simulaciones. Lo que se
intenta a través de esta técnica es recrear sistemas reales e hipotéticos a través de
los que se pueda trabajar antes de sacar un producto al mercado. Aunque también
la simulación es válida para analizar comportamientos humanos ante determinadas
situaciones.
Los sectores susceptibles de contar con sistemas de simulación son varios. Ya
hemos explicado que uno de los primeros sectores en los que se utilizaron este tipo
de sistemas fue el aeronáutico, seguido del aeroespacial. Pero más allá de estos,
encontramos también que estos sistemas se usan en medicina para simular
intervenciones antes de ejecutarlas con éxito. El sector militar es otro de los sectores
que se ha beneficiado de estos programas de simulación para trazar, por ejemplo,
la trayectoria de misiles o la órbita y posición de satélites artificiales.
El transporte es otro sector en el que la simulación se ha convertido en una
herramienta muy importante. Además de poder establecer cómo pueden funcionar
los flujos de vehículos en determinadas situaciones. Pero también existen
simuladores aplicación a la formación en conducción para colocar al alumnado en
situaciones complejas antes de salir a la carretera para evitar que tenga ningún
riesgo (H.M., 2012).
DESARROLLO DEL PROYECTO:
Objetivo general:
 Simular el proceso de producción de la tortilla de la Tortillería “Teosintle”.

Objetivos específicos:
 Identificar los componentes del sistema del proceso de la tortillería.
 Analizar el sistema de producción presente de la tortillería.
 Realizar una simulación de las áreas de trabajo que existen dentro del
establecimiento.

Planteamiento del problema:


Se considera la tortillería “Teosintle” la más conocida porque es la principal fuente
de este producto en el centro del municipio, haciendo fácil su adquisición gracias a
la sucursal. Lo que vemos es que la tortillería cuenta con un tipo de calidad media
ya que la infraestructura de esta no permite tener estándares altos de seguridad y
calidad además de orden. Nosotros como estudiantes identificamos e hicimos un
análisis general de lo que es a tortillería, su infraestructura, seguridad, higiene y
producción. Llevamos al origen de problema donde identificamos que en su mayoría
es por el déficit de personal que en esta hay para hacer más fluida la producción,
mejorar la seguridad e higiene y por qué no, también la calidad del producto,
contamos con que tenemos solo un par de trabajadores para dos máquinas para
hacer tortillas y una habitación de al menos 3 x 10 metros, resaltamos que
obviamente vemos un bajo rendimiento en cuanto a la producción de la tortilla, en
cuanto a la seguridad, por falta de orden por la falta de una ayuda extra en el
mantenimiento del lugar, siendo así un costo extra en tiempos futuros que podría
llevar a más costos por la falta de personal. Es necesario realizar un estudio donde
comparemos ambos escenarios uno actual y otro analizado por nosotros los
alumnos viendo así, si hay alguna mejoría para el beneficio del establecimiento en
cuanto a costos, tiempo y espacio.
Diagrama de Gantt
Febrero Marzo Abril
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del sistema
Definición del sistema
Diseño Sketch Up
Entrega Avances
Modelo de simulación base
Recolección y análisis de datos

Ilustración 1. Diagrama de Gantt

ETAPAS PARA LA REALIZACION UN ESTUDIO DE SIMULACION


1.- Definición del sistema bajo estudio
La empresa de Tortillería “Teosintle” como sistema de producción cuenta con 4
áreas las cuales son:
 Área de recepción y venta
 Área de producción
 Área de almacén de materia prima
 Área de almacén (producto terminado)

El proceso de producción es el siguiente:


