Está en la página 1de 11

TEMA-1-derecho-procesal.docx.

pdf

meescapo0

Derecho Procesal Laboral

3º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: EL DERECHO PROCESAL EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. TUTELA JURÍDICA Y TUTELA JURISDICCIONAL:

El ordenamiento jurídico, reconoce y garantiza una serie de derechos a los cuales debe
proveer de una tutela. No sería un auténtico ordenamiento si se limitase a reconocer
en abstracto la titularidad de tales derechos e intereses y no se preocupase de
garantizar protección de tales derechos e intereses.
Si no hay una infracción no tienen con qué empezar los tribunales.

Tutela Jurídica Tutela Jurisdiccional

Derechos Norma Tribunales

Reservados todos los derechos.


Infracción

¿SIEMPRE QUE HAY TUTELA JURISDICCIONAL HAY TUTELA JURÍDICA? V O F:


Sí, siempre que hay tutela jurisdiccional hay tutela jurídica.

Pero no siempre que hay tutela jurídica hay tutela jurisdiccional.

La tutela jurídica: es la que proporciona la norma sustancial en lo que al


reconocimiento del derecho se refiere, es decir, es aquella que atribuye la condición
necesaria (dato necesario) para que pueda decirse que son derechos.

La tutela jurisdiccional: es el instrumento para la actuación de la tutela jurídica, así


vemos que la tutela jurisdiccional es la función estatal del Estado desempeñada por
jueces y tribunales, la que me otorga la protección.

2. LOS INTERESES TUTELABLES E INTERESES NO TUTELABLES:

Los intereses tutelables: son los necesarios para conseguir la paz y el bienestar
pacífico, porque vivimos en colectividad.
Generalmente, la mera publicación de la norma, conlleva una cierta fuerza coercitiva.
(La mera publicación hace que la norma se cumpla).

¿Y SI NO SE CUMPLE LA NORMA PUBLICADA?: Surge el conflicto jurídico. Este conflicto


jurídico será intersubjetivo (interpartes, entre dos partes) o social (colectivo) de
intereses jurídicos.

Cómo hay que resolver este conflicto jurídico: (Surgen 3 preguntas)


- ¿Quién resuelve? La jurisdicción (jueces y tribunales).
- ¿A instancia de quién se resuelve? De la parte interesada que tiene el derecho de
acción. Por eso no puede ser de cualquier parte porque la parte interesada tiene el
derecho de acción (eres tú quien lo promueve).
- ¿A través de qué instrumentos se resuelve? A través del proceso jurisdiccional, que
es la concatenación de actos regulados por ley. El proceso es jurisdiccional porque
estamos dentro de órganos jurisdiccionales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
Jurisdicción, la parte interesada y el proceso jurisdiccional resuelven el conflicto
jurídico porque es interés tutelable.

Intereses no tutelables: Es cuando no viene en ninguna norma. Código civil ->


Promesa de matrimonio no surtirá efecto jurídico. No tienen fundamentación jurídica,
no se infringe ningún derecho.
Las promesas no tienen tutela jurídica dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
Los intereses no tutelables son aquellos que no vienen implícitos en la ley o en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norma o existe una norma en concreto que los extrae del ordenamiento jurídico (Caso
del Art- 42 del CC), pero para que el OJ reaccione es necesario que el sujeto afectado
(parte interesada) actúe mediante la oportuna PETICIÓN DE TUTELA ante los tribunales
y para que nadie de los que “lleva razón” se quedase fuera de dicha petición de tutela
el OJ permite que todos tengan acceso (derecho de acceso) a los órganos
jurisdiccionales los cuales tendrán la misión de examinar dichas peticiones y aceptarlas
o rechazarlas según sean fundadas o infundadas.

PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Sólo la parte interesada puede interponer la demanda ->NEMO IUDEX SINE ACTORE
(NO HAY JUICIO SIN ACTOR).

Reservados todos los derechos.


