Está en la página 1de 41

Mecanismos Biológicos del

Desarrollo
Embriología y Genética
Resultado de Aprendizaje
• Asocia los diversos procesos y etapas que permiten
estructurar un nuevo ser vivo armónico, completo, a
partir de la fusión del espermatozoide y el oocito
considerando los principales mecanismos de
transmisión hereditaria y biológica del desarrollo.
Algo de Historia
Antigüedad
• Egipcios: incubación huevos de pájaro. Alma entraba a través de la
placenta.
• Griegos: Hipócrates estudió huevos de gallinas.
• Aristóteles creía en “activación de sangre menstrual por semen”.
• Galeno estudió los anexos embrionarios.
• Judíos: “padre siembra lo blanco y madre siembra lo rojo”.

Edad Media
• Corán: embrión parece “sustancia masticada” (nutfa).
• Constantino: embrión provenía de mezcla de sangre y semen.
Algo de Historia
Renacimiento
• Da Vinci: mediciones del crecimiento prenatal.

Edad moderna y contemporánea


• Van Arnhem y Van Leeuwenhoek: espermatozoide humano al microscopio (contenía
“ser humano en miniatura”).
• De Graaf: describió blastocistos y folículos.
• Wolff: disco embrionario origina al embrión desde distintas capas. Mesonefros y
conductos mesonéfricos.
• Pander: blastodermo (3 capas germinales).
• Saint-Hilaire e hijo: malformaciones congénitas.
• Von Baer: folículos ováricos en perras. Origen de los tejidos y órganos.
• Schleiden y Schwann: teoría celular. División del cigoto para la formación del embrión.
• Mall: estudió embriones → Colección de embriones de Carnegie.
• Roux: estudió anfibios; Speeman: inducción primaria.
• Edwards y Steptoe: FIV.
• Gurdon y Yamanaka: reprogramación de células para volverse pluripotenciales.
Introducción
• En 1894 se anunció la creación de la Embriología
Experimental.

Embriología Biología Evolutiva

Biología del Biología


Desarrollo Evolutiva

Biología del Desarrollo Evolutiva Wilhelm Roux


“Evo-Devo” “Los mecanismos de
desarrollo ontogenético y
filogenético tienen que ser
perfeccionados”
“Unidad de tipo” y “Condiciones de existencia”
• En el Siglo XIX existían dos corrientes de pensamiento sobre el origen de las especies:

George Cuvier y Charles Bell se centraban en


Etienne Geoffroy Saint-Hillaire y Richard Owen las diferencias que habían entre distintas
consideraban la existencia de homología o especies para un mismo elemento y permitir
“unidad de tipo” entre los distintos elementos adaptarse a sus “condiciones de existencia”.
y que todas eran modificaciones de un plan
básico.
Origen con modificación
• Darwin consideró estas dos leyes y las
explicó con el concepto de “origen con
modificación”:
“Se admite en general, que todos los
organismos están siendo formados sobre
los grandes leyes: unidad de tipo y
condiciones de existencia”

• Reconoció dos modos de analizar la


descendencia con modificación:

a. Poniendo énfasis en el origen común al


señalar homologías.
b. Resaltando las modificaciones que
lograron para la adaptación a
condiciones particulares.
Árbol filogenético de la vida
Muchos científicos del Siglo XX llegaron al consenso del desarrollo de un árbol
filogenético de la vida, considerando:

• Los métodos mejorados para utilizar el DNA para el análisis filogenético,


teniendo en cuenta su variación dentro de los grupos animales.

• Nuevos datos sobre las secuencias génicas regulatorias conservadas tales


como la de los genes HOX.

• Evidencia morfológica para la naturaleza relacionada de algunas


estructuras que alguna vez se había pensado eran distintas.

