Está en la página 1de 16

T2-RESUMEN-COMPLETO-DERECHO-PROC...

Anabelrosanchez

Derecho Procesal Laboral

3º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAPÍTULO II. EL PROCESO LABORAL EN GENERAL «TEORÍA GENERAL DEL
PROCESO LABORAL»

I. ​CONFIGURACIÓN DEL PROCESO LABORAL, FUNDAMENTO Y CLASES (DE


COGNICIÓN, DE EJECUCIÓN, CAUTELAR)

● Concepto de Proceso Laboral: “​Cuando un conflicto laboral accede a un órgano


jurisdiccional del orden social sucede en una serie de actuaciones de las partes, del
personal jurisdiccional y no jurisdiccional para resolver la pretensión planteada y
solucionar el conflicto, garantizando el derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en
el art. 24 CE. El conjunto de todas actuaciones que van a producirse en una determinada
forma y tiempo es lo que se conoce como proceso laboral.

Reservados todos los derechos.


Con carácter general es el proceso que se va a producir en la jurisdicción social ante un conflicto.
Existen procesos civiles, penales, por tanto hace referencia a la forma en la que se actúa en el
proceso jurisdiccional.

-Tres clases de procesos (art. 5 LEC): las clases de procesos varían en función de las pretensiones
que se quieren hacer valer a través del mismo. Las pretensiones procesales pueden entenderse como la
reclamación que una de las partes (demandante) dirige frente a la otra (el demandado), ante el tercero
instituido (juez, tribunal), pidiéndole que decida.

-Las pretensiones cognitivas son aquellas que tienen por finalidad lograr una sentencia que
decida sobre la acción ejercitada en la demanda, distinguiéndose entre:

1. Proceso declarativo: Juzgar. La finalidad es la de declarar o que se reconozca un derecho


establecido en la ley. Leyes, convenios colectivos, etc. Las pretensiones cognitivas son
aquellas que tienen por finalidad lograr una sentencia que decida sobre la acción ejercitada en
la demanda, distinguiéndose entre—>
● La pretensión declarativa pura: Tienen por objeto una mera declaración de la existencia o
inexistencia de un derecho. Tiene por característica primordial la carencia posterior ejecución
de la sentencia que estime.
● La pretensión declarativa constitutiva: dirigen a lograr la constitución, modificación o
extinción de una situación jurídica.
● Proceso declarativo de condena: tiene por objeto la condena de la parte demandada. En ellas
se pretende que el demandado sea compelido a llevar a cabo una determinada prestación, de
hacer o no hacer o de dar una determinada cantidad de dinero.
1. Proceso de ejecución​: Hacer cumplir lo juzgado. Persiguen la realización forzosa de lo
impuesto en un título ejecutivo que el que ejecuta dispone frente al ejecutado.
2. Proceso cautelar: Actuaciones para garantizar el resultado de un proceso, tanto declarativo o
de ejecución. Tienen por finalidad el aseguramiento de lo que pueda resolverse en la
sentencia.

-Deberes Procesales de las partes (Art 75 LRJS).

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
1.PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL «COMUNES»: ​El derecho común procesal pasa a
tener como centro jurídico el texto constitucional. ​El principio de legalidad procesal, como el de
igualdad (​en el sentido de que la desigualdad de trato que se manifiesta en el proceso laboral persigue
el objetivo de lograr la paridad procesal de las partes.

-Dualidad de posiciones (no debe confundirse con dualidad de partes): ​Tiene que existir dos
partes confrontadas. La parte pasiva y la parte demandada, aunque el proceso solo es uno y la posición
es o una u otra. La parte que pide puede venir constituida por una ​pluralidad de las partes. No debe
confundirse con dualidad de partes. Dos partes: la parte demandante y la parte demandada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Legitimación activa y pasiva. No existe ningún proceso con una sola posición sino dos partes, pero
puede haber una pluralidad de sujetos demandados. Puede pasar que lo que pide sea una pluralidad de
sujetos demandantes.
-Contradicción: ​No hay acuerdo. Es principio esencial en todo tipo de proceso. Sin contradicción no
hay proceso. Hay una situación de discrepancia entre las partes.
-Igualdad: ​Principio Sacrosanto. Dos personas tienen los mismos derechos y obligaciones, ambas
partes en cuanto su actuación tienen que garantizar la igualdad. Gratuidad que está en todo proceso
declarativo. La igualdad significa que no se pueden discriminar a una de las partes y el Juez no puede
en ningún caso producir una actuación que se entienda como discriminatoria.

2.PRINCIPIOS PROPIOS DEL PROCESO LABORAL: INMEDIACIÓN,

Reservados todos los derechos.


CONCENTRACIÓN, ORALIDAD, CELERIDAD Y GRATUIDAD—>

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL: Principios del Proceso Laboral (Art. 74
LRJS)—> (pregunta de exámen)*

-Inmediación: ​artículo 74 LRJS.


