Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA

ELABORAR UN PLAN SANITARIO PORCINO ENFOCADO EN UNA SOLA


SALUD, PARA EL PREDIO LA FORTUNA UBICADO EN EL SECTOR LAS
MARGARITAS MUNICIPIO CÁRDENAS ESTADO TÁCHIRA

Trabajo Presentado como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular


Proyecto II en el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria

AUTORES:
Bolivar Daylin 30.905.166
Cano Ricardo 29.965.260
Ferreira Francis 30.890.025
Sandia Fraydy 30.023.298
Sección “B”

PROFESOR- ASESOR:
Ing. Esp María Eugenia Chacón

San Cristóbal, Octubre 2023


ÍNDICE

Resumen del Proyecto………………………………………………………


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………
CAPÍTULO I CONTEXTO DEL PROYECTO……………………………
1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de
Estudio…………………………………………………………………………
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta ...…………………………
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto………………
1.4 Diagnostico Participativo ………………………………………………
1.5 Cronogramas de Actividades (Diagrama de Gantt) …………………
1.6 Planteamiento del Problema……………………………………………
1.7 Objetivos del Proyecto …………………………………………………
1.7.1 Objetivo General…………………………………………………
1.7.2 Objetivos Específicos……………………………………………
1.8 Justificación del proyecto………………………………………………
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL……...……………………………
2.1 Antecedentes……………………………………………………………
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………
2.3 Bases Legales...…………………………………………………………
2.4 Definición de Términos…………………………………………………
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO………………………………
3.1 Enfoque Metodológico…………………………………………………
3.2 Tipo de Proyecto…………………………………………………………
3.3 Procedimiento Técnico…………………………………………………
3.4 Población y Muestra o Informante Clave……………………………...
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos……………...
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos…………………………
3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio………………………………
CAPÍTULO IV PRODUCTO O SERVICIO………...………………………
4.1 Análisis de Resultados…………………………………………………
4.2 Propuesta del Producto o Servicio……………………………………
4.2.1 Objetivo de la Propuesta del Producto o Servicio……………
4.2.2 Memoria Descriptiva…………………………………………….
a)Descripción o Caracterización del Producto o
Servicio………………………………………………………………………
b) Factibilidad…………………………………………………….
b.1 Factibilidad Técnica…………………………………………
b.2 Factibilidad Económica………….…….……………………
b.3 Factibilidad Social…………………………………………..
b.4 Factibilidad Ambiental………………………………………
b.5 Factibilidad
Cultural……………………………………………………………
c) Presentación del Producto O servicio
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...……...
…………………………………………….
5.1 Conclusiones……………………………………………………………
5.2 Recomendaciones……………………………………………………….
REFERENCIAS………………………………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA
PLAN SANITARIO PORCINO ENFOCADO EN UNA SOLA SALUD, PARA
EL PREDIO LA FORTUNA UBICADO EN EL SECTOR LAS MARGARITAS
MUNICIPIO CÁRDENAS ESTADO TÁCHIRA

AUTORES:
Bolivar Daylin 30.905.166
Cano Ricardo 29.965.260
Ferreira Francis 30.890.025
Sandía Fraydy 30.023.298
TUTOR. Ing. Esp María Eugenia Chacón
24 de octubre de 2023

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diseñar un plan sanitario porcino enfocado en una
sola salud, para el predio la Fortuna ubicado en el sector las Margaritas municipio Cárdenas
estado Táchira. El término One Health refleja las semejanzas entre medicina animal y
humana en pro de ayudar a solucionar problemas de salud global. Un buen plan sanitario
bajo el enfoque de una sola salud, hace a la empresa competitiva a nivel nacional e
internacional, disminuye los gastos de medicamentos utilizados para contrarrestar
enfermedades, disminuye las pérdidas de animales y evita la entrada de nuevas
enfermedades, y tiene la ventaja de disminuir el impacto ambiental que genera la empresa
En el predio La Fortuna el plan sanitario es diseñado y aplicado por el dueño del predio de
acuerdo a las patologías que se van presentando durante el ciclo de producción, no
presentan registros, el sistema de producción es de tipo familiar de traspatio construido de
forma artesanal. El marco conceptual permite orientar las búsquedas del investigador e
identificar la metodología necesaria. Finalmente, en el capítulo referente al marco
metodológico, el proyecto se enfoca bajo la metodología de la investigación cualitativa, se
considera que la investigación es de campo, bajo el enfoque de proyecto productivo, para
desarrollar la presente investigación se utiliza como técnica: La observación Estructurada,
utilizando como instrumento la lista de cotejo. diseñada con respuestas de selección
limitada, de alternativas pertinentes a identificar la presencia o ausencia de medidas en
cuanto a: Sanidad, bienestar animal, ambiente, bioseguridad, incluye datos como: tipo y
sistema de producción, inventario de animales, entre otros, con la cual se recopila
información sobre el cumplimiento en el manejo sanitario y las medidas de bioseguridad en
el predio, dicho instrumento será complementado a través de una entrevista estructurada

Palabras clave: Plan sanitario, porcinos, una sola salud.

INTRODUCCIÓN

Prevenir la entrada y salida de agentes infecciosos es desafío continuo de los


productores y médicos veterinarios. Cuando una granja es afectada por una enfermedad el
impacto puede ser devastador para la salud de los cerdos y las finanzas del productor. Un
buen programa de bioseguridad ayuda a disminuir los riesgos de transferir patógenos de
una granja a otra.
La porcicultura en los últimos años ha variado considerablemente. Los planes de
bioseguridad y prevención de enfermedades en la cría de porcinos son una obligación, si se
quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo. Sea cual sea el tamaño y
tecnificación de la explotación porcícola es necesario contar con controles sanitarios, los
cuales son indispensables para tener una producción sostenida y rentable.

Las enfermedades se introducen y transmiten de forma directa e indirecta. Directamente


a través de animales de reemplazo, repoblación y de madres a hijos. Indirectamente por
causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y animales ajenos a la
granja. El tener una estrategia de Bioseguridad ayuda a mantener el estado de la granja
mediante la prevención del ingreso de nuevas enfermedades.

CAPÍTULO I
CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio


El estado Táchira se ubica al occidente y suroeste de Venezuela, en la región de los
Andes. Comparte fronteras al este y norte con el estado Mérida, las demás fronteras del
estado son: al norte: Zulia; al sur: Colombia y Apure; al este: barinas. La entidad ocupa una
superficie de 111 100km2, un área similar a la de la isla de Jamaica. Se conoce como uno
de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la región de los Andes al suroeste del
país. Su capital es la ciudad de San Cristóbal. Tiene una extensión geográfica que
representa el 1,21% del territorio nacional. Posee una población nacional para el año 2011
de 1.348.331 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, lo que lo convierte en
el 9no estado más poblado de Venezuela.
San Cristóbal, la capital del estado Táchira, fue fundada el 31 de marzo de 1561, por
el capitán y adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más
antiguas de Venezuela. Así mismo el predio La Fortuna, se ubica en Táriba, capital del
Municipio Cárdenas del estado Táchira, posee una superficie de 1666 metros2, está ubicada
en el sector Las Margaritas. Se encuentra a una altitud de 860 metros sobre el nivel del mar.
El clima es de montaña y los meses más fríos durante el año 2023, fueron: enero, marzo,
mayo. La temperatura promedio anual fue de 20,9 ºC, siendo la temperatura mínima de
16,3 ºC y la máxima de 28 ºC. La precipitación total durante el año fue de 1.023,8
milímetros.