• Programas de computadora que pueden ordenar cantidades enormes de


datos.
Genética y desarrollo humano
• Darwin: variabilidad hereditaria importante en evolución.
• Mendel: fundamentos de la herencia genética.
• Flemming: importancia de cromosomas en fecundación.
• Van Beneden: n° reducido de cromosomas en CG; meiosis.
• Sutton y Boveri: cromosomas siguen principios de Mendel durante
formación de CG.
• Garrod: alcaptonuria como ejemplo de herencia mendeliana.
• Von Winiwarter: células tienen 47 cromosomas.
• Hin Tjio y Levan: células embrionarias tienen 46 cromosomas.
• Watson y Crick: estructura del ADN.
• Lejeune: niños con S. Down poseen 47 cromosomas.
• Gregg: rubeola como causa de malformaciones.
• Lenz y McBride: efectos de talidomida.
• Barr y Bertram: cromatina sexual.
Biología molecular del desarrollo
humano
• Técnicas que han permitido entender cómo,
cuándo y dónde se activan y expresan genes
específicos del embrión durante el desarrollo
normal y patológico.
• Wilmut: clonación oveja Dolly (1997).
• Pluripotencialidad de células madre
embrionarias humanas.
• Debate social, ético y legal.
Ancestro Urbilateria
• Ancestro común que habría
dado origen a los
deuterostomas y protostomas.

• No existirían registros fósiles


debido a que nunca tuvo
endoesqueleto óseo ni tampoco
exoesqueleto duro.

• Existirían genes homólogos en


estos dos grupos, los que
habrían estados presentes en
este ancestro común para la
formación de distintos órganos
o sistemas.
Genes Hox, un ejemplo de “origen
con modificación”
Genes Hox
• Son un conjunto de genes relacionados con
el desarrollo embrionario.

• Forman parte de una amplia familia de


genes denominados Homeobox.

• Proporcionan las bases para la


especificación del eje ántero-posterior a lo
largo del Reino animal (vertebrados e
invertebrados)

• “El patrón de expresión de los genes Hox


define el desarrollo de todos los animales y
el patrón de expresión génica Hox es
constante para todos los filum” (Slack et al., El gen HOXB4 de humanos puede
1993).
imitar la función de su homólogo de
Drosophila, el gen Deformed.
Genes Hox

• Los genes Hox proporcionan


una de las piezas más
destacables de la evidencia de
homologías profundas entre
todos los animales del mundo.

Distribución de genes en bilaterios

Balavoine et al. (2002)


Genes Hox
• Codifican para factores de transcripción que
regulan la expresión de numerosos genes.

• Se disponen en grupos (“clusters”) en los


cromosomas.

• En la mosca de la fruta (Drosophila


melanogaster) existen dos complejos (ANT-
C y BX-C).

• En mamíferos existen cuatro complejos


(HOXA, B, C y D).

• El ordenamiento de los genes en el


complejo HOX de mamíferos es el mismo
que en D. melanogaster.
Genes Hox
• Cada “cluster” de genes Hox
presenta entre 9 a 11 genes,
alineados en 13 grupos de parálogos.

• La numeración de los genes se


relaciona con la posición en el
cromosoma y la similitud de
secuencia.

• Los genes están dispuestos en el


orden temporal y espacial en el que
se expresan. Los genes que
determinan las estructuras más
craneales se expresan primero
(parálogos 1 al 4).
Cambios en los patrones de transcripción de los
genes Hox dentro de una región del cuerpo

• En Drosophila el gen Distalless


proporciona el eje próximo-distal de
los apéndices, pero es excluido en el
abdomen por las proteínas del
homeodominio abdA y Ubx.

• Sin embargo, las larvas de mariposas y


polillas sí las poseen y son las que
desarrollan las falsas patas o
propatas.
Cambios en el número de genes Hox
• El número de genes Hox puede
desempeñar un papel en permitir la
evolución de estructuras complejas.

• Un ejemplo es el de la evolución de
los Deuterostomas invertebrados
como los Anfioxos que poseen 1
complejo Hox, en comparación a los
peces agnatos que poseen 4
complejos Hox.