«si el Juez que presidió el acto del juicio no pudiese dictar sentencia, deberá celebrarse éste
nuevamente». Su apartado segundo dispone que «en cuanto a las Salas de lo Social se estará a lo
dispuesto en la LOPJ» ( art. 98.1 y 2 )LJS
-Concentración: ​artículo 74 LRJS
El juicio oral integra o concentra en acto único y complejo las fases de alegaciones, pruebas y
conclusiones e, incluso, de forma adicional, la misma sentencia cuando se dicta in voce.
-Oralidad: a​ rtículo 74 LRJS. Tiene carácter oral, en la oralidad ante el Juez.Trata de reunir en
actividades procesales unitarias varios actos procesales. Se da la concentración cuando los actos
procesales que componen la serie se aproximan en el espacio y en el tiempo, de modo que se suceden
con ininterrumpida continuidad. La concentración determina que la mayor parte de los actos se
realicen en unidad de acto en el juicio oral, celebrado en única audiencia.
Frente al principio de escritura, característico del proceso civil tradicional, el proceso laboral es
fundamentalmente oral, lo que no excluye que determinados trámites tengan que realizarse y
documentarse por escrito (ejemplo: demanda, recurso)
Ejemplos de oralidad (85.4, 92.1, 87.4 LRJS). Tiene la consecuencia de inmediación(no es obligatorio
la presencia de procurador o abogado. No hay obligatoriedad en la presencia de mediadores. Significa
que los actos procesales básicos de las partes o del resto de personas que intervengan como testigos o
peritos, se realizan en presencia del órgano judicial, lo que asegura el más exacto conocimiento del
impulso de oficio de este proceso. Es un proceso intrínsecamente relacionado con la oralidad,

11

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
solamente el juez o tribunal que haya presenciado los actos procesales puede dictar la resolución.
Cuando no fuera posible, deberá repetirse la vista oral.
-Celeridad:​ artículo 74 LRJS.
Derivado del artículo 24.2 CE, como derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, en el proceso
laboral su incidencia es especialmente intensa (como manifestación de un principio tuitivo) (ejemplo:
43.4 LRJS). Es consecuencia de a concentración de la oralidad y de la inmediación. Derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas, en el proceso laboral su incidencia es especialmente intensa. Se
traduce en la supresión de trámites, en el establecimiento de términos y plazos procesales breves, con
plazos y términos perentorios o improrrogables, la rapidez que se imprime

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-​Gratuidad: ​la defensa por abogado tiene carácter facultativo en la instancia ( art. 21.1 LJS), o
reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita (Ley 1/1996, de 16 de enero con reformas
posteriores siendo la última por Ley 2/2017, de 21 de junio, de modificación de la Ley 1/1996, de 10
de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita).

*estudiar arts. 16-24 LJS. Ley 26/2011 reguladora de la jurisdicción social.


III.LAS PARTES DEL PROCESO LABORAL: ​Son los sujetos demandantes o demandados, que
dirigen sus pretensiones al órgano jurisdiccional y se someten a la decisión del mismo. Regido por el
principio general de contradicción.
1.PLANTEAMIENTO GENERAL: Concepto de partes: ​Personas que formulan una pretensión y
una resistencia ante el órgano judicial social. Van a ser afectadas por la actuación judicial. Las partes

Reservados todos los derechos.


del conflicto siempre son personas físicas, en este caso trabajador y empresario. Tienen que tener
capacidad jurídica y capacidad de obrar (para celebrar contratos de trabajo válidos). El proceso laboral
se destina a resolver un conflicto jurídico que enfrenta a dos partes en litigio (dualidad de las partes).
En un punto de vista más restringido que sufren los efectos jurídicos del proceso. Dos tipos de partes:
parte material o parte procesal.

2.CAPACIDAD: REQUISITOS DE CAPACIDAD

-Capacidad material:​ Aptitud para ser titular de los derechos y deberes inherentes a la persona.
Titulares de los derechos y de los deberes. Son:
-Las personas físicas (arts. 29 y 30 CC).
-Las personas jurídicas (arts. 35 y 38 CC).
El ministerio fiscal siempre es parte del proceso.
A)Capacidad procesal:​(Art. 16 LJS). Capacidad para comparecer en juicio. Aptitud para ejercer
válidamente los derechos del proceso. Parte que interpone la pretensión en el órgano jurisdiccional y
frente a la que se interpone la pretensión.
Los terceros no son parte del proceso, pero pueden intervenir en el proceso. No siempre coincide la
capacidad material y la procesal. Ya que puedes tener capacidad material pero no procesal.
Tienen capacidad procesal todos quienes se encuentran en pleno ejercicio de sus derechos civiles.
-Quien no se halle en pleno ejercicio de sus derechos civiles comparecerán sus representantes
legítimos o los que deban suplir su incapacidad conforme a Derecho.
-Por las personas jurídicas comparecerán en juicio quienes legalmente les represente.

B)Capacidad de obrar. Mecanismos para completar la capacidad

12

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
*Menores 16-18 años: capacidad de obrar para ejercer los derechos que se deriven del contrato de
trabajo. Aunque no tenga 18 años, si está autorizada para celebrar contratos de trabajo válidos, están
autorizadas para realizar demandas y otros procesos, ejercicios de todas las acciones y derechos que se
deriven de su contrato de trabajo​ (capacidad procesal especial).
*En el caso de comunidad de bienes:​ comparecen en juicio quienes aparezcan como
organizadores, directores o gestores de los mismos.
La falta de capacidad para ser parte y capacidad procesal podrá ser apreciada de oficio por el tribunal
en cualquier momento del proceso (Art. 9 LEC).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.LEGITIMACIÓN PROCESAL. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA
(17.1 LJS). ​Es la que se requiere para ser parte en un proceso concreto y específico.
Concreta capacidad que se requiere para actuar válidamente en un proceso. Puede ser activa o pasiva.
Puede ser ordinaria o extraordinaria.
*A)La pluralidad de partes:

-Legitimación ordinaria: Pueden ejercitar las acciones ante los órganos jurisdiccionales del orden
social quienes sean titulares de un derecho subjetivo o un interés legítimo. La tiene quien es titular de
la pretensión. Sujetos titulares de los derechos y deberes.
-Legitimación extraordinaria: ​Los que no son titulares de los derecho y deberes y tiene que venir
dispuesto por ley. FGS(puede ser llamado a parte) y sindicatos y representación de los

Reservados todos los derechos.


trabajadores.Sin ser titulares de los derechos y deberes, se habilitan para actuar en un proceso
concreto.
-Legitimación activa​: quien puede plantear válidamente pretensiones ante el orden jurisdiccional.