1.2 Población Beneficiada


DIRECTA INDIRECTA
Niños Mujeres Hombres Niños Mujeres Hombres
18 26 30 320 400 480

Total 15 personas del Sector las Margaritas Total 1200 personas Habitantes de la
conformadas por su núcleo familiar Comunidad de Barrancas

1.3 Nombres de las Organizaciones Vinculadas


Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
1. Agricultura Urbana.
2. El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).
3. Instituto Autónomo de Producción Rural del estado Táchira (IAPRET).
4. Consejo comunal (Barrancas).

1.4 Diagnóstico Participativo


El inventario zootécnico del predio La Fortuna para agosto de 2023, fue de 33 cerdos,
distribuidos en las siguientes categorías: 10 de engorde, 18 lechones, 1 padrote, 4 madres.
Los animales son puros y mestizos provenientes de los cruces de las razas: Yorkshire,
Landrace y Pietrain. Estos en su periodo adulto se desparasitan mensualmente y se les
inyecta vitamina, los lechones al segundo día de nacer se les inyecta hierro, luego a los
ocho días y posteriormente a los quince días, su castración se realiza entre los veinte y
veinticinco días de nacidos.
Las instalaciones están distribuidas en 14 cubículos con una superficie total de 100
m2. La alimentación base es con alimento concentrado Purolomo, con 18 % de proteína
cruda (% PC), 2,5 % de grasa cruda, 5,00 %, de fibra cruda, 45,00 %, extracto libre de
nitrógeno. El plan sanitario es diseñado y aplicado por el dueño del predio de acuerdo a las
patologías que se van presentando durante el ciclo de producción, no presentan registros, el
sistema de producción es de tipo familiar de traspatio construido de forma artesanal.
El desarrollo del diagnóstico se realizó a través de la aplicación de una matriz FODA
que contienen aspectos administrativos, técnicos y de bioseguridad para determinar en qué
aspectos de la producción se deben aplicar medidas correctivas.

Matriz FODA

Espacio Fortalezas Oportunidades


de Análisis

● La granja cuenta con una buena ● La participación de la universidad

infraestructura a través de los estudiantes aporta


conocimientos al mejoramiento de
Situacione ● Existe vialidad hasta la unidad de
la unidad productiva.
s Favorables producción lo cual facilita el
transporte de alimento e insumos ● El predio posee todos los servicios

públicos.
● Disponibilidad de mano de obra

familiar. ● Las condiciones edafoclimáticas

favorecen la crianza de cerdos.


● El propietario del predio se

encuentra comprometido a mejorar ● En la zona existe comercio que


día a día. ofrece diversas opciones de
alimento e insumos para los
cerdos.
Debilidades Amenazas

● La producción no cuenta con un ● Posibles propagaciones de

diagrama de procesos. enfermedades por falta de un


protocolo de limpieza y
● No cuentan con registros
desinfección de las áreas,
debidamente de actividades.
instalaciones y equipo, normas de
Situacione
● No hay establecido un protocolo de higiene y seguridad industrial.
s Desfavorables
limpieza y desinfección de las ● Falta de seguridad en el sector.
áreas instalaciones y equipo.

● Existe escasa información con ● El incremento constante del precio

relación a la normativa que rigen la de los insumos sobre todo lo

protección ambiental (manejo de relacionado a alimento

afluentes) y normas de concentrado

bioseguridad. ● La escases de gasolina también es

● Inexistencia de un plan de trabajo. un factor que amenaza la


producción ya que es necesario el
● Espacios físicos limitados. uso de vehículos para el
transportar el alimento
● No existe manejo adecuado de las
● Las fallas constantes en el servicio
excretas
eléctrico y agua potable afectan la
● .Los implementos de trabajo en su
producción ya que son factores
gran mayoría se encuentran determinantes para la higiene y
deteriorados. atención de los semovientes.
1.5 Cronograma de Actividades
Cuadro N° 1 Cronograma de Actividades Capítulo I

Agosto Septiembre Octubre


Semanas Semanas semanas
Tiempo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 3 4
Actividad 2
1 2 3 4 1 2 3 4 1 3 4
Contacto con las unidades
productora, posibles objetos de estudio
Elaboración del cronogramas de
actividades
Visita a la unidad de producción,
entrevista con el productor. 3h
Conversatorio con los representantes
del consejo comunal para escuchar su
opinión al respecto de la convivencia con
el predio la fortuna
Búsqueda del posible tutor
Seleccionar estrategias para el
desarrollo del proyecto
Visita a la Unidad de producción,
limpieza y desinfección de los cubículos.
6h
Visita a la unidad de producción,
retoque de pintura en las áreas. 6h
Visita a la unidad de producción,
cambiar lonas 6h.
Fuente: Bolivar, Cano, Ferreira, Sandia (2023)

