Está en la página 1de 5

ÁLVARO ROBLES ALCOBENDAS

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I


3ºB

PRÁCTICA: PACTO DE TOLEDO

1. Introducción: Consideraciones preliminares.


El Pacto de Toledo nació para las personas en situación precaria o de necesidad, para
poder dar un mantenimiento económico para que no sufran incertidumbre en su
situación, es decir, destinado a personas desempleadas, personas mayores,
inmigrantes, personas en situación de dependencia…
El Pacto de Toledo asienta las bases de protección por parte de los poderes públicos,
es decir, las pensiones, prestaciones, subsidios…
El objetivo de este pacto, tiene como objeto la sostenibilidad del nuestro sistema de
Seguridad Social, manteniendo la protección a los ciudadanos y la sostenibilidad del
propio sistema. Con el Pacto de Toledo se busca, a través de la incorporación de
orientaciones de nuestra Constitución, como son principios rectores de la política
social y económica, el respeto y la protección de las personas a través de la
legislación positiva y la actuación de los poderes públicos.

2. Análisis de las recomendaciones y valoración personal


Recomendación 10: Lucha contra el fraude
El objetivo de esta recomendación es el control y penalización del acceso indebido o
irregular a la protección social del sistema de Seguridad Social, además, del control y
lucha contra las conductas fraudulentas para el acceso a estas misma y contra la
economía irregular, situaciones que ponen en peligro a las personas y a la
sostenibilidad del sistema de protección de la Seguridad Social.
Además, esta recomendación expresa que se requiera la colaboración de las
entidades públicas del sistema, como son la Tesorería General de la Seguridad Social,
el INSS, Servicios Públicos de Empleo…
Para todo ello, se proponen varias cosas, como son el desarrollo de mecanismos que
permitan un mayor control de la recaudación del sistema, eliminar la economía
sumergida, persecución de las altas fraudulentas, reducción de la morosidad,
protección de los derechos de las personas/grupos, la actualización de mecanismos
de control y seguimiento de prestaciones, refuerzo de instrumentos y medios
materiales/humanos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Valoración personal: Con respecto al tema tratado por esta recomendación,
creo que es importante que las entidades públicas se coordinen y controlen las
actividades fraudulentas que perjudican el sistema, y por consiguiente, a la
población. Creo que es necesario que se lleven controles más exhaustivos
para poder vigilar toda situación fraudulenta, además, de poner sanciones
acordes a estas actitudes, para poder evitar que se den con tanta frecuencia.
Hay que luchar contra el fraude desde todos los niveles del sistema y actuar en
base a la gravedad del asunto, ya que nos perjudica a todos.
Recomendación 11: Contributividad
El objetivo de esta recomendación es la necesidad de preservar y reforzar el principio
de contributividad, es decir, la relación equilibrada entre lo que se reconoce y la previa
cotización. En este sentido, este concepto debe de combinarse con el principio de
solidaridad y con la reducción de la brecha salarial.
Además, en esta recomendación, se expresa que se tomaran medidas para el amparo
de trabajadores de mayor edad, con respecto a si ven finalizada su relación laboral
antes de que lleguen a la edad de jubilación, que no pierdan derecho s futuros.
Además, siempre que se pueda y no suponga problemas a la hora de evaluar la
sostenibilidad del sistema, permitir a las personas con vidas laborales muy
prolongadas elegir los años que más le beneficien a la hora de calcular su prensión de
jubilación.
- Valoración personal: Con respecto a la contributividad, creo que es importante
tener en consideración los temas explicados, ya que premiar en cierto sentido a
las personas que llevan contribuyendo tanto tiempo con el sistema, es una
forma de favorecer un poco, en cierto sentido, ese equilibrio que se busca, sin
desestructurar mucho o perjudicar nuestro sistema de protección social de
Seguridad, por lo que creo que el hecho de que se busque ayudar un poco a
las personas a la hora de recibir prestaciones o pensiones, siempre y cuando,
no perjudique a la sostenibilidad del sistema.
Además, es importante señalar que hay que reducir las consecuencias
negativas que se producen a raíz de la brecha de género, las cuales producen