-Legitimación pasiva​: posible obligado a satisfacer el derecho o interés reclamado en el proceso o a


soportar sus cargas. Puede oponer válidamente resistencias a las pretensiones efectuadas en el
proceso.
Los sindicatos ​pueden actuar para: Los sindicatos pueden actuar para:
-Defensa de intereses propios: recoge con carácter general para todas las personas físicas y jurídicas,
la legitimación directa y ordinaria. Abarca los derechos asociativos y corporativos de tales
organizaciones. Esta legitimación podría referirse a tres manifestaciones básicas: personalidad jurídica
y estatutos sindicales, derechos de acción sindical como sujetos colectivos titulares, imputación de
responsabilidad.
-La tutela de intereses colectivos: Los sindicatos y asociaciones empresariales tienen legitimación
para la defensa procesal de los intereses económicos y sociales que les sean propios.
-Tutela de intereses individuales: cuando se trate de intereses individuales, la legitimación activa
solamente corresponde al trabajador, pero si dichos intereses tienen trascendencia sindical, se prevé la
figura coadyuvante: en todos aquellos casos en los que corresponda al trabajador como sujeto
lesionado la legitimación activa como parte principal, el sindicato al que éste pertenezca, así como
cualquier otro sindicato que ostente la condición de más representativo, podrán personarse como
coadyuvantes.
*​si dichos intereses tienen trascendencia sindical:​ como Coadyuvante.
*​Si solamente tienen trascendencia individual:​ Representantes voluntarios de concretos trabajadores.
La actuación de los sindicatos se recogen en los arts. 18, 19 y 20. Con carácter general, su
intervención es específica, es decir, no pueden actuar con estas reglas de legitimación en otros
procesos civiles. Tienen tres formas de actuar: arts. 18, 19 y 20.

13

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
En el primer caso (art. 18): plenamente capacitado para la defensa de los intereses colectivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículos 18, 19 y 20 LJS:
Artículo 18. Intervención en el juicio.
1. Las partes podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a abogado, procurador,
graduado social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles. La representación podrá conferirse mediante poder otorgado por comparecencia ante el
secretario judicial o por escritura pública.
2. En el caso de otorgarse la representación a abogado deberán seguirse los trámites previstos en el
apartado 2 del artículo 21.
Artículo 19. Presentación de la demanda y pluralidad de actores o demandados.

1. La demanda podrá presentarse bien individualmente, bien de modo conjunto, en un solo escrito o en
varios y, en este caso, su admisión a trámite equivaldrá a la decisión de su acumulación, que no podrá
denegarse salvo que las acciones no sean acumulables según esta Ley.

Reservados todos los derechos.


2. En los procesos en los que demanden de forma conjunta más de diez actores, éstos deberán designar
un representante común, con el que se entenderán las sucesivas diligencias del litigio. Este
representante deberá ser necesariamente abogado, procurador, graduado social colegiado, uno de los
demandantes o un sindicato. Dicha representación podrá conferirse mediante poder otorgado por
comparecencia ante el secretario judicial, por escritura pública o mediante comparecencia ante el
servicio administrativo que tenga atribuidas las competencias de conciliación, mediación o arbitraje o
el órgano que asuma estas funciones. Junto con la demanda se deberá aportar el documento
correspondiente de otorgamiento de esta representación.
3. Cuando se acuerde la acumulación de los procesos correspondientes a varias demandas presentadas
contra un mismo demandado, afectando de este modo el proceso a más de diez actores, así como
cuando la demanda o demandas se dirijan contra más de diez demandados, siempre que no haya
contraposición de intereses entre ellos, el secretario judicial les requerirá para que designen un
representante común, pudiendo recaer dicha designación en cualquiera de los sujetos mencionados en
el apartado anterior. A tal efecto, junto con la comunicación a los actores de la resolución de
acumulación, el secretario judicial les citará de comparecencia dentro de los cuatro días siguientes
para el nombramiento del representante común; si el día de la comparecencia no asistiese alguno de
los citados en forma, se procederá a la designación del representante común, entendiéndose que quien
no comparezca acepta el nombramiento efectuado por el resto.
4. Cualquiera de los demandantes o demandados en el caso del apartado anterior podrá expresar su
voluntad justificada de comparecer por sí mismo o de designar un representante propio, diferenciado
del designado de forma conjunta por los restantes actores o demandados.
5. Cuando por razón de la tutela ejercitada la pretensión no afecte de modo directo e individual a
trabajadores determinados se entenderá, a efectos de emplazamiento y comparecencia en el proceso,
que los órganos representativos unitarios y, en su caso, la representación sindical, ostentan la
representación en juicio de los intereses genéricos del colectivo laboral correspondiente, siempre que
no haya contraposición de intereses entre ellos, y sin perjuicio de la facultad de los trabajadores que
indirectamente pudieran resultar afectados, de comparecer por sí mismos o de designar un
representante propio.
Artículo 20. Representación por los sindicatos.
1. Los sindicatos podrán actuar en un proceso, en nombre e interés de los trabajadores y de los
funcionarios y personal estatutario afiliados a ellos que así se lo autoricen, para la defensa de sus
derechos individuales, recayendo en dichos afiliados los efectos de aquella actuación.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
2. En la demanda, el sindicato habrá de acreditar la condición de afiliado del trabajador o empleado y
la existencia de la comunicación al afiliado de su voluntad de iniciar el proceso. La autorización se
presumirá concedida salvo declaración en contrario del afiliado. En el caso de que no se hubiese
otorgado esta autorización, el trabajador o empleado podrá exigir al sindicato la responsabilidad que
proceda, que habrá de decidirse en proceso social independiente.
3. Si en cualquier fase del proceso el afiliado expresara en la oficina judicial que no había recibido la
comunicación del sindicato o que habiéndose recibido hubiera negado la autorización de actuación en
su nombre, el juez o tribunal, previa audiencia del sindicato, acordará el archivo de las actuaciones sin
más trámite.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Los sindicatos estarán exentos de efectuar depósitos y consignaciones en todas sus actuaciones ante
el orden social y gozarán del beneficio legal de justicia gratuita cuando ejerciten un interés colectivo
en defensa de los trabajadores y beneficiarios de la seguridad social.