1.6 Planteamiento del Problema


Los riesgos y los sobresaltos inesperados no son nuevos para los productores
porcinos de todo el mundo. La diferencia es que no suelen producirse a la vez
enfermedades que supongan una amenaza existencial, inundaciones, olas de calor
abrasadoras, guerras arancelarias, malas cosechas, uso de los alimentos como arma
estratégica al bloquear las importaciones de países concretos (pensemos en Canadá),
sobreproducción y otras calamidades. Y pese a ello, hay beneficios, sí, beneficios por
todas partes, pero que empiezan a reducirse. La producción porcina es el tercer sistema
productor de carne, más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas
industriales, así mismo, la producción porcina tiene gran importancia a nivel económico
debido a la alta demanda de alimentos para consumo humano.
Debido a esto último, se debería afirmar que la producción de carne en granjas
porcícolas sea segura para consumo humano, por medio de prácticas correctas “desde el
campo hasta la mesa”. No obstante, la producción porcina se considera como una de las
ocupaciones pecuarias que tiene más grande impacto en el ambiente debido al tipo y
concentraciones de residuos (heces, orina y purín) que se crean. Dichos residuos
además de contener gigantes porciones de nutrientes y material orgánico e inorgánico
tienen dentro microorganismos que tienen la posibilidad de ser patógenos así como
residuos de fármacos como antibióticos, hormonas o desparasitantes.
Las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ponen de
manifiesto la evolución creciente de la población humana mundial que se espera llegue
a superar los 10 millones en el año 2.060. Uno de los principales retos a nivel mundial
va a ser el abastecimiento de alimentos procedentes de la agricultura y de la ganadería.
Con el fin de hacer frente a esta creciente demanda de los consumidores, la producción
mundial de alimentos procedentes del cerdo ha aumentado en casi un 75%. El
crecimiento ha sido mucho más rápido en China, el mayor productor mundial, le siguen
Corea, Polonia, y Estados Unidos y en menor medida la Unión Europea. Los países
latinoamericanos, tendrán la mayor producción pecuaria en los próximos años.
Sin embargo esta demanda se ve perjudicada por la globalización económica y
un mal manejo sanitario en las granjas, lo cual incrementa el peligro que entren virus
exóticos a los países. Actualmente la Peste Porcina Africana presenta un riesgo para la
producción porcina mundial, pero no es la única enfermedad que puede representar un
riesgo en la producción, hay también algunos desafíos externos o agentes exóticos
como: Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcinos (Bolivia, Uruguay y Chile);
Peste Porcina Clásica (Bolivia) y Diarrea epidémica de los porcinos (Perú).
Las infecciones en los cerdos se pueden producir por contacto con animales
infectados, la picadura de moscas y garrapatas, o a través de locales, vehículos, equipos
o prendas contaminados. Una de las principales causas de propagación entre países es
precisamente el movimiento de productos cárnicos contaminados, en el que incluso
algunos procesos de transformación no destruyen el virus.
Al mismo tiempo, la producción porcina con un mal manejo sanitario trae
consecuencias para el ambiente por cuanto afecta la contaminación del agua, suelo y
aire, la salud de las personas, sobre todo aquellas que trabajan en ese sector o viven
cerca de lugares en los que se manipulan cerdos. Por tal motivo las autoridades de salud
animal son responsables de la vigilancia de las fronteras y puntos de entrada de un país
para evitar la introducción de animales, productos y subproductos contaminados, sin
embargo, es importante que los miembros de las cadenas productivas pecuarias
coadyuven a evitar la entrada de gérmenes patógenos a sus explotaciones mediante un
adecuado plan sanitario.
Es por ello que durante el año 2.021 las autoridades sanitarias del Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), la Federación de Médicos Veterinarios de
Venezuela y la Sociedad Veterinaria Venezolana de Especialistas en Cerdos
(SOVVEC), se pronunciaron ante la confirmación de un brote de Peste Porcina
Africana en una población de cerdos de crianza de traspatio, en República Dominicana.
El memorándum 031 exhorta a todas las oficinas regionales de esta institución a
afianzar las medidas sanitarias para evitar la introducción y propagación de esta
peligrosa enfermedad de los cerdos al país. Entre las medidas destaca el fortalecimiento
de las medidas de bioseguridad en las granjas porcinas.
En el estado Táchira, el sistema de producción porcina que predomina es el
familiar de traspatio, siendo esta una de las mayores actividades que es sancionada
administrativamente por el ministerio con competencia ambiental por poseer malas
condiciones sanitarias y no contar con tratamiento de sus efluentes líquidos. El
organismo rector de los temas ambientales en Venezuela es el Ministerio del Poder
Popular para el Ecosocialismo, ha procesado en el estado Táchira un importante número
de denuncias por el funcionamiento de granjas porcinas con deficiencias sanitarias. De
hecho, para el año 2020 se abrieron 147 expedientes sancionatorios, de los cuales el
mayor porcentaje (17%) correspondieron a instalaciones dedicadas a la cría de cerdos.
La finca la Fortuna, ubicada en el Municipio Cárdenas, no escapa a esta realidad,
allí se puede observar fallas de tipo técnico y administrativo entre ellas podemos
mencionar:
No existe separación de la áreas de personal, depósito y cría, se detecto falta de
comunicación entre el personal, los desechos no se clasifican y se incineran en áreas
muy cercanas al galpón, se observa mala condición corporal en algunos animales, existe
un mal manejo del plan sanitario, no se realiza inventario de alimento concentrado ni
medicamentos, no existe constancia en el tipo de alimento concentrado que se ofrece a
los animales, el personal no está dotado de equipo de seguridad (botas, bragas), el
manejo de las guías es deficiente, no existe una planificación, los empleados no tienen
clara sus funciones, no aplican medidas de bioseguridad, no realizan ningún tratamiento
a las excreta y son desechadas en un lugar cercano a las instalaciones destinadas para la
cría de cerdos, inexistencia de registros del plan de vacunación, permiten la entrada de
extraños sin ningún tipo de desinfección, se observa la presencia de otros animales
(perro, gato, aves) dentro del área de cría.
En fin se puede apreciar un deficiente manejo sanitario y desconocimiento del
enfoque One Health, lo cual conlleva a posibles riesgos sanitarios en animales,
personas y ambiente; tomando en cuenta la afectación de estos tres elementos se hace
necesario plantear un efectivo plan sanitario que no solo aporte soluciones
independientes sino que involucre el enfoque de una sola salud (One Health) el cual es
una filosofía cuya orientación es prevenir y tratar enfermedades en los animales que
afectan la salud de las personas, en armonía con el ambiente, garantizando alimentos
seguros a una población cada vez más numerosa.
De acuerdo a lo anterior, este estudio de caso pretende responder las siguientes
interrogantes, ¿Qué factores de riesgo existen en la unidad de producción durante el
ciclo productivo? ¿Cuál es el marco legal que regula la explotación porcina? ¿Cuál es el
beneficio de diseñar un plan sanitario porcícola bajo el enfoque de una sola salud en el
predio La Fortuna?

1.7 Objetivos del Proyecto:


1.7.1 Objetivo General
Diseñar un plan sanitario porcino enfocado en una sola salud, para el predio la
Fortuna ubicado en el sector las margaritas municipio Cárdenas estado Táchira.

1.7.2 Objetivos Específicos


1 Identificar el plan sanitario que se aplica en la unidad de producción porcina.
2 Analizar los factores de riesgo que permiten la introducción de enfermedades a la
granja.
3 Determinar el nivel de cumplimiento de las medidas sanitarias en cada proceso de
producción.

