Está en la página 1de 49

En general, los cuidados

enfermeros deben orientarse a:

Proporcionar información (veraz y


completa)

Estimular la expresión emocional


(juego y objetos de transición)
Establecer relaciones de confianza
entre el niño y el personal del hospital
(de vital importancia es la honestidad,
nunca mentir ni lesionar la autoestima
del paciente)
Suministrar información a los padres
(mantener abiertas las vías de
comunicación)
Proporcionar estrategias de
afrontamiento al niño y a los
padres. (“Tours” hospitalarios
previos al ingreso, juego médico,
juego terapéutico, películas o
videos, folletos informativos, etc.)
En psicología, un objeto transicional es
un objeto material en el cual
un infante deposita cierto apego, es por
ejemplo un muñeco de peluche o un
trapo (como en el caso del amigo
de Charlie Brown) que tiene funciones
psicológicas importantes, sobre todo al
pretender dormir, cuando se esta solo o
en otros momentos, como el
aburrimiento.
Funge como un objeto que suple
ciertas funciones de la madre cuando
ésta está ausente. Constituye una
fuente de placer y de seguridad para el
infante que suele apretarlo, tenerlo
cerca y hablarle. Permite al infante
constituir un área intermedia entre él
mismo y otra persona o entre él mismo
y la realidad. El objeto transicional es a
la vez objetivo y subjetivo, objetivo por
que se constituye sobre un objeto real,
subjetivo por que se le dan y atribuyen
funciones en el campo de
la imaginación.
Es algo concreto.

El niño lo elige, no se le impone.

Debe sobrevivir al amor y al odio.

Debe ser suave, dar la sensación de calidez.

“Protege” al niño.

Generalmente es uno y difícilmente sustituible y por ello no se


debe cambiar, a menos que el propio niño lo haga.