una desigualdad a la hora de percibir esas prestaciones o pensiones, por lo
que es positivo que se pongan medidas o formas de reducir esas
consecuencias.
Recomendación 12: Edad de jubilación
El objetivo de esta recomendación es, primero la fomentación de la permanencia de
los trabajadores en activo a través de la adaptación y mejora de los incentivos
sociales, fiscales y laborales. Además, también se debe de favorecer la compatibilidad
de la pensión de jubilación y los ingresos provenientes de una actividad profesional, es
decir, permitir y profundizar en la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de
la edad ordinaria de jubilación.
En esta recomendación también se lucha contra la discriminación por edad en el
mercado de trabajo, ayudando a las personas de mayor edad en despidos colectivos o
con la recolocación/mantenimiento del empleo de las personas de mayor edad.
En esta recomendación se habla sobre una nueva regulación de la jubilación
anticipada, queriendo dejar esta opción solo para los trabajadores con largas carreras
profesionales, y no para situaciones en las que las empresas sacan un beneficio de
esta opción.
Finalmente, uno de los puntos más importantes de esta recomendación, es adelantar
la edad de jubilación a algunos colectivos de trabajadores, caract3erizados por
condiciones de especial penosidad, peligrosidad o insalubridad, permitiendo dar una
cotización adicional a lo largo de su carrera profesional para poder contemplar la
posibilidad de adelantar la edad jubilación en dichos colectivos o tipos de trabajos.
- Valoración personal: Como se explica en la recomendación, el fomentar la
permanencia de trabajadores en activo es algo muy positivo, creo también que
no se debe de exceder a la hora de alargar la edad de jubilación, pero si dar un
cierto margen u oportunidad de mejorar la futura jubilación.
Además, creo que es importante que se luche contra la discriminación en el
trabajo con las personas mayores, ya que en muchas ocasiones cuando las
personas mayores de 52 años terminan su relación laboral, tiene muchas
dificultades para volver a incorporarse en el mercado de trabajo, o al menos,
con unas condiciones parecidas a las que tenía anteriormente.
Y finalmente, como opinión personal con respecto a la posibilidad de adelantar
la edad de jubilación a ciertos colectivos o ciertos trabajos en función de las
características del puesto, creo que es muy buena opción, ya que es valorar en
cierto modo el trabajo realizado por esas personas, al ser trabajos que en cierto
modo no todo el mundo quiere o puede hacer, es un punto muy positivo con
respecto a esta valoración.
Recomendación 19: Trabajadores migrantes
En esta recomendación se expresa que el sistema de seguridad social debe tener
como una de las piezas fundamentales la política migratoria, ya que va a permitir el
equilibrio demográfico y la sostenibilidad del mercado laboral, permitiendo el
crecimiento económico y el fortalecimiento del sistema de pensiones, a través de la
llegada de trabajadores migrantes que va a permitir lo anterior expresado, a través de
una buena política migratoria.
Hay que utilizar mecanismos que garanticen la incorporación de personas migrantes al
mercado de trabajo, así como, mecanismos para el acceso a la protección social del
sistema.
La Seguridad Social deberá adecuar los procesos por los que se den mecanismos que
faciliten la gestión de la contratación, afiliación e integración en el sistema de los
trabajadores migrantes en España.
Además, con esta recomendación se apoyan y refuerzan mecanismos para la
inspección y control, para poder evitar situaciones de inmigración ilegal, contratación
ilegal o fraude, con respecto a la contratación de trabajadores migrantes.
- Valoración personal: Finalmente, con respecto a esta recomendación, que
desde las entidades públicas, más concretamente, desde el estado, se lleven a
cabo políticas migratorias que puedan mejorar el mercado de trabajo y que la
opción de las personas migrantes a trabajar de forma regular, es un tema muy
positivo, ya que en cierto modo y como está nuestro sistema de Seguridad
Social actualmente, es necesario que se busque mano de obra fuera del país,
ya que nuestra población se encuentra muy envejecida, por lo que se lleven a
cabo estas políticas permite que nuestra situación de sostenibilidad del sistema
mejore, además, apoya a la inserción sociolaboral de personas migrantes.