Proceso 1: Entrada de la materia prima, se hace la entrega por medio de camión,
los bultos de Maseca y Maíz, así como la de la cal, son llevados al área de almacén
que se encuentra en la parte trasera de la planta donde se seleccionan para
comenzar la producción.
Proceso 2: Cocimiento y reposo: Se crean 20 kg de masa, para esto se requiere la
cocción de 11 kg. De maíz, donde es mezclado generalmente por 20 litros de agua
y 300 gramos de cal. Su tiempo de cocción es de 25 a 38 minutos, a una temperatura
en un rango de los 60 a 80 grados. Su tiempo de reposo es de 5 a 12 horas.
Proceso 3: Lavado: Una vez cocido y reposado el maíz (nixtamal), se separa del
líquido de cocción y se le da un lavado de dos o tres veces con agua, para que el
exceso de cal sea removido y desechado. Se sugiere un secado al nixtamal para
reducir la humedad.
Proceso 4: Molienda: La molienda del nixtamal se realiza en un molino el cual se
compone de dos discos de piedra volcánica ranurados; uno es rotatorio y el otro fijo.
Se agregan 600g de nixtamal con 0.6-1.2 litros de agua para reducir la temperatura
de la masa y darle un contenido óptimo de humedad, así previendo el desgaste de
piedras.
Proceso 5: Amasado: El maíz molido (masa) es amasado por una revolvedora de
masa, la masa es extendida en una capa delgada, que es recortada dentro de una
configuración especifica donde el espesor del extendido determina el peso del
producto final, su duración es de 15 min. Para el amasado de harina de maíz
(Maseca), a la revolvedora se le agrega un bulto de la misma, con 10 litros de agua
con una duración del amasado de 30 min.
Proceso 6: Moldeado, el moldeado se realiza por medio de un extrusor, consiste
en hacer pasar la masa desde una tolva de alimentación hacia el cañón del extrusor;
después, por medio de un tornillo sin fin se empuja hacia una boquilla redonda por
donde se extruye. Una cuchilla corta a la masa extruida formando discos de un
espesor determinado, los cuales son cocidos posteriormente, por lo general la tortilla
tiene un diámetro de 15 cm y un peso de 28 a 30g.
Proceso 7: Cocimiento: Las tortillas son cocidas en un horno a temperaturas que
varían de 280 a 302 º C, pasando a una banda donde pasa por tres procesos de
cocimiento, con un tiempo de residencia de 20 a 40 s, dando un tiempo total de 3
minutos.
Proceso 8: Enfriamiento: Esta operación es llevada a cabo en un proceso donde el
producto final no es para consumo inmediato, y será empaquetado y almacenado
para su venta posterior, las tortillas son enfriadas por movimientos a través de una
serie de hileras abiertas, las cuales descargan dentro de una sección donde se
realiza el empaque. El tiempo requerido para disminuir la temperatura de 94-100ºC
a 25ºC es aproximadamente 3 a 5 min. Cabe recalcar que un enfriamiento impropio
provoca que las tortillas se humedezcan y se peguen unas a otras. Esto como
consecuencia de la condensación de agua en el paquete, lo que ocasiona
problemas microbianos y afecta significativamente la vida del producto.
Proceso 9: Conteo y empaquetado: Esta operación se realiza de manera manual,
ya que la cantidad de tortillas producidas en el local es pequeña y para consumo
inmediato. Su empaquetado se hace en papel estraza y se entrega al cliente en
bolsas.
Proceso 10: venta de masa, su venta va dependiendo de la cantidad que requiera
el cliente.

Elementos del sistema


1.- Sistema: La tortillería “Teosintle”
2.- Entidades: Clientes, el sistema posee las siguientes entradas, procesos y
salidas.
Entradas Procesos Salidas
Bulto Maseca Nixtamalizado Tortillas de mesa
Maíz Lavado y decantación Masa
Cal Molienda
Agua Mezcla Maseca y Agua
Molino para Nixtamal Batición y reposo de masa
Revolvedora de Masa Cocción
Báscula Empaquetado
Mostrador de tortillería
Caja registradora
Extractor de calor
Máquina torteadora
Hielera
Tabla 1. Entradas, Salidas y Procesos del sistema.