1.8 Justificación del Proyecto


Algunos de los principales problemas de la producción porcina en América del Sur
son inherentes a las economías de los países en desarrollo. Las dificultades de crédito, los
altos impuestos, la inestabilidad económica y las altas tasas de interés, son factores que
impiden un crecimiento más acelerado. Otro de los problemas para la producción porcina es
la preferencia de la población sudamericana hacia otras carnes como la de vaca y pollo.
Hoy, ése es un problema, pero para el futuro puede ser una excelente oportunidad.
La carne preferida a nivel mundial es la de cerdo, que detiene un 42% del consumo
mientras que en América del Sur es de sólo un 13.5%. En el caso de la carne bovina pasa
todo lo contrario, es la más consumida en América del Sur (51.5%) y la menos consumida a
nivel mundial (27.8%). La suinocultura en América del Sur muestra un potencial de
crecimiento, porque si un país como Brasil, con 212.6 millones (2020) de habitantes, pasara
del actual consumo de carne de cerdo de 11.4 kilogramos per cápita al consumo promedio
mundial, sería necesario un incremento en la producción de 700.000 toneladas de carne de
cerdo. Eso significa que ese país podría aumentar en un 40%c su producción, pensando
simplemente en su abastecimiento.
Las actividades de producción animal, manejadas en forma racional, pueden tener un
impacto positivo en el uso y la conservación de los recursos locales. Sin embargo, cuando
se aplican enfoques centrados exclusivamente en las actividades extractivas y se ignoran
sus posibles impactos negativos sobre el entorno ecológico, dichas actividades pueden ser
altamente nocivas y facilitar los procesos de desertificación, esto es lo que ha ocurrido con
gran parte de los animales domésticos que constituyen la biodiversidad del planeta.
Es necesario que estos sean manejados, utilizados y conservados dentro de un
programa de desarrollo sostenible, debido a que son la materia prima que permite hacer
ajustes en los sistemas de producción producto de los cambios estructurales y coyunturales
de los mercados, y las fluctuaciones en las limitantes y oportunidades que el medio le
presenta para su producción. Sin embargo, para aprovecharlos adecuadamente deben ser
caracterizados y establecer estrategias para conservarlos y tenerlos disponibles en cualquier
momento.
Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de alimentos y tampoco a las
limitaciones que los países de Latinoamérica presentan para masificar la producción de
cerdos debido a que la dieta porcina está basada en formulaciones con materias primas
principalmente importadas, de allí que en este momento el cerdo criollo constituye una
alternativa de producción. El cerdo criollo venezolano, como parte de esa variabilidad
genética, es una especie poco conocida, analizada y valorada en el territorio nacional y que
se ha visto afectada por la dinámica del establecimiento de sistemas pecuarios.
En el estado Táchira (Venezuela), una de las mayores actividades que es sancionada
administrativamente por el ministerio con competencia ambiental es la producción porcina.
De acuerdo a la investigación realizada por Durán, Balsa y Cárdenas (2020) documentaron
la situación ambiental de las granjas porcinas en algunos municipios del Táchira, e hicieron
una revisión de las actas y expedientes del Área Administrativa No. 3 del ministerio. Y
determinaron que:
El municipio con mayor cantidad de granjas sancionadas es Lobatera; el 79%
de los casos, la producción tenía máximo 50 cerdos; el 53% son de tipo familiar
de traspatio construido artesanalmente; 55% poseen malas condiciones
sanitarias y el 92% no cuentan con tratamiento de sus efluentes líquidos.
Mayormente se ha ordenado la reubicación de las granjas por encontrarse en
zonas donde está prohibida la actividad, según el plan de ordenamiento
territorial. Las precarias condiciones existentes hacen que la mayoría de los
establecimientos sean una amenaza sanitaria y puedan contaminar.
Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Entendiendo que los sistemas de producción porcina con un deficiente manejo
sanitario desencadena problemas sanitarios en:
1 La salud y producción de los cerdos.
2 En el ambiente (agua, suelo, aire).
3 En los humanos (que viven cerca, que están en contacto directo o que consumen carne
de cerdo contaminado).
Se hace necesario definir el concepto de Plan Sanitario: "Un plan sanitario puede ser
definido como una serie de técnicas que aplicadas con criterio y habilidad en cada paso del
proceso productivo, hacen a la eficiencia sanitaria del plantel”. (Casas y Londoño, 2011).
La adecuada aplicación de medidas sanitarias, cualquiera sea el nivel de producción,
permite garantizar una producción sustentable y económicamente rentable. Este plan ayuda
a mantener el estado sanitario de la granja mediante la prevención del ingreso y la
diseminación de nuevas enfermedades que pueden ser introducidas y transmitidas de forma
directa y/o indirecta.
La forma directa, es por contacto directo o indirecto entre animales, se da a través de
la introducción de porcinos de reemplazo, repoblamiento y de madres a hijos. Las formas
indirectas pueden darse a causa del viento, los vehículos, las personas, los equipos, el agua,
los alimentos y el contacto con animales domésticos y salvajes ajenos al establecimiento. El
tipo de manejo aplicado en los establecimientos porcinos tiene impacto en el estado
sanitario y por consiguiente, en sus niveles productivos. El manejo de la bioseguridad y
salud de las granjas es de vital importancia. La prevención de enfermedades, detección
temprana y respuesta rápida de las mismas son la clave de un manejo efectivo de la
situación.
El término One Health refleja las semejanzas entre medicina animal y humana en pro
de ayudar a solucionar problemas de salud global. Bajo este concepto la medicina
veterinaria protege la salud de las personas y contribuye a garantizar la salud pública al
prevenir enfermedades desde su origen, que afectan a la población mundial. Además de lo
anterior, los médicos veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la
inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar las
enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando
desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.
Un buen plan sanitario bajo el enfoque de una sola salud, hace a la empresa
competitiva a nivel nacional e internacional, disminuye los gastos de medicamentos
utilizados para contrarrestar enfermedades, disminuye las pérdidas de animales y/o
disminución del ritmo de crecimiento de los mismos y evita la entrada de nuevas
enfermedades, puede contribuir en la obtención entrada de capital alternativo, al hacer una
correcta utilización de las excretas porcinas y tiene la ventaja de disminuir el impacto
ambiental que genera la empresa.

Desde el Punto de Vista Técnico- Ámbito de Acción


La finalidad del diseño de un plan sanitario para el predio La Fortuna es describir de
manera técnica- práctica las medidas sanitarias que se deben tener en cuenta en cada una de
las actividades a desarrollarse durante el proceso de producción, desde la crianza hasta el
sacrificio de los cerdos. Se toma en cuenta: La crianza, razas, infraestructura de las
instalaciones, manejo, nutrición y alimentación, sanidad y bienestar animal.
La cría de cerdos en el predio La Fortuna, juega un papel importante en la familia
productora ya que es considerada como una importante fuente de ingreso disponible en
cualquier momento, pero es necesario que adopten una serie de medidas sanitarias
indispensables y en algunos casos obligatorias para garantizar un desarrollo sustentable, sin
poner en riesgo la salud de los individuos, ni contaminar el ambiente y se logre ser más
competitivos en aspectos productivos, llegando a obtener mejores ganancias económicas,
logrando así, la meta de cualquier empresa.
Esto se consigue capacitando a los trabajadores que laboran día a día en el predio, ya
que es necesario que las medidas sanitarias no solo se lleven a cabo sino que se lleven
correctamente. Para esto se asume que: Un buen sistema de sanitario implementado en una
granja porcina maximiza su producción significativamente. Toda granja debe de contar con
un plan sanitario, para que el personal tenga donde consultar en caso de tener alguna duda.
La base de la bioseguridad es crear una cultura de bioseguridad en el personal, y capacitar
periódicamente. Utilizar como evidencia y control de buenas prácticas, los formatos
documentales en los cuales se encuentran plasmadas las actividades llevadas a cabo en la
unidad de producción, dichos formatos pueden ser físicos o digitales, los cuales servirán
para evidenciar el control de los procesos.