-Ministerio Fiscal: Su intervención se prevé en determinados supuestos. En algunos casos como


condición de parte y en otros su intervención se limita a ser oído mediante la emisión de informe.

​- Fondo de Garantía Salarial​ (Art. 23 LJS).

1. El Fondo de Garantía Salarial, cuando resulte necesario en defensa de los intereses públicos que
gestiona y para ejercitar las acciones o recursos oportunos, podrá comparecer como parte en cualquier

Reservados todos los derechos.


fase o momento de su tramitación, en aquellos procesos de los que se pudieran derivar prestaciones de
garantía salarial, sin que tal intervención haga retroceder ni detener el curso de las actuaciones.
2. En supuestos de empresas incursas en procedimientos concursales, así como de las ya declaradas
insolventes o desaparecidas, y en las demandas de las que pudiera derivar la responsabilidad prevista
en el apartado 8 del artículo 33 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el
secretario judicial citará como parte al Fondo de Garantía Salarial, dándole traslado de la demanda a
fin de que éste pueda asumir sus obligaciones legales e instar lo que convenga en Derecho.
Igualmente deberán ser notificadas al Fondo de Garantía las resoluciones de admisión a trámite,
señalamiento de la vista o incidente y demás resoluciones, incluida la que ponga fin al trámite
correspondiente, cuando pudieran derivarse responsabilidades para el mismo.
3. El Fondo de Garantía Salarial dispondrá de plenas facultades de actuación en el proceso como
parte, pudiendo oponer toda clase de excepciones y medios de defensa, aun los personales del
demandado, y cuantos hechos obstativos, impeditivos o modificativos puedan dar lugar a la
desestimación total o parcial de la demanda, así como proponer y practicar prueba e interponer toda
clase de recursos contra las resoluciones interlocutorias o definitivas que se dicten.
4. El Fondo de Garantía Salarial tendrá la consideración de parte en la tramitación de los
procedimientos arbitrales, a efectos de asumir las obligaciones previstas en el artículo 33 del Estatuto
de los Trabajadores. Igualmente, el Fondo de Garantía Salarial podrá impugnar los laudos arbitrales,
las conciliaciones extrajudiciales o judiciales, los allanamientos y las transacciones aprobadas
judicialmente, de poderse derivar de tales títulos obligaciones de garantía salarial, a cuyo efecto se le
dará traslado de los mismos en dichos casos por la autoridad que los dicte o apruebe.
5. En los supuestos del apartado 2 de este artículo, así como cuando comparezca en juicio en virtud de
lo dispuesto en el apartado 1, el Fondo de Garantía Salarial deberá alegar todos aquellos motivos de
oposición que se refieran a la existencia de la relación laboral, circunstancias de la prestación, clase o
extensión de la deuda o a la falta de cualquier otro requisito procesal o sustantivo. La estimación de
dichas alegaciones dará lugar al pronunciamiento que corresponda al motivo de oposición alegado,

15

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
según su naturaleza, y a la exclusión o reducción de la deuda, afectando a todas las partes.
La estimación de la caducidad o prescripción de la acción dará lugar a la absolución del empresario y
del propio Fondo de Garantía, si hubieran alegado la prescripción o si se apreciase de oficio o a
instancia de parte la caducidad. No obstante, si se apreciase interrupción de la prescripción por haber
existido reclamación extrajudicial frente al empresario o reconocimiento por éste de la deuda, éstos no
surtirán efectos interruptivos de la prescripción frente al Fondo de Garantía y se absolverá a éste, sin
perjuicio del pronunciamiento que proceda frente al empresario, salvo que el reconocimiento de deuda
haya tenido lugar ante un servicio administrativo de mediación, arbitraje o conciliación, o en acta de
conciliación en un proceso judicial, en cuyo caso la interrupción de la prescripción también afectará al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fondo de Garantía.
La concurrencia de los requisitos para la prestación de garantía según lo dispuesto en el artículo 33 del
Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores no será objeto del procedimiento judicial
que se dirija contra el empresario para la determinación de la deuda sino del procedimiento
administrativo ante el Fondo de Garantía, y en su caso del proceso judicial ulterior que resuelvan
sobre la solicitud de prestación de garantía salarial.
6. Si el Fondo de Garantía hubiera sido emplazado con carácter preceptivo según lo dispuesto en el
apartado 2, estará vinculado por la sentencia que se dicte. En los demás casos, la entidad de garantía
estará vinculada en el procedimiento relativo a la prestación de garantía y ante el trabajador por el
título judicial que hubiera determinado la naturaleza y cuantía de la deuda empresarial, siempre que
concurran los requisitos para la prestación de garantía salarial y sin perjuicio de los recursos o

