Está en la página 1de 169

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS TAPACHULA

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

INVESTIGACION DE OPERACIONES

TEMA:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ALUMNO:

ROSY DEL CARMEN MENDEZ ESCOBAR

CATEDRATICO:

MARITELMA PAREDES HORTAL

TAPACHULA CHIAPAS; 14 DE JULIO DEL 2022


Contenido

INTRODUCCION ............................................................... 3
Encuadre ...................................................................... 4
CÓDIGO DE CONDUCTA ........................................................ 6
Carga académica y retícula ....................................................... 7
Perfil de Egreso .................................................................. 7
Instrumentación didáctica ....................................................... 9
INTRODUCCION
En este trabajo se adjuntan todos los archivos y trabajos realizados durante el
semestre donde se da a conocer el desempeño que he logrado, en este dónde la
materia tiene Consiste en el uso de modelos matemáticos, estadísticos. Su
objetivo es realizar la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar y optimizar el
funcionamiento de los procesos.
Para la integración de equipos debe incluirse personal con intereses firmes en:
matemáticas, estadísticas, teoría de la probabilidad, economía, administración de
empresas, computación e ingeniería.
Encuadre
Materia: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Docente: Maritelma Paredes Hortal

Material requerido para actividades en clase

 1 libreta tamaño profesional


 1 pieza de juego geométrico (con dimensiones)
 3 lápices de colores diferentes
 Hojas de Papel Milimétrico
 1 lápiz
 2 lapiceros de diferente color de tinta
 Tijeras
 Resistol
 1 marca texto
 Equipo de cómputo

Actividades a realizar durante el curso (por tema)


Control de las listas de asistencia Docente
9621403137
Elaborar mapas mentales
Elaborar resúmenes
Elaborar 2 sopas de letras (1 con respuestas y 1 sin respuestas)
Elaborar 2 crucigramas de 10 palabras en horizontal y 10
palabras en vertical (1 con respuestas y 1 sin respuestas)
Elaborar cuestionarios (1 con respuestas y 1 sin respuestas):
-10 preguntas de opción múltiple
-5 preguntas abiertas
- 10 preguntas de relación

Elaborar mapas conceptuales


Elaborar cuadros sinópticos
Elaborar Diapositivas (mínimo 20 por tema) PPT
Elaborar presentación del tema en PREZI
Elaborar Glosario en español y en inglés.
(mínimo 25 palabras)
Videos
Caso Práctico

Bibliografía utilizada (señalando capítulo, página)


Elaborar cuestionarios (1 con respuestas y 1 sin respuestas):
-10 preguntas de opción múltiple
-5 preguntas abiertas
- 10 preguntas de relación
Cuadros 4 vías
Elaborar cuestionarios (1 con respuestas y 1 sin respuestas):
-10 preguntas de opción múltiple
- 10 preguntas de falso-verdadero

Nota: Al inicio de la clase, la tolerancia para ingresar será de 10 minutos.

Información que necesita al inicio de la asignatura para anexarlo en el portafolio de


evidencias:

 5 conceptos diferentes del nombre de la asignatura con su fuente


bibliográfica.
 Elaborar un acróstico con las letras del nombre de la asignatura, formando la
definición de la misma. (Las letras de inicio de la columna será remarcada con
letra mayúscula en color rojo)
 Perfil de egreso del Ingeniero en Gestión Empresarial
 Misión, Visión y Valores con los que se conduce el Instituto Tecnológico de
Tapachula
 Retícula de su carrera (sombrear la asignatura correspondiente de color
…………)
 Horario del semestre correspondiente (sombrear la asignatura
correspondiente de color …….)
 Instrumentación Didáctica y Programa de la asignatura.
 Código de conducta.
 Colocar sus rúbricas o listas de cotejo después de cada actividad con su
autoevaluación.
 Desarrollo de cada tema (tareas, investigaciones)
 Colocar en cada término de tema su examen. (En caso de haberlo realizado)
 Anexar su álbum de prácticas.
 Anexar su tarea asignada de cada tema. (Ejemplo: mapas conceptuales)
 Anexar constancia de un diplomado de 120 horas como mínimo cursado en
el periodo (Enero-Mayo/2022) y 2 cursos de 40 horas.
CÓDIGO DE CONDUCTA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA
CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PREAMBULO PRINCIPIOS Y COMPROMISOS SEGUIMIENTO DEL CÓDIGO DE


ÉTICOS CONDUCTA
Conexión y participación a las
Objetivo: establecer los valores clases online
que deben guiar el Responsabilid
comportamiento de los alumnos ad 1. Nunca uses la cuenta de otra
del Instituto Tecnológico de persona para conectarte a tus
Tapachula de la carrera de clases online o enviar tareas.
ingeniería en gestión Libertad 2. Regístrate siempre con tu nombre
empresarial. real y completo sin usar nunca
información personal falsa.
3. Apaga siempre tu micrófono para
Integridad que los ruidos de tu entorno no
distraigan a tus compañeros.
4. Saluda al iniciar y despídete al
Honestidad terminar la sesión. (Para tus
compañeros y profesores es
importante saber cómo estás y si
te quedaron dudas de la lección).
5. Asiste a tu clase online con buena
Respeto
disposición: usa ropa adecuada,
procura comer ANTES y aséate
El código orienta el adecuadamente ANTES de
comportamiento ético de todos Compromiso presentarte.
6. El medio de comunicación oficial
los miembros de la comunidad
para ser atendido será el correo
universitaria. electrónico Institucional.
Colaboración
CUMPLIMIENTO Y ENTREGA DE
TAREAS EN TIEMPO Y FORMA.
Tolerancia
 Cumple con las entregas de
tareas y evaluaciones con el
Alcance: máximo de rigor.
Justicia
 Entrega de tareas de acuerdo a
o Pregunta si tienes dudas, alzando las indicaciones.
tu mano para que el coordinador  Ponle nombre a la tarea.
del curso te conceda la palabra en Dignidad
orden.
o Mantén una actitud respetuosa. Nota: Cuentas con el apartado “Buzón
o Respeta los derechos de autor. de quejas y sugerencias” que se
o Conserva una actitud ética. Calidad encuentra en la pestaña SIG (Sistema
o Respeta los tiempos de: inicio y Integrado de Gestión) en el sitio:
terminación, descanso y
participación. http://tapachula.tecnm.mx/
o Atender puntualmente a las citas
de las videoconferencias, a través
Participación
de Microsoft TEAMS, que
notificará el docente vía correo
electrónico Institucional.
Carga académica y retícula

Perfil de Egreso

1. Desarrollar y aplicar habilidades directivas y la ingeniería en el diseño,


creación, gestión, desarrollo, fortalecimiento e innovación de las
organizaciones, con una orientación sistémica y sustentable para la toma de
decisiones en forma efectiva.
2. Diseñar e innovar estructuras administrativas y procesos, con base en las
necesidades de las organizaciones para competir eficientemente en
mercados globales.
3. Gestionar eficientemente los recursos de la organización con visión
compartida, con el fin de suministrar bienes y servicios de calidad
4. Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis e interpretación
de datos y modelado de sistemas, en los procesos organizacionales para la
mejora continua, atendiendo estándares de calidad mundial.
5. Diseñar, evaluar y emprender nuevos negocios y proyectos empresariales,
que promuevan el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, en un
mercado competitivo.
6. Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en
información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor o
usuario de algún producto, de acuerdo a oportunidades y amenazas del mercado.
7. Establecer programas para el fortalecimiento de la seguridad e higiene en
las organizaciones.
8. Gestionar sistemas integrales de calidad, ejerciendo un liderazgo efectivo y
un compromiso ético, aplicando las herramientas básicas de la ingeniería.
9. Interpretar y aplicar normas legales que incidan en la creación y desarrollo
de las organizaciones.
10. Integrar, dirigir y desarrollar equipos de trabajo para la mejora continua y el
crecimiento integral de las organizaciones.
11. Analizar e interpretar la información financiera para detectar oportunidades
de mejora e inversión en un mundo global, que incidan en la rentabilidad del
negocio.
12. Utilizar las nuevas tecnologías de información en la organización, para
optimizar los procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones.
13. Propiciar el desarrollo del capital humano, para la realización de los
objetivos organizacionales, dentro de un marco ético y un contexto multicultural.
14. Aplicar métodos de investigación para desarrollar e innovar sistemas,
procesos y productos en las diferentes dimensiones de la organización.
15. Gestionar la cadena de suministros de las organizaciones con un enfoque
orientado a procesos.
16. Analizar e interpretar la economía global para facilitar la toma de decisiones
en la organización
Instrumentación didáctica
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tapachula
Subdirección Académica
Departamento de Ciencias Económico-Administrativas

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de Competencias Profesionales

PERIODO: ENERO-JUNIO/2022

Datos Generales:
INVESTIGACIÓN DE
Carrera: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL Nombre de la asignatura:OPERACIONES
Número de Temas: SEIS Clave de la asignatura: AEF1076-A Horas teoría – Horas práctica – 3-2-5
Crédito
Nombre del Docente: MTRA. MARITELMA PAREDES HORTAL Horario: Ma(7-9) C4 J(8-9)C2 V(7-9)C2

1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura posibilita al alumno para desarrollar modelos que le permitan responder de una manera más rápida, efectiva y apropiada a la intensa dinámica de
las organizaciones. El desarrollo tecnológico, el incremento en la productividad de las empresas y la presencia de todo tipo de organizaciones en mercados que
antes eran cerrados a la presencia de productos y servicios del exterior han generado una dinámica de competencia extraordinaria esto obliga a las organizaciones
locales a mejorar su desempeño. Es en este entorno de alta competencia en el que el deberá desenvolverse, apoyado en sus cono cimientos que le permitan a las
organizaciones ser competitivas, de aquí la importancia de la investigación de operaciones y de la aplicación de los métodos cuantitativos en las empresas.
Las herramientas que le permitirán asumir ese papel protagónico son sin duda parte de este curso de Investigación de Operaciones el cual aporta al perfil la
capacidad para:
- Estructurar una situación de la vida real como un modelo matemático, logrando una abstracción de los elementos esenciales para la toma de decisiones.
- Diseñar e implementar sistemas y procedimientos para la optimización de recursos.
- Aplicar técnicas para la programación y control de proyectos.

2. Intención Didáctica

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
La organización del temario involucra seis temas, todos ellos con un enfoque práctico, para su aplicación en los problemas más comunes a la mayoría de las
empresas. Las empresas hoy en día viven una dinámica en la que la búsqueda por obtener mayores márgenes de utilidad es consecuencia de un apetito voraz de
los accionistas por aumentar los niveles de rentabilidad. Esto ha obligado a las academias a desarrollar infinidad de metodologías de cambio, estas a buscar
profesionistas del ramo de la ingeniería industrial capaces de desarrollar y aplicar metodologías innovadoras para optimizar las operaciones de una organización. En
apego a estas condiciones y al objetivo de la asignatura, se ha diseñado un programa que permita al alumno conocer, dominar y aplicar los métodos cuantitativos y
la heurística para la solución de los problemas operativos de las empresas.
Este programa de estudios considera los aspectos operativos más relevantes de una organización y está encaminado al conocimiento y aplicación de las
herramientas que permitan la optimización de las operaciones.
En el tema uno aborda la importancia de la toma de decisiones en las organizaciones, la importancia de la disposición de la información para apoyar la toma de
decisiones y el tipo de información que apoya la decisión, esto es decisiones basadas en condiciones de certeza, de incertidumbre y de riesgo.
En el tema dos se estudian los diferentes métodos de la programación lineal como el método gráfico para dos variables y los métodos basados en el simplex para la
determinación de la mezcla adecuada de productos o recursos (mix model) para lograr la optimización de la utilidad a partir de su maximización de utilidades o
la

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
disminución de costos. Para reforzar los conocimientos adquiridos en esta unidad se recurre a estudios de casos y al uso de software de propósito general para
obtener la solución óptima.
En el tema tres se consideran los problemas de asignación y transporte. Una parte importante de los costos de operación de las empresas está determinado por los
costos de transporte de mercancías, materiales e insumos, en este tema se analizan ejercicios que involucran la asignación y el traslado de mercancía de uno o
varios puntos llamados orígenes a uno o más puntos considerados destinos, y contemplando el objetivo de la disminución de costos por transporte, los métodos
como el método de la esquina noroeste, aproximación de Vogel y el de costo mínimo entre otros, son utilizados en este tema como herramienta heurística para
determinar la mejor combinación origen destino que permita optimizar el resultado.
En el tema cuatro se analizan las líneas de espera. La tendencia en las empresas de servicio es mejorar la atención al cliente, parte importante de esta mejora
involucra el tiempo que los clientes deben permanecer haciendo cola hasta recibir la atención por parte del proveedor del servicio, la búsqueda de las empresas para
mantener cautivos a sus clientes merced al servicio y la atención y la lucha por hacerse de nuevos clientes está apoyada en el análisis del tiempo que deben pasar
los clientes en espera de recibir atención la herramienta que nos permite la optimización de esta condición es la teoría de colas o líneas de espera. En el sector de la
manufactura la situación de análisis debe involucrar el análisis del tiempo que las materias primas e insumos deben permanece r dentro de las instalaciones de
manufactura hasta su completo procesamiento, la importancia de esto se aprecia en el llamado tiempo de respuesta, en la medida que este tiempo de respuesta
disminuya se incrementa la satisfacción del cliente y con ello se logra una ventaja competitiva.
En el tema cinco considera el estudio y análisis de los modelos de pronósticos e inventarios. La aplicación de la heurística para tratar de predecir el comportamiento
de los mercados y sobre esa base tomar decisiones tan importantes como frecuencia de abastecimiento de materiales, tamaño de lotes, compra de insumos,
contratación de personal son de vital importancia para el éxito de las organizaciones en la medida que un mal pronóstico lleve a tomar decisiones y medidas
incorrectas de ahí la importancia de los pronósticos, del otro lado el análisis de los inventarios es hoy práctica frecuente en las empresas como consecuencia del
impacto que provocan los altos inventarios en los resultados operativos y financieros de las organizaciones, la tendencia en la administración de inventarios es el
incremento en la rotación de los mismos a partir de la disminución a partir del llamado lote económico de fabricación. Para analizar ambos conceptos se considera
en esta unidad el estudio de casos y la solución de problemas prácticos apoyados en software de simulación como Flexsim y de propósito general como Excel, así
como el análisis de un caso real con exposición plenaria en grupo, además de que se recurre a actividades prácticas de dramatización.
En el tema seis, se aborda la administración de proyectos por medio de redes. La importancia de la duración de un proyecto estriba no solo en el servicio al cliente
proporcionado, sino también en los costos involucrados en las actividades realizadas en el mismo proyecto. Para estudiar este impacto y su solución en las
organizaciones, se deben considerar todas las actividades, recursos e insumos involucrados en la terminación de un proyecto, el impacto económico de terminar un
proyecto en la fecha comprometida de finalización, terminarlo antes o después de esta fecha. Para realizar este estudio se recurre a herramientas como las gráficas
de Gantt, el Pert o el CPM. La reafirmación de conocimientos en esta unidad se logra partir de la solución de ejemplos prácticos resueltos en clase y el uso de
software de propósito general para ejemplos más complejos, así como al estudio de casos y la asignación de proyectos de investigación de casos reales.

3. Competencias de la Asignatura
Identifica y aplica las diferentes teorías y técnicas de la investigación de operaciones, en la solución de problemas relacionados con su profesión, en
cuanto a una toma de decisiones adecuada y fundada en el método científico en la administración.

4. Análisis por competencias específicas:

No. Y Nombre del Tema: Descripción de la competencia a desarrollar:


Identifica y compara las diferentes técnicas y métodos para la toma
1.- Toma de decisiones de decisiones.

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS
DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
Evaluación Diagnóstica El alumno recibe texto lo lee y ENCUADRE Modela y soluciona 1-0 hora
-Aplicar la prueba de diagnóstico.
elabora la solución algebraica de -Retroalimentar al grupo con
ecuaciones lineales,
los cuestionamientos, así como la resultados de la prueba de aplicando técnicas
interpretación de los árboles de diagnóstico. específicas; resuelve
decisión que se le presentan de -Plenaria de acuerdos y organización ejercicios de álgebra
operativa del proyecto integrador.
acuerdo a la probabilidad vista. -Propiciar la participación grupal y el
básica aplicando las
desarrollo de habilidades por medio de diferentes leyes y
actividades grupales. teoremas.
-Motivar y mantener un interés por
adquirir nuevos conocimientos.
-Organizar el grupo para formar
equipos para realizar investigación
bibliográfica sobre los diferentes tipos
de producción y sus elementos.
-Entregar al alumno perfil de egreso de
la carrera para su análisis en el aula, y
así demostrar el desarrollo y estado
de la profesión.