NE PROCEDAT IUDEX ET OFFICIO (A NO SER QUE SE PROCEDA DE OFICIO, POR LA
AUTORIDAD LABORAL).
Por tanto, se puede iniciar a instancia de la parte interesada y de oficio.
La parte interesada tiene legitimación aparte de capacidad, los demás sólo tenemos
capacidad.

ART. 24.1 CE: Derecho fundamental, derecho a la tutela judicial efectiva


TODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A OBTENER LA TUTELA EFECTIVA DE LOS
JUECES Y TRIBUNALES EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS E INTERESES LEGÍTIMOS, SIN
QUE, EN NINGÚN CASO, PUEDA PRODUCIRSE INDEFENSIÓN.

ART. 117.3 CE: Principio de exclusividad jurisdiccional: Los únicos que pueden dictar
sentencia son los jueces, y es lo único que pueden hacer.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las
mismas establezcan. Los únicos que pueden dictar una sentencia son los jueces y
tribunales.

Por lo tanto, la tutela jurisdiccional, presupone un ilícito, es decir, necesita sí o sí la


vulneración o lesión de un derecho subjetivo o interés jurídico. Esta situación ilícita
surge de la comparación entre el supuesto fáctico (supuesto de hecho) de la norma y
una conducta contraria a la descrita por la norma (lo que regula la norma se tiene que
seguir y si te sales del camino de la norma los tribunales eligen).

Una vez surgida la lesión (ILÍCITO), nos preguntamos:


¿Quién pide? La parte interesada.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
¿A quién se pide? A la jurisdicción.
¿Por qué se pide? Porque existe una infracción.
¿Cómo se pide? Mediante la demanda que inicia el proceso. La demanda es lo más
importante del proceso. Esa demanda puede ser de tres tipos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TUTELA JURISDICCIONAL: ART. 117.3

El artículo 117.3 CE entronca/conecta directamente con esta clasificación de la tutela


jurisdiccional. De modo y manera que viene a recoger el principio exclusividad
jurisdiccional. Este principio nos dice que la potestad jurisdiccional (dictar sentencia)
sólo pueden hacerlo los órganos jurisdiccionales. Ello en sentido positivo porque en
sentido negativo nos viene a decir que es lo único que pueden hacer. (Salvo las
funciones de registro civil) -> el registro civil depende del juzgado de primera instancia,
depende de la función judicial pero no de la jurisdiccional. Por ello todo lo
jurisdiccional es judicial pero no todo lo judicial es jurisdiccional (registro civil) (El juez
hace más cosas que el registro civil).

1. DECLARATIVA (juzgar del 117.3.) consiste en decir o declarar el derecho al caso


concreto.

1.1 PURA o meramente declarativa: Consiste en que la petición de la parte, se


satisface con la simple declaración y solo con eso, de la existencia o no de una
relación jurídica o de derecho, porque no hay lesión del derecho aún todavía.
(El juez tiene que decir si el derecho es mío (hay lesión), o que no es mío. Si me
dice que el derecho es mío hay lesión y si no lo es no hay lesión.) (Que el juez
asegure el derecho aunque sepas que es tuyo).

1.2 CONSTITUTIVA: Consiste en que la pretensión se dirige a obtener la creación,


modificación o extinción de una relación jurídica o derecho.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
● NECESARIA: Sí se necesita sentencia. Efectos son Ex NUNC, es decir,
efectos desde la sentencia. (Caso de los divorcios). No hay lesión.
● NO NECESARIA: NO necesita sentencia, no significa que no haya
sentencia, puede ser por sentencia o por otro documento. Efectos son
Ex TUNC, es decir, retroactivos. Hay lesión.

1.3 DE CONDENA: Aquella en la que se pide al órgano jurisdiccional que declare el


derecho del actor a una determinada pretensión del demandado y ésta es la
única que se puede EJECUTAR, es decir, realizar un cambio exterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EJECUTIVA: (hacer ejecutar lo juzgado del 117.3). Aquella en la que el órgano realiza
una conducta física productora de un cambio real en el mundo exterior.