3. Puesta en común
Recomendación 10: Lucha contra el fraude
Con respecto al tema tratado por esta recomendación, con el grupo de debate hemos
llegado a la conclusión de que es importante que las entidades públicas se coordinen y
controlen las actividades fraudulentas que perjudican el sistema, y por consiguiente, a
la población. Es necesario que se lleven controles más exhaustivos para poder vigilar
toda situación fraudulenta, además, de poner sanciones acordes a estas actitudes,
para poder evitar que se den con tanta frecuencia. A parte, hemos llegado al punto
final de esta recomendación con respecto a la economía sumergida, el cual es un
problema que todos conocemos y coincidimos que hay mucha gente que se encuentra
en situación irregular, y no pudiendo acceder a las prestaciones y servicios del
sistema, siendo gravemente perjudicados.
Recomendación 11: Contributividad
Con respecto a la contributividad, hemos llegado a la conclusión de que es importante
tener en consideración los temas explicados, ya que premiar en cierto sentido, a las
personas que llevan contribuyendo tanto tiempo con el sistema. Es una forma de
favorecer un poco, en cierto sentido, ese equilibrio que se busca, sin desestructurar
mucho o perjudicar nuestro sistema de protección social de Seguridad Social.
Por lo que creemos que el hecho de que se busque ayudar un poco a las personas, a
la hora de recibir prestaciones o pensiones, es siempre positivo, siempre que se haga
a través de un arbitraje, además de vigilar las formas en las que se mejora. Y que
estas decisiones y mejoras no perjudiquen a la sostenibilidad del sistema.
Finalmente hemos concluido que hay que realizar un reparto equitativo de las
prestaciones y pensiones, además de evitar y reducir las consecuencias negativas de
la brecha de género.
Recomendación 12: Edad de jubilación
Como se explica en la recomendación, el fomentar la permanencia de trabajadores en
activo es algo muy positivo, además pensamos también que no se debe de alargar la
edad de jubilación de forma excesiva, pero si dar un cierto margen u oportunidad de
mejorar la futura jubilación de las personas que quieran, pero sin obligar a trabajar
más años de los que tenemos estipulados actualmente.
Pensamos que es importante que se luche contra la discriminación en el trabajo de las
personas mayores, ya que en muchas ocasiones cuando las personas mayores de 52
años terminan su relación laboral de forma anticipada e inesperada, suelen tener
muchas dificultades para volver a incorporarse en el mercado laboral, o al menos,
dificultades de encontrar unas condiciones similares a las que tenían.
Y finalmente, con respecto a la posibilidad de adelantar la edad de jubilación a ciertos
colectivos o ciertos trabajos en función de las características del puesto, creemos que
es muy buena opción, ya que es valorar en cierto modo el trabajo realizado por esas
personas, al ser trabajos que en cierto modo no todo el mundo quiere o puede hacer,
es importante mejorar el marco normativo para poder identificar esos colectivos que se
encuentran en estas circunstancias.
Recomendación 19: Trabajadores migrantes
Con respecto a esta recomendación, hemos concluido que, desde las entidades
públicas, más concretamente, desde el Estado, es fundamental que se lleven a cabo
políticas migratorias que puedan mejorar nuestro mercado de trabajo, y así poder
mejorar la regularidad personas migrantes.
Es un tema muy positivo, ya que creemos que en cierto modo debido a como está
nuestro sistema de Seguridad Social actualmente, es necesario que se busque mano
de obra fuera del país, ya que nuestra población se encuentra muy envejecida, por lo
que se lleven a cabo estas políticas permite que nuestra situación de sostenibilidad del
sistema mejore, además, apoya a la inserción sociolaboral de personas migrantes,
evitando situaciones de economía sumergida o actos fraudulentos.

4. Valoración crítica sobre las noticias de la reforma de pensiones.


En mi opinión, la opción que propone el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones, puede ser un hecho muy positivo. Como se explica, el hecho de que el
pensionista pueda elegir entre sus últimos 25 o 29 años de cotización, les permite
tener mejores posibilidades y más beneficiosas en cierto sentido para ellos. Como se
expresa en la noticia, en el caso en el que se opte por elegir los 29 años de cotización,
se podrán eliminar los 2 peores años, reduciéndose así a 27 años. Para aquellas
personas a las que les beneficie más esta opción, es una opción muy positiva para
ellos.
Esta modalidad que se expresa, se ha llevado a cabo pensando en aquellas personas
que tienen carreras profesionales son más irregulares. Como he dicho anteriormente,
me parece una buena idea, ya que en cierto modo, esta modalidad está diseñada
también para las personas jóvenes que tienen carreras más precarias al inicio.
Con respecto a la recomendación de contribuitividad, en la que se habla sobre la
brecha de genero en las pensiones, se nos dice en el artículo, que el Gobierno subirá
el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones en un 10%, a parte
de su revalorización en 2024-2025. Con respecto a esta recomendación, me parece
una propuesta esencial y muy importante para poder reducir la brecha de genero en
cualquiera que sea la prestación, en este caso, en las pensiones, es una propuesto
muy positiva que ayudará a muchísimas personas a mejorar su calidad de vida.

También podría gustarte