1.1 Ambientes y criterios para la -Analizar y discutir en clase la -Por medio de la participación -Capacidad de 1-0 horas
toma de decisiones. diferencia entre mejora y de un debate se analiza y abstracción, análisis y
optimización de las discute en clase la diferencia síntesis
organizaciones. entre mejora y optimización de -Conocimientos sobre el
-Generar en el grupo una lluvia de las organizaciones, la área de estudio y la
ideas para discutir y analizar la importancia de la aplicación de profesión
importancia de la aplicación de la la teoría de las decisiones en -Capacidad de
teoría de las decisiones en Admón. y al final redactará un comunicación oral y
administración y presentar un resumen. escrita
resumen.
__
-Analizar y discutir la diferencia -Presentar y explicar a los -Habilidades en el uso
1.2 Toma de decisiones bajo entre modelos de decisión alumnos mediante diapositivas de las tecnologías de la
modelos de certidumbre, basados en certeza, riesgo e la diferencia entre modelos de información y de la 1-0 horas
incertidumbre y riesgo. incertidumbre. decisión basados en certeza, comunicación.
-Redactar un cuadro riesgo e incertidumbre, y -Habilidades para
comparativo con los diferentes ejemplos en los que buscar, procesar y
tipos de modelos y sus determinarán el tipo de analizar información
características. modelo. procedente de fuentes
diversas.

1.3 Enfoque cuantitativo en la -Solución de problemas que -Entregar a los alumnos -Capacidad de
toma de decisiones. conduzcan a obtener una utilidad problemas impresos para investigación. 1-2 horas
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
con la aplicación de modelos de realizar la solución en el -Capacidad de aprender
Maxi-Max, Maxi-Min y valor pizarrón y aclarar dudas del y actualizarse
esperado. tema. Permanentemente
-Elaborar un Problemario con sus -Solicitar a cada alumno el
soluciones. Problemario con las soluciones
de acuerdo a la rúbrica que se
analizará previamente.

-Analizar y discutir la teoría de la Presentar y explicar cada -Habilidades en el uso


1.4 Teoría de la utilidad. utilidad. equipo mediante diapositivas de las tecnologías de la
-Presentar un ejemplo de la teoría un ejemplo de la teoría de la información y de la 1-0 horas
de la utilidad por cada equipo. utilidad y anexarlo en el comunicación.
Problemario. -Capacidad de inv.

1.5 La obtención de datos para la -Identificar datos reales de un Presentar y explicar mediante -Capacidad de inv.
caso práctico y la resolución. un ejemplo de la teoría de la -Capacidad de aprender
toma de decisiones. 0-1 horas
utilidad y anexarlo en el y actualizarse
Problemario. Permanentemente
1.6 Árboles de decisión.
-Identificar y diferenciar los datos -Resolver los datos necesarios -Capacidad de inv. 1-1 horas
necesarios para estructurar para estructurar problemas y -Capacidad de aprender
problemas y visualizar las visualizar las posibles y actualizarse
posibles alternativas de decisión, alternativas de decisión, Permanentemente
utilizando árboles de decisión. utilizando árboles de decisión.
RETROALIMENTAR
Recopilar datos de su caso
práctico para anexarlos en el
proyecto integrador que
presentará al final del curso.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Resumen 18% 3 3 3 3 3 3 Rúbrica
Cuadro comparativo 18% 3 3 3 3 3 3 Lista de cotejo
Problemario 24% 4 4 4 4 4 4 Rúbrica
Evaluación escrita 40% 7 7 5 7 7 7 Examen escrito
TOTAL 100% 17 17 15 17 17 17
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
Fuentes de información y apoyos didácticos
Fuentes de información Apoyos didácticos:
1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc Graw Cañón
Hill, 7ma Edición.
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall.
Laptop
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones.
Universidad Nacional.
MS TEAMS
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed. Plataforma MOODLE
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo editorial
Iberoamérica. 2 Ed. Apuntes
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2 ed.
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental. Diapositivas

No. Y Nombre del Tema : Descripción de la competencia a desarrollar:

2.- Programación Lineal


Identifica y emplea los métodos: gráfico y simplex, en la
optimización de recursos, para mezclas de productos/recursos.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
2.1 Formulación y aplicación de -Realizar investigación -Analizar problemas planteados; así -Conocimientos sobre el
como la información e identificar el
modelos de programación lineal. documental
modelo a utilizar para la solución de
área de estudio y la 1-0 horas
-Presentación al grupo de las profesión.
problemas con base en la función -Capacidad de aprender y
partes componentes de un objetivo y las ecuaciones de
modelo de programación lineal actualizarse
restricción en una presentación con
diapositivas. permanentemente.

2.2 Método gráfico. -Aplicar estos modelos para -Capacidad de aplicar los 1-1 horas
mezcla de productos. -Plantear y resolver 10
problemas de programación conocimientos en la
práctica.
lineal en software de propósito -Capacidad de aprender y
general como Excel Solver y actualizarse
especializado como Tora, permanentemente.
aplicando el método gráfico.

-Plantear y resolver 5
2.3 Método simplex. -Aplicar método simplex a casos problemas de programación -Capacidad de aplicar los 1-1 horas
2.3.1 Método algebraico. de optimización de recursos. lineal en software de propósito conocimientos en la
2.3.2 La tabla simplex. -Realizar interpretaciones y general como Excel Solver y práctica.
comparaciones de los resultados -Capacidad de aprender y
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
obtenidos mediante el cambio de especializado como Tora, actualizarse
valores en las variables de las aplicando el algoritmo simplex permanentemente
restricciones.
__
2.4 Método dual. -Aplicar método simplex a casos -Capacidad de aplicar los 1-1 horas
de optimización de recursos. -Aplicar método simplex a conocimientos en la
práctica.
-Realizar interpretaciones y casos de optimización de
-Capacidad de aprender y
comparaciones de los resultados recursos y transformarlos a actualizarse
obtenidos mediante el cambio de Dual en 10 problemas. permanentemente
valores en las variables de las
restricciones.

2.5 Método dual-simplex. -Aplicar método simplex-dual a -Resolver 10 problemas con -Capacidad de aplicar los
casos de optimización de sus interpretaciones y conocimientos en la 1-0 horas
recursos. comparaciones de los práctica.
resultados obtenidos mediante -Capacidad de aprender y
el cambio de valores en las actualizarse
variables de las restricciones. permanentemente
-Realizar interpretaciones y -Resolver 10 problemas con -Capacidad de aplicar los
comparaciones de los resultados sus interpretaciones y conocimientos en la 1-1 horas
obtenidos mediante el cambio de comparaciones de los práctica.
valores en las variables de las resultados obtenidos mediante -Capacidad de aprender y
restricciones. el cambio de valores en las actualizarse
2.6 Análisis de resultados.
-Presentar el Problemario con los variables de las restricciones. permanentemente
30 problemas resueltos -Presentar el Problemario de
acuerdo a los puntos
planteados en la rúbrica.
-ELABORACIÓN Y SOLUCIÓN DEL
MODELO DE ASIGNACIÓN Y
TRANSPORTE PARA INTEGRARLO
AL PIR

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:

INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Exposición 30% 5 5 5 5 5 5 Rúbrica
Problemario 30% 5 5 5 5 5 5 Rúbrica
Evaluación escrita 40% 7 7 5 7 7 7 Examen impreso
TOTAL 100% 17 17 15 17 17 17

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc Graw
Cañón
Hill, 7ma Edición.
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall.
Laptop
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones.
Universidad Nacional.
MS TEAMS
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed. Plataforma MOODLE
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo editorial
Iberoamérica. 2 Ed. Apuntes
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2 ed.
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental. Diapositivas

No. Y Nombre del Tema : Descripción de la competencia a desarrollar:

3.- Asignación y Transporte Utiliza modelos matemáticos para la solución de problemas


que contemplen transporte y asignación.

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS
DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
3.1 Método de Esquina Noroeste. -Elaborar investigación -Desarrollar una visita a
documental o bibliográfica alguna empresa de la región -Conocimientos sobre el
-Realizar un resumen o síntesis del ramo del transporte que área de estudio y 2-2 horas
de la actividad anterior. involucre el desplazamiento de la profesión
bienes entre fuentes y -Capacidad de trabajo
destinos, modelar el problema en equipo.
considerando las fuentes y los -Capacidad de aplicar
destinos, y la optimización de los conocimientos en la
los costos de transporte. práctica.

-Plantear y resolver problemas Conocimientos sobre el


3.2 Método de Costo Mínimo. -Resolver ejercicios relacionados de asignación y transporte en área de estudio y
y hacer notar las diferencias y software de propósito general la profesión
similitudes entre los distintos como Excel Solver y -Capacidad de trabajo
métodos de solución y sus especializado como Tora, en equipo.
resultados. aplicando los diferentes -Capacidad de aplicar 3-2 horas
métodos de asignación y los conocimientos en la
transporte. práctica.

3.3 Método de Aproximación de Resolver ejercicios en el pizarrón -Estudio de casos Conocimientos sobre el
Vogel. junto con los alumnos para relacionados. área de estudio y
analizarlos y observar similitudes la profesión 3-1 horas
entre los distintos métodos de -Capacidad de aplicar
solución y sus resultados. los conocimientos en la
práctica.
-Solución de 10 problemas
3.4 Método de Asignación. relacionados con el método de Conocimientos sobre el
Analizar la rúbrica para tener asignación final (optimización área de estudio y 1-1 horas
las consideraciones en la para minimizar) la profesión
solución de problemas y formar -ELABORACIÓN Y SOLUCIÓN DEL -Capacidad de aplicar
el problemario. MODELO DE ASIGNACIÓN Y los conocimientos en la
TRANSPORTE PARA INTEGRARLO práctica.
AL PIR

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:
INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Investigación documental 25% 4 4 5 4 4 4 Lista de Cotejo
Resumen 15% 2 2 3 3 3 2 Rúbrica
Problemario 30% 5 5 5 5 5 5 Rúbrica
Evaluación 30% 5 5 5 5 5 5 Examen impreso
100% 16 16 18 17 17 16
Fuentes de información Apoyos didácticos:
1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc
Cañón
Graw Hill, 7ma Edición. Laptop
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall.
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones. MS TEAMS
Universidad Nacional.
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed. Plataforma MOODLE
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo
editorial Iberoamérica. 2 Ed.
Apuntes
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2
ed.
Diapositivas
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental.
No. Y Nombre del Tema : Descripción de la competencia a desarrollar:
Identifica y emplea los diferentes métodos de líneas de
4.- Líneas de espera
espera, en la optimización de recursos para empresas de servicio
y/o productos.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
4.1 Estructura básica de los -Realizar investigación -Plantear y resolver problemas
modelos de línea de espera. documental de líneas de espera en -Conocimientos sobre el
4.1.1 Un servidor, una cola. -Presentación al grupo de las software de propósito general área de estudio y la 2-1 horas
4.1.2 N servidores, una cola. partes componentes de un como Excel solver y profesión
4.1.3 N servidores, n colas. modelo de líneas de espera. especializado como TORA, -Capacidad de trabajo
Promodel o Flexsim para en equipo.
simular un proceso que -Capacidad de aplicar
involucre colas. los conocimientos en la
-Presenta en el grupo la práctica.
solución en el Software.

ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
__
4.2 Criterios bajo la distribución -Aplicar estos modelos para -Simular las líneas de espera, Conocimientos sobre el 2-1 horas
de Poisson y Exponencial para la solución de ejercicios prácticos en cada uno de los casos en área de estudio y la
selección del modelo apropiado -Especificar el modelo apropiado que se aplica el modelo, profesión
de líneas de espera. de líneas de espera, ante analizarlo y obtener las -Capacidad de trabajo
determinada cantidad de colas y conclusiones. en equipo.
servidores. -Capacidad de aplicar
los conocimientos en la
práctica.

-Resolver ejercicios prácticos Plantea y resuelve un Conocimientos sobre el


problemario de asignación y
3-2 horas
4.3 Aplicación de modelos de relacionados. área de estudio y la
decisión en líneas de espera. transporte en software de profesión
propósito general como Excel -Capacidad de trabajo
resolver y especializado como en equipo.
tora, aplicando los diferentes -Capacidad de aplicar
métodos de asignación y los conocimientos en la
transporte. práctica.

Tomar tiempos para determinar el Guía de solución del modelo de Conocimientos sobre el
4.4 Inferencia de resultados.
modelo apropiado de líneas de líneas de espera en software de área de estudio y la 2-2 horas
espera, ante determinada cantidad de propósito general como Excel
resolver y especializado como
profesión
colas y servidores. -Capacidad de trabajo
TORA, Promodel o Flexsim para
simular un proceso que involucre en equipo.
• Presentar tablas de Simulación de
las líneas de espera, en cada uno de colas. -Capacidad de aplicar
los casos en que se aplica el modelo, los conocimientos en la
analizarlo y obtener las conclusiones, práctica.
tomar video y analizar los tiempos.

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Exposición de su Inv. Doc. 18% 3 3 3 3 3 3 Rúbrica
Simulador-Software 18% 3 3 3 3 3 3 Rúbrica
Video 16% 2 3 3 3 2 3 Rúbrica
Problemario 18% 3 3 3 3 3 3 Rúbrica
Evaluación 30% 5 5 5 5 5 5 Examen escrito
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
TOTAL 100% 16 17 17 17 16 17

Fuentes de información Apoyos didácticos:


1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc
Cañón
Graw Hill, 7ma Edición. Laptop
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall.
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones. MS TEAMS
Universidad Nacional.
No. Y Nombre del Tema :
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed. Descripción de la Plataforma
competencia MOODLE
a desarrollar:
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo
editorial Iberoamérica. 2 Ed.
Apuntes
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2
ed.
Diapositivas
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental.
No. Y Nombre del Tema : Descripción de la competencia a desarrollar:

Identifica el tipo de problemas y modelos, para emplear las


5.- Modelos de pronósticos e Inventarios
teorías de inventarios y pronósticos de forma adecuada, a partir
de información apropiada, relacionada con su formación.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA


DESARROLLO DE HORAS TEÓRICO-
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
COMPETENCIAS PRÁCTICA
ESPECÍFICA
5.1 Modelos de pronósticos. -Realizar investigación -Se propicia el análisis del -Conocimientos sobre el
5.1.1 Modelos de pronósticos documental para resolver los impacto de los inventarios en área de estudio y la
los costos de operación de profesión
para un nivel constante. cuestionamientos.
-Capacidad de trabajo en
2-0 horas
5.1.2 Efectos estacionales en -Presentación al grupo de las las empresas por medio de
equipo.
los modelos de pronósticos. partes componentes de modelos unos cuestionamientos.
de pronósticos e inventarios.

__
5.2 Suavizado exponencial en -Especificar el modelo apropiado -Resolver casos prácticos y -Conocimientos sobre el 1-1 horas
modelos de tendencia lineal. de pronósticos e inventarios. analizar el impacto de los área de estudio y la
-Realizar el análisis de un caso inventarios en los costos de profesión
práctico que muestre las operación de las empresas, -Capacidad de trabajo en
proyecciones futuras de ventas y proyecciones futuras y equipo.
modelo de pronóstico que -Capacidad de aplicar los
el modelo de pronóstico
conocimientos en la
correspondiente corresponda. Hacer el práctica.
informe.
5.3 Errores en los pronósticos. -Resolver ejercicios prácticos __ -Conocimientos sobre el 1-1 horas
relacionados. • Realiza el análisis de un área de estudio y la
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
caso práctico (PANADERÍA, profesión
CENADURÍA, LADRILLERA -Capacidad de trabajo en
O BLOQUERA, ETC.) que equipo.
-Capacidad de aplicar
muestre las proyecciones
los conocimientos en la
futuras de ventas y el modelo práctica
de pronóstico
correspondiente. -Conocimientos sobre el
5.4 Pronósticos causales con Resolver y graficar 5 ejercicios área de estudio y la
regresión lineal. prácticos relacionados a los Resolver y graficar ejercicios profesión 2-1 horas
pronósticos causales con prácticos relacionados a los -Capacidad de aplicar
regresión lineal. pronósticos causales con los conocimientos en la
regresión lineal en el práctica
pizarrón.
Presentar en una tabla las -Conocimientos sobre el
5.5 Definición y tipos de ventajas y desventajas de los Se propicia el análisis por área de estudio y la
inventarios. inventarios de un caso real., los medio de una exposición de profesión 1-1 horas
5.5.1 Ventajas y desventajas tipos y sus características. las ventajas y desventajas -Capacidad de trabajo en
de los inventarios. de los inventarios de un caso equipo.
5.5.2 Costos de inventarios. real.