3.- Estado del sistema:


 Los operadores manejan la maquinaria en la producción.
 El personal de venta está atendiendo en el mostrador.
4.- Eventos:
 Actual: empleados laborando, clientes atendidos.
 Futuros: pedidos, fallas de maquinaria o energía eléctrica.
5.- Localizaciones:
 Área de producción
 Área de almacén
 Área de recepción y venta.
6.- Recursos:
 Personal
 Báscula
 Mostrador
 Maquinaria de procesamiento de tortillas
 Caja registradora
 Hieleras, agua
 Bultos de maseca
6.- Atributos:
 Textura de las tortillas
 Color de tortillas
 Temperatura del área de trabajo
 Datos personales de trabajador
7.- Variables:
 Cantidad de kilogramos vendidos
 Cantidad de masa a producir.
8.- Reloj de simulación: Las horas de trabajo son aproximadamente de 8 a 10 horas,
con lo cual se establece un reloj de simulación absoluta. Para el procesamiento de
la tortilla tiene un tiempo aproximado de 50 minutos por 50 kg de Masa de maíz, en
caso del maíz se crea 20 kg por 15 min.
2. Generación del modelo de simulación base
Diseño en Sketchup

Ilustración 1. Diseño Sketch Up, vista frontal.


3. Recolección y análisis de datos
Población o universo/muestra
Universo: se refiere al total de elementos o características que conforman el ámbito
de un estudio o investigación, donde salen la población y la muestra de estudio con
una estrecha relación de las variables, y con el fragmento problemático de la
realidad que es materia de investigación por lo tanto nuestro universo son el total
de trabajadores y maquinas que están dentro de la producción de tortillas en la
empresa “Teosintle”.
Población: definido como un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que
formará el referente para la elección de la muestra, para la población es necesario
entender que engloba a seres humanos, animales, muestras biológicas,
expedientes, hospitales, objetos, familias, organizaciones, etc. La especificación de
la población de estudio es vital porque al concluir la investigación a partir de una
muestra de una población, será posible generalizar o extrapolar los resultados
obtenidos del estudio hacia el resto de la población o universo. Nuestra población
consta de 6 trabajadores que están laborando en la Tortillería por lo que es una
población finita.
Muestra: Es el subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a
cabo la investigación y debe ser representativa de dicha población para que se pueda
generalizar a la población los resultados obtenidos en la muestra. Para ello, se han de
definir con claridad los criterios de inclusión y exclusión y, sobre todo, se han de utilizar
las técnicas de muestreo apropiadas para garantizar dicha representatividad.
Para ello se utilizara la siguiente formula:

Donde:
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra.
Z = Nivel de confianza, en donde se utilizó la tabla Z (anexos) con un valor del 80% de
confianza.
P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = Probabilidad de fracaso
D = Precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
Haciendo la sustitución de los datos en la formula obtenemos lo siguiente:
𝑁 ∗ 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 6 ∗ (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛= =
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 (0.05)2 (6 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5
6 ∗ 1.6384 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛= = 5.82 = 6
(0.0025) ∗ 5 + 1.6384 ∗ 0.5 ∗ 0.5

Instrumentos de investigación:
 Estudio de tiempos con cronómetro: es una técnica para determinar con la mayor
exactitud posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de
rendimiento preestablecido.
Pasos para su realización
 Preparación
Se selecciona la operación
Se selecciona al trabajador
Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo.
Se establece una actitud frente al trabajador.
 Ejecución
Se obtiene y registra la información.
Se descompone la tarea en elementos.
Se cronometra.
Se calcula el tiempo observado.
 Valoración
Se valora el ritmo normal del trabajador promedio.
Se aplican las técnicas de valoración.
Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.
 Suplementos
Análisis de demoras
Estudio de fatiga
Cálculo de suplementos y sus tolerancias
 Tiempo estándar
Error de tiempo estándar
Cálculo de frecuencia de los elementos
Determinación de tiempos de interferencia
Cálculo de tiempo estándar
En resumen: El reloj funciona de modo interrumpido durante todo el estudio; se pone
en marcha al principio de cada elemento del primer ciclo y no se le detiene hasta acabar
el estudio. El final de cada elemento se apunta la hora que marca el cronometro y los
tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las respectivas restas después de
terminar el estudio. Con este procedimiento se tiene la seguridad de registrar todo el
tiempo en que el trabajo está sometido a observación.
Marco muestral
Unidad de la muestra Tortillería
Elemento Maquinas en el proceso de elaboración de las tortillas, molino,
maquina torteadora.
Extensión Distribución de la tortilla en la zona de Tanlajas, así como el
proceso interno de elaboración.
Tiempo Periodo de tiempo en el que se recoleto la información.
Parámetro pertinente Tiempo interno de los procesos maquinarias por la ubicación.
Tabla 2. Marco muestral del instrumento de investigación.