3. CAUTELAR: Aquella que se necesita porque el proceso se va a dilatar más o menos y


para cuando llegue la sentencia última, podemos encontrarnos que es infructuosa,
quiere decirse, que no tienes nada que ejecutar. Entonces desde el principio pedimos
una tutela cautelar que va a venir a asegurar la efectividad de la futura sentencia.

1º Tutela cautelar, con la demanda: Embargo preventivo. La medida cautelar no es


automática, hay que pedirla.

Reservados todos los derechos.


2º Tutela declarativa.
3º Tutela ejecutiva. Embargo ejecutivo.

El art. 117.3, entronca o conecta directamente con la clasificación de la tutela


jurisdiccional. De modo y manera que viene a recoger el principio de exclusividad
jurisdiccional, este principio nos dice que la potestad jurisdiccional (el dictar
sentencias), sólo pueden hacerlo los órganos jurisdiccionales, ello en sentido positivo.
En sentido negativo, además dice que es lo único que pueden hacer (salvo las
funciones de registro civil, que depende del juzgado de primera instancia, depende de
la función judicial pero no de la jurisdiccional.

Por ello, todo lo jurisdiccional es judicial, pero no todo lo judicial es jurisdiccional


(registro civil).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRES TIPOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS:

AUTOTUTELA AUTOCOMPOSICIÓN HETEROCOMPOSICIÓN


No 3º 3º 3º Imparcial
Uno impone su decisión al Propone soluciones Impone sus decisiones y
otro interpartes (al mismo nivel es supra parte, por encima
Está Prohibida por los de las partes). No es de las partes
ordenamientos jurídicos necesario que sea
como regla general pero: imparcial.
Existen casos muy institucionaliza y aparecen 2 figuras: Arbitraje O
concretos de excepciones. 2 figuras: Mediador proceso jurisdiccional
Necesita un proceso (plantea proyectos de (o uno u otro, ni

Reservados todos los derechos.


posterior que confirme su acuerdo) y/o conciliador sucesivamente ni
licitud de la medida (acerca posiciones). simultánea)
(proceso penal -> legítima
defensa…) “gana-gana” “gana-pierde” -> partes
litigantes

ius puniendi: el derecho de imponer algo es únicamente del Estado.

AUTOTUTELA: Consiste en la tutela del propio derecho efectuada directamente por el


titular del derecho. Consta de dos notas características:

1. Ausencia de un tercero.
2. Uno impone su decisión al otro.

Subyace la idea de que la fuerza da el derecho, por ello, está prohibida por TODOS los
ordenamientos jurídicos como regla general.
De hecho, el ART. 26 CE, recoge la prohibición de los tribunales de honor (antiguos
duelos).
Pero como toda regla general, tiene sus excepciones, las excepciones son solo
excepciones a la prohibición, que necesitarán de un proceso posterior que declare la
licitud de esa excepción. En el ámbito penal, la excepción por antonomasia es la
legítima defensa. Ejemplos en el ámbito laboral: La huelga, el despido.
Existen en todos los órganos jurisdiccionales menos en el contencioso administrativo
que está prohibida la autotutela sin excepciones.

AUTOCOMPOSICIÓN:
Es una fórmula más civilizada que la autotutela, en la cual se pretende llegar al acuerdo
del conflicto. Este acuerdo debe ser: bilateral y recíproco, es una forma ganar-ganar,
una transacción. Solo cuando se institucionaliza el tercero aparecen las figuras del
mediador y/o conciliador.
El mediador, procura que las partes lleguen a la solución del conflicto, elaborando un
proyecto de acuerdo que las partes tomarán o no como propios.
El conciliador, acerca posiciones hasta lograr que las partes lleguen a un acuerdo por sí
mismas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
En el proceso laboral, sí tenemos institucionalizada (regulada), la mediación y la
conciliación.
Respecto de la mediación, el Art. 91.2 ET, recoge que se llevará a cabo procedimientos
de mediación (y de arbitraje) tanto en conflictos individuales como en conflictos
colectivos.
Respecto de la conciliación, tendremos dos momentos procesales para realizar dicha
conciliación.
● En primer lugar, ANTES de la iniciación del proceso, antes de la interposición
de la demanda se realizará un acto de conciliación previa o reclamación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
previa ante el organismo del CEMAC.
● En segundo lugar, dentro del proceso se llevará a cabo un intento
conciliatorio ante el secretario judicial (realmente se llama letrado de la
administración de justicia), pero la seño va a seguir llamándolo secretario
judicial para que no lo confundamos con el letrado que va a defender a la
parte (abogado).
Este proceso se hará inmediatamente antes de la celebración del juicio.