Se propicia el análisis de los -Conocimientos sobre el


5.6 Modelos determinísticos. área de estudio y la
Se realiza el análisis de los inventarios DE MODELOS 1-1 horas
profesión
inventarios de MODELOS DETERMINÍSTICOS en los -Capacidad de trabajo en
DETERMINÍSTICOS en los costos de operación de las equipo.
costos de operación de las empresas por medio de unos -Capacidad de aplicar
empresas por medio de unos cuestionamientos. los conocimientos en la
cuestionamientos. práctica

Se realiza el análisis de los Se propicia el análisis de los -Conocimientos sobre el


5.7 Modelos probabilísticas. área de estudio y la 1-0 horas
inventarios de MODELOS inventarios DE MODELOS
profesión
PROBABILÍSTICOS en los PROBABILÍSTICOS en los
-Capacidad de trabajo en
costos de operación de las costos de operación de las equipo.
empresas por medio de unos empresas por medio de unos -Capacidad de aplicar los
cuestionamientos. cuestionamientos. conocimientos en la
práctica.
5.8 Planeación de Presenta el reporte de una
-Realiza una práctica para práctica para observar la -Conocimientos sobre el 0-1 horas
requerimientos de materiales. área de estudio y la
observar la Planeación de Planeación de requerimientos
requerimientos de materiales. de materiales profesión
-Capacidad de trabajo en
equipo.
-Capacidad de aplicar
los conocimientos en la
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
práctica

Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:


INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Cuestionario 12% 2 2 2 2 2 2 Lista de cotejo
Exposición 22% 4 4 4 4 3 3 Rúbrica
Problemario 24% 4 4 4 4 4 4 Rúbrica
Tabla 18% 3 3 3 3 3 3 Rúbrica
Prácticas 24% 4 4 4 4 4 4 Rúbrica
TOTAL 100% 17 17 17 17 16 16

Fuentes de información Apoyos didácticos:


1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc Graw Hill,
Cañón
7ma Edición.
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall.
Laptop
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones. Universidad
Nacional.
MS TEAMS
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed. Plataforma MOODLE
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo editorial Iberoamérica. 2
Ed. Apuntes
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2 ed.
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental. Diapositivas

No. Y Nombre del Tema : Descripción de la competencia a desarrollar:


Planea proyectos integrando los recursos tales como: gráficos de
6.- Redes Gantt, tiempos y secuencias, CPM, Pert, considerando la optimización
de los recursos disponibles.

TEMAS Y SUBTEMAS PARA HORAS


DESARROLLO DE
DESARROLLAR LA COMPETENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TEÓRICO-
COMPETENCIAS
ESPECÍFICA PRÁCTICA
6.1 Gráfica de Gantt. -Realizar investigación -Presentar por equipos en
documental sesión de grupo el estudio y -Conocimientos sobre el
-presentación al grupo solución de casos (proyectos) área de estudio y la 2-1 horas
-Clase demostrativa que involucre la utilización de profesión
-Resolver ejercicios prácticos graficas de Gantt en la -Capacidad de trabajo
relacionados con las gráficas de estimación de tiempos y en equipo.
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
Gantt. secuencias
-Elaborar informe utilizando
diferentes colores.

6.2 Método de la ruta crítica -Realizar investigación -Organizar al grupo para que -Capacidad de aplicar
(PERT/CPM). documental expongan los temas. los conocimientos en la 3-2 horas
6.2.1 Terminología. -presentación al grupo -Elaborar un álbum con 5 práctica.
6.2.2 Construcción de una red. -Clase demostrativa ejemplos de Redes.
6.2.3 Determinación de la ruta -Resolver ejercicios prácticos
crítica. relacionados con REDES.
6.2.4 Compresión de redes. -Construir diagramas de redes,
6.2.5 Análisis de una red PERT. manipular la ruta crítica para
poder establecer la relación.

Presentar en binas al grupo el Organizar al grupo para que: -Capacidad de aplicar


6.3 Programación y control de estudio y solución de un caso Realice una visita a empresa, los conocimientos en la 4-3 horas
proyectos basados en costos. (proyecto) que involucre la presenten sus trabajos. práctica
utilización de gráficas de Gantt en -Presentar reporte de la visita -Conocimientos sobre el
la estimación de tiempos y con su gráfica de actividades área de estudio y la
secuencias y Pert y CPM para la observadas en la empresa. profesión
determinación de la ruta crítica a -Exponer el proyecto final, -Capacidad de trabajo
para integrarlo al proyecto en equipo.
considerar.
integrador resolutivo.
-Entrega del portafolio de
evidencias.
Matriz de evaluación con Niveles de desempeño:
INDICADOR DE ALCANCE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE % INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A B C D E F
Exposición de su Inv. Doc. 25% 0 5 5 5 5 5 Rúbrica
Álbum 25% 5 5 5 5 5 0 Rúbrica
Proyecto-Reporte 50% 10 10 10 5 10 5 Rúbrica
TOTAL 100% 15 20 20 15 20 10
Fuentes de información Apoyos didácticos:
1. Wayne L. W. (2005). Investigación de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed. Thomson.
2. Hillier, F.S y Liebermang G.J. (2007). Introducción a la Investigación de Operaciones Ed. Mc Graw Cañón
Hill, 7ma Edición.
3. Moskowitz H. (1985) Transpor te y asignación, Investigación de Operaciones Prentice Hall. Laptop
4. Diaz S. F., Rendon C. & Hernán D. (2002). Introducción a la Investigación de Operaciones. MS TEAMS
Universidad Nacional.
Plataforma MOODLE
5. Taha H. A. (1995). Investigación de operaciones. Alfaomega. 5 Ed.
6. Davis K. McKeown P. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo editorial Apuntes
Iberoamérica. 2 Ed. Diapositivas
7. Bazaraa M. y Jarvis. J. (1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores, 2 ed.
8. Gass S.I. (1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental.
ITTAP-AC-PO-003-01 Rev. 2
5. Calendarización de evaluación en semanas de la Asignatura de Investigación de Operaciones, 4to. A.
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tema 1 1 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6
A.P. Δ Ο Ο Ο Ο Ο Ο
A.R.
% A.
F.S.
1er. Seguimiento 2do. Seguimiento Reporte Final
22 - 25 Marzo/2022 9-13/Mayo /2022 20 - 24 Junio/2022
F.D.

F.J.A.

O.

Δ: Evaluación diagnóstica. : Evaluación formativa. Ο: Evaluación sumativa. AP: Actividad Planeada AR: Actividad Real %.A.: Porcentaje deAprobación
F.S.: Fecha de Seguimiento F.D.: Firma del Docente F.J. A.: Firma del Jefe/a Académico O.: Observaciones del Docente.

Fecha de elaboración: 28 de Enero de 2022.


Vo. Bo.

MTRA. MARITELMA PAREDES HORTAL ING. ÓSCAR RAMÓN FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Rev. 2
ACROSTICO
Intangibles o no cuantificables

Ningún pariente moderado aparte comando

Viven pacientemente en el país de todos

Ejecución y Control de la(s) solución(es)

Sistemas en relación al hombre-máquina

Toma de decisiones de la gerencia

Intentos y usos milagrosos

Grupo interdisciplinario a fin de representar las complicadas relaciones


funcionales

Aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico

Construcción de un modelo

Infinitos y desiertos húmedos

Óptimas para dichas organizaciones.

Nacida de mi mano en mis ojos

Deducción de la(s) solución(es)

Es la aplicación por grupos interdisciplinarios de Método Científico


O cabalga los océanos imaginarios.

Planteo y Análisis del problema

Elemento principal de la investigación de operaciones

Resultados óptimos.

Aplicación del método científico a un mismo problema por diversas


ciencias

Construcción de un modelo simbólico

Infecciones junto a indicadores tranquilos

Obsesiones de la puñeta, compuestos negros

Nada nos falta porque nada somos

Es el modelado matemático

Soluciones óptimas para organizaciones.


Actividades por tema

IO1.1

INVESTIGACION DE OPERACIONES POR CHRCHMAN, ACKOFF Y


ARNOFF
"la investigación de operaciones es la aplicación, por
grupos interdisciplinarios, del método científico a
problemas relacionados con el control de las
organizaciones o sistemas (hombre-máquina), a fin de
que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los
objetivos de la organización".

Los pasos a seguir en la aplicación del método científico


(coincidentes con los de la Teoría General de Sistemas) son, en su expresión más
simple:

Planteo y Análisis del problema Construcción de un modelo Deducción de la(s)


solución(es)

Prueba del modelo y evaluación de la(s) solución(es) Ejecución y Control de la(s)


solución(es)

https://html.rincondelvago.com/investigacion-de-operaciones_2.html

THIERAUF Y GROSSE.

La Investigación de Operaciones utiliza el enfoque planeado (Método Científico) y


un grupo interdisciplinario a fin de representar las complicadas
relaciones funcionales como modelos matemáticos para
suministrar una base cuantitativa en la toma de decisiones,
descubrir nuevos problemas para un análisis cuantitativo

https://html.rincondelvago.com/investigacion-de-
operaciones_2.html
RAWDA.

Es la aplicación por grupos interdisciplinarios de Método


Científico a problemas relacionados con el control de las
organizaciones o de sistemas en relación al hombre-
máquina, con el fin de producir soluciones óptimas para
dichas organizaciones.

https://html.rincondelvago.com/investigacion-de- operaciones_2.html

MOSKOWITZ - WRIGHT.

La Investigación de Operaciones toma al Método Científico aplicado a la solución


de problemas y la toma de decisiones de la gerencia en función a la construcción
de un modelo simbólico examinando y analizando entre relaciones que lleguen a
una técnica en la toma de decisiones en base a los resultados óptimos.

https://html.rincondelvago.com/investigacion-de-operaciones_2.html

TAHA.

“Un elemento principal de la investigación de operaciones es el


modelado matemático. Aunque la solución del modelo
matemático establece una base para tomar una decisión, se
deben tener en cuenta factores intangibles o no cuantificables,
por ejemplo, el comportamiento humano, para poder llegar a una
decisión final”

La Investigación de Operaciones aspira a determinar el mejor

curso de acción óptimo de un problema de decisión con la restricción de recursos


limitados, aplicando técnicas matemáticas para representar por medio de un modelo
y analizar problemas de decisión.

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/investigacion-de-operaciones/que-es-la-
investigación-de-operaciones/
IO1.2
INTRODUCCION
La toma de decisiones se define como la elección racional entre alternativas para
conseguir la consecución de un objetivo o meta. Por tanto, es una consecuencia
lógica y forma parte del núcleo de la función de planificación de la empresa. Es
común que los administradores conciban la toma de decisiones como su actividad
primordial, ya que permanentemente deben determinar qué hacer, quién lo hará,
cuándo y dónde lo hará y a veces incluso cómo lo hará. También se puede definir
el término decidir cómo identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda
organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es
la existencia de un problema y nos preguntamos cuándo existe un problema. Luego,
existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación
deseada.
AMBIENTES Y CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
1.-Certeza: El ambiente de certeza es aquél en el que el decisor conoce con
absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse.

2.-Riesgo: Es aquel en el que el decisor sabe qué estados de la naturaleza se


pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de presentar.

3.-Incertidumbre estructurada: Es aquél en el que se conocen los estados de la


naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos.

4.-Incertidumbre no estructurada: Aquél en el que ni siquiera se conoce los posibles


estados de la naturaleza. Para pasar de un tipo de ambiente a otro anterior es
necesario obtener cierto grado de información Ambiente de certeza: Criterios de
decisión. Es el planteamiento típico de la búsqueda entre muchas alternativas de
los métodos de programación matemática.

Ambiente de riesgo: Criterios de decisión. El criterio para adoptar decisiones en


condiciones de riesgo es aumentar al máximo el valor esperado o retribución o
ganancia media El ambiente de riesgo cuando cada decisión puede dar lugar a una
serie de consecuencias a las que puede asignarse una distribución de probabilidad
conocida.

El ambiente de riesgo es aquél en el que el decisor sabe qué estados de la


naturaleza se pueden presentar y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de
mostrar. Bajo estas condiciones un criterio de decisión aplicable es el denominado:
“criterio del valor monetario esperado”. Este criterio consiste en calcular el valor
monetario de cada alternativa de decisión y elegirla que presenta un valor monetario
máximo. Ambiente de incertidumbre: Criterios de decisión. El ambiente es de
incertidumbre cuando cada decisión puede dar lugar a una serie de consecuencias
a las que no puede asignarse una distribución de probabilidad, bien porque sea
desconocida o porque no tenga sentido hablar de ella.

En un entorno de tanta escasez de información como es la incertidumbre ha de


intervenir en gran medida la subjetividad.
Los principales criterios de decisión en un entorno de incertidumbre estructurada
son los siguientes:

1. Criterio de Laplace, también denominado criterio racionalista y criterio de igualdad


verosimilitud. Parte del postulado de Bayes, según el cual, si no se conocen las
probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay razón
para pensar que uno tenga más probabilidades que otros. Por ello, se calcula la
media aritmética de los resultados que se pueden derivar de cada una de las
decisiones y elige aquella a la que le corresponde el resultado medio más elevado,
si tales resultados son favorables o la que tenga el resultado medio más bajo, si los
resultados son desfavorables.
2. Criterio optimista. Es el criterio que seguiría una persona que pensara que,
cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el
más favorable para ella. Por ello, cuando los resultados son favorables, se le
denomina criterio maxi. Max: se determina cual es el resultado más elevado que
puede alcanzarse con cada estrategia y, posteriormente, se elige aquella a la que
le corresponde el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son
desfavorables, se le denomina criterio mini-min: se determina cual es el mejor
resultado que puede obtenerse con cada estrategia y se elige aquella a la que le
corresponde el mínimo entre esos mínimos.
3. Criterio pesimista. Es el que seguiría una persona que pensara que, cualquiera
que fuera la estrategia que eligiera,

4. Criterio de optimismo parcial. Constituye un compromiso entre los criterios


optimista y pesimista, mediante la introducción de un coeficiente de optimismo, entre
0 y 1, y de su complemento a la unidad, que es denominado coeficiente de
pesimismo. El mejor de los resultados de cada estrategia se ponderará con el
coeficiente de optimismo, en tanto que el peor de los resultados se ponderará con
el de pesimismo. Como puede observarse, cuando el coeficiente de optimismo vale
1 nos encontramos ante el criterio optimista, en tanto que cuando vale 0 se trata de
criterio pesimista. 5. Criterio del mínimo pesar. Este criterio de decisión es el que
siguen quienes tienen aversión a decidir por miedo a equivocarse. Este criterio de
decisión es el que siguen aquellos que tienen aversión a arrepentirse por
equivocarse.

Criterios de decisión en ambientes de incertidumbre. En un entorno de tanta


escasez de información como es el de la incertidumbre, ha de intervenir en gran
medida la subjetividad: - Si la incertidumbre no está estructurada, ni se puede
obtener mayor información, y ha de tomarse una decisión, esta habrá de basarse
en la mera intuición. - Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión
continúa incorporando una carga de subjetividad muy elevada, de modo que
distintas personas tomarían diferentes decisiones, dependiendo de su optimismo o
pesimismo, de su aversión al riesgo o al fracaso.

TEORIA DE LA UTILIDAD
Con la finalidad de medir y comparar los niveles de satisfacción que obtienen los
clientes al pagar por un producto o servicio, se habla de la teoría de la utilidad. Dicha
teoría funciona como una guía para comprender las reacciones que tenemos como
consumidores, y nos ayuda a saber realmente qué productos o servicios nos
conviene consumir, de acuerdo con nuestros intereses, capacidad de compra y
necesidades.

Aunque la teoría de la utilidad es, con frecuencia, utilizada por empresas que se
dedican a medir mercados y compañías publicitarias, los consumidores también
podemos utilizarla para saber qué tanto nos conviene comprar un producto o
contratar un servicio de cualquier tipo, como pueden ser las inversiones y los
instrumentos de ahorro.

Factores a tomar en cuenta

La teoría de la utilidad toma en cuenta una serie de factores, entre los que
destacamos los siguientes:

Tiempo. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Al igual que
sucede para medir el rendimiento de una inversión, para medir la utilidad se requiere
fijar un plazo de consumo.
Características del bien o servicio. Es importante conocer las características del
producto o servicio que contratamos para realizar comparaciones en cuanto a los
niveles de satisfacción que ofrecen los mismos productos y servicios de diferentes
marcas o compañías.

Precio. También es necesario medir el precio total del producto o servicio adquirido.
Aquí deben tomarse en cuenta todos los gastos que se involucran en la transacción.

Objetivos. Por último, es necesario conocer los objetivos que perseguimos como
consumidores al momento de decidir la compra de cierto bien o servicio. Saber lo
que queremos es vital al momento de escoger un producto o servicio.

