Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.F.D. Y T. Nº 166
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CUARTO AÑO

SECUENCIA DIDÁCTICA
CIENCIAS NATURALES

PROFESORA DEL ÁREA: Pomar, Ana


PROFESORAS DE PRÁCTICAS: Donadío, Anabela; Sansosti, Eleonora.
DOCENTES CO- FORMADORAS: Suarez, Rosana; Occhi, Analía.
ESCUELA: “Colegio de la Sagrada Familia Tandil”
CURSO: 4to “C” Burbujas 1 y 2
RESIDENTE: Fusé, Remigio; Perez, Damián.
FECHA DE INICIO: 29 de junio (Burbuja 1) 6 de julio (Burbuja 2)
DURACIÓN: 110 minutos aprox.

Fundamentación:
La siguiente secuencia, enmarcada en el área de Ciencias Naturales, está dirigida a
los/as estudiantes de 4to C del Colegio de la Sagrada Familia de la ciudad de Tandil,
el cual está subdividido en dos burbujas, una de 16 chicos/as y la otra de 18. La
presente se enmarca en los horarios preestablecido por la docente co-formadora, 1
clase de 110 minutos aproximados por burbuja. Esta clase está confeccionada para
ser llevada a cabo en el contexto de ASPO y DISPO. Los contenidos asignados por
dicha docente pertenecen al bloque: “Los seres vivos”, contenido: “La diversidad de los
seres vivos: específicamente de los microorganismos y los hongos”.  

Desde el Diseño Curricular se concibe a la ciencia como actividad humana, como


producto cultural de una sociedad que cambia en relación con los cambios que se
producen en la sociedad. Es de suma importancia entonces, llevar al aula una
concepción dinámica de la ciencia, que asume entre otras cosas que las ciencias son
una construcción social, histórica y colectiva, las cuales construyen un cuerpo de
conocimientos y un conjunto de procedimientos y actitudes en constante evolución.
Cabe destacar también que la observación no es neutra, depende del marco teórico de
quien investiga.

Teniendo presente la idea de Chevallar es que podemos decir que los contenidos del
área de Ciencias Naturales son el resultado de una transposición didáctica, en la cual
el saber científico es reacomodado como un contenido a enseñar.

Este conocimiento científico escolar adopta una estructura propia, donde se tienen en
cuenta aspectos tales como la edad del niño, el ámbito donde circula el conocimiento
(la clase), y cuál es la imagen de ciencia que se quiere transmitir a los alumnos
pensando en su formación como ciudadanos. Estos rasgos propios del contexto
escolar, diferencian este conocimiento del conocimiento cotidiano y del conocimiento
científico.

A raíz de las circunstancias que nos apremian es importante incorporar las tecnologías
digitales en post del proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que nos permita
mejorar la circulación de los saberes, siendo lo que llevará a la apropiación y
producción de nuevos saberes. Es de suma importancia entender la integración de la
tecnología como herramienta para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y
no por el mero hecho de utilizarlas. 
Consideramos que es de suma importancia recuperar e identificar los diversos
conocimientos previos de los/as estudiantes, promoviendo así las situaciones de
enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos. A su vez
creemos indispensable poder destinar espacios al intercambio y escucha mutua para
poder lograr la construcción de conocimiento. 
Por último, es importante que los/as niños/as adquieran este aprendizaje sobre los
“Seres vivos”, ya que les permite ampliar el panorama de la biodiversidad identificando
las particularidades del grupo de los microorganismos, justificando su pertenencia a
los seres vivos porque cumplen las mismas funciones vitales: se nutren, crecen y se
multiplican. Así mismo, es importante profundizar las particularidades del grupo de
microorganismos resaltando los aspectos beneficiosos de su acción en el planeta,
principalmente su rol ecológico como descomponedores que permite el “reciclado”
permanente de materiales y la constante disponibilidad de los nutrientes esenciales de
las plantas en el suelo. En el mismo sentido, es oportunidad de ejemplificar otros
aspectos benéficos como el uso de diferentes grupos de organismos en la producción
de alimentos, especialmente lácteos y panificados.

Contenidos:
 Bloque: Seres vivos.
 Sub-bloque: La diversidad de los seres vivos.
 Contenido:
 Un grupo particular de seres vivos: los microorganismos.

Características de los microorganismos como seres vivos: se reproducen, se nutren,


son unicelulares.

Importancia de algunos microorganismos para el hombre: microorganismos


beneficiosos y perjudiciales.