HETEROCOMPOSICIÓN:

Surge según viene recogido en la ley cuando fracasan las dos anteriores, o si no se usan
las dos anteriores, todavía nos quedaría la heterocomposición. En ella vamos a tener

Reservados todos los derechos.


un 3º imparcial que va a estar situado supra-partes y que va a imponer su decisión a
las partes. Es una forma ganar-perder. Sus dos figuras son:

Proceso jurisdiccional: los jueces son los únicos que pueden poner una pena (ius
puniendi). No descansa en la autonomía privada de las partes, como sí lo hace el
arbitraje, si no en la regulación del procedimiento y los derechos fundamentales de la
persona. Su acceso viene recogido en el art. 24.1 CE.

El juzgador tiene que tener 4 características:

1. Tiene que ser imparcial objetivamente respecto del objeto y subjetivamente


respecto de los sujetos. Para ello están las causas de abstención, el juez lo
niega, y /o recusación, son las partes la que lo niegan.

2. Independencia, debe ser ad intra (respecto al resto de los jueces y magistrados


existentes en España, hacia el interior, puesto que los jueces y magistrados son
ajerárquicos, cuando se habla de pirámide jurisdiccional se hace referencia a la
estructura existente en lo que los recursos se refiere. CAE EN EL EXAMEN MUY
IMPORTANTE: los jueces y los fiscales NO tienen nada que ver, la carrera fiscal
no tiene nada que ver con la carrera judicial. Los fiscales sí están ordenados
jerárquicamente, si rige el principio de jerarquía personal, el superior
jerárquico le da órdenes al inferior jerárquico. Por esto el caso y revuelo de la
actual fiscal del estado.
Es más, se distinguen porque los que ejercen potestad jurisdiccional son los
jueces y los tribunales. El fiscal NO ejerce potestad jurisdiccional, es uno de
los sujetos que interviene en el proceso, pero NO dicta sentencia.
El juez de paz ejerce de juez con todos los derechos y ejerce potestad
jurisdiccional.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
y ad extra (hacia el exterior), lo veremos adelante. Es la que tienen los jueces y
magistrados como poder del Estado.

3. Sometimiento a la CE y a la ley.
4. Por su posición de superioridad sus decisiones son vinculantes, pudiendo llegar
incluso al uso de la fuerza, que es la fuerza ejecutiva que llevan todas las
sentencias.

Arbitraje: Sí descansa en la autonomía privada de las partes sobre materias de libre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disposición donde se va a nombrar a un tercero que se llamará árbitro designado por
las partes y que tendrá auctoritas (facultad de decir el derecho) pero no imperium (no
tiene poder para la fuerza ejecutiva, siempre se hará a través del juez).

El laudo y la sentencia serán similares en la cosa juzgada (non vis in ídem, no ver dos
veces lo mismo), es muy importante.
En la fuerza ejecutiva, los dos son ejecutables.

Las medidas cautelares se le puede pedir al árbitro, pero solo aquellas que no
supongan vulneración de derechos personales, y al juez.
El laudo no tiene recurso por temas de fondo, solo tiene impugnación por motivos de
forma (si no se ha hecho por escrito), y la verá el juez. En el proceso judicial, la

Reservados todos los derechos.


sentencia si se puede recurrir.
El arbitraje es más rápido, más barato… por estas razones se puede realizar
(descongestionar los tribunales)

CONCEPTOS BÁSICOS Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL. ENCUADRAMIENTO DEL


DERECHO PROCESAL EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL.