TOMA DE DECIONES BASADA EN DATOS


La toma de decisiones basadas en los datos se define como el uso de hechos,
métricas y datos para guiar decisiones de negocios estratégicas que se alineen con
las metas, los objetivos y las iniciativas de una organización. Cuando una
organización aprovecha al máximo el valor de sus datos, todas las personas que
trabajan allí, desde el analista de negocios hasta el administrador de ventas y el
especialista en recursos humanos, tienen la capacidad para tomar mejores
decisiones, todos los días. Sin embargo, esto no se logra simplemente eligiendo la
tecnología de análisis adecuada que permita identificar la próxima oportunidad
estratégica.

Su organización debe establecer la toma de decisiones basadas en los datos como


la norma. En otras palabras, debe crear una cultura que promueva el pensamiento
crítico y la curiosidad. Las personas de todos los niveles entablan conversaciones a
partir de los datos y desarrollan sus conocimientos sobre los datos mediante la
práctica y la aplicación. Para esto, fundamentalmente se requiere un modelo de
autoservicio que brinde a las personas el acceso a los datos que necesitan, además
de seguridad y gobernanza. También se requieren competencias a través de
oportunidades de capacitación y desarrollo que permitan a los empleados adquirir
conocimientos sobre los datos. Finalmente, contar con el apoyo de los ejecutivos y
con una comunidad que respalde la toma de decisiones basadas en los datos
motivará a otras personas a seguir el mismo camino.
Establecer estas funcionalidades centrales ayudará a promover la toma
de decisiones basadas en los datos en todos los niveles de trabajo. Así,
los grupos denegocios harán preguntas e investigarán con regularidad a
fin de descubrir información útil que facilite la acción.

CONCLUSION
En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar todos los días a las
tomas de decisiones, ya sean grandes o pequeñas, para problemas que tengamos
que solucionar. La toma de decisiones se da muy significativamente dentro de la
vida empresarial. Como ingeniero en gestión empresarial tiene que familiarizarse
con el circuito básico de toma de decisiones y sus ingredientes.

BIBLIOGRAFIA
https://www.tableau.com/es-es/learn/articles/data-driven-decision-making

https://www.finanzaspracticas.com.mx/finanzas-
personales/el-arte- depresupuestar/compras-
inteligentes/la-teoria-de-la-utilidad?print=y

https://pdfcoffee.com/ambientes-y-criterios-para-la-toma-de-decisiones-2-
pdf- free.html

https://descuadrando.com/Toma_de_decisi%C3%B3n#:~:text=Existen%20tres%20
IO1.3
IO1.4
Segunda unidad “programación lineal”

IO2.1
METODO GRAFICO
1. Según Ángel León Gonzales, “El Método Gráfico se utiliza para ilustrar tres
conceptos básicos: la metodología para la resolución de un problema de dos
variables de decisión, la interpretación de la solución del problema modelado y la
observación gráfica de cómo afectan los cambios a la solución del problema”
(Gonzales León, 2003-84)

2. (VÁZQUEZ ARÉVALO, 2011) “El Método Gráfico es poco poderoso ya que


está limitado a resolver problemas de dos o máximo tres variables de decisión” Lo
que se explica párrafos arriba es que cuando el enunciado tenga más de 3 variables
el método grafico ya no será útil para esto existe el método simplex que si funciona
con esta restricción, es decir es un método que ayuda a entender pero que no es
muy útil.

El método gráfico de resolución tan sólo es aplicable a problemas con dos variables
(X e Y). Para aquellos casos en que el número de variables del problema sea
superior a dos, no será posible encontrar la solución a partir de un gráfico
bidimensional y, por tanto, tendremos que usar métodos de resolución más
complejos.

3. el método gráfico consiste en representar las gráficas asociadas a las


ecuaciones del sistema para deducir su solución. La solución del sistema es el punto
de intersección entre las gráficas. La razón de ello es que las coordenadas de dicho
punto cumplen ambas ecuaciones y, por tanto, es la solución del sistema.

4. El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2


variables de decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las
restricciones en un eje de coordenadas X1, X2 para tratar de identificar el área de
soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las restricciones). La
solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área de
soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o máximo
del problema.

5. El método de gráfico es un método utilizado para resolver sistemas de


ecuaciones. Concretamente, el método gráfico consiste en representar las
ecuaciones del sistema en una gráfica y ver en qué punto se cortan (en el siguiente
apartado veremos exactamente cómo se hace).

EJERCICIOS DE METODO GRAFICO


ejercicio 1
IO2.2
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3
EJERCICIO 4
IO2.3
PROCESO DE PRODUCCION
 FALDA DE MEZCLILLA T/28
Materia Prima:
 1.5 metro de tela de mezclilla
 5 botón de remache
 1 conos de hilo (solo 25 mts)
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:
1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar en la mesa de corte, en este
caso para 1 pieza son 1.5 mts de tela de mezclilla.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar el cono de hilo en la máquina de coser, para
poder juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas
que va a llevar.
5. Por último, se coloca la falda en la prensadora para poder remachar los
botones de esta.
6. Y el último paso es el prelavado que se hace en algunas fábricas para un
mejor confort del producto y asegurarse de que no tenga fallos.
 PANTALON DE MEZCLILLA CABALLERO T/28
Materia Prima:
 2 metro de tela de mezclilla
 1 botón de remache
 1 conos de hilo (solo 35 mts)
 1 cierre metálico
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:
1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar en la mesa de corte, en este
caso para 1 pieza son 2 mts de tela de mezclilla.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar el cono de hilo en la máquina de coser, para
poder juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas
que va a llevar en el interior del pantalón.
5. Después de tener la mayor parte del pantalón listo, se coloca el pantalón en
la prensadora para poder remachar el botón de este.
6. Y el último paso es el prelavado que se hace en algunas fábricas para un
mejor confort del producto y asegurarse de que no tenga fallos.
 CAMISA OXFORD M/LARGA T/28
Materia Prima:
 1.5 metro de tela de Oxford
 10 botón de plástico
 1 conos de hilo (solo 15 mts)
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Máquina de pegar botón
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:

1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar en la mesa de corte, en este


caso para 1 pieza son 1.5 mts de tela Oxford.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar los conos en la máquina de coser, para poder
juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas que va a
llevar.
5. El siguiente paso es preparar la máquina de pegar botón, con sus
determinadas especificaciones, para después pasar a poner el ojal de la
camisa.
6. El siguiente paso es abrir los ojales para después planchar la camisa para su
venta.
MODELO MATEMATICO
La empresa manufacturera “Novedades Suany” fabrica 1 pantalón de caballero talla28 y
lo vende a $750; una falda talla 28 a $550; y una camisa blanca de caballero casual a
$380. La empresa desea maximizar las ventas de dichos productos. Guíese de la
siguiente tabla:

PANTALON FALDA CAMISA DISPONIBILIDAD


Tela de
2 mts 1.5 metros 0 50 mts
Mezclilla
Tela
0 0 1.5 25 mts
Oxford
Botón de
remache 1 5 0 12 piezas

Botón de
plástico 0 0 10 12 piezas

Cierre
1 0 0 12 piezas
metálico
Hilo
35 mts 25 mts 0 5,000 mts
Dorado
Hilo
0 0 20 mts 5,000 mts
Blanco
Precios $750 $550 $380

X1= PANTALON DE MEZCLILLA T/28

Variable X2= FALDA DE MEZCLILLA T/28

X3= CAMISA OXFORD M/ LARGA T/28

Función objetivo:

Zmáx= 750 X1 + 550 X2+ 380 X3


Sujeto a:

2X1 + 1.5X2 ≤ 50 mts de tela de mezclilla disponible

1.5X3 ≤ 25 mts de tela Oxford disponible

X1 + 5X2 ≤ 12 botones de remache disponible

10X3 ≤ 12 botones de plástico disponible

X1 ≤ 12 cierres metálicos disponibles

35X1 + 25X2 ≤ 5,000 mts de hilo dorado disponible

20X3 ≤ 5,000 mts de hilo blanco disponible

Restricción implícita:

X1 , X2 , X3 ≥0
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DELÍNEA RECTA
 Máquina de costura:

Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $18,000.00
1 $1,625.00 $1,625.00 $16,375.00
2 $1,625.00 $3,250.00 $14,750.00
3 $1,625.00 $4,875.00 $13,125.00
4 $1,625.00 $6,500.00 $11,500.00
5 $1,625.00 $8,125.00 $9,875.00
6 $1,625.00 $9,750.00 $8,250.00
7 $1,625.00 $11,375.00 $6,625.00
8 $1,625.00 $13,000.00 $5,000.00

$18,000.00 – $5,000.00 / 8= $3,000.00 / 8= $1,625.00


 Máquina de botón/ojal:

Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $10,000.00
1 $1,062.50 $1,062.50 $8,937.50
2 $1,062.50 $2,125.00 $7,875.00
3 $1,062.50 $3,187.50 $6,812.50
4 $1,062.50 $4,250.00 $5,750.00
5 $1,062.50 $5,312.50 $4,687.50
6 $1,062.50 $6,375.00 $3,625.00
7 $1,062.50 $7,437.50 $2,562.50
8 $1,062.50 $8,500.00 $1,500.00

$10,000.00 – $1,500.00 / 8= $8,500.00 / 8= $1,062.50

 Tijeras de confección

Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $85.00
1 $32.50 $32.50 $52.50
2 $32.50 $65.00 $20.00

$85.00 – $20.00 / 2= $65 / 2= $8.13


 Máquina prensadora:

Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN
PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $4,000.00
1 $640.00 $640.00 $3,360.00
2 $640.00 $1,280.00 $2,720.00
3 $640.00 $1,920.00 $2,080.00
4 $640.00 $2,560.00 $1,440.00
5 $640.00 $3,200.00 $800.00

$4,000.00 – $800.00 / 5= $3,200.00 / 5=


$640.00
Tercera unidad “asignación y transporte”
IO3.1
EJERCICIO 2, 3
EJERCICIO 4
EJERCICIO 5
EJERCICIO 6
EJERCICIO 7
EJERCICIO 8
EJERCICIO 9
EJERCICIO 10
IO3.2

PROBLEMA 1: MÉTODO ESQUINA NOROESTE


Nos solicitaron 780 camisas blancas manga corta, las cuales se dividen en 4 clientescada
uno con un requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 450
140 300 10
3 13 7 3
S2 330
180 150

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

O= Origen = Oferta

D= Destino = Demanda Sucursal Gastos en Transporte a considerar:


 Depreciación del Vehículo
1(Colonia centro) = S1 Sucursal 2
 Gasolina
(Buenos Aires) = S2  Bolsas en las que serán
empaquetadas por docena
Cliente 1 (Internado Tapachula) = C1 Cliente 2
(COBACH de Cacahuatan) = C2 Cliente 3
(Prepa ARA de Tuxtla Chico) = C3 Cliente 4
(Instituto Chiapas) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se
cumple

Z= 140 (4) + 300 (10) + 10 (8) + 180 (7) + 150 (3)

Z= $560.00 + $3,000.00 + $80.00 + $1,260.00 + $450.00 Z=

$5,350.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O -D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 140 $4.00 $560.00

S1 C2 300 $10.00 $3,000.00

S1 C3 10 $8.00 $80.00

S2 C3 180 $7.00 $1,260.00

S2 C4 150 $3.00 $450.00

780 $5,350.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 450
140 300 10
3 13 7 3
S2 330
180 150

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Casillas vacías

S1 C4: 2 – 8 + 7 – 3= - 2

S2 C1: 3 – 4 + 8 – 7 = 0

S2 C2: 13 – 10 + 8 – 7= 4
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 450
140 300 10 0 10
3 13 7 3
S2 330
180 190 150 140

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 140 (4) + 300 (10) + 10 (2) + 190 (7) + 140 (3)

Z= $ 560.00 + $3,000.00 + $20.00 + $ 1,330.00 + $ 420.00 Z= $

5,330.00

Casillas vacías

S1 C3: = 8 – 2 + 3 – 7 = 2

S2 C1: = 3 – 4 + 2 – 3 = - 2

S2 C2: = 13 – 10 + 2 – 3 = 2

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 450
140 0 300 10 150
3 13 7 3
S2 330
140 190 140 0

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 No se cumple
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 450
300 150
3 13 7 3
S2 330
140 190

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Z= 140 (3) + 300 (10) + 190 (7) + 150 (2)

Z= $ 420.00 + $3,000.00 + $ 1,330.00 + $ 300.00 Z= $

5,050.00

Programa Óptico de Asignación Final

O -D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 140 $3.00 $420.00

S1 C2 300 $10.00 $3,000.00

S2 C3 190 $7.00 $1,330.00

S1 C4 150 $2.00 $300.00

780 $5,050.00
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 4 X11 + 10 X12 + 8 X13 + 2 X14 + 3 X21 + 13 X22 + 7 X23 + 3 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤ 450

U.D S1 X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 330 U.D S2

X11 + X21 ≤ 140 U.D C1

X12 + X22 ≤ 300 U.D C2

X13 + X23 ≤ 190 U.D C3

X14 + X24 ≤ 150 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
PROBLEMA 2: MÉTODO ESQUINA NOROESTE
Nos solicitaron 870 pantalones escolares, las cuales se dividen en 4 clientes cadauno
con un requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 550
230 210 110
1 3 4 5
S2 320
70 250

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

O= Origen = oferta

D= Destino = Demanda Sucursal Gastos en Transporte a considerar:


1(Colonia centro) = S1 Sucursal 2  Depreciación del Vehículo
 Gasolina
(Buenos Aires) = S2 Cliente 1  Bolsas en las que serán
(Federal 5) = C1 empaquetadas por docena

Cliente 2 (Prepa 3) = C2

Cliente 3 (Escuela Secundaria del Soconusco) = C3

Cliente 4 (Preparatoria Prof. Alberto C Culebro de Huixtla) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 230 (2) + 210 (2) + 110 (3) + 70 (4) + 250 (5)

Z= $460.00 + $420.00 + $330.00 + $280.00 + $1,250.00 Z=

$2,740.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O -D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 230 $2.00 $460.00

S1 C2 210 $2.00 $420.00

S1 C3 110 $3.00 $330.00

S2 C3 70 $4.00 $280.00

S2 C4 250 $5.00 $1,250.00

870 $2,740.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 550
230 210 110
1 3 4 5
S2 320
70 250

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

Casillas vacías

S1 C4: 7 – 3 + 4 – 5 = 3

S2 C1: 1 – 2 + 3 – 4 = - 2

S2 C2: 3 – 2 + 3 – 4 = 0
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 550
230 160 210 110 180
1 3 4 5
S2 320
70 70 0 250

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 160 (2) + 210 (2) + 180 (3) + 70 (1) + 250 (5)

Z= $320.00 + $420.00 + $540.00 + $70.00 + $1,250.00 Z=

$2,600.00

Casillas vacías

S1 C4: 7 – 5 + 1 – 2 = 1

S2 C2: 3 – 2 + 2 – 1 = 2

S 2 C3 : 4 – 3 + 2 – 2 = 1

Programa Optimo de Asignación Final

O -D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 160 $2.00 $320.00

S1 C2 210 $2.00 $420.00

S1 C3 180 $3.00 $540.00

S2 C1 70 $1.00 $70.00

S2 C4 250 $5.00 $1,250.00

870 $2,600.00
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 2 X11 + 2 X12 + 3 X13 + 7 X14 + X21 + 3 X22 + 4 X23 + 5 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤ 550

U.D S1 X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 320 U.D S2

X11 + X21 ≤ 230 U.D C1

X12 + X22 ≤ 210 U.D C2

X13 + X23 ≤ 180 U.D C3

X14 + X24 ≤ 250 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
PROBLEMA 3: MÉTODO ESQUINA NOROESTE
Nos solicitaron 800 Faldas escolares, las cuales se dividen en 4 clientes cada unocon un
requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 506
150 250 106
4 9 3 4
S2 294
194 100

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

O= Origen = oferta

D= Destino = Demanda Sucursal Gastos en Transporte a considerar:


1(Colonia centro) = S1 Sucursal 2  Depreciación del Vehículo
 Gasolina
(Buenos Aires) = S2 Cliente 1  Bolsas en las que serán
(Cumbres) = C1 empaquetadas por docena

Cliente 2 (Escuela Secundaria Técnica 22, Acapetahua) = C2

Cliente 3 (Colegio Miguel Hidalgo) = C3

Cliente 4 (Colegio la Paz) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 150 (3) + 250 (10) + 106 (2) + 194 (3) + 100 (4)

Z= $450.00 + $2,500.00 + $212.00 + $582.00 + $400.00 Z=

$4,144.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O -D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 150 $3.00 $690.00

S1 C2 250 $10.00 $2,100.00

S1 C3 106 $2.00 $220.00

S2 C3 194 $3.00 $210.00

S2 C4 100 $4.00 $1,000.00

800 $4,220.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 506
150 250 106
4 9 3 4
S2 294
194 100

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

Casillas vacías

S1 C4: 3 – 2 + 3 – 4 = 0

S2 C1: 4 – 3 + 2 – 3 = 0

S2 C2: 9 – 10 + 2 – 3 = - 2
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 506
150 250 56 106 300
4 9 3 4
S2 294
194 194 0 100

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 150 (3) + 56 (10) + 300 (2) + 194 (9) + 100 (4)

Z= $450.00 + $560.00 + $600.00 + $1,747.00 + $400.00 Z=

$3,352.00

Casillas vacías

S1 C4: 3 – 2 + 3 – 4 = 0

S2 C1: 4 – 3 + 10 – 9 = 2

S2 C3: 3 – 2 + 10 – 9 = 2
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 3 X11 + 10 X12 + 2 X13 + 3 X14 + 4 X21 + 9 X22 + 3 X23 + 4 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤

506 U.D S1 X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 294

U.D S2

X11 + X21 ≤ 150 U.D C1

X12 + X22 ≤ 250 U.D C2

X13 + X23 ≤ 300 U.D C3

X14 + X24 ≤ 100 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
IO3.3
Este es un video del PIR donde se adjunta el link

103.3_MENDEZ_ROSY_4°IGE.mp4

Unidad 4 “líneas de espera”


IO4.1

LINEAS DE ESPERA

Servidor Cliente

Servidores múltiples, una sola cola


En el sistema de canales múltiples, las
unidades que llegan esperan en una
sola línea y luegopasan al primer canal
disponible para ser servidas. La
operación de un solo canal de Burger
Dome puede expandirse a un sistema
de dos canales al abrir un segundo
canal de servicio. La siguiente figura
muestra un diagrama de la línea de
espera de dos canales deBurger Dome
1 Servidor, 1 sola cola

Para su aplicación y análisis solo requiere


de fórmulas directas que resuelven
conflictos de una distribución normal de
patrones de llegada y de un servicio.
Ejemplo: Una tienda de abarrotes, Un
examende inglés oral, etc.