Reservados todos los derechos.


impugnaciones que pudiere haber deducido en el procedimiento seguido frente al empresario, si bien
podrá ejercitar acciones contra quien considere verdadero empresario o grupo empresarial o cualquier
persona interpuesta o contra quienes hubieran podido contribuir a generar prestaciones indebidas de
garantía salarial.
7. En los procedimientos seguidos contra el Fondo de Garantía Salarial al amparo de la legislación
laboral, las afirmaciones de hecho contenidas en el expediente y en las que se haya fundamentado la
resolución del mismo harán fe, salvo prueba en contrario.
8. El órgano jurisdiccional podrá solicitar al Fondo de Garantía Salarial los antecedentes de que
disponga en relación con los hechos objeto del procedimiento en los procesos en los que pudiera
derivarse responsabilidad para dicho organismo. El Fondo de Garantía, con independencia de su
facultad de personación, podrá igualmente aportar dichos antecedentes, aunque no se haya personado
en las actuaciones, en cuanto pueda afectar a la prestación de garantía salarial, y a los fines de
completar los elementos de conocimiento del órgano jurisdiccional en la resolución del asunto.

Artículo 24. Pago de prestaciones por el Fondo de Garantía Salarial y subrogación en los
derechos y acciones de los trabajadores.

1. Si el pago de las prestaciones legalmente a cargo del Fondo de Garantía Salarial se hubiere
producido con anterioridad al inicio de la ejecución, al instarse ésta, en subrogación de los derechos y
acciones de los trabajadores que figuren en el título ejecutivo, deberá acreditarse fehacientemente el
abono de las cantidades satisfechas y que éstas corresponden, en todo o en parte, a las reconocidas en
el título.

2. Despachada ejecución, el secretario judicial dictará decreto haciendo constar la subrogación


producida, que se notificará a los trabajadores afectados o a sus representantes, a quienes, por si

16

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
pudieren conservar créditos derivados del propio título frente a la empresa ejecutada por la parte no
satisfecha por el Fondo, se les ofrecerá la posibilidad de constituirse como ejecutantes en el plazo de
quince días. Las cantidades obtenidas se abonarán prorrateadas entre el Fondo y los trabajadores en
proporción a los importes de sus respectivos créditos.

LA PLURALIDAD DE LAS PARTES: ​La legitimación activa o pasiva se ostenta por una
pluralidad de sujetos. La pretensión es única pero se ejercita por varias personas o frente a varias
personas, o ambas cosas.
Hay que analizar tres situaciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Litisconsorcio: Existe litisconsorcio cuando en un litigio una o ambas partes están compuestas por
varios sujetos.
1. ​Litisconsorcio necesario​: La pluralidad de partes viene impuesta necesariamente por la ley
-impone que figuran varias personas actuando conjuntamente como demandantes (litisconsorcio
activo necesario).
2. ​Litisconsorcio opcional: La ley posibilita -aunque no obliga- a que ciertos sujetos se personen en
el proceso si lo desean.
b) Coadyuvancia: ​La ley permite –no impone- que unos sujetos comparezcan en apoyo de las
posiciones de una de las partes, pero en una situación procesal no equiparable a la de las partes.
B)Legitimación de las representaciones colectivas: Los sindicatos pueden actuar para:

Reservados todos los derechos.


-Defensa de intereses propios.
-La tutela de intereses colectivos.
-Tutela de intereses individuales.
*si dichos intereses tienen trascendencia sindical: como Coadyuvante
*Si solamente tienen trascendencia individual: Representantes voluntarios de concretos trabajadores.
C) Legitimación extraordinaria: ​trasciende muy claramente de los intereses propios de los
afectados.
a)​ministerio fiscal: a​ ctúa en determinados procesos también como parte que tiene por misión
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del
interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la
independencia de los tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
b)​fondo de garantía salarial: ​es un popular mecanismo de aseguramiento de cobro de los salarios e
indemnizaciones por despido que el empleador insolvente adeude a sus trabajadores. Es un organismo
autónomo dependiente del MTAS, y financiado por cotizaciones empresariales, que asegura tales
riesgos.
IV.REGLAS DE REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN PROCESAL
A)Reglas generales sobre la representación
-Postulación, representación y defensa
-La postulación ha sido definida como la capacidad de la parte de dar por sí misma o por otro a los
actos procesales la forma requerida por la Ley. Es un término que engloba tanto la representación
como la defensa.
-Representación procesal es la que las partes otorgan a técnicos en Derecho, abogados, procuradores o
graduados sociales, para actuar ante los tribunales.
-Defensa en juicio es el derecho de recurrir a los tribunales para la solución de un litigio u oponerse a
cualquier pretensión aducida por la parte contraria.

17

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
a) Su voluntariedad:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-El demandante lo tiene que hacer constar en la demanda y adjuntar el otorgamiento de poder apud
acta o escritura pública (poder para pleitos). *​La expresión apud acta hace referencia a las
actuaciones judiciales que consten en acta unida al expediente de que se trate. Así, el poder para
pleitos a favor de un procurador otorgado ante el Letrado de la Administración de Justicia del
Juzgado o Tribunal que conoce del asunto litigioso se denomina poder apud acta.