 Un grupo particular de seres vivos: los hongos.

Características de los hongos como seres vivos: se reproducen, se nutren, son


unicelulares y pluricelulares.

Importancia de algunos hongos para el hombre: hongos beneficiosos y perjudiciales.


Propósitos:

 Generar un clima de trabajo que asegure las condiciones necesarias para que
los/as alumnos/as participen, realicen preguntas y aportes, favoreciendo
además el intercambio colectivo entre alumnos y docentes.
 Estimular el trabajo con los modos de conocer propios de las ciencias
naturales, como la formulación de preguntas, la confrontación de
anticipaciones, el registro y organización de la información en cuadros.
 Generar situaciones de enseñanza en las que se pongan en juego las ideas
previas y en donde el intercambio con compañeros permita ampliar sus
conocimientos y aproximarse a las primeras generalizaciones acerca de los
organismos unicelulares, pluricelulares y microorganismos.
 Generar situaciones de enseñanza en las que tengan la posibilidad de
determinar si la levadura se trata de un ser vivo o no y cuál es la temperatura y
alimento más propicio para vivir, y comprender los beneficios de las mismas en
la elaboración de alimentos.
 Propiciar el desarrollo de experiencias que les permitan ver que vivimos
rodeados de microorganismos que en algunos casos pueden resultar
perjudiciales para la salud.
 Promover momentos de lectura de textos que informen acerca de los diferentes
tipos y características de los microorganismos para sistematizar los
conocimientos adquiridos durante las observaciones y las experiencias.

Objetivos:

 Formular preguntas, generar anticipaciones, realizar intercambios orales para


enriquecer los propios saberes y los de los compañeros, registrar la
información de diferentes modos y organizarla en cuadros.
 Reconocer las características y tipos de microorganismos y hongos a partir de
la búsqueda de información en textos, como también por medio de
presentaciones visuales (Jamboard).
 Reconocer que hay diferentes tipos de microorganismos y hongos que habitan
en diferentes superficies y pueden ser perjudiciales para nuestra salud.

Desarrollo de la secuencia.

Clase N° 1

Fecha: 29 de junio de 2021 (burbuja 1), 6 de julio del 2021 (burbuja 2).

Horario: 10:00 hs.

Duración aproximada: 2 módulos de 50 min

Tipo de agrupamiento: grupo total

Recursos a utilizar:

 Recursos tecnológicos: pc – internet – videos- diferentes plataformas (Meet,


Jamboard, Kahoot, YouTube, Word).
 Fotocopia de los textos.

El residente comenzará saludando. “Hoy vamos a continuar hablando de seres vivos,


las clases anteriores vieron con Rosela los animales vertebrados e invertebrados y las
plantas, hoy vamos a continuar conociendo a otros seres vivos, como lo son los
microorganismos.”  A continuación les preguntará a los/as chicos/as si leyeron el
material de estudio, para comenzar con la clase. Teniendo la respuesta de los/as
chicos/as se comenzará un intercambio, a partir de las preguntas disparadoras
registradas en el Jamboard (“¿qué son?, ¿hay un solo tipo? ¿se pueden ver a simple
vista?, ¿qué les llamó más la atención?”), con el fin de presentar a los
microorganismos como seres vivos.

Luego del intercambio el residente les presentará un video a los/as estudiantes, el cual
fue previamente recortado para que solo se observara el experimento que realizan los
científicos, dando lugar a que los/as niños/as puedan realizar aproximaciones o
hipótesis de los posibles resultados del mismo. El residente les preguntará si saben lo
que es una hipótesis, en el caso de que los/as chicos/as no sepan lo que son, les dirá
que “son las previsiones de lo que creemos que va a pasar, en este caso en los
distintos platos del experimento”. Las hipótesis que vayan surgiendo el residente las
irá registrando en otra plantilla de Jamboard.  

Una vez planteadas las hipótesis en la plantilla, el residente se dispondrá a reproducir


el vídeo con el resultado del experimento. Luego se confrontarán las hipótesis
realizadas con los/as estudiantes y los resultados, planteando en las plantillas de la
plataforma antes mencionada los resultados.
El residente realizará una pregunta referente a la imagen N°4, en la cual el
investigador se lavó las manos con alcohol en gel, y de igual manera aparecen
agrupaciones de microbios, “¿por qué les parece que aparecen esas manchas?” La
intención es arribar a la hipótesis de que los microorganismos no solo se encuentran
en las manos, sino que también se encuentran en el ambiente.