Varias colas, servidores múltiples


Aquél en que cada servidor tiene una línea de
separada.
Ejemplo: Es característico de los bancos y las
tiendas de autoservicio. En un Banco llega
permanece en colahasta que le toque el turno en
cualquiera de los cajeros, luego hace su
transacción y termina su tarea.
Una cola, servidores secuenciales
Es una línea con servidores en serie.
Ejemplo: puede describir una fábrica. En la producción
de un producto en una fábrica X pues el producto
puede entrar en un proceso, terminar y volver a la cola
para continuar con otro proceso
consecutivo.

EJEMPLOS DE SISTEMAS

SISTEMA ELEMENTO EVENTO VARIABLE

Hay un auto que también


Un servidor, Hay una colas de Una
requiere de aire su llanta por lo
una cola autos en espera de gasolinera
que se lleva más del tiempo y
paralela ser llenados de gas PEMEX
genera que allá más cola
Hay una persona mayor de edad
Hay una sola cola de Cajero
Un servidor, que teclea muy lento los
personas en espera (Banorte)
una sola cola números y eso provoca que se
de pasar al cajero
junte más personas en la cola
El personal se le termina la
Hay sola una cola de
tortilla y tiene que poner una
Un servidor espera de personas Tortillería
bolita de masa y esperar que se
una sola cola en espera de comprar (orquídeas)
cocinen y por lo tanto la cola de
sus tortillas
espera sigue creciendo
Hay personas en Llega un cliente a ventanilla a
Varios
espera de modo cobrar un cheque y se tardan
servidores,
sentados en ser Banorte por que necesitan contarle
espera
atendidos para pasar cantidades de dinero fuerte y se
(sentados)
a ventanilla juntan más persona en espera
Las personas están
Tienen que llenar los garrafones
en espera de ser
un servidor, de los carros repartidores y las
atendidos para llenar Agua roca
una cola persona en la cola siguen
sus garrafones de
creciendo
agua
EJEMPLOS, CON LOS RUBROS DE LAS COLUMNAS

SITUACION LLEGADA COLA MECANISMO DE SERVICIO

Hay 5 cajas y cada caja tiene su


respectiva cola, los clientes van
Donde los clientes llegan pasando a pagar y tardan
Supermercado para que paguensus Varias colas, dependiendo de los productos que
(Bodega cuentas en un servidores llevan.
Aurrera) aproximado de 2 a 5 múltiples
minutos.

Primero se paga el pedido y enla


segunda ventanilla se recibeel
Una cola, pedido
Auto servicio El cliente llego en su
servidores
(mcdonald’s) automóvil a las 3pm
secuenciales

Van pasando conforme las cajasse


El cliente llega y tarda Una cola, van desocupando.
Banco
de 5 hasta 8 min. En la múltiple
(bancoppel)
cola servidores

Van pasando conforme la pantalla


les marca su número yel servidor
a donde deben pasar.
El cliente lee un código Servidores
Banco
QR y le da su número que múltiples,
(Banorte)
le corresponde espera(sentados)

Van pasando conforme el


El cliente llega y espera servidor despacha la tortilla
de 2 a 3 min. Un cola, un
En la tortillería Dependiendo si hay servidor
tortillas listas
CONCLUSION
Una línea de espera es el efecto resultante en un sistema cuando la
demanda de un servicio supera la capacidad de proporcionar dicho servicio.
Este sistema está formado por un conjunto de entidades en paralelo que
proporcionan un servicio a las transacciones que aleatoriamente entran al
sistema. Dependiendo del sistema que se trate, las entidades pueden ser
cajeras, máquinas, semáforos, grúas, etcétera, mientras que las
transacciones pueden ser: clientes, piezas, autos, barcos,etcétera. Tanto el
tiempo de servicio como las entradas al sistema son fenómenos que
generalmente tienen asociadas fuentes de variación que se encuentran
fuera del control del tomador de decisiones, de tal forma que se hace
necesaria la utilización de modelos estocásticos que permitan el estudio de
este tipo de sistemas.

BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/dgecheverria1992/estructuras-tipicas-de-sistemas-de-colas
https://www.gestiopolis.com/modelo-de-linea-de-espera-y-programacion-lineal/
https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/modelo-de-linea-de-espera-y-programacion-
lineal/
IO4.2

UN SERVIDOR
DOS SERVIDORES
IO4.3
Unidad cinco “modelo de pronostico e inventario”
IO5.1

TIPOS DE PENDIENTE
Pendiente positiva
La pendiente se denomina positiva cuando en una recta, que es
creciente, se van aumentando los valores que tiene X
conjuntamente con los valores que tiene Y.

Pendiente negativa
Está pendiente se caracteriza por ir aumentando los valores de X,
mientras van disminuyendo los valores que tiene Y. Cuando el
ángulo está localizado en el lado izquierdo de un triángulo siempre
es negativa.

Pendiente cero o nula


Si la recta es constante, entonces, la pendiente tiende a ser
nula. Quiere decir que la recta es horizontal, no inclinada,
por esa razón la pendiente es cero.

Pendiente no definida
Las rectas que son verticales tienden a tener pendiente
de tipo indefinida, porque el desplazamiento siempre
es cero y no debe realizarse división entre cero. No se
permite dividir entre 0.
IO5.2
PROBLEMARIO DE PRONOSTICO
PROBLEMA 1:
PROBLEMA 2:
IO5.3

PROBLEMA 1:
El dueño de una distribuidora de automóviles piensa que la relación entre el número
de promoción y de autos nuevos vendidos por él en un mes dado y el número X de
anuncios de su distribuidora en el diario local durante ese mes. En la tabla que sigue
aparecen datos correspondientes a los últimos 6 meses:

Mes Y X1 X2 X12 X22 (X1)(X2) (X,Y) (X2Y)


1 10 0 0 0 0 0 0 0
2 10 1 1 1 1 1 10 10
3 15 2 4 4 16 16 30 60
4 20 2 4 4 16 8 40 80
5 30 3 9 9 81 27 90 270
6 40 4 16 16 256 69 160 640
125 12 34 34 370 108 330 1060
PROBLEMA 2:
Se ha realizado un estudio a 8 obreros para poder estimar la eficiencia de cada uno
de ellos, para ello se ha medido su ratio de puntualidad y su ratio de habilidad,
además a los mismos trabajadores se le ha sometido diferentes pruebas para
obtener su nivel de eficiencia, los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla:
Eficiencia Puntualidad Habilidad
X12 X22 (X1)(X2) (X1Y) (X2Y)
(y) (X1) (X2)
66 38 47.5 1444 2256.25 1805 2508 3135
43 41 21.3 1681 453.69 873.3 1763 1554.9
36 34 36.5 1156 1332.25 1241 1224 1314
23 35 18 1225 324 630 805 414
22 31 26.5 961 870.25 914.5 682 649
14 34 14.2 1156 201.64 482.8 476 148.8
12 29 21 841 441 604 348 252
7.6 32 10 1024 100 320 243.2 76
223.6 274 198 9488 5979.08 6815.6 8049.2 7543.7
IO5.4

INVENTARIO
1. Guillermo Westreicher
El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o
jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos. el inventario, es un
documento donde se anotan todas las pertenencias del individuo o empresa. Esto,
con fines contables o de otra naturaleza. Usualmente se hace alusión al inventario
de existencias de una compañía, donde se registran las materias primas, los bienes
intermedios y los bienes finales que ofrece la firma a sus clientes.

https://economipedia.com/definiciones/inventario.html#:~:text=El%20inventario
%20es%20el%20registro,pertenencias%20del%20individuo%20o%20empresa.
2.
Un inventario es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en
existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso,
transformación, consumo o venta. Debe ser una relación
detallada en la que se incluyan, además de los tangibles, los derechos y deudas de
una empresa. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-inventario
3.
El inventario es un conjunto de bienes en existencia destinados a realizar una
operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación y de esta manera
asegurar el servicio a los clientes internos y externos. Debe aparecer,
contablemente, dentro del activo como un activo circulante.
https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-
valuacion/
4.
El inventario es el documento más simple en contabilidad y consiste en una relación
detallada, ordenada y valorada de todos los bienes, derechos y deudas de una
empresa. Sirve para comprobar cuáles son los elementos que componen el
patrimonio de una empresa en un momento
determinado. Hay que tener en cuenta que
dependiendo de las necesidades del negocio
deberá realizarse diaria, semanal o
mensualmente. Antiguamente, los inventarios se
realizaban por medios físicos (en un papel) pero
ahora, lo más común, es que se mantengan de
manera centralizada en bases de datos.
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-un-inventario/

CLASES DE INVENTARIOS
Inventario inicial
El inventario inicial es el valor contable registrado del inventario de una empresa al
comienzo de un período contable, y es el costo registrado del inventario al final del
período contable inmediatamente anterior, que luego se traslada al inicio del
siguiente período contable.
Técnicamente, no aparece en el balance general, ya que este se crea a partir de
una fecha específica, que normalmente es el final del período contable, por lo que
el saldo del inventario final es el que aparece en la hoja de balance.
Sin embargo, como se acaba de señalar, el inventario inicial es el mismo que el
inventario final del período contable inmediatamente anterior. Por tanto, aparece en
el balance general como el inventario final en el período anterior.
El inventario inicial es un indicador importante de lo que una compañía tendrá que
ordenar para el próximo año. También se puede utilizar para proyectar los costos
futuros de una empresa para aumentar su producción. Igualmente, proyecta los
ingresos futuros para sus proveedores.
El inventario inicial son todos los productos, servicios o materiales que una empresa
tiene disponibles para su uso o venta al inicio de un nuevo período contable. Se
trata de una cuenta de activos y se clasifica como un activo corriente. Este inventario
es el mismo que el inventario final del período contable anterior.
Si se sobrestima el inventario inicial, se sobrevalorará el costo de la mercancía
vendida y se subestimará el ingreso neto.
Cálculo del inventario inicial

El cálculo del inventario inicial se realiza utilizando la siguiente fórmula:


Inv. Inicial = Inv. Final + Coste de las existencias vendidas – Coste de las existencias
adquiridas
De esta forma, para averiguarlo es requisito
indispensable saber el valor del inventario final
del ejercicio anterior más las variaciones de
ventas y compras de existencias.
Inventario final
El inventario final es el valor de los bienes disponibles para la venta al final de un
período contable. Es el inventario inicial más las compras netas menos el costo de
los bienes vendidos. Las compras netas se refieren a las compras de inventario
después de que se hayan realizado devoluciones o descuentos.
Si bien el número de unidades de inventario sigue siendo el mismo al final de un
período contable, el valor del inventario final se ve afectado por el método de
valoración de inventario seleccionado.
Cálculo del inventario final
El cálculo del inventario final se realiza utilizando la siguiente fórmula:
Inv. Final = Inv. Inicial + Coste de las existencias adquiridas – Coste de las
existencias vendidas
De esta forma, para averiguar el inventario final es requisito indispensable saber el
valor del inventario inicial del ejercicio actual más las variaciones de ventas y
compras de existencias.
Inventario periódico
El inventario periódico es un control del inventario que se efectúa de manera manual
cada cierto tiempo, normalmente varias veces al año. Consiste en hacer un conteo
de las ubicaciones del almacén para determinar con exactitud la cantidad de
productos almacenada en una fecha concreta.
La mercancía es uno de los mayores activos de cualquier empresa. En
consecuencia, mantener un estricto control del stock y realizar el inventario es una
de las prioridades de cualquier compañía. El objetivo es evitar roturas de stock que
puedan provocar retrasos en la entrega de pedidos o, en su defecto, el sobrestock,
que consiste en almacenar productos que excedan la demanda, lo que acarrea
costos para la empresa.
Para que sea eficiente, la empresa que haga un inventario periódico debe concretar
con antelación las fechas exactas en las que se va a proceder al conteo. Así, los
operarios pueden organizarse para hacerlo de manera correcta. Lo idóneo es
priorizar las épocas de menor actividad empresarial para evitar entorpecer otros
procesos.
Características del inventario periódico
 En el sistema de inventario periódico la cuenta de inventario del sistema no
se actualiza con cada compra y cada venta. Todas las compras realizadas
entre los recuentos de inventario físico se registran en la cuenta de compras.
 Cuando se realiza el recuento de inventario físico, el saldo en la cuenta de
compras se desplaza a la cuenta de inventario, que a su vez se ajusta para
que coincida con el costo del inventario final.
 Al final del período, el total en la cuenta de compras se agrega al saldo inicial
del inventario para calcular así el costo de los productos disponibles para la
venta.
Inventario de liquidación legal
el inventario de una compañía, a menudo con un gran descuento, para generar
efectivo. En la mayoría de los casos, una venta por liquidación es el precursor del
cierre de un negocio. Una vez que se venden todos los activos, el negocio es
clausurado.
En el mundo de la contabilidad, liquidación se refiere al proceso de vender todos los
activos de una empresa para generar dinero para pagar los créditos, o cualquiera a
quien la compañía le deba dinero.
El concepto de liquidación en el ámbito de la economía tiene dos usos muy
comunes. Uno de ellos se refiere a las ventas con grandes descuentos que suelen
hacer las empresas con el fin de reducir sus inventarios y obtener ganancias
rápidamente. Usualmente, estas liquidaciones ocurren a fines de temporadas
(verano, invierno, etc.) o después de fiestas importantes como navidad, reyes, etc.
Otro de los usos comunes se refiere a la liquidación de los activos de una empresa
cuando esta se declara en quiebra. En este caso, las ganancias obtenidas se utilizan
para pagar lo adeudado a los acreedores.
Tipos de acreedores
Existen diversos tipos de acreedores a los que corresponde un determinado nivel
de prioridad en el pago de las deudas. En general, se reconocen tres grandes
grupos en el siguiente orden de prioridad:
 Asegurados: Se trata de un acreedor que tiene el derecho de retener dinero
o activos de la empresa deudora para poder cancelar lo debido. Así, por
ejemplo, cuando una empresa ha arrendado una maquinaria a la empresa
deudora puede retener o quitarle la maquinaria.
 Sin garantía: Son acreedores que no tienen poder de retención por lo que se
les pagará lo adeudado luego de que se cancele la deuda a los asegurados.
Así, por ejemplo, tenemos a los bancos comerciales.
 Partes interesadas: Se trata de individuos que estarían interesados en la
supervivencia y éxito de la empresa, pero no tienen derechos formales sobre
sus activos. Así, por ejemplo, están los trabajadores.
Inventarios de materia prima
Son los materiales o insumos esenciales que pasan por un proceso de manufactura,
producción o construcción para ser convertidos en un producto en proceso o
terminado. Llevar un minucioso inventario de materias primas te permitirá abastecer
al siguiente eslabón de la cadena.
materias primas incluyen los suministros necesarios para fabricar un producto
terminado, incluidos los productos básicos y los componentes. Estos materiales se
pueden obtener de forma natural o fabricarse externamente.
En la contabilidad, las materias primas se consideran activos de inventario, lo que
significa que su valor se añade a las cuentas por pagar.
Las empresas pueden calcular el costo total de su inventario de materias primas
con una formula simple:
Inventario inicial + Compras de inventario final Inventario = Total de materias primas.
Control del inventario de materias primas
El inventario de materias primas debe estar sujeto a un control, al igual que los otros
inventarios. Esto, porque es necesario poder identificar si desaparece parte de
dichas existencias, lo cual generaría pérdidas a la firma.
Lo ideal es tener, al menos, un control periódico del inventario de materia prima,
pues un control perpetuo o en tiempo real suele ser más costoso. Aunque todo
depende de la cantidad y valor de las existencias que posee la empresa. Así, cuanto
más grande y de menos valor sea el inventario, más costoso será monitorearlo de
manera permanente, y viceversa.
Inventario de seguridad
En logística, el conocido como stock de seguridad (también definido como
existencias o inventario de seguridad) es un determinado nivel de mercancías que
se debe mantener almacenado en el almacén para poder asumir variaciones no
programadas en la demanda o suministro de los productos.
Cómo su propio nombre indica, el stock de seguridad, aporta un nivel de seguridad
extra para anteponerse a potenciales problemas que generen un desequilibro en la
capacidad de satisfacer la demanda de los clientes por parte del almacén. En
definitiva, el stock de seguridad nos ayuda a no incurrir en una rotura de stock.
La importancia del stock de seguridad, en este siglo donde la complejidad de las
cadenas de suministros ha aumentado notablemente, es muy alta para permitir que
las empresas puedan continuar con su funcionamiento habitual entre imprevistos de
un entorno cada día más cambiante e impredecible.
Algunos de los riesgos más habituales para los que el stock de seguridad es un
elemento de prevención son:
Crecimiento de la demanda no previsto
Aumento no planificado de la rotación del stock
Fallos, errores o averías en la cadena de producción de la empresa
Retrasos o problemas en el suministro de la mercancía por parte del
proveedor
Paros en el equipo de trabajadores, por huelga, condiciones externas o
causas de fuerza mayor (como ejemplo la pandemia COVID-19).
El cálculo y definición del stock de seguridad es clave por conocer si el nivel de
inventarios que tenemos es excesivo o escaso. Para calcularlo correctamente hay
varios aspectos a los que tenemos que atender directamente:
1. Los plazos de entrega de la empresa desde que recibe un nuevo pedido
2. Demanda habitual de las existencias de seguridad y sus posibles
desviaciones
3. Desviaciones comunes entre el plazo de entrega estipulado y el real
4. Porcentaje o tasa deseada del servicio prestado
Inventario de gestión y físico
El inventario físico es un proceso que consiste en contar las existencias del
almacén, una a una, con el fin de conocer el stock disponible. Una buena gestión
de la mercancía evita roturas de stock o el exceso de mercancía (más conocido
como sobre stock).
El inventario físico es una operativa cuya finalidad es conocer con exactitud los
productos almacenados y sus cantidades. Los operarios normalmente recorren los
pasillos contando y anotando de forma manual todos los productos alojados en las
estanterías.
Dependiendo de las necesidades de la empresa y del número de productos
disponibles, el inventario puede realizarse de manera permanente, anual o rotativa.
En todo caso, lo recomendable es que coincida con periodos de menor actividad
para así poder destinar más plantilla a esta operativa, efectuarlo de modo más
rápido, con menos errores y sin interrumpir otras obligaciones.
Importancia
Un control del inventario es indispensable para el negocio, porque redunda en una
mayor productividad. Conocer fielmente la ubicación de cada producto facilita la
preparación de pedidos y evita demoras, lo que se traduce en una mayor
satisfacción de los clientes.
El inventario físico ayuda a identificar descuadres, investigar sus causas y evitar
que se vuelvan a producir. Podría ocurrir, por ejemplo, que un operario fuera incapaz
de encontrar un producto teóricamente en stock. Al inspeccionar todo el almacén,
se descubriría que ese producto estaba almacenado en una ubicación errónea y
podrían tomarse medidas para disminuir este tipo de equivocaciones.
El inventario físico también ayuda a verificar y garantizar que los productos se
encuentran en buenas condiciones. Al contar los productos uno a uno se puede
comprobar visualmente que estén en buen estado. Esto es vital cuando se gestiona
una gran cantidad de referencias.