Desde el Punto de Vista Contexto Estudiante- Comunidad


Desde el punto de vista social se espera que el Proyecto pueda dar solución al
problema ambiental que genera la cría de cerdos en áreas urbanas sin la aplicación de
medidas de bioseguridad.
Implementando el correcto plan sanitario en la Finca La Fortuna se lograra mitigar la
presencia de vectores infecciosos (moscas, roedores), evitar riesgos de contaminación por
enfermedades zoonóticas, disminución de malos olores, evitar la contaminación de las
aguas, evitar la contaminación por la quema de desechos.
El plan sanitario será aplicado para todos los empleados, visitantes, choferes; es
decir, todas las personas que tienen contacto con la zona. Para el diseño del plan sanitario
con enfoque de una sola salud, es necesario involucrar los distintos protagonistas que hacen
vida en el sector, e incluir un equipo de instituciones encargadas de velar por el
cumplimiento de las normas en cuanto a ambiente, salud pública y salud animal, de igual
forma se precisa la necesidad de incluir los miembros de la comunidad para así contribuir a
la prevención de enfermedades, debido a que la mayoría de las personas desconocen las
enfermedades zoonóticas, parasitarias y ambientales ocasionadas por la producción porcina.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación


de los PNF y la Transversalidad
El gobierno nacional, señala que el aprovechamiento de la producción porcina
industrializada consume altísimos volúmenes de agua y alimento concentrado, generando
grandes cantidades de efluentes y de aguas servidas nocivas para la salud humana. Y resalta
que existen sistemas de producción porcina no contaminantes, que minimizan el impacto
negativo sobre el ambiente y la salud humana.
Por ello anuncia el decreto que establece las condiciones para el desarrollo de la
producción porcina de bajo impacto ambiental, sanitario y público en las zonas urbanas,
periurbanas y rurales a fin de fomentar el fácil acceso de proteína de origen animal a la
población en general, impulsando la producción familiar y colectiva. El decreto se dicta en
el marco del decreto de estado de excepción y de emergencia económica que crea la gran
misión de abastecimiento soberano y seguro, y deroga el decreto N° 635 publicado en
gaceta oficial de la República de Venezuela, Extraordinario N° 4.158, de fecha 25 de enero
de 1990, que establece restricciones para la cría porcina en los centros urbanos.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación, sistematización y
exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una investigación, sea en
el área científica o en el área humanística. Se entiende así que el marco conceptual es una
parte del trabajo de investigación o tesis. El marco conceptual permite, por un lado, orientar
las búsquedas del investigador e identificar la metodología necesaria. Por el otro lado,
permite establecer un consenso mínimo entre el investigador y el lector al respecto del
lenguaje y los conceptos manejados.
Por norma general, el marco conceptual o teórico aparece discriminado en los
trabajos de investigación como un capítulo o sección, y constituye el punto de partida para
el trabajo. En este capítulo se refleja la información de proyectos elaborados con
anterioridad relacionados con la producción de cerdos y el adecuado manejo sanitario, estos
antecedentes son tomados de proyectos y trabajos de grado, de igual forma se incluyen las
bases teóricas las cuales permiten fundamentar los conceptos a partir de los cuales se
construye el proyecto para evitar confusiones, también se hace referencia a las bases
legales para resalta la importancia de los aspectos legales para reafirmar la relevancia de la
problemática investigada que requiere sobre un soporte jurídico para darle viabilidad a los
planteamientos expresados. Por último se incluyen todos los conceptos técnicos que
ameritan ser definidos.

