Está en la página 1de 9

DIÁGNOSTICO ESCUELA:

El Jardín de niños y niñas “Sor Juana Inés” ubicado en Rio Suchiapa y Rio Grijalva
s/n, Arroyo Blanco en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. De la zona 045 del sector 09.

Es de organización completa cuenta con 4 docentes, 1 director técnico, 1 docente


de educación física, 1 docentes que imparte música y 1 asistente de limpieza.
Cuenta con 4 aulas ocupadas por los 3 grupos que integran al plantel, no cuenta
con aula de música, una plaza cívica, la dirección, baños para niño y niña, una
cocina, una biblioteca y una bodega.

Los salones de 2° se encuentran en la parte trasera del jardín, cuentan con rampa
para personas con discapacidad. El salón de tercero y primero se encuentran en la
parte delantera del jardín, en la parte superior, ambos salones cuentan con dos
entradas, y muchas veces ,las maestras pasan por ahí cuando van a la dirección o
cuando abren el portón a las 9:00 A.M. la plaza cívica se encuentra en medio de
los salones, en la parte central. En la parte lateral de la plaza cívica, se encuentran
los juegos (columpios, resbaladillas, sube y baja), ese lado de la escuela no está
pavimentado es de tierra y piedras.

Los baños se encuentran a lado del salón del 1er grado, las puertas están una
frente a otra y cada uno de los baños, cuenta con dos tazas de baño grandes.
Afuera están los lavamanos, son 5 en total pero solo funcionan 4. Atrás de los
salones de 1ro y 3ro esta la cocina, la bodega y la biblioteca. Y a lado está la
dirección.

En las zonas exteriores del jardín de niñas y niños hay hojas y basuras, hay
espacio en esas áreas que pueden ser aprovechadas para mejora de la
institución. De igual manera, en el interior, hay espacio para sembrar y poder
acercar a los niños y niñas a los temas de la naturaleza. Las condiciones que
favorecen al proyecto de mejora escolar, son los espacios antes mencionados así
como la organización de las aulas, también la organización de los actores
educativos, la disponibilidad de los mismos y la motivación de los niños y niñas.
Las situaciones que se pretenden mejorar son las áreas verdes, las acciones de la
escuela y comunidad en relación a la naturaleza y plantas, asimismo la situación
que queremos mejorar es el ambiente efectivo y trabajo colaborativo entre niños,
niñas, docentes, padres de familia y directivo. Se pretende concientizar a los
padres de familia y estudiantes a mejorar las áreas verdes, así como cosechar y
disminuir el consumo de la comida chatarra o enlatada. Lo cual mejora la salud y
el medio ambiente. Además de los espacio que habilitaremos, incorporaremos
cestos de basura y materiales que serán útiles para el huerto y rehabilitación de
áreas verdes; palas para la tierra, macetas, rejas, plantas, etc. En la zona exterior
del jardín de niños y niñas, y en la comunidad, se incorporaran carteles y murales
informativos sobre las áreas verdes y el propósito de sembrar plantas en los
terrenos.

En cuanto a los inmuebles que se encuentran dentro del salón, son 6 mesas en
donde los estudiantes realizan sus actividades, sillas de diferentes tamaños, 1
pizarrón, el escritorio de la docente, un aparto de sonido, una televisión, estantes
en donde se coloca el material como por ejemplo: foami, papel bond, cartulina,
pegamento, palitos de bandera, palitos de paleta, hojas, pinceles, lápices, etc.

El clima que se percibe en la escuela es afectuoso y paciente con cada uno de los
actores educativos, sin embargo, algo a mejorar sería la participación de las
madres y padres de familia en las acciones educativas, respecto a la colaboración,
la participación y la mejora escolar.

De este modo la mayoría de las familias están conformadas en una estructura


funcional, todas hablan el español y su nivel de escolaridad es diversa, la mayor
parte de ellos llegaron hasta secundaria y/o preparatoria y muy pocos son los que
cuentan con licenciatura como; contadores, enfermeras y licenciados. Por lo que,
la participación de los padres de familia en la institución educativa se observa
favorable y con un ambiente afectivo entre padres de familia-educadoras, y padres
de familia-hijos, ya que al analizar la estructuración de las aulas y de todo el
contexto escolar, se proyectó un clima de colaboración, al tener en orden los
materiales, los recursos y todo lo relacionado y en beneficio de la enseñanza-
aprendizaje.
“El ambiente familiar es fundamental para promover el aprendizaje y desarrollo de
los niños; la tarea de los integrantes de las familias como educadores continúa
aun cuando los niños cursen la educación preescolar. La participación de los
padres en las escuelas no se limita a aportar cuotas y a reparar el mobiliario
escolar: tienen expectativas acerca de las escuelas y de lo que sus hijos harán en
ellas. A su vez, en las escuelas también las tienen acerca de las familias y de los
niños” (Aprendizajes clave, 2017, p. 167).

