Está en la página 1de 28

Anexos embrionarios

Embriología y Genética
Resultado de Aprendizaje
• Asocia los diversos procesos y etapas que permiten
estructurar un nuevo ser vivo armónico, completo, a partir
de la fusión del espermatozoide y el oocito considerando los
principales mecanismos de transmisión hereditaria y
biológica del desarrollo.
Amnios
• Se origina a partir de un pequeño espacio dentro
del epiblasto.
• Es un saco membranoso delgado y transparente.
• Las células que quedan adyacentes al
citotrofoblasto se convierten en amnioblastos →
producen líquido amniótico que es deglutido por
el feto.
• La membrana amniótica consta de una única capa
de células del ectodermo extraembrionario
tapizadas por una capa no vascularizada de
mesodermo extraembrionario.
• Protege al embrión de la desecación, traumas
mecánicos, cambios de temperatura y de
adherencias; permite el crececimiento libre y el
movimiento.
• Alcanza un volumen de casi 1.000 mL hacia las
semanas 33 a 34 del embarazo.
Amnios
• El líquido amniótico puede considerarse un trasudado diluido del plasma materno, pero su
origen y dinámica de intercambio son complejos y no han sido aclarados del todo.
• La pérdida de equilibrio entre la formación y pérdida de amnios puede provocar un
polihidramnios, en donde aumenta al doble o más la cantidad de líquido amniótico, o un
oligohidramnios, cuando el líquido disminuye a la mitad, con graves consecuencias para el
desarrollo fetal (Carlson, 2009; Gilbert, 2005).

• El polihidramnios se asocia con


cuadros de atresia esofágica o
anencefalia debido a la
imposibilidad de deglutir el líquido
amniótico.
• En cambio, el oligohidramnios se
asocia con agenesia renal bilateral,
o también puede ser consecuencia
de rotura de la membrana
amniótica.
Saco vitelino
• Se forma ventral al embrión bilaminar
• Está tapizado por endodermo extraembrionario.
• Está presente en todos los vertebrados, teniendo
importancia nutricia en peces, reptiles y aves, no
así en mamíferos.
• Una porción del saco vitelino contribuye a formar
el intestino primitivo al que queda unido por un
delgado pedículo, persistiendo en forma muy
rudimentaria dentro del pedículo de fijación que
después será cordón umbilical.
• Contribuye a la formación de los primeros vasos
sanguíneos y la primera sangre en el embrión.
• Aloja temporalmente a las células germinales
primordiales en el endodermo y la
esplacnopleura.
Saco vitelino
• Su zona de anclaje al intestino se hace
cada vez más pequeña, hasta que hacia
las 6 semanas se pierde completamente.
• En un bajo porcentaje, los vestigios del
saco vitelino persisten en el adulto en
forma de un cordón fibroso o divertículo
en el intestino conocido como
el divertículo de Meckel.
• Puede persistir durante casi todo el
embarazo, pero no se sabe si tiene una
función específica en el período fetal.
• Las porciones proximales de sus vasos
sanguíneos (el arco circulatorio vitelino)
persisten y forman los vasos que irrigan
la región del intestino medio.
Alantoides
• Es un divertículo de origen endodérmico.
• Está constituido por una hoja interna de
epitelio plano simple de origen endodérmico,
revestido por mesodermo esplácnico.
• Una vez que se forma el pliegue somatógeno
caudal, el alantoides es arrastrado hacia la
porción ventral del embrión quedando
incorporado al intestino posterior donde pasa
a formar parte de la cloaca. Finalmente,
contribuye a formar parte de la vejiga y en el
momento del nacimiento se transforma en su
ligamento suspensorio: el uraco (Carlson).
• En el embrión humano es tan sólo un vestigio
de la gran estructura en forma de saco que
usan los embriones de muchos mamíferos,
aves y reptiles como órgano respiratorio
principal y como depósito de los desechos.
urinarios.
Corion
• Es el anexo embrionario más externo del
embrión.
• En los humanos está formado por el
trofoblasto, revestido internamente por el
mesodermo extraembrionario somático.
• En aves y reptiles, el corion se adhiere a la
cáscara, permitiendo el intercambio de
gases entre el huevo y el medio ambiente.
• En los mamíferos se desarrollan en el corion
una serie de estructuras digitiformes
llamadas vellosidades coriales, que
contactan con los tejidos maternos.
• En un inicio las vellosidades se forman
alrededor de todo el corion, aunque
siempre están más desarrolladas en el polo
animal o embrionario y menos
desarrolladas en el resto del trofoblasto.
Corion
• En humanos y roedores, al corion
poblado de vellosidades se le denomina
corion frondoso. El corion que no tiene
vellosidades se denomina corion liso.
• La reacción decidual consiste en la
acumulación de glucógeno y lípidos,
junto con engrosamiento del estroma,
como respuesta a la invasión del
trofoblasto.
• La decidua que está en contacto con el
corion frondoso se llama decidua basal,
mientras que la que recubre al embrión
se llama decidua capsular. El resto se
denomina decidua parietal.
• De esta manera, el endometrio pasa a
llamarse DECIDUA
Vellosidad coriónica
• Al final de la segunda semana comienzan a formarse unas proyecciones del citotrofoblasto
llamadas vellosidades primarias.
• Poco después, aparece una invasión mesenquimatosa en el interior de la vellosidad en
crecimiento, que a partir de este momento se denomina vellosidad secundaria. Rodeando al
núcleo mesenquimatoso de la vellosidad secundaria se encuentra una capa completa de
células del citotrofoblasto, y fuera de ellas está el sincitiotrofoblasto.
• Por definición, la vellosidad secundaria se convierte en vellosidad terciaria cuando en su
núcleo mesenquimatoso entran vasos sanguíneos y se ramifican.
Formación de corion y placenta
• La formación del complejo placentario
es el resultado de la interacción entre
los tejidos extraembrionarios del
embrión y los tejidos endometriales
de la madre.
• Después de que se ha completado la
implantación, el trofoblasto inicial que
rodea al embrión ha experimentado la
diferenciación en dos capas:
citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
• Las lagunas del trofoblasto en rápido
desarrollo se han llenado de sangre
materna y las células de tejido
conectivo del endometrio han
experimentado la reacción decidual.
Formación de corion y placenta
• El espacio que queda entre las
vellosidades está formado por
lagunas trofoblásticas por lo que
ambas caras poseen
sinciciotrofoblasto.