Debe tener continuidad. Si se lava, para el niño ya no es el


mismo objeto.
Dada la importancia del juego, es fundamental
utilizarlo en los distintos tipos de interacciones
que tiene enfermería con los niños.
Por ejemplo:
1.para proporcionarles información
sobre su problema de salud y
tratamiento.
2.la utilización de la entrevista en un
contexto de juego se muestra adecuada
para obtener las opiniones de los
niños.
Medición del tiempo
Medición del tiempo
Medición del tiempo
• Marcar junto al niño en una especie de
planilla los días que va a requerir
tratamiento o internación, etc.
• Ayudarlo a relativizar los tiempos, por
ejemplo, utilizar algún referente que el
niño ubique como ser fechas de
cumpleaños, Navidad, vacaciones,
etc.
Pensamiento concreto
Pensamiento concreto
• Dibujar las partes del cuerpo sobre
las cuales se desea explicar, pero en
el contexto del cuerpo en su totalidad.
• Indagar la comprensión de las
palabras que utilizamos, ¿Tú sabes
que quiere decir…..?
• Utilizar para las explicaciones, el
“como si fuera…..”, para que el niño
se pueda hacer una clara idea de lo
que le queremos transmitir.
Pensamiento mágico y egocéntrico
• DESCULPABILIZAR con ejemplos
concretos como ser: “otras veces no
hiciste caso y antes no te habías
enfermado así, cuántas veces te
peleaste con tu hermano y nunca te
enfermaste, si lo niños se fueran a
enfermar cada vez que hacen
rezongar, los niños estarían enfermos
todos los días.”
Temor provocado por el medio extraño
• Que el niño pueda tener consigo
objetos de su mundo conocido, por
ejemplo: su biberón, chupete, su
juguete preferido, su almohada, su
pañito, etc.
• Explicar cómo es el lugar a donde va
a ir.
• Explicarle que su madre o
acompañante va a estar con él, que no
le van a abandonar.
• Explicar la función del material
técnico que ve y sobre todo, el que se
va a utilizar con él, en el lenguaje
acorde a la edad del niño, por
ejemplo: “Viste que no estás
pudiendo respirar bien, es porque no
llega la cantidad de aire que tu cuerpo
necesita, a esto le llamamos
mascarilla, por este tubito pasa aire y
te vamos ayudar a que llegue más aire
a tus pulmones que son los que te
ayudan a respirar”.
Miedo provocado por personal
desconocido
• Conocer el nombre de pila de los
integrantes del personal que van a
trabajar con el niño.
• Realizar presentación formal del
equipo que lo va a atender.
• Utilización de términos sencillos que
le traduzcan al niño lo que va a vivir.
• Desdramatizar la situación al niño, sin
engañar ni minimizar. No se le puede
decir por ejemplo frente a una
punción que no le va a doler, ello hace
que el niño no confíe en su médico y
en quienes lo están cuidando. Se le
dirá que le va a doler un poco pero
que es necesario hacerlo para
mejorar.
• Tener un trato cordial y cálido.
Procedimientos
• Explicar al niño, en qué va a consistir
y básicamente qué es lo que él va a
vivir y sentir, ello reduce la ansiedad y
aumenta por tanto la tolerancia al
dolor. No es necesario explicar
procedimientos cruentos al detalle.
• El personal debe utilizar términos de
uso común delante del niño.
• Buscar la colaboración del niño y que
pueda ayudar en alguna manera de la
maniobra, como ayudar a sostener
mascarilla o inhalo cámara. Lo cual le
devuelve control al niño y lo hace
concentrarse en lo que tiene que
hacer y ello ayuda a disminuir la
angustia.
• Habilitar una vía de expresión de
dolor, por ejemplo a través del llanto,
apretar a alguien, gritar o decir alguna
mala palabra y guiar a no moverse
para una mejor punción.
• Evitar el dolor en el niño con las
técnicas analgésicas adecuadas.
INTERNACIÓN:
• Procurar que la estadía sea lo más
breve posible.
• Negociar con el niño, dentro de lo
viable, los reingresos.
• Otorgar altas transitorias, cuando no
se realizan procedimientos o
tratamientos.
INTERNACIÓN:
• Dar información adecuada sobre la
situación.
• Permitir que el niño pueda continuar
con su forma habitual de expresión,
como lo es el juego.
• Autorizar visitas importantes para el
niño, entre ellos, sus hermanos.
INTERNACIÓN:
• Estar alertas a los cambios de humor
y conductuales. Frente a ellos, pedir
interconsulta con especialista del área
de Salud Mental.
• Brindar a los padres recursos para el
adecuado manejo emocional de su
hijo.
La información
• Al dar información debemos utilizar
palabras claras y sencillas, de uso
corriente.
• La capacidad de procesar información
en un momento de crisis es limitada,
por lo tanto la información que se
brinde será poca.
La información
• Se irá dando la información en
sucesivas etapas, es decir
gradualmente.
• Se brindará la información necesaria
para el paciente, evitando la medicina
defensiva.
ORIENTACIONES A LA FAMILIA:
ORIENTACIONES A LA FAMILIA:
Es importante tener en cuenta que:
El bienestar del niño/a durante su
estancia en el hospital, no depende
exclusivamente del personal de salud.
Es importante que los padres y madres
se sientan sujetos activos en el
proceso adaptativo de sus hijos o hijas.
La importancia resaltable de la
presencia y acompañamiento del niño
proporcionándole apoyo y afecto en un
entorno que para él/ella resulta extraño.
No hay nada más difícil para un niño
que la separación violenta de su padre
y madre, por ello debe de
proporcionársele la información
adecuada, en función de la capacidad
de comprensión.
Esto aportará al niño una mayor
seguridad y tranquilidad, evitando
miedos innecesarios y posibilitando un
mejor afrontamiento de la enfermedad.
Explicar al niño el porqué de la
ausencia materna y/o paterna en
determinados momentos (rayos X,
TACs, curaciones, resonancias
magnéticas), evitando que imagine un
posible abandono.
Permitir que los niños puedan tener en
el hospital aquellos objetos personales
favoritos, como puede ser su
almohada, juguete preferido, etc. a fin
de posibilitar un ambiente lo más
normalizado posible dentro del entorno
hospitalario.
Establecer una adecuada comunicación
con el personal, así como solicitar
información sobre el estado de salud
del niño o de la niña, dado que el estar
desinformados/as puede generar una
preocupación que el niño o niña puede
percibir.
Favorecer la interacción del niño con
sus iguales dentro del hospital,
evitando determinados miedos como el
que se pueda dañar jugando, miedo a
que vea a otros niños en alguna
situación crítica, miedo a un posible
contagio, etc.
Estar pendientes de cambios de
comportamiento que el niño pueda
sufrir, tanto en su estancia hospitalaria,
como tras su regreso al hogar,
haciéndoselo saber a los/as
distintos/as profesionales del hospital y
personal educativo, para intervenir
sobre ellos de forma integral.
Favorecer el acompañamiento nocturno
durante la estancia en el hospital por
parte de los familiares más directos,
especialmente en edades tempranas e
informarles del importante papel que
pueden desempeñar en la reducción de
la ansiedad y temor y en el aumento de
la seguridad que pueden proporcionar
en el niño.
Explicar a los padres y madres la
posibilidad de que durante el período
de hospitalización, el niño presente
conductas de tipo regresivo y
apoyarlos para que no sientan esto
como un fracaso personal.
ORIENTACIONES AL EQUIPO DE
SALUD:
Explicar cuidadosamente y por
anticipado cada intervención con la
terminología adecuada tanto al niño
como a sus familiares.
Posibilitar que los padres y niños
puedan hacer preguntas antes y
después de la realización de los
distintos procedimientos médicos y
cirugía a fin de poder subsanar la
ansiedad y eliminar concepciones
equivocadas.
Responder a las preguntas formuladas
por los niños siempre teniendo en
cuenta su edad, su capacidad de
comprensión y su estilo de
afrontamiento.
Posibilitar que los niños durante su
estancia en el hospital no pierdan su
rol escolar, atendiendo a las
actividades de aprendizaje en general,
y escolares en concreto, a fin de
conseguir una mejor adaptación a su
vida normalizada.
Favorecer las visitas diarias tanto de
los familiares como de los amigos y
amigas del niño hospitalizado.
Intentar que por parte del personal
sanitario se tenga un conocimiento
personal del niño, más allá del historial
médico, teniendo en cuenta sus rituales
cotidianos, sus aficiones, su
escolarización, para poder acercarse e
interaccionar más con él/ella
disminuyendo la ansiedad que suelen
tener hacia estas figuras.
AMBIENTE TERAPÉUTICO

También podría gustarte