Recolección de datos
Secuencia Nombre de proceso Tiempo Maquina
1 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 360 seg 1
2 Vaciar la masa o harina de maíz en la 0.45 seg 1
amasadora
3 Vaciar agua en la amasadora 0.10 seg 1
4 Empezar el amasado 900 seg 1
5 Transportar la masa a los rodillos 0.35 seg 1
6 Moldeado 0.5 seg 2
7 Banda transportadora 0.5 seg 1
8 Entrada al primer horneado 60 seg 1
9 Entrada al segundo horneado 60 seg 1
10 Entrada al tercer horneado 60 seg 1
11 Banda transportadora 0.25 seg 1
12 Recolección de tortillas 0.30 seg 1
13 Pesar tortillas 0.25 seg 2
14 Empaquetado 0.20 seg 0
15 Entrega al cliente 0.20 seg 0
16 Venta de masa 300 seg 0
17 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 350 seg 1
18 Vaciar la masa o harina de maíz en la 0.47 seg 1
amasadora
19 Vaciar agua en la amasadora 0.12 seg 1
20 Empezar el amasado 887 seg 1
21 Transportar la masa a los rodillos 0.35 seg 1
22 Moldeado 0.5 seg 2
23 Banda transportadora 0.5 seg 1
24 Entrada al primer horneado 68 seg 1
25 Entrada al segundo horneado 69 seg 1
26 Entrada al tercer horneado 70 seg 1
27 Banda transportadora 0.26 seg 1
28 Recolección de tortillas 0.35 seg 1
29 Pesar tortillas 0.24 seg 2
30 Empaquetado 0.22 seg 0
31 Entrega al cliente 0.25 seg 0
32 Venta de masa 298 seg 0
33 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 364 seg 1
34 Vaciar la masa o harina de maíz en la 0.44 seg 1
amasadora
35 Vaciar agua en la amasadora 0.13 seg 1
36 Empezar el amasado 895 seg 1
37 Transportar la masa a los rodillos 0.37 seg 1
38 Moldeado 0.7 seg 2
39 Banda transportadora 0.5 seg 1
40 Entrada al primer horneado 59 seg 1
41 Entrada al segundo horneado 60 seg 1
42 Entrada al tercer horneado 67 seg 1
43 Banda transportadora 0.25 seg 1
44 Recolección de tortillas 0.30 seg 1
45 Pesar tortillas 0.25 seg 2
46 Empaquetado 0.20 seg 0
47 Entrega al cliente 0.20 seg 0
48 Venta de masa 329 seg 0
49 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 360 seg 1
50 Vaciar la masa o harina de maíz en la 0.6 seg 1
amasadora
51 Vaciar agua en la amasadora 0.1 seg 1
52 Empezar el amasado 890 seg 1
53 Transportar la masa a los rodillos 0.38 seg 1
54 Moldeado 0.6 seg 2
55 Banda transportadora 0.5 seg 1
56 Entrada al primer horneado 60 seg 1
57 Entrada al segundo horneado 60 seg 1
58 Entrada al tercer horneado 60 seg 1
59 Banda transportadora 0.25 seg 1
60 Recolección de tortillas 0.3 seg 1
61 Pesar tortillas 0.25 seg 2
62 Empaquetado 0.2 seg 0
63 Entrega al cliente 0.2 seg 0
64 Venta de masa 302 seg 0
65 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 380 seg 1
66 Vaciar la masa o harina de maíz en la 0.56 seg 1
amasadora
67 Vaciar agua en la amasadora 0.13 seg 1
68 Empezar el amasado 895 seg 1
69 Transportar la masa a los rodillos 0.37 seg 1
70 Moldeado 0.7 seg 2
71 Banda transportadora 0.5 seg 1
72 Entrada al primer horneado 59 seg 1
73 Entrada al segundo horneado 60 seg 1
74 Entrada al tercer horneado 60 seg 1
75 Banda transportadora 0.25 seg 1
76 Recolección de tortillas 0.3 seg 1
77 Pesar tortillas 0.25 seg 2
78 Empaquetado 0.2 seg 0
79 Entrega al cliente 0.2 seg 0
80 Venta de masa 323 seg 0

Tabla 3. Toma de tiempos.

