Está en la página 1de 2

Efectos de la hospitalización en el niño.

 Duración de la hospitalización
DATOS HISTÓRICOS.  Experiencias previas de enfermedad y separación : si
 Los niños carecían de derechos  propiedad de ha tenido hospitalizaciones previas y no han sido tan
alguien. traumáticas, es beneficioso.
 Hospitales pediátricos  hospicios  alta  Significado para los padres
mortalidad.  Tipo de enfermedad y tratamiento
 Siglo XIX: gran avance tecnológico y conocimiento  Características del ambiente hospitalario
médico.  Perdida de apoyos afectivos: la separación de los
 El médico estaba más atento a las causas que a las familiares provoca una situación de perdida (síntomas
consecuencias de la enfermedad. de depresión)
 Los padres eran considerados un estorbo.  Carácter del niño: para los niños más inestables o
 Las visitas de los padres eran espaciadas o inseguros, el proceso de hospitalización será más
prohibidas. traumático.

Argumentación. PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA


 Los padres podrían aportar microbios. HOSPITALIZACIÓN.
 Podían interferir en el tratamiento.
 Harían más difícil la adaptación del niño al hospital. 1. Fase de protesta: el niño llora sin parar, llama a su
 Los niños lloran cuando sus padres se marchan. madre, se desespera porque esta no le responde y no
 Los niños son más mañosos en presencia de sus se calma con nada.
padres. 2. Fase de desesperación: hay gran tristeza en el niño,
una necesidad creciente y continua de su madre y una
La enfermedad y la hospitalización suelen ser las primeras menor actividad motora.
situaciones críticas con las que tienen que enfrentarse los 3. Fase de negación: el niño se despreocupa e ignora a
niños. su madre como mecanismo de defensa contra la
ansiedad que crea la separación.
La hospitalización puede afectar al desarrollo emocional del 4. Fase de adaptación: se debe trabajar en forma
niño  estrés, el que se manifestará al momento del ingreso conjunta con los padres y el equipo de salud.
como:
 Gritos. REACCIONES DE LA FAMILIA.
 Llanto. La hospitalización del niño trae consigo fuertes cambios en la
 Negativa a quedarse en el hospital. situación de la familia, que deben tenerse en consideración.

Muchas veces el niño toma la hospitalización como un castigo.


 Lugar donde todo le es desconocido.
 Dista mucho su forma habitual de vida.
 No le permite organizar sus pensamientos.
 Tampoco existe la presencia de sus seres queridos,
inclusive de su madre en algunos casos.

Las reacciones más comunes según Zetterström son:


 Obsesión hipocondriaca.
 Depresión, inquietud y ansiedad. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA.
 Mutismo o incomunicación.  Permitir la estadía de la madre la mayor parte del
tiempo.
 Problemas de alimentación.
 Promover un ambiente terapéutico pediátrico.
 Alteraciones del sueño.
 Explicarle el procedimiento con un lenguaje claro, sin
 Terror a los hospitales, personal, agujas y
engañarlo, tratar de ganarse su confianza
procedimientos.
 Hacerles cariño, jugar, estimularlos, etc.
 Enuresis o encopresis diurna o nocturna.  En los escolares, potenciar su independencia en sus
cuidados básicos (ej. que ellos se vistan)
 Miedo a la muerte.
 Respetar su intimidad y privacidad
Algunos factores para el nuño más destacados son:  Permitir la visita del voluntariado infantil.
 Edad: a < edad > es el problema. La edad más  Actividades escolares  escuela hospitalaria.
vulnerable según la OMS es entre los 7 meses y los 4  Permitirles las visitas de sus familiares.
años.  Tener espacios y juguetes adecuados. Ej. Sala de
 Tipo de relación familiar: a > gravedad o dolor, juegos, escuela.
mayores son los problemas que presenta el niño.  Dentro del ambiente hospitalario (ATP) considerar:
infraestructura adecuada para niños (baños,
lavamanos, etc.), adornos en las salas (muros de  Deben ser fiables,
colores, móviles, etc.), TV, música, uniforme personal  Usar ortografía correcta.
(con diseños infantiles) y personal idóneo y  Debe ser firmado y sellado al final de cada turno.
capacitado para trabajar con niños.  Deben ser concisos.
 Deben ser actualizados.
AMBIENTE TERAPEUTICO PEDIATRICO.  Deben estar bien ordenados.
Aquel que permite al niño recuperar su salud, que brinde  Deben ser confidencial.
seguridad física, psicológica y social, que favorezca la relación
 No usar borrador.
madre e hijo, la interacción con el equipo de salud con la
 No dejar espacio entre un registro y otro.
familia y le ofrezca la oportunidad para proseguir con su
crecimiento y desarrollo normal.
PORQUÉ REGISTRAR.
CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE  Responsabilidad jurídica.
TERAPEUTICO.  Responsabilidad moral.
Los servicios clínicos deben contemplar y fomentar la  Investigación.
participación activa de la madre en el cuidado de su hijo, lo  Gestión.
que se logra con una política del “hospital amigo” y las  Formación y docencia,
“normas de acompañamiento las 24 hrs” implementadas por el  Toma de decisiones.
MINSAL.  Calidad y seguridad en la atención.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL NIÑO LO QUE NO ESTÁ REGISTRADO, NO ESTÁ


HOSPITALIZADO. REALIZADO.
 Mantener con brazalete de identificación.
 Realizar siempre lavado de manos y uso de EPP.
 Mantener cuna frenada.
 Mantener barandas arriba.
 Protección en enchufes.
 Supervisión actividades, juguetes apropiados.
 Sujeción del niño de manera segura y estrictamente
necesaria.
 Medicamentos y soluciones fuera del alcance de los
niños.
 Permanecer con el niño en cualquier procedimiento.
 Prevención de IAAS.
 Prevenir infecciones cruzadas.

REGISTROS DE ENFERMERÍA.
es la documentación escrita completa y exacta de los
acontecimientos, necesidades, asistencias al usuario y los
resultados de las actuaciones de enfermería.

Sirven como base jurídico-legal para comprobar que la


asistencia de enfermería es realizada según las normas
aceptadas para la práctica profesional.

Su principal finalidad es el registro de la labor asistencial,


enfocada a prestar cuidados de máxima calidad, además de la
finalidad docente-investigadora y de gestión, permitiendo el
análisis estadístico que contribuye al desarrollo de la profesión
y la mejora de los cuidados.

Los registros de enfermería sirven como elementos legales y


pueden emplearse en beneficio del centro asistencial y
personal ante una acción legal.

Hoy en día, la historia clínica es el único documento válido


desde el punto de vista clínico y legal, siendo el conjunto de
documentos, testimonios entre usuario y hospital.

NORMAS PARA LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA.


 Deben ser objetivos.

También podría gustarte