¿Por qué es útil mantener inventarios?


El control de inventario es importante para mantener el balance correcto de
existencias en los almacenes, algo que evita:
Perder una venta porque no tener suficiente inventario para completar un pedido.
Los problemas constantes de inventario pueden llevar a los clientes a otros
proveedores.

¿Qué es y cuáles son los sistemas de contabilización de


inventarios?
Los Sistemas de control de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan
para registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de
la mercancía vendida. El sistema de inventario es un método de control de almacén,
que permite asegurar el aprovisionamiento de mercancías y reducir los costos por
pedido y por material faltante. Establece cómo fijar las entradas y salidas, así como
el orden de almacenamiento. Los sistemas primarios son el perpetuo y el periódico.
El sistema de inventarios periódico realiza un control del inventario cada
determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para
poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha
determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en
determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los
productos vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en
el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un
periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar
conteo físico de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles
las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado
es el costo de las ventas del periodo.
Sistema de inventarios perpetuo o continuo En este sistema la empresa
mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario, de esta forma los
registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil para
preparar estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios.
La empresa puede determinar el costo del inventario final y el costo de las
mercancías vendidas directamente de las cuentas, sin tener que hacer un conteo
físico de las mercancías. Este sistema es el que se utiliza en nuestro país.
Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico,
debido a que la información del inventario siempre está actualizada.

¿En qué consisten los métodos de valuación de inventarios?


Los métodos de valoración de inventarios son elementos de la contabilidad de
costos que permiten determinar el valor de cada unidad de materia prima que sale
para la producción o de cada unidad de producto terminado que sale para la venta,
su utilización se hace necesaria debido a las fluctuaciones en los precios de las
unidades que entran.
Dentro de los principales métodos de valoración permitidos por las normas
contables se encuentran el PEPS, Promedio Ponderado e Identificación específica,
denominados métodos extracontables y el Retail el cual se considera un método
contable. son activos que se adquieren con la finalidad de ser vendidos en el ciclo
normal de las operaciones del negocio, bien sea en forma de materias primas o de
productos en proceso de transformación para su posterior venta, bien sea en forma
de materiales, repuestos, suministros, etc., para ser utilizados en procesos
productivos enfocados en ventas posteriores.

METODOS FIFO o PEPS


El PEPS es un método de inventario que se basa en primeras entradas, primeras
salidas. Esto quiere decir que las mercancías que inicialmente fueron adquiridas
son las que primero serán vendidas. Sigue un orden cronológico que permite llevar
un registro de los productos comprados, vendidos y en existencia.
Se aplica para la venta de productos perecederos o que requieren estar en
constante movimiento. Por ejemplo, los alimentos que tienen una fecha de
caducidad o la ropa que se cambia de los aparadores conforme va pasando la moda
en cada estación del año.
Regularmente es usado por empresas o negocios que cuentan con un kardex o un
inventario permanente de todos los productos. Así se facilita el control por fechas
de las unidades de entrada, costo por unidad, costo total de compras, unidades de
salida, costo total de ventas, así como los saldos finales de todas estas operaciones.
¿Para qué sirve el sistema PEPS?
Debido a su naturaleza, el sistema PEPS representa una gran ayuda para llevar un
control de la mercancía que sale y entra de la empresa. Con ello también se
obtienen las cifras totales de la inversión, los gastos y las ganancias que se van
generando día con día. Asimismo, se lleva un reporte de los productos que fueron
devueltos, tanto de proveedores como de los mismos compradores.
También el PEPS funciona para hacer que la mercancía esté en constante
movimiento. Con ello se evita que pase mucho tiempo almacenada y que cuando
se encuentre a la venta esté en mal estado o ya no sea demandada por los
consumidores. Así, al sacar los productos más antiguos primero, se asegura que
estos no se vuelvan obsoletos con el tiempo.
Ventajas del método PEPS
1. Permite el flujo de la mercancía para que no se vuelva obsoleta.
2. Si se presenta un constante aumento de la inflación, sirve para dar precios
más bajos a los compradores, ya que los productos fueron adquiridos con
antelación a precios más bajos que el actual.
3. Es un sistema realista y práctico, que refleja con claridad las cifras de cada
una de las operaciones realizadas cronológicamente, lo que permite llevar un
orden secuencial.
4. De todos los tipos de inventarios es el que genera menor gasto, ya que
reduce el mantenimiento de registros antiguos.
5. Permite que, cuando los costos de compra anteriores son menores, los
beneficios brutos aumenten.
Desventajas del método PEPS
1. Por lo mismo que puede producir más ganancias, también se tienen que
pagar más impuestos.
2. Dentro de su marco, los precios no van de acuerdo con la inflación en el
momento en los productos fueron adquiridos: si esta disminuye, eso se
traduce en pérdidas. Por esta razón, este método solo es conveniente con la
inflación al alza.
3. Representa un riesgo significativo. No necesariamente los productos
antiguos sean los que se vendan primero o tengan más demanda en el
mercado, por lo que igualmente pueden caducar o vencer antes de que sean
comprados; en ese caso, tampoco habrá ganancias.
METODO UEPS
El sistema UEPS sirve para vender a un precio diferente la mercancía que ya está
almacenada; al basar su costo en las últimas entradas, el costo de las primeras
entradas se eleva. Es decir, los productos más antiguos pierden su valor inicial, que
aumenta conforme entran nuevos productos al inventario.
Por lo regular este método es utilizado en pequeñas y medianas empresas que no
manejan grandes volúmenes de mercancía, además de ser productos que no tienen
fecha de caducidad o que no se descomponen fácilmente. También en el caso de
negocios donde la rotación de mercancía es muy constante, por lo que la variación
de precios no es muy alta. Así que la aplicación del UEPS depende del modelo de
negocio y las actividades de la empresa.
Ventajas del método UEPS
El método UEPS cada vez más cae en desuso; sin embargo, cabe destacar las
ventajas que ofrece principalmente a los comerciantes.
Impuestos bajos. Al sacar primero los productos que entraron al final no habrá
mucha utilidad, porque por lo general la mercancía más reciente tiene un precio más
alto, por lo que el pago de impuestos de los productos anteriores se verá reducido.
Productos aumentan valor. Conforme entra nueva mercancía, la mercancía más
antigua adquiere el precio de las recientes entradas, por lo cual aumenta
considerablemente su valor.
Baja devaluación. En situaciones de crisis o de alta inflación, el sistema UEPS no
se ve afectado, ya que el constante aumento de sus precios le permite amortiguar
los efectos negativos y mantener su precio en el mercado.
Desventajas del método UEPS
Altos precios. Debido a que los productos antiguos toman el precio de los productos
nuevos (regularmente más altos), los primeros se vuelven costosos. Por lo que se
podrían tener menos ventas.
Estancamiento de mercancía. Como la mercancía que más se mueve es la más
reciente, es probable que la más antigua quede relegada u olvidada en el almacén.
Además, por muy resistentes que sean los productos, tras un tiempo sí se pueden
dañar. Un buen ejemplo es el metal, que se oxida por la humedad.
No representa el valor real. Los productos cambian su precio original por los
productos nuevos; por lo tanto, el valor representado no es real. Al momento de
declarar impuestos se paga menos de lo que debería ser.
METODO DE COSTO ARITMETICO
El método de costo promedio calcula el costo del inventario final y el costo de
productos vendidas con base en el costo promedio ponderado del inventario.
Este método es teóricamente lógico porque se basa en hipótesis de que todas las
ventas se efectúan proporcionalmente de todas las adquisiciones y de que los
inventarios contendrán siempre algunas unidades de las compras más antiguas.
El costo promedio se calcula dividiendo el total del costo de las mercancías
disponibles para venta, entre el número de unidades en existencias.
Este cálculo da un costo unitario de promedio ponderado el cual se multiplica luego
por las unidades que figuran en el inventario final.
¿Cómo se calcula el costo promedio?
En economía, el costo promedio (CP) o costo unitario es igual al costo total (CT)
dividido entre el número de bienes producidos, que sería la producción de una
cantidad C.
También el costo promedio es igual a la suma de los costos variables promedio
(costos variables totales divididos entre C) más los costos fijos promedio (costos
fijos totales divididos entre C). Simbólicamente, el costo promedio se expresa como:
CP = CT / C, o también,
CP = costo variable promedio (CVP) + costo fijo promedio (CFP), donde,
Costo variable promedio = Costo variable total (CVT) / Producción total (C)
Costo fijo promedio = Costo fijo total (CFT) / Producción total (C)
El costo promedio es extremadamente fácil de calcular para una tienda minorista.
Se calcula el costo promedio del inventario utilizando el método del inventario
promedio ponderado.
En otras palabras, se divide el monto total de dólares pagado por el inventario entre
el número total de unidades de inventario disponibles. Obviamente, el inventario
total debe estar compuesto por el mismo tipo de unidades.

METODO PROMEDIO ARMONICO O PONDERADO


el promedio ponderado o media ponderada es la medida de tendencia central
obtenida a partir de un conjunto de datos cuya relevancia o importancia dentro del
conjunto es relativa respecto de los demás.
Es decir, cuando tenemos una serie de datos que no poseen igual relevancia (es
decir, no poseen igual ponderación) dentro del conjunto, por lo que no es adecuado
obtener simplemente una media aritmética.
Así, para obtener un promedio ponderado debemos multiplicar cada dato por su
ponderación (o peso) y luego sumándolos (esto se denomina una suma ponderada),
para finalmente dividir la cifra obtenida entre la suma de los pesos o ponderaciones.
es un método de valuación de inventarios que estima el costo de los bienes
vendidos mediante la aplicación de un promedio, en atención al costo de las
mercancías y las cantidades registradas. En muchos casos es el método de
valuación de inventarios más sencillo que podría utilizar la empresa.
El método de valuación de inventarios de costo promedio ponderado divide los
costos totales del inventario entre todos los bienes disponibles para la venta.
La fórmula básica incluye la división del total del costo del inventario por el número
de artículos específicos. Las compañías pueden realizar estos cálculos como una
valuación de lote (sistema periódico) o ajustar los costos de todos los inventarios
actuales y nuevos (sistema perpetuo).
Características del método promedio ponderado
Los valores de las existencias, de ganancias y de costo de las mercaderías vendidas
que se obtienen con éste método suelen estar entre los que se obtienen con el
método PEPS y los que se obtienen con el método UEPS.