2.1 Antecedentes:
Aranguren L. (2019) “Creación de un manual de bioseguridad para una granja
porcina, Universidad Nacional Experimental del Táchira”, con el objetivo de implementar
un sistema de buenas prácticas en bioseguridad, este proyecto se ubica dentro de las
llamadas actividades primarias desde la perspectiva económica, específicamente en el
sector pecuario ya que la empresa donde se desarrolló se dedica a la industria porcina, con
crianza y producción de cerdos sanos para ser comercializados en el mercado nacional e
internacional. Es rentable cuando las piaras se encuentran libres de enfermedades y pueden
comercializarse sin restricciones en el ámbito nacional e internacional; Para lograr tener y
mantener una granja libre de enfermedades, se necesita tener implementado un sistema de
buenas prácticas en bioseguridad y seguir los lineamientos para impedir la introducción de
agentes patógenos.
En cuanto a la metodología utilizada para llegar a este reporte corresponde al de la
investigación de tipo mixta. Debido a una auditoría realizada por el médico veterinario
Mario Portillo el fin de evitar la introducción de agentes patógenos, se observó que la
granja en estudio no tenía ningún proceso estandarizado, había demasiadas variaciones en
la manera de realizar una operación entre un empleado y otro, no había manera de
comprobar que se estaba llevando a cabo un sistema de bioseguridad dentro de la granja.
Debido a estos resultados, se optó por la creación de un manual de bioseguridad que
contenga todas las normas pertinentes dentro de la granja de una forma clara y concisa, para
no dejar duda en los empleados y llevar un sistema de trabajo estandarizado.
El manual contiene todos los procesos dentro de la granja; los productos y
dosificaciones que se utilizan, de igual manera, se deja un sistema de reconocimiento de
puntos críticos para que el supervisor de bioseguridad lleve un sistema de mejora continua.
Se explica el proceso realizado para la creación del manual, las dificultades que se tuvieron
que afrontar, las ventajas y beneficios que da a la empresa tener el manual. Por todo lo
anterior, se tomó la determinación de elaborar el presente manual, dirigido al sector
pecuario y contiene información básica exclusiva de esta granja, que tiene como objetivo
dar a conocer las principales medidas que permitan evitar que se afecten las unidades de
producción porcina y estas se conviertan en focos diseminadores de enfermedades
infectocontagiosas.
Fernández S. (2020) “Diagnóstico e implementación de buenas prácticas porcícolas
en la etapa de cría de la granja Alejandría Bocono, estado Trujillo”. El Programa de buenas
prácticas pecuarias para el subsector porcícola, es una iniciativa que nace de los
porcicultores, al identificar las debilidades encontradas en la falta de elementos de calidad
que sugieran un mejor proceso de producción en la granja. Sin embargo, existe un alto
porcentaje de granjas porcícolas que no implementan en su totalidad las normas de
bioseguridad dentro del marco de buenas prácticas porcícolas (BPP), debido a factores
estrechamente relacionados con la economía, en el plano operativo, la aplicación y
cumplimiento de las BPP enfrenta un conjunto de dificultades que no necesariamente se
relacionan con la voluntad de los productores. Los problemas se vinculan con deficiencias
productivas, económicas y con aspectos socioculturales y ambientales que hoy caracterizan
a gran parte del sector rural.
Por lo tanto, si bien el marco regulatorio es importante, desde la acción, las buenas
prácticas porcinas, deben ser fomentadas como una estrategia de desarrollo rural integral.
Las buenas prácticas contribuyen de manera sustentable a la producción de alimentos
inocuos y de calidad, ya que su implementación permite reducir de manera significativa el
riesgo intrínseco de incumplimiento de las normativas y directrices vigentes tanto
nacionales como internacionales (Codex Alimentarius, Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE), entre otras), promoviendo la sostenibilidad del sistema de producción. De
igual forma una de las etapas de mayor importancia en la producción porcina corresponde a
la cría, ya que, de esta, depende la calidad de animales con los cuales trabajara la granja y
determinara el cumplimiento de sus metas productivas al final del ciclo.
El estudio busca implementar las buenas prácticas porcícolas en la etapa de pie de cría
en la granja Alejandría Para su desarrollo se aplicó la lista de chequeo para conocer el
grado de cumplimiento de la granja en buenas prácticas porcícolas. De acuerdo a nivel de
cumplimiento encontrado se generó un plan gradual de cumplimiento para los pendientes
encontrados, distribuidos en actividades de corto plazo (bajo costo), mediano plazo
(mediano costo) y largo plazo (alto costo). Se evaluaron los parámetros productivos de la
granja en la etapa de cría previos y posteriores a la implementación de las buenas prácticas
porcícolas; estos correspondieron a: número de lechones nacidos vivos, número de nacidos
muertos, porcentaje de mortalidad en lechones lactantes, numero de lechones destetos, peso
de lechones destetos y número de repeticiones y momias, con un lapso de tres meses.
Como conclusión se considera realizar un plan sanitario documentado que incluya las
enfermedades de control oficial y las enfermedades endémicas de la granja, como también
prácticas de manejo preventivas, planes de vacunación, y los tratamientos comunes
realizados en la granja. Crear un instructivo visible a todo el personal de la granja el cual
contenga la sintomatología de las enfermedades de control oficial, las personas y entes a
notificar y números de teléfono de contactos. Recopilar toda la información sobre la
adquisición de los animales, de forma tal que quede un historial de ingreso de cada animal.
Se puede considerar que esta investigación tiene casi total relación con el proyecto, a
diferencia de algunos términos ya que ellos consideran la buenas prácticas porcícolas
(BPP), y el caso en estudio utiliza el término One Healt el cual incluye salud ambiental,
animal y humana; este antecedente es un gran apoyo para adaptar algunos tópicos de su
instructivo en el Plan sanitario que se plantea en la presente investigación; igualmente es
importante observar que solo toman como población los animales en cría mientras que para
la elaboración del proyecto se toma todos los animales que componen la piara.
Balsa, Cárdenas (2020) “Situación ambiental de las granjas porcinas inspeccionadas
por el ministerio con competencia ambiental en el estado Táchira, Venezuela. Una de las
mayores actividades que es sancionada administrativamente por el ministerio con
competencia ambiental es la producción porcina”. Esta investigación documentó la
situación ambiental de las granjas porcinas en algunos municipios del Táchira, para lo cual
se hizo uso de una revisión de las actas y expedientes del Área Administrativa No. 3 del
ministerio. Se consiguió que: el municipio con mayor cantidad de granjas sancionadas es
Lobatera; el 79% de los casos, la producción tenía máximo 50 cerdos; el 53% son de tipo
familiar de traspatio construido artesanalmente; 55% poseen malas condiciones sanitarias y
el 92% no cuentan con tratamiento de sus efluentes líquidos. Mayormente se ha ordenado la
reubicación de las granjas por encontrarse en zonas donde está prohibida la actividad, según
el Plan de Ordenamiento Territorial. Las precarias condiciones existentes hacen que la
mayoría de los establecimientos sean una amenaza sanitaria y puedan contaminar.
El presente antecedente permite analizar la importancia que tiene desarrollar la
producción porcina siguiendo las normas que protegen al ambiente, ya que un mal manejo
de los desechos puede generar contaminación, lo cual puede ser sancionado e incluso de
acuerdo a su gravedad o su ubicación pueden prohibir la cría de cerdos.
Pazmiño, L. (2021). Redacta en su trabajo de investigación titulado, Estructuración
de un Plan Sanitario para Implementarse en las Ganaderías Proveedoras de Leche de la
Empresa “Productos Lácteos Maribella” ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Riobamba-
Ecuador para optar al Grado de Ingeniera Zootecnista. El objetivo de esta investigación fue
estructurar un Plan Sanitario para implementarse en las ganaderías proveedoras de leche. Se
elaboró una encuesta dirigida a 55 proveedores de leche cruda de la empresa, las preguntas
se dividieron en: 11 relacionadas al tema de sanidad animal, 8 al manejo del ordeño y 6 a la
comercialización, con el objeto de obtener información veraz y de primera mano en
relación a la calidad de la leche; además mediante técnicas de campo y laboratorio se
realizaron análisis físico-químicos como: pruebas organolépticas, prueba de alcohol,
densidad , temperatura y la prueba de acidez titulable; comprobando la calidad de la leche
ofertada a la empresa tratando de abarcar la problemática sobre el manejo y transporte de la
materia prima.
De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta el total de los productores no
cumplen con las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la
inocuidad de alimentos. Los resultados de las encuestas aplicadas a los 55 ganaderos, así
como también las pruebas de laboratorio realizadas a la leche cruda a la llegada a la planta
de la empresa, permitieron obtener la base técnica de datos, para la estructuración de un
