Está en la página 1de 2

Critica de la sociología a la visión moderna de la ciencia

Los trabajos escritos antes de la segunda guerra mundial trataban sobre enaltecer los logros
científicos occidentales de la época; además, de hablar sobre todo de personas o mementos
históricos que habían construido la ciencia occidental moderna, al mismo tiempo de
comparar el conocimientos y errores de sus antepasados; también, negaban que la ciencia
tuviera alguna relación ante la sociedad; así pues, la filosofía de las primeras décadas del
siglo XX solo se concentraba en los resultados obtenidos por algún descubrimiento
científico, más no se interesaba en el proceso de estos (Nieto,1995), de ahí que naciera un
pensamiento positivismo, el cual viera a la ciencia como el modo de que el ser humano
construyera un futuro mejor, para cumplir así con el sueño ilustrado.
En la década de los sesenta por acontecimientos como: la guerra de Vietnam, la cultura
Hippie, la revolución estudiantil y un temor por la vida dominada por la tecnología, nace un
interés por el estudio de la historia de la ciencia, para examinar el éxito y el progreso que
tiene la ciencia ante la inestabilidad de poder y progreso. Así pues, en la década de los
setenta nace la sociología, la cual a diferencia de la filosofía hizo el reconocimiento de la
influencia de la ciencia ante la sociedad, no solo limitándose en el producto final de la
ciencia, si no en el proceso de fabricación de esta. Naciendo así la disciplina de la
sociología del conocimiento que de forma imparcial busca explicar todo tipo de
conocimiento o pensamiento sin emitir juicio alguno (Nieto,1995).
Con lo anterior se puede traer a colación la importancia que tiene reconocer el proceso
histórico que ha llevado a cabo algún descubrimiento científico, por ejemplo, los avances
que hizo J. Marion Sims, el cual es considerado como “el padre de la ginecología
moderna”, puesto que hizo cirugías e introdujo objetos sin ninguna anestesia a 11 mujeres
negras en condición de esclavitud entre los años 1845 y 1849 (Guerrero, 2017). Aunque fue
beneficioso los aportes que hizo J. Marion a la ginecología no hay que dejar de lado el
sufrimiento de estas mujeres, ya que claramente hubo un grabe abuso de poder y mutilo a
estas mujeres sin ningún consentimiento. Con este ejemplo se puede analizar la importancia
de reconocer las implicaciones de poder que tiene la ciencia ante la sociedad.
Ya para finalizar, La sociología hace una crítica a la visón moderna de la ciencia, ya que
como se dijo anteriormente la visión moderna de la ciencia no estaba interesada en el
proceso del conocimiento de la ciencia, no reconocía su importancia ante la sociedad y
creía que el único conocimiento valido era el occidental, dejando de lado los hechos
históricos que pudieron ser cuestionables para llegar a un hecho científico; además, de
silenciar los conocimientos y métodos científicos que no sean occidentales. Por
consiguiente, es importante que la ciencia reconozca los conocimientos que no sean
occidentales, para construir aún más los saberes que tiene la humanidad y que no queden
ante el olvido; asimismo, indagar las implicaciones historias que tuvieron ante la sociedad
un nuevo descubrimiento científico.
bibliografía
Olarte, M. N. (1995). Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la
ciencia. Historia Crítica. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit10.1995.00

Guerrero, N. (2017). ¿Sádico o salvador?: quién fue J. Marion Sims, el médico que hizo cirugías
vaginales sin anestesia en esclavas negras y es considerado el "padre de la ginecología
moderna". BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41138128

También podría gustarte