Está en la página 1de 18

HISTOEMBRIOLOGÍA

Semestre 2023-20

Anexos embrionarios
Resultado de aprendizaje
Describe las principales etapas y procesos que permiten
estructurar al ser humano incluyendo las generalidades de las
principales anomalías congénitas, utilizando criterios
morfológicos.
Anexos embrionarios

• Los anexos embrionarios son estructuras que inicialmente son


extraembrionarias y participan en la protección y nutrición del
embrión.
• Se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario.

AMNIOS ALANTOIDES

SACO VITELINO

CORION CORDÓN UMBILICAL


Anexos embrionarios

Cavidad coriónica
Amnios

• La cavidad amniótica se forma a finales de la


primera semana por sobre el epiblasto.
• La membrana amniótica posee una capa de
células del ectodermo extraembrionario
tapizadas por una capa no vascularizada de
mesodermo extraembrionario.
• Se llena de líquido amniótico que
posteriormente es deglutido y excretado por el
feto.
• Protege al feto de la desecación, de los traumas
mecánicos, de los cambios de temperatura y de
adherencias que pueden deformarlo; permite
el desarrollo pulmonar y mantiene el equilibrio
hídrico.
• Alcanza un volumen de casi 1.000 ml hacia las
semanas 33 a 34 de embarazo. Blastocisto día 7 - 8
Saco vitelino

• Se desarrolla durante la segunda semana y


permanece hasta la sexta semana
aproximadamente.
• Está tapizado por endodermo extraembrionario y
se forma ventral al embrión bilaminar.
• En humanos tiene poco desarrollo y no contiene
vitelo con función nutricia como en otras
especies.
• Una porción contribuye a formar el intestino
primitivo al que queda unido por un delgado
pedículo, persistiendo en forma muy
rudimentaria dentro del pedículo de fijación.
• Es uno de los primeros sitios de formación
de vasos y células sanguíneas.
• Aloja temporalmente a las células germinales
primordiales.
Saco vitelino

• A medida que se forma el tubo digestivo, la zona


de anclaje del saco vitelino se hace cada vez más
pequeña, hasta que hacia las 6 semanas pierde del
todo el contacto con el intestino.

• En un porcentaje pequeño de los adultos, puede


persistir en la forma de un cordón fibroso o un
divertículo en el intestino conocido como
el divertículo de Meckel.

Las porciones proximales de los vasos sanguíneos del saco


vitelino (el arco circulatorio vitelino) persisten y forman los
vasos que irrigan la región del intestino medio.
Alantoides
• Se forma en la tercera semana de desarrollo.
• Es un divertículo de origen endodérmico en el extremo caudal del
embrión.
• Está constituido por una hoja interna de epitelio plano simple,
revestido por mesodermo esplácnico.
• Una vez que se forma el pliegue somatógeno caudal, el alantoides
es arrastrado hacia la porción ventral del embrión quedando
incorporado al intestino posterior donde pasa a formar parte de la
cloaca.
• Contribuye a formar parte de la vejiga y en el momento del
nacimiento se transforma en el uraco que persiste como el
ligamento umbilical medio en el adulto.

Cloaca: Cavidad donde desembocan el intestino y los uréteres.


Corion

• Es el anexo embrionario más externo del


embrión que se forma durante la segunda
semana de desarrollo.

• Está formado por el trofoblasto revestido por


mesodermo extraembrionario somático.

• En él se diferencian estructuras digitiformes


denominadas vellosidades coriónicas, las
que se desarrollan más y persisten en el polo
animal o embrionario.

• El corion que contiene las vellosidades se


llama frondoso y el que no las posee se
denomina liso.
Corion

• La reacción decidual es la respuesta del


endometrio a la implantación.

• En el corion se produce la reacción decidual,


que consiste en la acumulación de
glucógeno y lípidos, junto con
engrosamiento del estroma, como respuesta
a la invasión del trofoblasto. De esta
manera, el endometrio pasa a
llamarse decidua.

• La decidua que está en contacto con el


corion frondoso se llama basal y la que
recubre al embrión se denomina capsular. El
resto se denomina decidua parietal.
Vellosidades coriónicas
• Al final de la segunda semana se forman las vellosidades primarias, conformadas
por un centro de citotrofoblasto revestido por sinciciotrofoblasto.
• Poco después, aparece una invasión mesenquimatosa en el interior de la vellosidad
convirtiéndose en una vellosidad secundaria.
• La vellosidad secundaria se convierte en vellosidad terciaria cuando en su núcleo
mesenquimatoso entran vasos sanguíneos y se ramifican.
Formación de Placenta

• La placenta se forma por interacción


entre los tejidos extraembrionarios del
embrión (corion) y los tejidos
endometriales de la madre (decidua).

• Las lagunas del trofoblasto se contactan


con las arterias uterinas y se llenan de
sangre que baña las vellosidades
coriónicas.
Formación de Corion y Placenta
• El espacio que queda entre las
vellosidades está formado por
lagunas trofoblásticas por lo que
ambas caras poseen
sincitiotrofoblasto.

• La cara materna de la placenta


llamada placa basal posee
sincitiotrofoblasto y decidua basal.

• La cara fetal forma la placa coriónica


de la placenta.
Corte de vellosidades coriónicas
Vista general de la placenta
Cotiledones: Rosetas donde se agrupan las vellosidades coriales.
Circulación de la placenta

La parte fetal de la placenta unida a la parte materna por la cubierta citotrofoblástica, que es la capa externa de células trofoblásticas existente en la
superficie materna de la placenta. Las vellosidades coriónicas se unen firmemente a la decidua basal a través de la cubierta citotrofoblástica,
anclando el saco coriónico a la decidua basal. Las arterias y venas endometriales atraviesan libremente la cubierta citotrofoblástica a través de las
aberturas existentes en su interior y, finalmente, se abren hacia el espacio intervelloso.
Cordón umbilical

• Se forma en el segundo mes de


desarrollo por la unión del pedículo de
fijación y el conducto
onfalomesentérico que quedan
revestidos por amnios.

• Es el conducto de los vasos umbilicales


(2 arterias y 1 vena) que discurren entre
el feto y la placenta , rodeados por
un tejido conectivo mucoide
denominado gelatina de Wharton.

• Alcanza una longitud de 50 a 60 cm


hacia el final del embarazo, y suele estar
retorcido muchas veces.
Bibliografía
1. Ross, M., Kaye, G. & Pawlina, W. (2007) Histología Texto y
Atlas a color con Biología Celular y Molecular. 5ta Ed. Buenos
Aires, Argentina, Medica Panamericana.
2. Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología Médica. 10ª
Bibliografía Mínima Obligatoria:
Edición. Ciudad de Mexico, Mexico. Médica Panamericana.

1. Kierszenbaum, A. & Tres, L. (2016). Histología y biología


celular. Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain - T.
Bibliografía Mínima 2. Carlson, B (2009) Embriología Humana y Biología del
Complementaria: Desarrollo. 4° edición. Barcelona, España. Elsevier.

También podría gustarte