• La cara materna de la placenta


llamada placa basal posee
citotrofoblasto y decidua basal.

• La cara fetal forma la placa


coriónica de la placenta.
Corte de vellosidad coriónica
Vista general de la placenta
Vista general de la placenta
6 SEMANAS 14 SEMANAS

23 SEMANAS 39 SEMANAS
Cordón umbilical
• El tallo de conexión se alarga y se
adelgaza conforme avanza el embarazo.
• El cordón umbilical se convierte en el
conducto de los vasos umbilicales, que
discurren a todo lo largo de él entre el
feto y la placenta. Los vasos umbilicales
están empotrados en un tejido conectivo
mucoide denominado gelatina de
Wharton.

• El cordón umbilical, que por lo general


alcanza una longitud de 50 a 60 cm hacia
el final del embarazo, suele estar
retorcido muchas veces. La torsión puede
observarse fácilmente en el examen
macroscópico de los vasos sanguíneos
umbilicales.
Aplicación clínica: bridas amnióticas
Caso clínico
Un médico le informa a una mujer embarazada que tiene
polihidramnios.

• Si se le pidiera que explicara el significado de esta condición


clínica, ¿cuál sería su respuesta?

• ¿Qué condiciones se asocian a menudo con el


polihidramnios?

• Explique por qué ocurre polihidramnios y cómo se identifica.


Respuesta
• Polihidramnios es la acumulación de una cantidad excesiva de
líquido amniótico en el feto.
• Cuando ocurre en el transcurso de unos pocos días, existe un
alto riesgo asociado de defectos congénitos fetales graves,
especialmente del sistema nervioso central (por ejemplo,
meroencefalia y espina bífida cística).
• Fetos con defectos cerebrales graves no beben las cantidades
habituales de líquido amniótico, y por lo tanto, la cantidad de
líquido aumenta.
• La atresia (bloqueo) del esófago está casi siempre acompañada
de polihidramnios porque el feto no puede tragar y absorber el
líquido amniótico. El hermanamiento es también una causa
predisponente de los polihidramnios.
Lecturas sugeridas

• ROJAS, M. & RODRIGUEZ, A. Anexos embrionarios. Int. J.


Med. Surg. Sci., 1(4):301-309, 2014.

• ROA, I; SMOK, C; PRIETO, R. Placenta: Anatomía e


Histología Comparada. Int. J. Morphol., 30(4):1490-1496,
2012.
Bibliografía mínima obligatoria

• Moore K.; Persaud T.V.N. (2008). Embriología


clínica. 8ª Edición. Barcelona, España. Elsevier.

• Carlson, B (2009). Embriología Humana y Biología


del Desarrollo. 4ª edición. Barcelona, España.
Elsevier.
Bibliografía complementaria

• Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología


Médica. 10ª Edición. Ciudad de México, México.
Médica Panamericana.

También podría gustarte