Está en la página 1de 59

Membranas Fetales y

Placenta

Por Dr. E. D. Austin


E. D. Austin
◼ El corion, amnios, saco vitelino y el alantoides
son las membranas embrionarias o fetales.
Solamente porciones del saco vitelino y del
alantoides formarán parte del embrión
(intestino primitivo y uraco).

◼ Desempeñan las siguientes funciones:


protección, nutrición, respiración y excreción.

E. D. Austin
Decidua
◼ Es la capa funcional del endometrio grávido y
se expulsa durante el parto.
◼ Está formada por células del estroma
endometrial y nutren al embrión durante la
invasión del trofoblasto ya que poseen
abundante glucógeno y lípidos.
◼ Se divide en a) decidua basal (comp. mat. plc)
b) decidua capsular
c) decidua parietal
E. D. Austin
Desarrollo y Estructura de la
Placenta
◼ La placenta es la estructura que permite el
intercambio de nutrientes, oxígeno y
productos de desecho entre la madre y el
producto de la concepción.
◼ Tiene dos componentes:
- La porción fetal que proviene del corion
- La porción materna que proviene del
endometrio.
E. D. Austin
Diferenciación del Trofoblasto:
Aparición Inicial de las Vellosidades
Coriónicas
◼ Entre el día 13 y 14 se da el desarrollo inicial
de las vellosidades coriónicas.
◼ Estas se producen cuando el citotrofoblasto
comienza a invadir el sinciciotrofoblasto por
medio de una serie de digitaciones, acúmulos o
masas que se conocen como vellosidades
primarias.
Desarrollo de las Vellosidades
Coriónicas
◼ Vellosidades primarias: citotrofoblasto
invade el sinciciotrofoblasto. Estas se van
ramificando (día 13 – 14)
◼ Vellosidades secundarias: centro de tejido
conectivo laxo dentro de la vellosidad
primaria.
◼ Vellosidades terciarias: desarrollo de vasos
sanguíneos dentro del mesénquima de las
vellosidades secundarias.
E. D. Austin
Desarrollo de las Vellosidades
Coriónicas (Cont.)
◼ Luego estos vasos se conectan con el
corazón embrionario y hacia el final de la
tercera semana, inicia la circulación
sanguínea por los capilares de las
vellosidades.
◼ Vellosidades de fijación: citotrofoblasto
sobrepasa el sinciciotrofoblasto y forman la
envoltura citotrofoblástica que une el saco
coriónico a los tejidos del endometrio.
E. D. Austin
◼ Hasta la 8va semana las vellosidades cubren
toda la superficie del saco coriónico.