Mientras que el proceso civil la regla general es la comparecencia por medio de procurador provisto
de poder suficiente y con asistencia de letrado y la excepción es la comparecencia de los interesados,
en el proceso social la regla es que las partes pueden comparecer por sí mismas o pueden conferir su
representación a un procurador o a un graduado social.
-El demandado si quiere utilizar representación lo tiene que comunicar a la Oficina judicial en los dos
días siguientes a la citación a juicio, para que el juzgado lo comunique al actor.
b) Requisitos de la representación: ​Si se confiere la representación a alguna de las personas citadas,

Reservados todos los derechos.


puede otorgarse en forma notorial ordinaria o apud acta, mediante el poder de otorgamiento por
comparecencia de la parte ante el secretario judicial.
- Regla general:
-Las personas físicas: ​pueden comparecer por sí mismas
-Las personas jurídicas:​ acuden a su representación quienes legalmente les represente
-Grupos sin personalidad: ​los representaban quienes aparecen como organizadores, directores o
gestores de los mismos.
-Personas jurídico-públicas​:
-Entidades Gestoras y TGSS encomendada a los Letrados de la Administración de la Seguridad
Social.
-Administración Central y organismos dependientes: Abogados del Estado
-En cuanto a CCAA y Entidades Locales y organismos dependientes: Letrados que estén a su servicio,
salvo designación expresa de otro abogado o graduado social.
B)La representación obligatoria: Representación obligatoria en procesos con más de 10 actores:

Obligación impuesta por la LRJS (Art. 19.1) de que en los procesos en los que demanden más de 10
actores, estos designen a un representante (uno de los demandantes, un procurador, un graduado social
colegiado, un abogado, o un sindicato).
También se exige representante único en procesos en que la pluralidad de actores no es ordinaria, pero
los que un órgano judicial decrete la acumulación de procesos.
C)El sindicato como representante en conflictos de carácter individual (ART. 20 LRJS):
El Sindicato puede actuar en nombre e interés de sus afiliados, defendiendo sus derechos individuales
y recayendo en dichos trabajadores los efectos de esta actuación.

D)La defensa procesal: reglas sobre la preceptiva intervención de Abogado o Social:

-Defensa voluntaria:​ en la instancia.


-Defensa obligatoria​: Recursos que se interpongan ante las Salas de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia y Tribunal Supremo.

*V. EL BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA: Ley 1/1996 de 10 de enero. Artículos 6, 12 y


13.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
(Ley 1/1996, de 16 de enero con reformas posteriores siendo la última por Ley 2/2017, de 21 de
junio, de modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita).
Esta ley tiene por objeto determinar el contenido y alcance del derecho a la asistencia jurídica gratuita
al que se refiere el artículo 119 de la constitución y regular el procedimiento para su reconocimiento y
efectividad. El servicio de asistencia jurídica gratuita será obligatorio en los términos previstos en esta
ley. Los Colegios profesionales podrán organizar el servicio y dispensar al colegiado cuando existan
razones que lo justifiquen.
Las disposiciones de esta ley serán de aplicación general en todo tipo de procesos judiciales, incluidos
los recursos de amparo constitucional, la vía administrativa previa cuando así se establezca en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legislación específica, así como el asesoramiento previo al proceso contemplado en el apartado 1 del
artículo 6.
En la aplicación de esta Ley deberán tomarse en consideración las necesidades específicas de las
personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

​ a justicia será gratuita en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para
L
litigar. Por tanto, la ley puede establecer supuestos en los que el beneficio de justicia gratuita se
reconozca de modo automático, sin necesidad de probar carencia económica alguna, por el hecho de
encontrarse en una posición jurídica determinada. El proceso laboral tiene particularidades propias en
esta materia, dado que se incluyen, en el ámbito de aplicación de este derecho a los trabajadores y
beneficiarios del sistema de seguridad social y también a las entidades gestoras y servicios comunes

Reservados todos los derechos.


de la seguridad social. La condición de acreedores del derecho a la gratuidad para los trabajadores y
beneficiarios de la seguridad social se predica tanto en relación a las acciones que se ventilan ante la
jurisdicción social como en los procesos concursales.
A)Sujetos beneficiarios: ​Artículo 2: En los términos y con el alcance previstos en esta ley y en los
tratados y convenios internacionales sobre la materia en los que España sea parte, tendrán derecho a la
asistencia jurídica gratuita:
a) Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea y
los extranjeros que se encuentren en España, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
b) Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, en todo caso.
c) Las siguientes personas jurídicas cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar:
1.º Asociaciones de utilidad pública, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de
marzo, reguladora del Derecho de Asociación
2.º Fundaciones inscritas en el Registro Público correspondiente.
d) En el orden jurisdiccional social, además, los trabajadores y beneficiarios del sistema de Seguridad
Social, tanto para la defensa en juicio como para el ejercicio de acciones para la efectividad de los
derechos laborales en los procedimientos concursales.
Asimismo, el derecho a la asistencia jurídica gratuita se reconoce a los trabajadores y beneficiarios de
la Seguridad Social para los litigios que sobre esta materia se sustancien ante el orden
contencioso-administrativo.
e) En el orden contencioso-administrativo, así como en la vía administrativa previa, los ciudadanos
extranjeros que acrediten insuficiencia de recursos para litigar tendrán derecho a la asistencia letrada y
a la defensa y representación gratuita en los procedimientos que puedan llevar a la denegación de su
entrada en España, a su devolución o expulsión del territorio español, y en todos los procedimientos
en materia de asilo.
f) En los litigios transfronterizos en materia civil y mercantil, las personas físicas contempladas en el
Capítulo VIII de esta ley, en los términos que en él se establecen.