Se hace un promediado de las muestras que se tomaron:


Tabla 4. Promedio de tiempos
MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5 PROMEDIOS
1 Trasportar la masa o harina de maíz al amasado 360 350 364 360 380 362.8
2 Vaciar la masa o harina de maíz en la amasadora 0.45 0.47 0.44 0.6 0.56 0.504
3 Vaciar agua en la amasadora 0.1 0.12 0.13 0.1 0.13 0.116
4 Empezar el amasado 900 887 895 890 895 893.4
5 Transportar la masa a los rodillos 0.35 0.35 0.37 0.38 0.37 0.364
6 Moldeado 0.5 0.5 0.7 0.6 0.7 0.6
7 Banda transportadora 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
8 Entrada al primer horneado 60 68 69 70 59 65.2
9 Entrada al segundo horneado 60 62 60 60 60 60.4
10 Entrada al tercer horneado 60 59 67 60 60 61.2
11 Banda transportadora 0.25 0.26 0.25 0.25 0.25 0.252
12 Recolección de tortillas 0.3 0.35 0.3 0.3 0.3 0.31
13 Pesar tortillas 0.25 0.24 0.25 0.25 0.25 0.248
14 Empaquetado 0.2 0.22 0.2 0.2 0.2 0.204
15 Entrega al cliente 0.2 0.25 0.2 0.2 0.2 0.21
16 Venta de masa 300 298 329 302 323 310.4
Diagrama de flujo del proceso Resumen
Ubicación: Tortillería “Teosintle” Tanlajas Evento Presente
Actividad: Recolección de datos y tiempos en jornada laboral Transporte 363.164 seg
Fecha: 16/04/2022 Retrasos 0.21 seg
Método: Presente Propuesto Inspección 188.152 seg
Tipo: Trabajador Material Maquina Operaciones 1205.182 seg
Tiempo (seg) 1756.708
Costo

Tabla 5.Formato de herramienta de investigación

Descripción De Los Eventos Recomendaciones


Símbolo Tiempo (seg)
al método
Trasportar la masa o harina de 362.8
maíz al amasado
Vaciar la masa o harina de maíz 0.504
en la amasadora
Vaciar agua en la amasadora 0.116

Empezar el amasado 893.4

Transportar la masa a los rodillos 0.36

Moldeado 0.6

Banda transportadora 0.5

Entrada al primer horneado 65.2

Entrada al tercer horneado 60.4


Banda transportadora 61.2

Recolección de tortillas 0.252

Pesar tortillas 0.31

Empaquetado 0.248

Entrega al cliente 0.204

Venta de masa 0.21

Tabla 6. Diagrama de flujo de actividades

Se realiza la siguiente operación:

1743.100 𝑠𝑒𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.9922 ∗ 100 = 99.22%
1756. 708 𝑠𝑒𝑔
De acuerdo a la observación tenemos que la productividad en la tortillería en los 5 días de
observación se tuvo en general una productividad del 99.22%
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, J. (s.f.). Modelos de simulacion.
Aguilar, J. A. (2000). La hsitoria de las maquinas de tortilla. Mexico.
Benavides, R. (2006). La simulacion. Lima: PROMO.
H.M., M. (2012). Simulacion en parte a las empresas de tortillas.
J., D. G. (2002). La nixtamalizacion. Produccion.
Medina, C. R. (2016). La simulación como herramienta de valor en entornos de
producción ajustada. Mexico.
Morales, O. (2009). Aplicaciones de la simulacion en procesos. Buenos aires,
Argentina.
Perez, R. (2014). Ventajas y desventajas de la implantacion de la simulacion.
Rendon, G. M. (2015). Los procesos de Produccion. Productive.
Suhendro, R. y. (1999). Introduccion de las tortillas en Mexico. Mexico.
Trejo, J. A. (2007). Simulacion en los procesos.
Vazques, J. (2009). Metodos de simulacion.

También podría gustarte