DIÁGNOSTICO AÚLICO:
De acuerdo al diagnóstico áulico y grupal, se presenta en 3 secciones, una para
cada grado y grupo, comenzando con el 2do grado grupo “A”, siguiendo con el 3ro
“A” y terminando con el 3ro “B”.

En el 2do “A”, los padres de familia cuentan con una escolaridad media superior
y algunos con educación superior, la mayoría trabaja en su ciudad en un trabajo
subordinado, las familias se estructuran con los padres juntos, y la dinámica que
tienen es que las madres son amas de casa y el padre trabaja, sin embargo hay
excepciones, en las cuales los dos trabajan o solo la madre. El ambiente que
predomina en el aula es afectivo, la docente procura tener una buena
comunicación y acercamiento con los alumnos, los alumnos realizan las
actividades que se les solicita, expresan sus opiniones e ideas, ayudan a sus
compañeros, participan y motivan a sus compañeros. A los padres de familia les
gusta que la docente les deje tareas y ellos la hacen en tiempo y forma.

En el periodo prácticas hice un análisis del 2° “A” del jardín de niños y niñas “Sor
Juana Inés De la Cruz”. La docente a cargo del grupo se llama Marisol Rodas
Molina. El grupo consta de 28 alumnos de los cuales 12 son niñas y 16 son niños.
Los alumnos oscilan entre 4 y 5 años de edad donde los niños muestran
obediencia, respeto, atención a lo que se les indica y son amigables. Observé que
el estilo de aprendizaje que predomina en mi aula es que auditivo y el kinestésico,
ya que, la mayoría de los alumnos preferían las canciones y las explicaciones,
también aprendían manipulando los objetos y jugando con los materiales
didácticos.

Respecto a lo que saben en el campo formativo de lenguaje y comunicación;


Conocen su nombre y lo escriben de manera correcta, participan en intercambios
de información de manera oral y conocen textos literarios infantiles. En lo que
podrían mejorar y que la docente a cargo del grupo no prioriza tanto es respecto a
la naturaleza, es decir, el campo de formación académica; exploración y
conocimiento del mundo natural y social. Los niños y niñas necesitan explorar su
entorno y realizar diversas actividades para mejorar su contexto y conocer las
características del mismo, asimismo, en el ámbito de la socialización, ya que no
trabajan de manera colaborativa. También en el aspecto de comunicar sus
hallazgos e interactuar de manera oral con sus compañeros o diversos actores
educativos (docentes, padres de familia y directora). En conclusión, las posibles
situaciones problema a mejorar serian enfocadas en la naturaleza y el trabajo
colaborativo, para llegar a una meta en común.

En el 3ro “A”, tiene una matrícula de 23 estudiantes, siendo 11 niñas y 12 niños


con edades que van desde los 4-5 años. Y están a cargo de la maestra titular,
María del Carmen Gonzales Cruz.

En el ámbito de Lenguaje y Comunicación, la mayoría de los estudiantes reconoce


y escriben con facilidad su nombre, también escriben palabras cortas como “sol”,
“perro”, “casa” entre otras, en las palabras largas como “manzana” confunden las
letras, son capaces de escribir oraciones que contengan palabras cortas, son
pocos los niños y niñas que necesitan ayuda para poder realizarlo.

En el ámbito de la lectura, los niños y niñas no están apegados a realizar lecturas,


ya que no tienen a mano los libros o cuentos, estos se encuentran en cajas en un
mueble y no están al alcance de los alumnos. Algunos pueden leer ciertas
palabras u oraciones, pero no una lectura en general.

En el grupo en general, se usan los tres estilos de aprendizaje, el visual,


kinestésico y el auditivo. Algunos niñas y niñas solo utilizan algunos de estos y no
los tres. Ya que se ve que ellos aprenden de distintas maneras uno de estos
aprendizajes se centra en las experiencias del propio cuerpo, en sus sensaciones
y sus movimientos. Y el último privilegia el sentido de la vista como mecanismo
para fijar el conocimiento. Esto implica el privilegio de la imagen, la animación, el
gráfico y la fotografía como instrumentos pedagógicos, por encima de otros de tipo
auditivo o corporal. Los niños y niñas soy muy activos, y esto ayuda a la hora de
participar respecto al tema, ellos por si solos solicitan la palabra o cuando se les
cuestiona responden con facilidad. La mayoría de los niños y niñas no son tímidos,
cuando tienen alguna duda rápidamente preguntan a sus mayores como a la
maestra titular o a la maestra practicante.