19

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
g) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las víctimas de violencia de género, de terrorismo
y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación, deriven o sean consecuencia
de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las personas con discapacidad
intelectual o enfermedad mental cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato.
Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima, siempre que
no fueran partícipes en los hechos.
A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima se adquirirá
cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal, por alguno de los delitos a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se refiere esta letra, y se mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal o
cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. El beneficio de justifica
gratuita se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del sobreseimiento definitivo o
provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos, sin la obligación de abonar el coste de las
prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.
En los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición de víctima de los
delitos a que se refiere esta letra y, en especial, en los de violencia de género, deberá ser el mismo
abogado el que asista a aquélla, siempre que con ello se garantice debidamente su derecho de defensa.
h) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita a quienes a causa de un accidente acrediten secuelas permanentes que les impidan
totalmente la realización de las tareas de su ocupación laboral o profesional habitual y requieran la

Reservados todos los derechos.


ayuda de otras personas para realizar las actividades más esenciales de la vida diaria, cuando el objeto
del litigio sea la reclamación de indemnización por los daños personales y morales sufridos.
i) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita a las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de los derechos de las
víctimas del terrorismo, señaladas en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y
protección integral a las víctimas del terrorismo.

Artículo 3: requisitos básicos: ​1. Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas
personas físicas que careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos
económicos brutos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, que no
superen los siguientes umbrales:
a) Dos veces el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de efectuar la
solicitud cuando se trate de personas no integradas en ninguna unidad familiar.
b) Dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de
efectuar la solicitud cuando se trate de personas integradas en alguna de las modalidades de unidad
familiar con menos de cuatro miembros.
c) El triple de dicho indicador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro o más
miembros o que tengan reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la normativa
vigente.
2. Para la determinación del concepto de unidad familiar en sus diversas modalidades se estará a lo
establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, equiparándose a los
cónyuges no separados legalmente las parejas de hecho constituidas de conformidad con los requisitos
que les fueran exigibles.
3. Los medios económicos serán valorados individualmente cuando el solicitante acredite la existencia
de intereses familiares contrapuestos en el litigio para el que se solicita la asistencia.
4. El derecho a la asistencia jurídica gratuita solo podrá reconocerse a quienes litiguen en defensa de

20

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
derechos o intereses propios, o ajenos cuando tengan fundamento en una representación legal. En este
último caso, los requisitos para la obtención del beneficio vendrán referidos al representado.
5. Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a las personas jurídicas mencionadas en el
apartado c) del artículo anterior, cuando careciendo de patrimonio suficiente el resultado contable de
la entidad en cómputo anual fuese inferior a la cantidad equivalente al triple del indicador público de
renta de efectos múltiples.
B)Contenido del beneficio—> Contenido material del derecho: artículo 6

El derecho a la asistencia jurídica gratuita comprende las siguientes prestaciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar la tutela
judicial de sus derechos e intereses, así como información sobre la posibilidad de recurrir a la
mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos, en los casos no prohibidos
expresamente por la ley, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o analizar la viabilidad
de la pretensión.
Cuando se trate de víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos, así
como de menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, en los
términos establecidos en la letra g) del artículo 2, la asistencia jurídica gratuita comprenderá
asesoramiento y orientación gratuitos en el momento inmediatamente previo a la interposición de
denuncia o querella.
2. Asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que no lo hubiera designado, para cualquier

Reservados todos los derechos.


diligencia policial que no sea consecuencia de un procedimiento penal en curso o en su primera
comparecencia ante un órgano jurisdiccional, o cuando ésta se lleve a cabo por medio de auxilio
judicial y el detenido, preso o imputado no hubiere designado abogado en el lugar donde se preste.
Igualmente será de aplicación dicha asistencia letrada a la persona reclamada y detenida como
consecuencia de una orden de detención europea que no hubiere designado abogado.
No será necesario que el detenido, preso o imputado acredite previamente carecer de recursos, sin
perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita, deba
abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención.
3. Defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial, cuando
la intervención de estos profesionales sea legalmente preceptiva o cuando, no siéndolo, se dé alguna
de las siguientes circunstancias:
a) su intervención sea expresamente requerida por el juzgado o tribunal mediante auto motivado para
garantizar la igualdad de las partes en el proceso.
b) tratándose de delitos leves, la persona frente a la que se dirige el proceso penal haya ejercitado su
derecho a estar asistido de abogado y así se acuerde por el juzgado o tribunal, en atención a la entidad
de la infracción de que se trate y las circunstancias personales del solicitante de asistencia jurídica.
4. Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban
publicarse en periódicos oficiales.
5. Exención del pago de tasas judiciales, así como del pago de depósitos necesarios para la
interposición de recursos.
6. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal técnico adscrito a los órganos
jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios, organismos o servicios técnicos
dependientes de las Administraciones públicas.
Excepcionalmente y cuando por inexistencia de técnicos en la materia de que se trate, no fuere posible
la asistencia pericial de peritos dependientes de los órganos jurisdiccionales o de las Administraciones
públicas, ésta se llevará a cabo, si el Juez o el Tribunal lo estima pertinente, en resolución motivada, a

21

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
cargo de peritos designados de acuerdo a lo que se establece en las leyes procesales, entre los técnicos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
privados que correspondan.
El Juez o Tribunal podrá acordar en resolución motivada que la asistencia pericial especializada
gratuita se lleve a cabo por profesionales técnicos privados cuando deba prestarse a menores y
personas con discapacidad psíquica que sean víctimas de abuso o maltrato, atendidas las
circunstancias del caso y el interés superior del menor o de la persona con discapacidad, pudiendo
prestarse de forma inmediata.
7. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en los términos previstos
en el artículo 130 del Reglamento Notarial.
8. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de
escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales no contemplados en el
número anterior, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano
judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la
justicia gratuita.

Reservados todos los derechos.


9. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por la obtención de notas,
certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en los Registros de la Propiedad y Mercantil,
cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del
mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la justicia gratuita.
10. Los derechos arancelarios a que se refieren los apartados 8 y 9 no se percibirán cuando el
interesado acredite ingresos por debajo del indicador público de renta de efectos múltiples.

Artículo 13: requisitos de la solicitud—> ​En la solicitud se indicarán de forma expresa las
prestaciones para las que se solicita el reconocimiento del derecho, que podrán ser todas o algunas de
las previstas en el artículo 6 y se harán constar, acompañando los documentos que reglamentariamente
se determinen para su acreditación, los datos que permitan apreciar la situación económica y
patrimonial del interesado y de los integrantes de su unidad familiar, sus circunstancias personales y
familiares, la pretensión que se quiere hacer valer y la parte o partes contrarias en el litigio, si las
hubiere.
En la presentación de la solicitud se informará al solicitante de la facultad atribuida a la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita para la consulta de los datos a que se refiere el artículo 17, tanto del
solicitante como, en su caso, de su cónyuge o pareja de hecho, debiendo prestar todos los afectados el
consentimiento en la solicitud.
Cuando el solicitante del derecho no estuviera casado o su matrimonio hubiera sido disuelto o
estuviera separado legalmente deberá confirmar, mediante declaración jurada, que carece de pareja de
hecho.

Efectos del reconocimiento del derecho, artículo 27–>


El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita llevará consigo la designación de
abogado y, cuando sea preciso, de procurador de oficio, sin que en ningún caso puedan actuar
simultáneamente un abogado de oficio y un procurador libremente elegido, o viceversa, salvo que el
profesional de libre elección renunciara por escrito a percibir sus honorarios o derechos ante el titular
del derecho a la asistencia jurídica gratuita y ante el Colegio en el que se halle inscrito.
Si el derecho no fuera reconocido, los profesionales intervinientes podrán percibir de sus defendidos o
representados los honorarios correspondientes a las actuaciones practicadas.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323
Artículo 28. Renuncia a la designación.
Quienes tengan derecho en los términos previstos en esta Ley a la asistencia jurídica gratuita podrán,
no obstante lo previsto en el artículo anterior, renunciar expresamente a la designación de abogado y
procurador de oficio, nombrando libremente a profesionales de su confianza debiendo constar
expresamente este extremo en la solicitud y afectando simultáneamente esta renuncia al abogado y
procurador.
La renuncia posterior a la designación, que, asimismo, deberá afectar simultáneamente al abogado y
procurador designados de oficio, tendrá que ser comunicada expresamente a la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita y a los correspondientes Colegios Profesionales y no implicará la pérdida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las demás prestaciones reconocidas en la concesión del derecho de asistencia jurídica gratuita.

C) Tramitación, artículo 33: ​1. Solicitada por el abogado la interrupción del plazo previsto en el
artículo anterior, por falta de la documentación necesaria, la Comisión requerirá al interesado para que
la presente en un plazo máximo de diez días.
Transcurrido este plazo sin que el interesado haya presentado dicha documentación, la Comisión
archivará la solicitud.
Presentada la documentación, ésta se aportará al abogado, reanudándose el plazo para analizar la
viabilidad de la pretensión.
Si la Comisión estima que la documentación con la que cuenta el abogado, en el momento de la
solicitud, es suficiente para analizar la viabilidad de la pretensión principal, inadmitirá la solicitud de

Reservados todos los derechos.


interrupción, reanudándose el plazo para formulación de la insostenibilidad desde la notificación de la
resolución de inadmisión.
2. Formulada la insostenibilidad de la pretensión, la Comisión recabará del Colegio de Abogados un
dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 15 días.
Se solicitará, asimismo, informe fundado del Ministerio Fiscal cuando el dictamen del Colegio de
Abogados coincidiera con el del abogado designado. Dicho informe se emitirá en el plazo de seis días.
Mientras que para los trabajadores y beneficiarios del sistema de seguridad social y para las entidades
gestoras y servicios comunes de la seguridad social el beneficio de justicia gratuita se reconoce ex
lege, en el resto de supuestos su reconocimiento se halla condicionado a la acreditación de la falta de
recursos suficientes. Los trabajadores y beneficiarios de la seguridad social limitan el goce de la
asistencia jurídica gratuita, exclusivamente para la defensa en juicio, aunque no acrediten
insuficiencia de recursos, exigencia que, sin embargo, se impone para el disfrute de los restantes
beneficios. Para ellos, el reconocimiento del derecho pasa por la tramitación prevista en los artículos 9
y siguientes de la ley 1/1996. El reconocimiento del derecho ha de solicitarse al colegio de abogados
mediante la pertinente solicitud, lo que exige la correspondiente tramitación administrativa pudiendo
ser denegado de no acreditarse insuficiencia de recursos o en el caso de no ser sostenible la pretensión
o petición. La solicitud conlleva la designación de abogado con carácter provisional, el cual será
confirmado si dicho reconocimiento se produce. Si el abogado designado considera insostenible la
pretensión que pretende hacerse valer puede comunicarlo a la comisión de asistencia jurídica gratuita,
o bien comunicar a la falta de documentación necesaria para evaluar la pretensión, lo que abrirá los
oportunos procedimientos.

*DIFERENCIA ENTRE LO QUE HACEN LOS GRADUADOS SOCIALES(competencias) EN


LA JURISDICCIÓN SOCIAL Y LOS ABOGADOS: INFORMACIÓN EN LOS ENLACES
QUE DE LA PROFESORA. *CAE EN EL EXÁMEN DE TEMAS 1-4 SEGURO.

23

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1593323

También podría gustarte