◼ Al crecer el saco, las vellosidades relacio-


nadas con la decidua capsular experimentan
compresión y disminuye el riego sanguíneo;
subsecuentemente estas comienzan a
degenerar formando una zona avascular
llamada corion leve o calvo.
◼ Por el contrario, las vellosidades relacio-
nadas con la decidua basal comienzan a
ramificarse y crecer formando el corion
velloso o frondoso.
◼ El componente fetal de la placenta consta de la
placa coriónica y de las vellosidades que se
originan de ella y se proyecta hacia el interior
del espacio intervelloso que contiene la sangre
materna.
◼ El componente materno de la placenta está
formado por la decidua basal, que comprende
todo el endometrio que está más allá del
componente fetal de la placenta, excepto la
parte más profunda del mismo que se llama
placa decidual, que no se expulsa durante el
parto y que sirve para regenerar el endometrio.
◼ La forma de la placenta se determina por la
forma del área persistente de vellosidades
coriales, la cual le da una forma de disco.
◼ Al invadir las vellosidades la decidua basal
dejan varias áreas cuneiformes de tejido
decidual llamadas tabiques placentarios, los
cuales dividen la porción fetal de la placenta
en 10 a 38 zonas convexas irregulares que
constan de lóbulos y lobulillos y que
reciben el nombre de cotiledones.
◼ Cada cotiledón consta de dos o más
vellosidades de primer orden y sus muchas
arborizaciones.
Espacio Intervelloso
◼ El espacio intervelloso derivan principal-
mente de las lagunas que aparecen en el
sinciciotrofoblasto durante la segunda semana.
◼ En el curso de la invasión subsiguiente por el
trofoblasto, estos espacios crecen a expensas
de la decidua basal. Colectivamente forman un
seno sanguíneo extenso, el espacio interve-
lloso, limitado por la placa coriónica y la
decidua basal.
◼ La sangre materna circula a través del espacio
intervelloso, trayendo sustancias nutritivas y
llevándose los productos de desecho prove-
nientes del metabolismo fetal.
◼ La decidua capsular es la parte del
endometrio que es superficial con respecto
al embrión, o sea que forma una cápsula por
encima de él.
◼ Al aumentar de tamaño el producto de la
concepción, la decidua capsular sobresale
en la cavidad uterina y se adelgaza mucho.
◼ Por último se fusiona con la decidua
parietal.
Membrana Corioamniótica
◼ Se produce por la fusión del la membrana
amniótica y el saco coriónico, cuando la
primera crece un poco más rápido que la
segunda.
◼ Luego se fusiona con la decidua capsular y
cuando esta desaparece se fusiona con la
decidua parietal, y es la que se rompe
cuando se produce la ruptura de las
membranas previo al parto.
Unión Fetomaterna
◼ La placenta fetal o corion velloso se ancla
en la porción materna de la placenta o
decidua basal por medio de las uniones
citotrofoblásticas.
◼ Ese anclaje se lleva por medio de ciertas
vellosidades denominadas vellosidades
ancorantes que se fijan con firmeza a la
decidua basal, dando también lugar a las
vellosidades libres, las cuales flotan en el
espacio intervelloso.
Circulación Placentaria
◼ La placenta suministra una gran superficie a
través de la cual se puede llevar a cabo intercam-
bio de sustancias, cruzando la membrana placen-
taria que se encuentra entre las circulaciones fetal
y materna.
◼ En la circulación placentaria fetal, la sangre
desoxigenada sale del feto por las arterias
umbilicales, que se ramifican en la placa
coriónica antes de entrar en las vellosidades, en
donde se forma un sistema arterio-capilar-venoso
extenso donde se realiza el intercambio.
Circulación Placentaria (Cont.)
◼ La sangre fetal oxigenada regresa por la vena
umbilical.
◼ Por otro lado, en la Circulación Materna Placentaria,
la sangre materna sale temporalmente del aparato
circulatorio materno e ingresa en el espacio
intervelloso por medio de 80 a 100 arterias espirales
endometriales.
◼ Esta salida se realiza a una presión relativamente
alta por lo que alcanza hasta la placa coriónica
(techo), y luego comienza a bajar más lentamente,
rodeando las vellosidades, lo que facilita el
intercambio.
Membrana Placentaria
◼ Esta membrana consta de tejidos fetales que
separan la sangre materna de la fetal.

◼ Consta de cuatro capas:


1- sinciciotrofoblasto
2- citotrofoblasto
3- centro de tejido conectivo de la vellosidad
4- endotelio del capilar fetal
Funciones Placentarias
◼ La placenta tiene tres actividades principales:
1- Metabolismo: Sintetiza glucógeno, colesterol y
ácidos grasos y actúa como fuente de nutrientes y
energía para el embrión.
2- Transporte: De gases, nutrientes, hormonas,
electrolitos, anticuerpos, fármacos y productos de
desecho, por mecanismos de transporte
transmembrana.
3- Secreción Endocrina: de hormonas proteicas
(HCG, lactógeno placentario, tirotropina coriónica) y
esteroideas (estrógeno y progesterona), entre otras.
El Amnios y el Líquido
Amniótico
◼ El amnios es un saco membranoso que rodea
al embrión y después al feto.
◼ A medida que el amnios crece va obliterando
gradualmente la cavidad coriónica y tapiza el
cordón umbilical.
◼ El líquido amniótico se forma inicialmente por
la secreción de las células amnióticas, pero la
mayoría proviene de la sangre materna por
transporte a través del amnios. También hay
una contribución dada por la orina del feto.
Importancia del Líquido Amniótico
1) Permite el crecimiento simétrico externo del
embrión.
2) Impide la adherencia del amnios al embrión
3) Protege al embrión contra sacudidas al
distribuir los choques que puede recibir el cuerpo
de la madre.
4) Ayuda a regular la temperatura corporal del
embrión
5)Permite al feto moverse libremente.
Volumen, Intercambio y Composición
del Líquido Amniótico
◼ 30 ml a las 10 semanas, 350 ml a la semana 20 y
1000 ml hacia la semana 37.
◼ Oligohidramnios, 400 ml hacia el 3er trimestre
causado por insuficiencia placentaria o agenesia
renal.
◼ Polihidramnios: 2000 ml o más, asociado a
malformaciones del sistema nervioso central o a
atresia esofágica.
Volumen, Intercambio y Composición
del Líquido Amniótico (Cont.)
◼ El recambio del líquido amniótico se realiza
aproximadamente cada 3 horas.
◼ Está compuesto de células epiteliales fetales
descamadas, sales orgánicas e inorgánicas, 98 a
99% de agua. De los componentes orgánicos
50% son proteínas y el resto consisten en
carbohidratos, grasas, enzimas y hormonas.
Saco Vitelino
1) Participa en el transporte de nutrientes al
embrión durante la segunda y tercera semana.
2) Ocurre el desarrollo de sangre en sus paredes
hasta que comienza la actividad hematopoyética
en el hígado hacia la 5ta semana.
3) Forma parte del intestino primitivo y del
epitelio de traquea, bronquios y pulmones.
4) En él aparecen las células germinativas
primitivas en la tercera semana y luego emigran
hacia las gónadas en desarrollo.
La Alantoides
◼ Otra consecuencia del plegamiento del
embrión, es la incorporación parcial de la
Alantoides al cuerpo del embrión.
◼ La alantoides se forma hacia el día 16 como
una evaginación digitiforme en la región caudal
del saco vitelino y en el ser humano permanece
de escasas dimensiones. Participa en la
formación inicial de la sangre y guarda relación
con el desarrollo de la vejiga.

E. D. Austin
E. D. Austin
La Alantoides (Cont.)
◼ La porción distal del alantoides permanece en
el pedículo de fijación.
◼ Alrededor de la quinta semana el conducto
vitelino, la alantoides y los vasos umbilicales
están restringidos a la región del anillo
umbilical.
◼ A medida que crece la vejiga, la alantoides se
irá transformando en el uraco, el futuro
ligamento umbilical medio.
E. D. Austin
Importancia del Alantoides
1) Ocurre formación de sangre en las paredes
durante la tercera a quinta semana.

2) Los vasos sanguíneos que incluye se


convierten en la vena y las arterias
umbilicales.
“Confía en un apoyo bien frágil quien funda
su alegría en los bienes exteriores: su
satisfacción pudiera irse del mismo modo
que vino. Pero el contento que nace de uno
mismo es constante y duradero. Los demás
bienes, los que excitan la admiración del
vulgo, son efímeros.
Los bienes que son del dominio de la fortuna
pueden ser útiles y gratos, cuando el que los
posea esté a la vez en posesión de sí mismo
sin hacerse esclavo de lo que le pertenece.”
Bibliografía Séneca, Cartas a Lucilio
Moore, Embriología Clínica
Séneca, Cartas a Lucilio
“II. De la Iniciativa.

14. Toda creación es fruto de la libre iniciativa y llega a su


término sostenida por el sentimiento de independencia.

Cuando has aprendido a querer, y sabes lo que quieres,


no te detengas a buscar fuera de ti los medios para
ejecutarlo. Ninguna escuela, ninguna secta, ninguna
camarilla, podrá sentir como tú, intensamente, el ideal
de arte, de verdad, de justicia, que tú mismo has
concebido y que sólo tú puedes realizar.

Poeta o filósofo, apóstol o artesano, ten confianza en ti


mismo, no sigas rutas ajenas, no subordines tu voluntad
a otras voluntades, no te ampares de sombras que
empañan ni persigas protecciones que atan.
De los que saben más, aprende, sin imitarlos; de los que
ofrecen más, apártate, no pidas.

Quiere, quiere con firmeza, con toda tu mente y con


toda tu razón, poniendo en querer lo mejor de ti, la fe de
tus fuerzas morales.

El porvenir de los pueblos está en la libre iniciativa de


los jóvenes. Sin ideales no puede haber iniciativa.”
José Ingenieros
Las Fuerzas Morales
Recomendado
◼ Chopin Nocturnos Completos (Versión:
Chopin Nocturnes Wonders Of Classical
Music)

◼ “El Lobo Estepario” Herman Hesse

También podría gustarte