METODO DEL COSTO PROMEDIO MOVIL O DEL SALDO


Mediante el método de coste medio móvil, las empresas pueden determinar el valor
del stock perpetuo reevaluando los costes unitarios con cada compra. Esta
estrategia está relacionada con los métodos primero en entrar, primero en salir
(FIFO) y último en entrar, primero en salir (LIFO), que calculan el costo de los bienes
vendidos y el inventario final basado en el movimiento de existencias.
Mediante la búsqueda de un equilibrio entre las dos técnicas, el precio medio móvil
crea un método estable para la presentación de informes financieros.
El método de coste medio móvil se utiliza mejor con un sistema de inventario
perpetuo, ya que cambia con cada compra de stock. Un sistema de inventario
perpetuo se actualiza automáticamente cada vez que se introducen datos en tiempo
real, proporcionando los valores más precisos.
Por lo tanto, el método no debe utilizarse con sistemas de seguimiento periódicos
que solo realizan cálculos al final de los ciclos contables. Estas soluciones tampoco
conservan los datos de cada unidad necesaria para calcular el coste medio.
Este método supone que al igual que los bienes tienen un valor de mercado similar
o idéntico, lo que lo convierte en una forma eficiente de calcular el costo para las
empresas que llevan líneas de productos similares. Sin embargo, esto no es ideal
para empresas que ofrecen diferentes tipos de artículos o bienes similares con
costos variables.
Como calcular el coste medio móvil
La fórmula de coste medio móvil permite a las empresas mantener actualizados
todos los registros de costes. Las empresas que utilizan los métodos FIFO o LIFO
pueden notar que esta técnica genera un costo de producto que cae entre las otras
estrategias. Esta es también una excelente alternativa para las empresas que no se
ocupan de las capas de costes necesarias para otros métodos contables.
Las empresas pueden utilizar esta fórmula para calcular el coste unitario medio del
material en movimiento-
Costo unitario = (Costo total después de la compra) / (Cantidad total después de la
compra)
Esta fórmula se puede desglosar en pasos más manejables-
1. Cantidad nueva = Cantidad antigua + Cantidad de compra
2. Nuevo valor = valor antiguo + valor de compra
3. Precio nuevo = (Valor nuevo/Cantidad nueva)

METODO DEL PRECIO DE VENTA AL DETALLE


Un sistema de inventario proporcional a una organización un conteo comprensivo
de los artículos disponibles y el valor monetario de dichos. El precio al detalle es el
precio que pagan los consumidores cuando compran un artículo del inventario. Por
lo tanto, el método de inventario de precios de venta al detalle valora el inventario
de acuerdo con este precio. Evalúa el inventario final o el costo de los bienes
vendidos para la organización. Este sistema de inventario también requiere que la
organización considere distintos factores como los descuentos, las ventas, los
márgenes de beneficio, las rebajas y las pérdidas de inventario.
Ventajas
Una ventaja del método de inventario de precios de venta al detalle es que no
requiere un inventario físico. Solamente requiere que la organización registre los
precios de venta al detalle de los artículos en el inventario. Si la organización tiene
múltiples ubicaciones en diferentes ciudades y estados, realizar un inventario físico
puede ser una tarea costosa y que requiere mucho tiempo. Al utilizar este tipo de
inventario, la organización puede preparar un inventario en una localización
centralizada. También permite que la organización crea un informe de valor de
inventario para el presupuesto o la preparación de los estados financieros.
Desventajas
Por otro lado, el método de inventario de precios al detalle sólo es preciso si todos
los precios son los mismos y todos los cambios en la fijación de precios ocurren con
el mismo porcentaje. En la mayoría de los casos, esto no es realista en las ventas
al detalle, debido a las muchas variaciones que existen en las fijaciones de precios
de la mercancía. Por ejemplo, la depreciación, las rebajas, el daño en los productos
y el robo pueden afectar el precio del inventario. Por esta razón, cualquier cálculo
hecho utilizando el método de inventario de precios al detalle únicamente se debe
usar como un estimado.

METODO DEL MERCADO O MENOR COSTO


El método de costo más bajo o de mercado (LCM) establece que cuando se valora
el inventario de una empresa, se registra en el balance a costo histórico o valor de
mercado. El costo histórico se refiere al costo al que se compró el inventario.
El valor de un artículo puede cambiar con el tiempo. Esto es importante, porque si
el precio al que se puede vender el inventario cae por debajo del valor realizable
neto del artículo, lo que provocará una pérdida para la empresa, entonces se puede
utilizar el método de mercado o el costo más bajo para registrar la pérdida.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de inventarios?


Ventajas:
1. Funciona como un mecanismo de orden y control.
2. Sirve para detectar pérdidas o robos.
3. Permite conocer los niveles de producción.
4. Ayuda a conocer el valor de una empresa.
5. Permite conocer la curva de demanda y afrontarla.
Desventajas:
1. Requiere una gran cantidad de mano de obra para llevar a cabo el proceso.
2. Supone un gran costo de almacenaje.
3. Insume una gran cantidad de tiempo.
¿Cuáles y en qué consisten los costos de la gestión de inventarios?
es el conjunto de artículos o materiales que un negocio tiene la intención de vender
a los clientes con fines lucrativos. La gestión de inventario, un elemento crítico de la
cadena de suministro, es el seguimiento del inventario desde el momento de su
fabricación hasta los almacenes, y desde estas instalaciones hasta el punto de
venta. El objetivo de la gestión de inventario es tener los productos correctos en el
lugar adecuado y en el momento preciso. Esto requiere visibilidad de inventario:
saber cuándo se debe hacer los pedidos, cuánto se debe pedir y dónde almacenar
las existencias. Los pasos básicos de la gestión de inventario incluyen:
1. Compra de inventario: los productos listos para la venta se compran y se
entregan en el almacén o directamente en el punto de venta.
2. Almacenamiento de inventario: el inventario se almacena hasta que se
necesita. Los bienes o materiales se transfieren a través de su red, y hasta
que estén listos para su envío.
3. Beneficio del inventario: Se controla la cantidad de producto a la venta. Las
mercancías acabadas son liberadas para tramitar los pedidos. Los productos
son enviados a los clientes.
Tipos
Gestión periódica de inventarios
El sistema periódico de inventarios es un método de valoración que se utiliza para
los informes financieros en el que se realiza un recuento físico del inventario a
intervalos específicos. Este método contable toma el inventario al comienzo de un
período, agrega nuevas compras de inventario durante el período y deduce el
inventario final para derivar el costo de los bienes vendidos (COGS).
Gestión de inventario de códigos de barras
Las empresas utilizan sistemas de gestión de inventario de códigos de barras para
asignar un número a cada producto que venden. Pueden asociar varios puntos de
datos al número, incluido el proveedor, las dimensiones del producto, el peso e
incluso datos variables, como saber cuántos hay disponibles.
Gestión de inventario RFID
La identificación por radiofrecuencia o RFID es un sistema que transmite de forma
inalámbrica la identidad de un producto en forma de un número de serie único para
rastrear artículos y proporcionar información detallada del mismo. El sistema de
gestión de almacenes basado en RFID puede mejorar la eficiencia, aumentar la
visibilidad del inventario y garantizar un registro automático rápido para la recepción
y la entrega.

¿Cuáles son los modelos de inventarios determinísticos?


Son aquellos donde se toma como supuesto que tenemos certeza de la demanda.
Esta puede estar dada por pronósticos de demanda o pedidos reales de los clientes.
dentro de los modelos podemos generar una su clasificación si consideramos
además del supuesto de certeza, que la demanda puede ser estática, que es aquella
donde esta permanece constante; y dinámica, donde a pesar de ser conocida, varía
a través del tiempo
BIBLIOGRAFIA
https://www.lifeder.com/inventario-inicial/
https://economipedia.com/definiciones/inventario-
inicial.html#:~:text=El%20inventario%20inicial%20es%20aquel,f%C3%ADsica%20
al%20inicio%20del%20ejercicio.
https://www.mecalux.com.mx/blog/inventario-
periodico#:~:text=El%20inventario%20peri%C3%B3dico%20es%20uno,trimestre%
2C%20semestre%20o%20anualmente).
https://www.lifeder.com/inventario-periodico/
https://www.mecalux.com.mx/blog/inventario-
fisico#:~:text=El%20inventario%20f%C3%ADsico%20es%20un,manual%2C%20p
uede%20resultar%20muy%20laborioso.
https://www.ar-racking.com/es/actualidad/blog-soluciones-almacenaje/calidad-y-
seguridad/stock-de-seguridad-en-un-almacen-que-es-importancia-y-como-
calcularlo#:~:text=En%20log%C3%ADstica%2C%20el%20conocido%20como,o%
20suministro%20de%20los%20productos.
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-metodo-
peps#:~:text=El%20PEPS%20es%20un%20m%C3%A9todo,comprados%2C%20v
endidos%20y%20en%20existencia.
https://www.ar-racking.com/co/actualidad/blog/soluciones-de-almacenaje-
4/metodo-fifo-peps-gestion-bodega-que-es-y-cuando-se-utiliza
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-metodo-
ueps#:~:text=El%20UEPS%20es%20un%20m%C3%A9todo,se%20corrompen%2
0con%20el%20tiempo.
https://www.cuidatudinero.com/13142359/metodo-de-promedio-ponderado-en-
contabilidad
https://pyme.lavoztx.com/cules-son-las-ventajas-y-desventajas-de-utilizar-el-
mtodo-de-inventario-de-precios-de-venta-al-detal-10741.html
https://traders.studio/menor-de-costo-o-metodo-de-mercado/
https://concepto.de/inventario/
https://www.ibm.com/mx-es/topics/inventory-management
IO5.5

FUNDAMENTO TEORICO DEL METODO DE GRAFICA DE EOQ


(Economic Order Quantity)
La cantidad económica de pedido, es el modelo fundamental para el control de
inventarios. Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinística de
un producto, el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido,
produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar el costo
total anual, (o el cualquier otro período que establezca la empresa), de
mantenimiento de inventarios y el costo total anual de pedido.
El concepto de cantidad económica de pedido se aplica en las siguientes
condiciones: primero, la empresa se reabastece mediante lotes, bien comprándolos
o bien fabricándolos, pero no se producen los artículos continuamente y segundo,
las tasas de
venta o utilización son constantes y bajas relativamente a las tasas normales de
producción de los artículos, resultando por tanto cierta cantidad de existencias. Todo
pedido al proveedor implica realizar un proceso de solicitud de abastecimiento y
almacenamiento de mercancía, por lo tanto, se generan dos costos asociados a la
orden: el costo de pedir y el costo de mantener el inventario, cuya suma es en
esencia, el costo total del manejo del inventario.

Variables del EOQ básico


Esta es la gráfica representativa del modelo, la gráfica dientes de sierra. Fija
entonces en que justo cuando el nivel de inventario llega a 0, inmediatamente se
reabastece llegando a Q unidades. La tasa de uso o consumo del inventario es así,
debido a que la demanda es constante. en el modelo EOQ, encontraremos
aspectos para seguir explicando el modelo, pero creo que es suficiente de
introducción, así que antes de dar ejemplos de EOQ, veamos las variables que
participarán en su cálculo:
Q= Cantidad de unidades por orden de pedido
Q*= Cantidad óptima de unidades por orden de pedido, también conocido como
EOQ.
TC= Costo total
D= Demanda de unidades
C= Costo por unidad
S= Costo de ordenar
H= Costo de mantener inventario (por lo general se toma como un porcentaje de la
unidad de inventario, por ende, te podrás encontrar con H=iC, donde i es el
porcentaje del costo de mantener y C como dijimos antes, el costo por unidad.

FORMULA
EJEMPLO 1:
Una empresa enfrenta una demanda anual de 1.000 unidades de su principal
producto. El costo de emitir una orden es de $10 y se ha estimado que el costo de
almacenamiento unitario del producto durante un año es de $2,5. Asuma que el
Lead Time (Tiempo de Espera) desde que se emite una orden hasta que se recibe
es de 7 días. Determine la cantidad óptima de pedido utilizando EOQ que minimiza
los costos totales. ¿Cuál es el punto de reorden (ROP)?

El tamaño óptimo de pedido (Q*) que minimiza los costos totales es 90 unidades.
Adicionalmente, cada vez que el inventario llega a 20 unidades se emite un nuevo
pedido por 90 unidades.
EJERCICIO 2:
La organización SALAZAR LTDA presenta una demanda anual de 150.000
unidades de sus envases de plástico presentación «AA». En un reciente proceso de
costeo el departamento de ingeniería ha determinado mediante el método agregado
que el costo de emitir cada orden es de $ 13.800, además se ha estimado que la
tasa de mantenimiento equivale al 12% anual. Teniendo en cuenta que el precio de
venta de cada envase «AA» es de $ 1.733 y que este presenta un margen de
contribución unitario del 25%, además que el Lead Time del proveedor equivale a 5
días y que la organización labora de manera ininterrumpida durante los 365 días al
año. Determine la Cantidad optima de pedido, su punto de reposición ROP, El
número de ordenes colocadas al año, el tiempo entre cada orden y realice una
presentación que muestre los costos asumidos teniendo en cuenta la cantidad
optima establecida.

Y las implicaciones económicas son las siguientes:


Unidad 6 “redes”
IO6.1

¿Qué es un modelo de red?


1.- Un modelo de red es un modelo de transbordo con capacidades, el cual puede
adoptar diversas formas, como el modelo de la ruta más corta y el modelo del flujo
máximo y mínimo, el problema de árbol de alcance mínimo, método de camino
crítico, entre otras aplicaciones de la planeación financiera y de producción.

La principal característica de un modelo de transbordo con capacidades es que es


una red donde las ofertas están en los puntos de origen específicos, las demandas
en los puntos de destino específicos y las alternativas de embarque se ofrecen por
medio de los nodos intermedios, de manera que siguen rutas con capacidades

definidas desde los orígenes hasta los destinos.

2.- El modelo de red es un modelo de base de datos concebido como un modo


flexible de representar objetos y su relación. Es una base de datos conformada por
una colección o set de registros, los cuales están conectados entre sí por medio de
enlaces en una red. El registro es similar al de una entidad como las empleadas en
el modelo relacional.

Una estructura de base de datos de red, llamada algunas veces estructura de plex,
abarca más que la estructura de árbol: un nodo hijo en la estructura red puede tener
más de un nodo padre. En otras palabras, la restricción de que en un árbol jerárquico
cada hijo puede tener sólo un padre, se hace menos severa.

3.- Un modelo de red es un modelo de base de datos que está diseñado como un
enfoque flexible para representar objetos y sus relaciones. Una característica única
del modelo de red es su esquema, que se ve como un gráfico donde los tipos de
relación son arcos y los tipos de objeto son nodos. A diferencia de otros modelos de
bases de datos, el esquema del modelo de red no se
limita a una red o jerarquía; el árbol jerárquico se
reemplaza por un gráfico, que permite conexiones
más básicas con los nodos.

Elementos que lo conforman


Nodos y actores

Son las personas o grupos de personas que se encuentran en torno a un objetivo


común. Usualmente los nodos o actores se representan en círculos. La suma de
todos los nodos representa el tamaño de la red.

Vinculo

Son los lazos que existen entre dos o más nodos. En una red de amistad, por
ejemplo, un actor muestra un vínculo directo con otro actor. Los vínculos o
relaciones se representan con líneas.

Flujo

Indica la dirección del vínculo. Se


representa con una flecha que
indica el sentido.
EJERCICIOS
BIBLIOGRAFIAS
https://www.gestiopolis.com/modelos-de-redes-en-
produccion/#:~:text=Un%20modelo%20de%20red%20es,planeaci%C3%B3n%20fi
nanciera%20y%20de%20producci%C3%B3n.

https://modelodered.wordpress.com/2017/10/21/definicion-modelo-de-red/

https://es.theastrologypage.com/network-model

IO6.2

DATOS DEL NEGOCIO


NOMBRE DEL NEGOCIO:

“NOVEDADES SUANY”

UBICACIÓN:

Sobre la 8va Norte entre la 9 y 11 Ave. Poniente Lote #52

MACRO LOCALIZACIÓN:

MICRO LOCALIZACIÓN:
FOTO DE LA FACHADA DEL NEGOCIO:

FOTO CON LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO EN LA FACHADA:


….
HISTORIA DEL NEGOCIO (SU EVOLUCIÓNY COMO A CRECIDO):
La empresa manufacturera “Novedades Suany” tiene como dueño al señor Cesar
Palacios Galicia, quien se dedicó a la elaboración de textiles a corta edad de 24
años, pero el negocio viene de generación de generación empezando desde el
abuelo, padre y nieto, siendo el señor Aniceto Palacios Escobar la primera persona
en empezar este negocio familiar, el cual inicio en la Ciudad de México en ese,
entonces distrito federal. La segunda generación a partir del señor Aniceto Palacios,
fue la del Señor Israel Palacios Escobar quien traslado la empresa de CDMX a
Tapachula, siendo desde 1998 que nos encontramos establecidos en Tapachula.
Éramos los principales proveedores la Nueva España y los Patitos en Tapachula de
1998 a 2014, siendo en 2014 que se inauguró la primera tienda de nuestra empresa
Manufacturera.

ORGANIGRAMA:

A QUE SE DEDICA
LA EMPRESA Y SU
RANGO:

Somos una fábrica


manufacturera
“Novedades Suany”,
que se dedica a la elaboración de textiles, específicamente en la elaboración de
uniformes dentro de toda la zona sur de Chiapas.
QUIENES SURTE LA TELA:

La fábrica manufacturera “Novedades Suany” se reestablece de materia prima, ya


sea de telas, conos de hilo, botones etc. Importados desde China hasta la Ciudad
de México para que nosotros nos podamos surtir con estos intermediarios los cuales
son lideres en ese Mercado acá en México.