Una vez concluido el experimento el residente se dispone a presentar una imagen


donde se caracterizan a los diferentes tipos de microbios que existen, realizando una
lectura colaborativa la cual les permita adentrarse aún más en el tema, permitiéndoles
realizar algunas preguntas como por ejemplo ¿qué son los microbios? ¿cómo los
podríamos clasificar? ¿son todos del mismo tamaño?

El residente hará referencia que, a partir de lo aprendido hasta ahora, “vamos a


centrarnos y conocer un poco más sobre uno de los tipos de microbios, en particular
hablaremos de los hongos”.
“Volvamos a retomar la información que leyeron, ¿quién quiere leer?”, el residente irá
seleccionando fragmentos del texto para que lean algunos estudiantes para poder ir
caracterizando a los hongos, permitiéndoles realizar algunas preguntas referentes al
texto, como por ejemplo ¿por qué se los clasificaba como vegetales? y ¿por qué ahora
no se los clasifica como tal?
Se retomará de las plantas su característica de productora de su propio alimento, es
decir, autotrofismo, expresado por la docente co-formadora en la clase anterior, lo que
permitirá explicar por qué los hongos ya no se clasifican dentro del grupo de los
vegetales, ya que los mismos son heterótrofos En este sentido será posible para el
residente plantear un espacio de intercambio de ambos conceptos.
Se les propone a los/as estudiantes volver a releer el tercer párrafo del texto que nos
permitirá abordar otra característica de los hongos, en particular del “hongo sombrero”,
se relaciona el concepto pluricelular que allí aparece, diferenciando con lo antes visto
en microorganismos, donde se hablaba de unicelular. También se caracterizarán los
diferentes tipos de hongos que propone el texto, como por ejemplo los hongos en
estante, hongos verdes y negros, también se mencionará que existen hongos
perjudiciales para el ser humano, como así también otros que pueden ser
comestibles. 
En cuanto a los hongos que no son nombrados en el texto referido, en ese caso la
levadura y el moho, la elección de estos dos tipos fue hecha porque son muy comunes
de encontrar en la vida cotidiana.
Por medio de una presentación de Jamboard se caracterizarán los dos tipos de
hongos antes mencionada, a partir de algunas preguntas disparadoras tales como:
“¿sabían qué es la levadura? ¿Sabían que la levadura es un hongo? ¿Qué es el
moho? ¿sabían que las manchas que aparecen en la comida y en la pared es moho?” 
Partiendo de estas preguntas, el residente comenzará mediante una presentación a
dar algunas características de los hongos antes mencionados, focalizando así algunos
términos que aparecen, como, por ejemplo: asexual, anaeróbico, etc.
Por último, se les propondrá un juego interactivo, con la intención de integrar todos los
contenidos abordados durante la clase. El juego presentará distintas imágenes, con
una pregunta disparadora, y las respuestas irán variando en su formato, en algunas
será: pregunta con cuatro opciones posibles de respuesta.

Evaluación:
La evaluación permite revelar información sobre el proceso de enseñanza y de
aprendizaje permitiéndonos tomar decisiones pedagógicas. La misma debe ser
tomada como un proceso permanente debido a que el aprendizaje es un cambio que
se produce en el tiempo, por lo que es sumamente importante tener en cuenta el punto
de partida de los niños para conocer ese cambio. Por dicho motivo no es suficiente
con evaluar el final de un período, sino que es necesario un proceso permanente
integrado al devenir de la enseñanza y de los aprendizajes.

Indicador de avance:
 Participar en las actividades propuestas e intervenir en los momentos de
intercambio colectivo.
 Preguntar y generar aportes, como así también realizar intercambios orales
para enriquecer los propios saberes y los de los compañeros.
 Reconocer que hay diferentes tipos de microorganismos que habitan en
diferentes superficies que pueden ser perjudiciales para nuestra salud.
 Reconocer las características de los diferentes microorganismos.
 Completar cuadros y realizar registros con datos obtenidos en las experiencias
sobre microorganismos.
 Identificar que la levadura es un ser vivo y que resulta de gran importante en la
fabricación de alimentos.

Bibliografía:

 DGCyE. (2018) Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “Diseño


Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo”. Área Ciencias
Naturales.
 Material bibliográfico seleccionado por la docente co-formadora.

Anexo.

También podría gustarte