Existe un ambiente de armonía en el aula, los chicos y chicas son respetuosos y


ayudan a las maestras cuando lo necesitan, también trabajan bien en conjunto con
otros compañeros, cuando alguno de ellos necesita ayuda quien pueda se la da.

Dentro del grupo, se encuentra un Niño que presenta barreras para el aprendizaje
y la participación, así como también la asistencia, ya que no llega seguido.
Presenta pérdida de la función muscular en los pies. Debido a esto el Niño no
asiste a la escuela, pero cuando lo hace llega acompañado por su mamá o llega
en silla de ruedas, pero por lo visto es más difícil trabajar con él porque la maestra
pide que mejor avance en casa y no en la escuela para no poner tanta atención en
él y descuidar a los demás. La asistencia en los demás no es un obstáculo, puesto
que la mayoría asiste con regularidad a la escuela, solo son uno o dos los que
faltan.

En el 3ro “B”, tiene una matrícula de 23 estudiantes, siendo 15 niños y 7 niñas


con edades que van desde los 4-5 años. La mayoría de los estudiantes reconoce
con facilidad su nombre, así como también puede escribirlo en ocasiones
confunden algunas letras, son pocos los niños y niñas que necesitan ayuda para
poder realizarlo. También identifican y reconocen las letras de su nombre de igual
manera la de sus compañeros y compañeras
La participación de los niños y las niñas es activa, cuando se les solicita o se les
hace algún cuestionamiento acerca del contenido la participación es rica con sus
experiencias y expresando sus conocimientos previos. En cuanto a pensamiento
matemático reconocen e identifican los números, se encuentra presente el
principio de conteo correspondencia uno a uno y principio de cardinalidad.
Conocen las unidades de medida, realizan con facilidad desplazamientos, siguen y
pueden dar indicaciones.

Dentro de la matricula se encuentran 2 niños y 1 niña que presentan barreras para


el aprendizaje y la participación, Yahir presenta problemas de lenguaje, pues no
expresa muchas palabras solo emite sonidos y señala el lugar o el objeto que
desee, presta atención a las actividades y las consignas que se le brindan para
poder realizar satisfactoriamente las tareas.

Caleb según el diagnóstico que nos brindó su mamá presenta hiperactividad, pues
tiene la atención dispersa, no se mantiene en su lugar, juega con todos los objetos
que encuentra en el aula, atiende cuando se le llama, necesita ayuda para poder
realizar las actividades. Sofía tiene problema en sus huesos, pues son frágiles y
puede sufrir muchas fracturas si realiza actividades en peligro, pero realiza las
actividades de educación física sin problema, cuando ella siente que la actividad
es peligrosa solicita ayuda para poder realizarla, se desplaza con cuidado en la
jornada académica.

Uno de los obstáculos que más se presentan en el aula, es la inasistencia pues la


mayoría de los niños y niñas no asiste con regularidad a la escuela. También he
notado que en ocasiones la convivencia dentro del grupo no es tan buena, pues a
veces no les parece buena la idea de trabajar en equipo, considero que debo
fomentar más los valores y el trabajo en equipo para que ellos tengan mejor
convivencia.

Comunidad:

El proyecto se enfoca en la Colonia Arroyo Blanco se encuentra en el estado de


Chiapas dentro del municipio de Tuxtla Gutiérrez y se encuentra en zona Urbano,
su código postal es 29049. Este proyecto se limitará a un radio de 2 km alrededor
de la escuela.

La población del barrio "Arroyo Blanco" se compone principalmente de familias de


clase media y baja, con una edad promedio de 30 años en adelante y una tasa de
alfabetización del 85%. El barrio cuenta con una población de aproximadamente
15,000 habitantes. La infraestructura que caracteriza la comunidad es de concreto,
algunas con techo de losa o de lámina, algunas calles están pavimentadas y
cuentan con espacio de banquetas.

El barrio presenta diversas problemáticas sociales como el desempleo, la


inseguridad, distintos puntos de barrancos, lugares en donde existen matorrales,
la falta de servicios públicos de calidad y el acceso limitado a recursos educativos
y culturales. El barrio cuenta con una iglesia, distintos abarrotes, cervecentros,
llenados de agua potable, una escuela que se encuentra en la parte de atrás del
jardín, una asociación de vecinos y otros negocios locales.

Se identificó que la población tiene dificultades para acceder a recursos


educativos y culturales de calidad debido a la falta de espacios y programas de
formación, especialmente en niños y jóvenes. Debido a la falta de centros
culturales que tiene la colonia también se identificó que la población tiene un bajo
nivel de conocimiento sobre temas del cuidado del medio ambiente, agricultura y
alimentación saludable.