• Según Holland (1998) esto sería


necesario para que evolucionara la
cabeza, la cresta neural, se generaran
nuevas líneas celulares como
osteoblastos, odontoblastos, etc.
MOLÉCULAS SEÑALIZADORAS
Moléculas señalizadoras

• Son factores de crecimiento glucoproteicos o polipeptídicos.


• Intervienen en las interacciones entre los grupos celulares de
los embriones.

Moléculas señalizadoras

Familia TFG-β Familia FGF Otras familias


Súper Familia TGF-β
(Factor de Crecimiento Transformante)

• Familia de aproximadamente 100


proteínas extracelulares que desempeñan
amplias funciones en la embriogénesis y
vida postnatal.

• Están involucradas en procesos como


hematopoyesis, proliferación celular,
angiogénesis, migración, diferenciación y
apoptosis celular.
SUPER FAMILIA TGF-β

Inhibinas
BMP
Activinas
GDF
TGF-β 1,2 y 3 MIF

Virtualmente todas las células del cuerpo


tienen receptores para TGF-β en la superficie
de la membrana celular.

Smads
(Proteínas de señalización celular)

NÚCLEO CITOPLASMA D. Chin et. al (2004)


Miembro Funciones

TGF-β1 - TGF-β5 Inducción mesodérmica, proliferación de mioblastos, etc.

Activina Proliferación de granulosa, inducción mesodérmica.

Inhibina Inhibe secreción de gonadotropinas por la hipófisis.

Sustancia de inhibición mülleriana Regresión de los conductos paramesonéfricos.

Decapentaplejico Señalización para el desarrollo de los miembros.

Vg1 Inducción del mesodermo y línea primitiva.

BMP-1 – BMP-9 Inducción de placa neural, diferenciación esquelética, etc.

Nodal Formación de mesodermo y línea primitiva.

Factor neurotrófico derivado de la Inducción del crecimiento del esbozo ureteral, colonización
línea de células gliales neural del intestino.
Lefty Determinación de la asimetría corporal.
Súper Familia TGF-β
(Factor de Crecimiento Transformante)

• Se han identificado 9 receptores de


membrana celular.

• Los receptores I y II se distribuyen


ampliamente por las células.

• Todos los receptores de la familia


TGF-β tienen actividad
serina/treonina kinasa que inducen
distintas cascadas de transducción de
señales.

D. Chin et al. (2004)


Súper Familia FGF
(Factor de Crecimiento Fibroblástico)

• Los miembros de la familia FGF


desempeñan importantes roles en las
fases del desarrollo embrionario y
vida postnatal.

• En humanos se han reconocido


alrededor de 22 ligandos y 5
receptores , todos ellos relacionados
estructuralmente.

Turner et al. (2006)


Miembro Sistema en desarrollo

FGF-1 Proliferación de queratinocitos e inducción hepática


inicial
FGF-2 Proliferación de queratinocitos, inducción del
crecimiento piloso, cresta ectodérmica apical en el
crecimiento de miembros, proliferación de
mesénquima de maxilares
FGF-3 Formación del oído interno

FGF-4 Mantenimiento de la actividad mitótica en el


trofoblasto
FGF-5 Estimula la formación de la placoda ectodérmica

FGF-8 Inducción temprana de dientes, Órgano ístmico,


patrón del mesencéfalo, cresta ectodérmica apical
FGF-10 Inducción de los miembros, próstata. Crecimiento del
tubérculo genital
Súper Familia FGF
(Factor de Crecimiento Fibroblástico)

• Los FGFR son miembros de la familia de receptores de tirosina kinasa.

• También pueden ser activados por NCAM’s y moléculas de adhesión de la


familia de las cadherinas.

Turner et al. (2006)


Otras familias
Existen muchas otras familias pequeñas de moléculas señalizadoras
que están involucradas en el desarrollo embrionario:

Familia Hedgehog:

• Desert hedgehog: Se expresa en células de Sertoli.

• Indian hedgehog: Se expresa en intestino y cartílago.