El derecho procesal se concibe desde una doble perspectiva:


1º como sistema de normas jurídicas en cuyo caso es instrumento y garantía de otro
derecho (derecho material, objetivo), y nos encontramos con que tenemos:

Tutela Jurídica Tutela Jurisdiccional

Código civil, Derecho civil - derecho procesal civil, ley de enjuiciamiento civil
CP Derecho penal - Derecho procesal penal ley de enjuiciamiento criminal
LPA Derecho administrativo - derecho procesal contencioso administrativo LJC-A
ET Derecho laboral - derecho procesal laboral ley de jurisdicción social

2º Concebimos el derecho procesal como ciencia, siendo el conjunto de conocimientos


sobre normas jurídicas procesales, ambas son dos perspectivas interdependientes, esto
significa que no existe la una sin la otra. Así concebimos o definimos al derecho
procesal como el conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso, pero si los
órganos son jurisdiccionales, la actividad es jurisdiccional y la potestad es jurisdiccional
¿Cómo será el proceso? Jurisdiccional. Por ello definimos al derecho procesal como el
derecho del proceso jurisdiccional. Porque el derecho es exclusivo jurisdiccional, es
decir, de los jueces y magistrados.
Mientras que el procedimiento son una serie de concatenación de actos que están
dentro o no de un proceso.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
En el artículo 24.1 se incluye el derecho de todos a ejercer el derecho de acción, en
sentido genérico, pero también el derecho de uno único a ejercer el derecho de acción,
es decir, cuando se produce la infracción (airbag).

En la medida en que la jurisdicción, acción, y proceso constituyen las bases en donde


se cimienta el derecho procesal tenemos que definir este de la siguiente manera.
El derecho procesal es: “el conjunto de normas jurídicas que regulan los elementos
objetivos y subjetivos que comporta el proceso jurisdiccional, en cuanto que éste es
instrumento de la jurisdicción y ejercicio del derecho de acción, así como también

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
regula las formas en que ha de transcurrir el mismo.”

Reservados todos los derechos.


1º,2º,3º, 4º: órdenes jurisdiccionales de España, se le denomina, jurisdicción ordinaria.

El derecho procesal hunde sus raíces en la CE pero mientras que la CE fundamenta, el


derecho procesal instrumenta. De hecho, tenemos una zona frontera entre el derecho
Constitucional procesal (Normas Constitucionales que regulan el poder judicial) y el
derecho procesal constitucional (normas constitucionales o no que regulan un proceso
que versan sobre un proceso constitucional).

El primero, son normas Constitucionales que regulan los principios y garantías básicos
del poder judicial Título VI de la CE que reza (titula) del poder judicial. Mientras que el
derecho procesal constitucional son normas constitucionales o no que regulan un
proceso cuyo objeto versa sobre derecho constitucional, por ej, el recurso de amparo,
que protege la infracción de un derecho fundamental de la constitución; recurso de
inconstitucionalidad de las leyes; conflictos jurisdiccionales.

Frente a todo esto nos queda explicar cuáles son los tres caracteres básicos del
derecho procesal:
1. Es un derecho público, porque sus normas van dirigidas a los jueces y
tribunales, y estos son órganos jurisdiccionales del Estado.
2. Sus normas son irrenunciables, ius cogens, de derecho necesario de obligado
cumplimiento.
3. Tienen carácter instrumental, porque sirven de instrumento para la actuación
del derecho objetivo.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203
Por ello, decimos que estamos ante una norma o ley procesal cuando regula la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actividad de los sujetos y actos procesales o si produce sus efectos en el proceso

¿Cuándo será una norma derecho material u objetivo? Una norma será de derecho
objetivo o material cuando no sea procesal.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7075203

También podría gustarte