Se identificó que en la colonia existen terrenos baldíos que pueden ser utilizados
para la construcción de huertos urbanos comunitarios. Uno dos de esos terrenos
se encuentran ubicados en la equina de la entrada del jardín y en la parte trasera.
Se priorizó la necesidad de promover el acceso a recursos educativos y culturales
de calidad, y la necesidad de fomentar la educación sobre el medio ambiente,
agricultura y alimentación saludable en la población.

Con esta información, se puede diseñar un plan de intervención que incluya la


implementación de programas educativos y culturales en el centro cultural, así
como la construcción de huertos urbanos comunitarios en los terrenos baldíos
disponibles. De esta manera, se promoverá el acceso a recursos educativos y
culturales de calidad y se fomentará la educación sobre el medio ambiente, la
agricultura y alimentación saludable para la población de la colonia "Arroyo
Blanco". Todo lo anterior, será posible a través de actividades que comenzaran en
la escuela, por ejemplo; carteles, murales y reconstrucción de áreas verdes en
terrenos baldíos de la comunidad que estén cerca de la escuela, para proporcionar
un ejemplo a la comunidad y los centros educativos cercanos, en este caso, la
escuela primaria.

Justificación

Las áreas verdes son espacios públicos que se caracterizan por estar cubiertos de
vegetación y por tener una función recreativa, educativa, ecológica y social. Las
áreas verdes proporcionan espacios para la práctica de actividades físicas y
deportivas, lo que contribuye a una vida más saludable. Ayudan a reducir el
impacto ambiental en las ciudades, ya que actúan como filtros de aire y reducen la
temperatura ambiental, lo que ayuda a combatir el efecto isla de calor. También
son hábitats naturales para la fauna urbana, lo que contribuye a la biodiversidad.

Los huertos comunitarios ofrecen a los niños la oportunidad de aprender sobre el


ciclo de vida de las plantas, las técnicas de cultivo, la importancia de la
biodiversidad y los procesos de alimentación. Además, pueden aprender sobre la
responsabilidad de cuidar y mantener un espacio compartido. En el jardín de niños
y niñas “Sor Juana Inés de la Cruz, los estudiantes comprenderán la importancia
del trabajo colaborativo y las normas de convivencia para trabajar con el propósito
de alcanzar una meta en común. Así mismo, es importante informar a la
comunidad sobre la importancia de la sustentabilidad y el medio ambiente para
cuidar el entorno.

Atendiendo a la necesidad de fortalecer los valores, la participación y el trabajo en


equipo, la participación en un huerto comunitario puede fomentar el desarrollo
social y emocional de los niños, ya que les brinda la oportunidad de trabajar en
equipo, compartir responsabilidades y aprender a cooperar.
Los huertos comunitarios son importantes para preescolar ya que ofrecen a los
niños la oportunidad de aprender sobre la naturaleza, la alimentación saludable, el
trabajo en equipo y la creación de vínculos comunitarios. Además, fomentan la
conexión con la naturaleza y el desarrollo social y emocional de los niños. La
huerta brindará el espacio para que los niños puedan estar en contacto con el
ambiente natural, observar la diversidad biológica, buscar explicaciones a los
fenómenos naturales. Poco a poco, lograrán descubrir, lo que nace, lo que se
transforma, y lo que muere, observando, explorando, relacionado, preguntando y
sobre todo haciendo, que el ambiente se transforme en el objeto de conocimiento.

Los objetivos y metas del proyecto de mejora escolar, sobre un huerto en la


institución, dependen de las necesidades específicas de la escuela y los
estudiantes, los cuales ya hemos especificado9 en el apartado del diagnóstico.

OBJETIVOS:

 El huerto escolar es una excelente herramienta para enseñar habilidades


socioemocionales como; el trabajo en equipo, la colaboración, la paciencia,
la responsabilidad.

 Los niños y niñas podrán sembrar y cuidar plantas de manera autónoma


con el apoyo de la educadora y voluntarios.

 Los niños y niñas podrán identificar y nombrar diferentes tipos de frutas y


verduras.
 Los niños y niñas trabajarán en equipo para mantener el huerto limpio y
ordenado.

METAS:

 Fomentar el amor y la conexión de los niños y niñas con la naturaleza.


 Enseñar a los niños y niñas sobre el ciclo de la vida de las plantas y la
importancia de la agricultura sostenible.
 Promover ámbitos alimenticios saludables en los niños y niñas a través de
la exploración de frutas y verduras frescas.
 Desarrollar habilidades sociales y emocionales como trabajo en equipo,
respeto y colaboración.

También podría gustarte