• Sonic hedgehog: Establece patrón de tubo neural,


somitos, inicio de eje anteroposterior de miembros,
formación de plumas en aves.
Sonic hedgehog, una molécula muy activa
en el desarrollo
• Proteína con una región N Zonas en donde Shh actúa:
terminal muy conservada y otra Nódulo primitivo
región C terminal más variable. Notocorda
Placa del suelo del S. nervioso
Extremos intestinales
• Se une a un receptor llamado
Patched (Ptc), que está Zona de activación de polarización de
estrechamente relacionado a miembros
Smoothened (Sm). Esbozos del pelo y las plumas
Puntas ectodérmicas prominencias faciales
Ectodermo apical de 2 arco faríngeo
Yemas epiteliales de esbozos pulmonares
Patrón arquitectónico de la retina
Crecimiento del tubérculo genital
Otras familias
Familia WNT (Wingless, integrated):

• Familia de aprox. 15 glucoproteínas ricas en cisteína.

• Parecen ser activas en la inducción de las células dorsales de


los somitos para convertirse en músculo.

• Especificación de las células del cerebro medio.

• Establecimiento de polaridad en insectos y vertebrados.


MOLÉCULAS RECEPTORAS
Moléculas receptoras
• Son moléculas encargadas de Molécula
interaccionar con las moléculas señalizadora
señalizadoras.

• Según ubicación celular se clasifican en :

1. Receptores intracelulares

2. Receptores de membrana:
a) Actividad intrínseca de proteinkinasa.
b) Utilizan segundo mensajero para activar
proteinkinasa citoplasmática. Receptor de
membrana
FGF
Modelo de Señalización de FGF

ADP
ATP
P P
P

Proteína
Inactiva

Proteína Activa
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL
Transducción de la señal
• Es el proceso a través del cual la señal proporcionada por el primer mensajero
es traducida en una respuesta celular.

• Se inicia cuando se une el primer mensajero al receptor.

• La transducción es dependiente del receptor involucrado.

• Cuando los receptores no poseen actividad proteinkinasa intrínseca se produce


una cascada para que active proteinkinasas citoplasmáticas.

• Finalmente se produce un efecto en la transcripción del DNA.


Ácido retinoico
• Se ha comprobado que el
retinol y el ácido retinoico
juegan un papel
fundamental en el
desarrollo embrionario.

• El exceso o deficiencia
causa malformaciones
congénitas en cara, ojos,
rombencéfalo, miembros y
sistema urogenital.
Epigenética
• La epigenética es el estudio de los
mecanismos que regulan la expresión
génica sin una modificación de la
secuencia de ADN y que son
heredables.

• Los factores genéticos son


determinados por el ambiente celular e
intervienen en la determinación de la
ontogenia y la formación del fenotipo.

• Procesos epigenéticos de regulación:


metilación del ADN, modificación de las
histonas y efecto de los ARN pequeños
no codificantes.
Teoría de Barker
• Origen fetal de patologías en el
adulto: “programación fetal”.

• Restricción de crecimiento
intrauterino constituye un
factor de riesgo para el
desarrollo de enfermedades en
la vida adulta (cardivasculares y
metabólicas).
Conclusiones
• Durante el desarrollo embrionario, las células se ven
expuestas a una infinidad de moléculas que son esenciales
para que se lleven a cabo procesos de morfogénesis,
diferenciación, apoptosis, etc.

• Es necesario conocer las bases moleculares que están


involucradas en el desarrollo embrionario, para poder
comprender aquellas situaciones en las que, una carencia o
exceso de estas moléculas cause una malformación o,
simplemente, ésta no sea compatible con la vida.
Bibliografía mínima obligatoria
• Moore K.; Persaud T.V.N. (2008). Embriología clínica.
8ª Edición. Barcelona, España. Elsevier.

• Carlson, B (2009). Embriología Humana y Biología del


Desarrollo. 4ª edición. Barcelona, España. Elsevier.
Bibliografía complementaria

• Langman, J. & Sadler, T. W. (2007). Embriología


Médica. 10ª Edición. Ciudad de México, México.
Médica Panamericana.

También podría gustarte