RECEPCIÓN DE LA MATERIA:

La materia prima que vamos a utilizar en cada pedido es exportada por los
intermediarios de esta materia prima, y llega empaquetado por algún tipo de
transporte, posterior a ello es transportado al taller para su pronta fabricación.
PROCESO DE PRODUCCION
 FALDA DE MEZCLILLA T/28 = X1
Materia Prima:
 1.5 metro de tela de mezclilla
 5 botón de remache
 1 conos de hilo (solo 25 mts)
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:
1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar
en la mesa de corte, en este caso para 1 pieza son 1.5 mts de tela de mezclilla.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar el cono de hilo en la máquina de coser, para
poder juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas
que va a llevar.
5. Por último, se coloca la falda en la prensadora para poder remachar los
botones de esta.
6. Y el último paso es el prelavado que se hace en algunas fábricas para un
mejor confort del producto y asegurarse de que no tenga fallos.
 PANTALÓN DE MEZCLILLA CABALLERO T/28 = X2
Materia Prima:
 2 metro de tela de mezclilla
 1 botón de remache
 1 conos de hilo (solo 35 mts)
 1 cierre metálico
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:
1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar en la mesa de corte, en este
caso para 1 pieza son 2 mts de tela de mezclilla.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar el cono de hilo en la máquina de coser, para
poder juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas
que va a llevar en el interior del pantalón.
5. Después de tener la mayor parte del pantalón listo, se coloca el pantalón en
la prensadora para poder remachar el botón de este.
6. Y el último paso es el prelavado que se hace en algunas fábricas para un
mejor confort del producto y asegurarse de que no tenga fallos.
 CAMISA OXFORD M/LARGA T/28 = X3
Materia Prima:
 1.5 metro de tela de Oxford
 10 botón de plástico
 1 conos de hilo (solo 15 mts)
 Etiquetas
Materiales:
 Tijeras de confección
 Máquina de coser
 Máquina de pegar botón
 Prensadora
 Moldes (de los modelos y tallas)
 Cinta métrica
 Regla
 Greda
Proceso de elaboración:
1. Se coloca el lienzo de tela que se va a utilizar en la mesa de corte, en este
caso para 1 pieza son 1.5 mts de tela Oxford.
2. Posterior a ello se colocan los moldes que se van a utilizar encima de la tela
y con ayuda de la greda, haremos la marca de los moldes en la tela.
3. Después de tener las marcas puestas en la tela, pasaremos a cortar las
marcas con las tijeras.
4. El siguiente paso es preparar los conos en la máquina de coser, para poder
juntar las piezas del corte, de igual forma se le colocan las etiquetas que va a
llevar.
5. El siguiente paso es preparar la máquina de pegar botón, con sus
determinadas especificaciones, para después pasar a poner el ojal de la
camisa.
6. El siguiente paso es abrir los ojales para después planchar la camisa para su
venta.
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE
LÍNEA RECTA
 Máquina de costura:
Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $18,000.00
1 $1,625.00 $1,625.00 $16,375.00
2 $1,625.00 $3,250.00 $14,750.00
3 $1,625.00 $4,875.00 $13,125.00
4 $1,625.00 $6,500.00 $11,500.00
5 $1,625.00 $8,125.00 $9,875.00
6 $1,625.00 $9,750.00 $8,250.00
7 $1,625.00 $11,375.00 $6,625.00
8 $1,625.00 $13,000.00 $5,000.00

$18,000.00 – $5,000.00 / 8= $3,000.00 / 8= $1,625.00

 Máquina de botón/ojal:
Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $10,000.00
1 $1,062.50 $1,062.50 $8,937.50
2 $1,062.50 $2,125.00 $7,875.00
3 $1,062.50 $3,187.50 $6,812.50
4 $1,062.50 $4,250.00 $5,750.00
5 $1,062.50 $5,312.50 $4,687.50
6 $1,062.50 $6,375.00 $3,625.00
7 $1,062.50 $7,437.50 $2,562.50
8 $1,062.50 $8,500.00 $1,500.00

$10,000.00 – $1,500.00 / 8= $8,500.00 / 8= $1,062.50

 Tijeras de confección
Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $85.00
1 $32.50 $32.50 $52.50
2 $32.50 $65.00 $20.00

$85.00 – $20.00 / 2= $65 / 2= $8.13

 Máquina prensadora:
Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $4,000.00
1 $640.00 $640.00 $3,360.00
2 $640.00 $1,280.00 $2,720.00
3 $640.00 $1,920.00 $2,080.00
4 $640.00 $2,560.00 $1,440.00
5 $640.00 $3,200.00 $800.00

$4,000.00 – $800.00 / 5= $3,200.00 / 5= $640.00

 Mesa de corte:
Depreciación anual= Costo inicial – Valor de salvamiento / Tiempo

𝐶−𝑆
𝑫=
𝑛

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR EN


PERIODO
ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 $950.00
1 $87.50 $87.50 $862.50
2 $87.50 $175.00 $775.00
3 $87.50 $262.50 $687.50
4 $87.50 $350.00 $600.00
5 $87.50 $437.50 $512.50
6 $87.50 $525.00 $425.00
7 $87.50 $612.50 $337.50
8 $87.50 $700.00 $250.00

$4,000.00 – $800.00 / 5= $3,200.00 / 5= $640.00

COSTOS FIJOS
Gastos de luz= $880.00 mensuales

Gastos de Agua= $100.00 mensuales


COSTOS VARIABLES
Rollo de Tela de Mezclilla= $120.00 x mts.

2 rollos de 50 mts c/u= $12,000.00

Rollo de Tela Oxford= $45.00 x mts

1 rollo de 25 mts= $1,125.00


MODELO MATEMATICO
La empresa manufacturera “Novedades Suany” fabrica 1 pantalón de caballero talla
28 y lo vende a $750 y su precio de producción es de $280; una falda talla 28 a
$550 y su precio de producción es de $230; y una camisa blanca de caballero casual
a $380 y su precio de producción es de $130. La empresa desea maximizar las
ventas de dichos productos. Guiándose de la siguiente tabla:

PANTALON FALDA CAMISA DISPONIBILIDAD


Tela de
2 mts 1.5 metros 0 50 mts
Mezclilla
Tela
0 0 1.5 25 mts
Oxford
Botón
de 1 5 0 100 piezas
remache
Botón
de 0 0 10 100 piezas
plástico
Cierre
1 0 0 100 piezas
metálico
Hilo
35 mts 25 mts 0 15,000 mts
Dorado
Hilo
0 0 20 mts 15,000 mts
Blanco
Precios $750 $550 $380

X1= FALDA DE MEZCLILLA T/28

Variables X2= PANTALON DE MEZCLILLA T/28

X3= CAMISA OXFORD M/ LARGA T/28

Función objetivo:

Zmáx= 470 X1 + 320 X2+ 250 X3

Sujeto a:
2X1 + 1.5X2 ≤ 50 mts de tela de mezclilla disponible

1.5X3 ≤ 25 mts de tela Oxford disponible

X1 + 5X2 ≤ 100 botones de remache disponible

10X3 ≤ 100 botones de plástico disponible

X1 ≤ 100 cierres metálicos disponibles

35X1 + 25X2 ≤ 15,000 mts de hilo dorado disponible

20X3 ≤ 15,000 mts de hilo blanco disponible

Restricción implícita:

X1 , X2 , X3 ≥0
PROBLEMA 1: MÉTODO ESQUINA NOROESTE
Nos solicitaron 780 camisas blancas manga corta, las cuales se dividen en 4 clientes
cada uno con un requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 140 300 10 450

3 13 7 3
S2 180 150 330

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

O= Origen = Oferta

D= Destino = Demanda Gastos en Transporte a considerar:


Sucursal 1(Colonia centro) = S1  Depreciación del Vehículo
 Gasolina
Sucursal 2 (Buenos Aires) = S2  Bolsas en las que serán empaquetadas
por docena
Cliente 1 (Internado Tapachula) = C1
 Chofer
Cliente 2 (COBACH de Cacahoatán) = C2

Cliente 3 (Prepa ARA de Tuxtla Chico) = C3

Cliente 4 (Instituto Chiapas) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 140 (4) + 300 (10) + 10 (8) + 180 (7) + 150 (3)

Z= $560.00 + $3,000.00 + $80.00 + $1,260.00 + $450.00

Z= $5,350.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O - D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 140 $4.00 $560.00

S1 C2 300 $10.00 $3,000.00

S1 C3 10 $8.00 $80.00

S2 C3 180 $7.00 $1,260.00

S2 C4 150 $3.00 $450.00

780 $5,350.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 140 300 10 450

3 13 7 3
S2 180 150 330

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Casillas vacías

S1 C4: 2 – 8 + 7 – 3= - 2

S2 C 1 : 3 – 4 + 8 – 7 = 0

S2 C2: 13 – 10 + 8 – 7= 4
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 140 300 10 0 10 450

3 13 7 3
S2 180 190 150 140 330

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 140 (4) + 300 (10) + 10 (2) + 190 (7) + 140 (3)

Z= $ 560.00 + $3,000.00 + $20.00 + $ 1,330.00 + $ 420.00

Z= $ 5,330.00

Casillas vacías

S1 C 3 : = 8 – 2 + 3 – 7 = 2

S2 C 1 : = 3 – 4 + 2 – 3 = - 2

S2 C2: = 13 – 10 + 2 – 3 = 2

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 140 0 300 10 150 450

3 13 7 3
S2 140 190 140 0 330

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 No se cumple
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

4 10 8 2
S1 300 150 450

3 13 7 3
S2 140 190 330

Requerimiento 140 300 190 150 780 780

Z= 140 (3) + 300 (10) + 190 (7) + 150 (2)

Z= $ 420.00 + $3,000.00 + $ 1,330.00 + $ 300.00

Z= $ 5,050.00

Programa Óptico de Asignación Final

O - D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 140 $3.00 $420.00

S1 C2 300 $10.00 $3,000.00

S2 C3 190 $7.00 $1,330.00

S1 C4 150 $2.00 $300.00

780 $5,050.00
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 4 X11 + 10 X12 + 8 X13 + 2 X14 + 3 X21 + 13 X22 + 7 X23 + 3 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤ 450 U.D S1

X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 330 U.D S2

X11 + X21 ≤ 140 U.D C1

X12 + X22 ≤ 300 U.D C2

X13 + X23 ≤ 190 U.D C3

X14 + X24 ≤ 150 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
PROBLEMA 2: MÉTODO ESQUINA NOROESTE
Nos solicitaron 870 pantalones escolares, las cuales se dividen en 4 clientes cada
uno con un requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 230 210 110 550

1 3 4 5
S2 70 250 320

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

O= Origen = oferta

D= Destino = Demanda Gastos en Transporte a considerar:


Sucursal 1(Colonia centro) = S1  Depreciación del Vehículo
 Gasolina
Sucursal 2 (Buenos Aires) = S2  Bolsas en las que serán empaquetadas
por docena
Cliente 1 (Federal 5) = C1
 Chofer
Cliente 2 (Prepa 3) = C2 

Cliente 3 (Escuela Secundaria del Soconusco) = C3

Cliente 4 (Preparatoria Prof. Alberto C Culebro de Huixtla) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 230 (2) + 210 (2) + 110 (3) + 70 (4) + 250 (5)

Z= $460.00 + $420.00 + $330.00 + $280.00 + $1,250.00

Z= $2,740.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O - D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 230 $2.00 $460.00

S1 C2 210 $2.00 $420.00

S1 C3 110 $3.00 $330.00

S2 C3 70 $4.00 $280.00

S2 C4 250 $5.00 $1,250.00

870 $2,740.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 230 210 110 550

1 3 4 5
S2 70 250 320

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

Casillas vacías

S1 C 4 : 7 – 3 + 4 – 5 = 3

S2 C 1 : 1 – 2 + 3 – 4 = - 2

S2 C 2 : 3 – 2 + 3 – 4 = 0
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

2 2 3 7
S1 230 160 210 110 180 550

1 3 4 5
S2 70 70 0 250 320

Requerimiento 230 210 180 250 870 870

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 160 (2) + 210 (2) + 180 (3) + 70 (1) + 250 (5)

Z= $320.00 + $420.00 + $540.00 + $70.00 + $1,250.00

Z= $2,600.00

Casillas vacías

S1 C 4 : 7 – 5 + 1 – 2 = 1

S2 C 2 : 3 – 2 + 2 – 1 = 2

S2 C 3 : 4 – 3 + 2 – 2 = 1

Programa Optimo de Asignación Final

O - D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 160 $2.00 $320.00

S1 C2 210 $2.00 $420.00

S1 C3 180 $3.00 $540.00

S2 C1 70 $1.00 $70.00

S2 C4 250 $5.00 $1,250.00

870 $2,600.00
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 2 X11 + 2 X12 + 3 X13 + 7 X14 + X21 + 3 X22 + 4 X23 + 5 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤ 550 U.D S1

X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 320 U.D S2

X11 + X21 ≤ 230 U.D C1

X12 + X22 ≤ 210 U.D C2

X13 + X23 ≤ 180 U.D C3

X14 + X24 ≤ 250 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
PROBLEMA 3: MÉTODO ESQUINA NOROESTE
Nos solicitaron 800 Faldas escolares, las cuales se dividen en 4 clientes cada uno
con un requisito diferente, así como se muestra en la tabla siguiente:

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 150 250 106 506

4 9 3 4
S2 194 100 294

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

O= Origen = oferta

D= Destino = Demanda
Gastos en Transporte a considerar:
Sucursal 1(Colonia centro) = S1  Depreciación del Vehículo
 Gasolina
Sucursal 2 (Buenos Aires) = S2  Bolsas en las que serán empaquetadas
Cliente 1 (Cumbres) = C1 por docena

Cliente 2 (Escuela Secundaria Técnica 22, Acapetahua) = C2

Cliente 3 (Colegio Miguel Hidalgo) = C3

Cliente 4 (Colegio la Paz) = C4

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 150 (3) + 250 (10) + 106 (2) + 194 (3) + 100 (4)

Z= $450.00 + $2,500.00 + $212.00 + $582.00 + $400.00

Z= $4,144.00
Programa Óptico de Asignación Inicial

O - D - CANTIDAD - PRECIO - TOTAL

S1 C1 150 $3.00 $690.00

S1 C2 250 $10.00 $2,100.00

S1 C3 106 $2.00 $220.00

S2 C3 194 $3.00 $210.00

S2 C4 100 $4.00 $1,000.00

800 $4,220.00

MÉTODO DE CRUCE DE ARROYO

O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 150 250 106 506

4 9 3 4
S2 194 100 294

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

Casillas vacías

S1 C 4 : 3 – 2 + 3 – 4 = 0

S2 C 1 : 4 – 3 + 2 – 3 = 0

S2 C2: 9 – 10 + 2 – 3 = - 2
O D C1 C2 C3 C4 Disponibles

3 10 2 3
S1 150 250 56 106 300 506

4 9 3 4
S2 194 194 0 100 294

Requerimiento 150 250 300 100 800 800

Regla de no degeneración

(M + N) – 1 = (4 + 2) – 1 = 5 Se cumple

Z= 150 (3) + 56 (10) + 300 (2) + 194 (9) + 100 (4)

Z= $450.00 + $560.00 + $600.00 + $1,747.00 + $400.00

Z= $3,352.00

Casillas vacías

S1 C 4 : 3 – 2 + 3 – 4 = 0

S2 C1: 4 – 3 + 10 – 9 = 2

S2 C3: 3 – 2 + 10 – 9 = 2
MODELO MATEMÁTICO
Zmin= 3 X11 + 10 X12 + 2 X13 + 3 X14 + 4 X21 + 9 X22 + 3 X23 + 4 X24

Sujeto a:

X11 + X12 + X13 + X14 ≤ 506 U.D S1

X21 + X22 + X23 + X24 ≤ 294 U.D S2

X11 + X21 ≤ 150 U.D C1

X12 + X22 ≤ 250 U.D C2

X13 + X23 ≤ 300 U.D C3

X14 + X24 ≤ 100 U.D C4

Xij ≤0

i= Oferta = 1 y 2

j= Demanda = 1, 2, 3 y 4
PRONÓSTICO DE VENTAS
En la empresa manufacturera “Novedades Suany”, ubicada en la 8va Norte entre
la 9 y 11 Ave. Poniente Lote #52, quiere saber el pronóstico de ventas para el mes
de julio, partiendo con los datos que tenemos de los últimos 10 meses
considerando que estamos en el mes de junio.

Meses Ventas
N=3
(2021-2022) (Unidades)
Ago 820 -
Sep 560 -
Oct 530 (820+560+530) /3= 636.66
Nov 340 (560+530+340) /3= 476.66
Dic 630 (530+340+630) /3= 500
Ene 980 (340+630+980) /3= 650
Feb 1180 (630+980+1180) /3= 930
Mar 960 (980+1180+960) /3= 1040

Abr 730 (1180+960+730) /3= 956.66


May 480 (960+730+480) /3= 723.33
Jun 260 (730+480+260) /3= 490
La venta para el mes de julio del 2022 sería de 490 unidades
REDES DE TIEMPO
 Método Lineal
ACT. ACT. QUE LE PRECEDE TIEMPO (MINUTOS)
A - 5’
B A 9’
C B 10’
D C 20’
E D 5’
F E 25’

5’ 9’ 10’ 20’ 5’ 25’


1 2 3 4 5 6 7
A B C D E F
IO6.3
Este es un video donde se expone el PIR y se le adjunta el link

IO6.3_MENDEZ_ROSY_4°IGE

También podría gustarte