Plan Sanitario que deberá ser implementado en las ganaderías que proveen de leche cruda a
la empresa. El sistema de ordeño manual predomina en los ganaderos proveedores de la
empresa “Productos Lácteos Maribella”; este indicador junto con las prácticas que se
realizan de ordeño, recolección y comercialización, no reúnen en su totalidad las
condiciones higiénicas que establece Agrocalidad en la Resolución Técnica N°0217.
Vinculación: Durante la elaboración del presente proyecto es necesario tomar en
cuenta todas las herramientas que permitan identificar los puntos críticos de producción
para controlar los posibles problemas y así enfocar mejor la estrategia de mejoramiento y
realizar la labor con eficiencia. El presente estudio ofrece como herramienta la
estructuración de un plan sanitario donde se obtiene la información mediante encuestas a
proveedores que conviven diariamente con el producto y quienes desde su punto de vista
aportan sus conocimientos e inquietudes en el ámbito de la sanidad animal.
Orozco, M. (2021). En su trabajo de grado para optar por el título de Medico
Veterinaria titulado “Frecuencia de Enfermedades en la Especie Bovina e Implementación
de un Manejo Sanitario en 100 Hatos Lecheros en el municipio de La Unión-Antioquia”.
Con el objetivo de reportar la frecuencia de enfermedades presentes en la especie bovina,
con el fin de generar un programa de medidas correctivas en 100 hatos ganaderos del
municipio de La Unión. En el cual se busca caracterizar las principales enfermedades en la
especie bovina, presentes en el municipio de La Unión, identificando factores de riesgo y
puntos críticos de acuerdo a la zona; se planteará un plan sanitario que incluyen visitas
técnicas, y capacitaciones a ganaderos sobre medidas correctivas y de control de
enfermedades.
Se realizaron encuestas en 100 hatos lecheros en el municipio. La encuesta estaba
compuesta por componentes de sanidad animal, presencia de enfermedades bovinas, plan
sanitario, presencia de vectores, plagas y medidas de buenas prácticas ganaderas (BPG) que
incluían aspectos de bioseguridad, higiene del ordeño, uso de medicamentos veterinarios,
alimentación animal, manejo de residuos y bienestar animal; Los datos se recolectaron en
las visitas utilizando como herramienta las encuestas, la información se organizó en un
archivo Microsoft Excel, se analizó y se realizó el registro de los resultados en tablas. El
estudio tiene el objetivo de reportar las principales enfermedades bovinas que se presentan
en producciones en el municipio, así como los puntos críticos en el aspecto sanitario,
higiénico y en el bienestar animal de los hatos lecheros. Posterior a los resultados se
determina un plan sanitario con visitas técnicas y capacitaciones a ganaderos sobre medidas
preventivas, correctivas y de control de enfermedades.
Vinculación: Se puede considerar que este trabajo de investigación tiene cierta
relación con el proyecto, donde se emplean técnicas que ayudan a reportar las principales
enfermedades que se manifiestan, y para ello se emplea el plan sanitario con medidas
preventivas para el control de las mismas, considerando el aumento de, la producción de
animales sanos con los parámetros y cuidados adecuados.
Contreras, C. (2021) “Percepción de médicos veterinarios sobre el conocimiento de
las enfermedades de origen zoonótico que tienen los médicos y enfermeros de los
municipios: Cajicá, Chía y Cota de Colombia. Tesis para optar por el título de: Magíster en
Salud Pública. Objetivo: Describir la percepción de médicos veterinarios sobre los
conocimientos de las enfermedades de origen zoonótico que tienen médicos y enfermeros
en municipios de Cajicá, Chía y Cota”. La metodología de investigación es cualitativa
descriptiva, con entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos veterinarios y médicos
veterinarios zootecnistas de los municipios de Cajicá, Chía y Cota. Participaron nueve
profesionales, la selección de los participantes se realizó bajo selección por criterio,
teniendo en cuenta las siguientes características: profesión, campo de acción laboral y área
de influencia geográfica. La obtención de la información fue a través de entrevistas semi
estructuradas online y el análisis de datos se desarrolló bajo el enfoque de análisis temático.
Los médicos veterinarios consideran que hay una ausencia de práctica colaborativa
para la prevención debido al desconocimiento de las enfermedades zoonóticas, asimismo,
se presentan falencias en la adopción de medidas para la prevención, generando un riesgo a
nivel comunitario. Los participantes de la investigación manifiestan la inexistencia de
diálogos interdisciplinarios para hacer frente a las zoonosis anteponiendo la falta de
reconocimiento por otras disciplinas, como barrera en el Inter profesionalismo. Por otro
lado, algunos participantes describen que hay fallas en la vigilancia epidemiológica de las
zoonosis por parte de médicos y enfermeros, los veterinarios quienes están más
involucrados en la salud pública expresan la falta de coherencia con la normatividad. Se
hace evidente la importancia de la educación médica para afrontar las enfermedades
zoonóticas y forjar competencias entre los diferentes profesionales para la prevención y
control de las enfermedades zoonóticas.
Por unanimidad, los veterinarios exponen que la capacitación de los diferentes actores
se debe integrar por el bienestar de la salud humana y se resalta la importancia de la
educación, investigación y comunicación interprofesional. Por último, se hace evidente el
rol del veterinario en la salud pública. Para el abordaje integral de las enfermedades
zoonóticas es fundamental que el resto de los profesionales puedan integrar los
conocimientos acerca de las zoonosis desde el pregrado en una serie de contenidos
apropiados para que los médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud, pudieran
adquirir conceptos para desempeñar labor.
Vinculación: De acuerdo con la OMS y su enfoque multisectorial de “Una Salud” es
importante la colaboración y comunicación entre los diferentes profesionales para
incrementar los resultados positivos en la salud pública. Es necesaria la existencia de un
equipo multidisciplinario que incorporé los conocimientos de los médicos, enfermeros y
veterinarios para que se integren y así se amplié la compresión de las enfermedades
infecciosas de origen zoonótico, las cuales ocasionan graves problemas de salud pública y
un alto costo económico para el sistema de salud. La situación expuesta hace que
investigaciones de este tipo sean relevantes, debido a que se pretende conocer la percepción
que tienen los médicos veterinarios sobre el conocimiento que poseen profesionales de la
salud en el campo de las enfermedades zoonóticas.
2.2 Bases Teóricas:
Cuando una unidad de producción es afectada por una enfermedad el impacto puede
ser devastador para la salud de los cerdos y las finanzas del productor. Un buen programa
de bioseguridad ayuda a disminuir los riesgos de transferir patógenos de una unidad a otra.
Los planes de bioseguridad y prevención de enfermedades en la cría de porcinos son una
obligación, si se quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo. Indirectamente
por causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y animales ajenos a la
granja. El tener una estrategia de bioseguridad ayuda a mantener el estado de la granja
mediante la prevención del ingreso de nuevas enfermedades.
Para asegurar un desarrollo adecuado de los cerdos desde el día del nacimiento deben
estar en instalaciones adecuadas que le brinden comodidad y seguridad, el área deberá estar
ubicado en una zona rural para evitar la contaminación por ruido pero asegurando el acceso
de camiones para el transporte de animales y alimento, el productor tendrá que asegurarse
de tener una fuente de agua no contaminada y un espacio para tratar los residuos orgánicos
de los animales, evitando la contaminación ambiental, los galpones deben estar ubicados en
un terreno con una ligera pendiente que facilite la circulación del agua en épocas lluviosas
para evitar estancamientos.
Dentro de una ganadería porcina se deben tomar en cuenta varios aspectos
fundamentales, desde la llegada de los animales hasta el día en que salen del predio, tales
aspectos son importantes en todo tipo de explotación para llegar a la finalización de cada
siclo con los parámetros productivos deseados. Entre los aspectos están el manejo de los
animales, el confort que deben tener durante la etapa de crecimiento y engorde, la
infraestructura debe ser la adecuada y tanto el uso de biológicos como alimentación
primordial para asegurar la vida de los animales. La instalación de pediluvios y comederos,
el mantenimiento de las jaulas y el uso de vacunas ayudará a mejorar significativamente la
calidad de vida y carne de los animales.
Los corrales para los cerdos deben ser construidos sobre terreno permeable con buen
drenaje. Los locales deberán ubicarse teniendo en cuenta la dirección de la luz solar y los
vientos dominantes. En climas fríos se aconseja una orientación norte - sur para evitar fríos
excesivos y aprovechar mejor el calor del sol. Las razas que se encuentra en la unidad de
producción son: Landrace, Pietrain y Yorkshire.
El plan sanitario se diseña y aplica de acuerdo a la necesidad de cada granja, sin
embargo, con carácter obligatorio el INSAI exige el siguiente plan de vacunación:

Cuadro N° 4 Plan sanitario de carácter obligatorio Instituto Nacional de Salud Agrícola


Integral (INSAI)

Vacuna Edad
Rabia 3 meses
Aujesky 10 semanas de vida
Peste Porcina 42 días; primerizas; hembras antes del
parto; machos cada 6 meses
Fuente: INSAI (2022)

Un plan sanitario puede ser definido como una serie de técnicas que aplicada con
criterio y habilidad en cada paso del proceso productivo, hacen a la eficiencia sanitaria del
plantel. Debe cumplir ciertos requisitos entre los que podemos mencionar: ser sistemático,
integrado y práctico.

● Sistemático: las directivas que se planifican deben ser ejecutadas en forma

continuada y no ser interrumpidas.

● Integrado: a los demás pilares de la producción porcina como son alimentación,

manejo, instalaciones etc.

● Practico: para que sea de fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los

sistemas de producción de cerdos a campo.


Un plan sanitario esta compuesto por técnicas que se diseñan con el objeto de obtener
un estado óptimo de salud y por ende de bienestar animal, para esto se establece pautas
sanitarias básicas y complementarías entre las que podemos mencionar:

Control y prevención
En toda granja hay una serie de manejos y actividades que normalmente deben
seguirse en forma eficiente, no sólo para controlar y prevenir la colibacilosis, sino también
otras enfermedades entéricas y respiratorias.
Muchas veces pasamos por alto estos procesos, porque suponemos que los
trabajadores lo están haciendo. Sin embargo, en la mayoría de los casos los trabajadores no
están bien capacitados, los recursos son insuficientes para el número de animales o
simplemente no tenemos un proceso bien determinado.
Si bien es extenso enumerar todas las actividades a seguir en el tema Control y
prevención, se podría implantar o evaluar que se esté cumpliendo lo siguiente:
1) Antes del destete:
- Determinar la salud de las madres en lactación.
- Verificar los partos para que la primera lactancia sea rápida.
- Evitar cualquier factor externo que estrese a la madre.
- Considerar la vacunación contra E. coli sobre todo en primerizas.
- Evitar humedad en las instalaciones o acumulación de heces.
2) Primeros días del destete:
- Manejar los lechones evitando el mayor estrés posible.
- Tener bien claro los tamaños de los grupos (cantidad del grupo) y la densidad (cantidad
por área del corral).
- Regular la temperatura y fluctuaciones en el corral.
- Mantener la jaula higiénicamente apta (lavado y desinfectado).
- Buena disponibilidad de agua fresca.
- Buena nutrición (calidad)

Manejo sanitario del cerdo


En un establecimiento porcino, un plan sanitario se define como una serie de técnicas
que aplicadas con criterio y habilidad, sin saltearse ningún paso del proceso productivo,
posibilitan lograr un alto rendimiento económico como consecuencia de la eficiencia
sanitaria del plantel en las diferentes categorías de porcinos que pueblan el establecimiento.

Pautas sanitarias básicas y complementarías


Desparasitaciones internas, que se hacen en las diferentes categorías desde el
lechón hasta la faena, y con especial atención en los reproductores dada su importancia
como fuente de contagio. Los momentos en que se aconseja el suministro de antiparásito
internos desde el nacimiento a la faena es a los 30, 60 y 120 días de vida, y en
reproductores suministrar cada 3 a 4 meses, en estas categorías se recomienda la utilización
de endectocidas para combatir también los parásitos externos.

Desparasitaciones externas, que en el caso del cerdo se tratan fundamentalmente de


piojo y sarna (que parecía no tan común en los sistemas al aire libre de nuestro país, pero
por trabajos publicados recientemente es más frecuente de lo que se observaba), en este
aspecto al igual que en las parasitosis internas es de fundamental importancia
epidemiológica el control de los reproductores, para evitar que estos sean fuente de
contagio de los lechones. En la categoría de recría y terminación, se aconseja la aplicación
de antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de vida. Vacunación contra Peste Porcina:
esta vacunación se aplica en animales de entre 45 y 60 días de vida y anualmente en
reproductores.

Enfermedades comunes en la producción porcina:


1. Dermatitis exudativa, Los síntomas de esta son lesiones cutáneas, causadas por una
infección de la bacteria Staphlococcus hyicus. Las lesiones que se presentan primero son
áreas oscuras en la piel, que se extienden y se vuelven escamosas con una sensación
grasosa. En casos severos, puede ocurrir mortalidad, ya que las bacterias dañan el hígado y
los riñones.

2. Coccidiosis, Esta enfermedad es muy común en lechones lactantes y es causada por un


parásito intracelular llamado Isospora suis. Uno de los síntomas es la diarrea, que tiene una
consistencia entre pastosa a acuosa y aparecer a menudo entre los 10 días luego del
nacimiento hasta las 15 semanas de edad.

3. Disentería porcina, Los animales con esta enfermedad, la cual es causada por la bacteria
Brachyspira hyodsenteriae, sufren de diarrea, con o sin presencia de sangre. Las tasas de
crecimiento de los cerdos después del destete y con esta condición se reducen y, en algunos
casos, incluso mueren súbitamente.

4. Mastitis, La producción reducida de leche, la pérdida de apetito y una temperatura


corporal más alta son síntomas de mastitis en las cerdas. Además, es causada por una
infección bacteriana de las glándulas mamarias que puede causar decoloración en la piel.

5. Parvovirus porcino, Si las cerdas gestantes se infectan con parvovirus (VPP), pueden
tener problemas para reproducirse más adelante, especialmente si son primerizas. En el
momento del nacimiento, pueden aparecer lechones momificados o mortinatos. El virus
puede sobrevivir fuera del huésped durante varios meses, lo que lo hace endémico en la
mayoría de las granjas.

6. Leptospirosis, La leptospirosis es una enfermedad causada por una bacteria que tiene
predilección a los riñones y el tracto genital. Puede causar problemas reproductivos.

7. Brucelosis, Es una enfermedad bacteriana con efectos principalmente reproductivos.


Causa inflamación de testículos y abortos. Es una enfermedad zoonótica significativamente
importante.

8. Salmonelosis, La salmonelosis es una enfermedad bacteriana de gran importancia en


cerdos por su capacidad de producir intoxicaciones alimentarias en el hombre.
Clínicamente se puede presentar como diarrea, enfermedad sistémica, o neumonía.

9. Ascariosis, Ascaris suum es el parásito intestinal porcino más importante mundialmente


por sus grandes pérdidas económicas, es un gusano del intestino delgado que, además de
diarrea, causa grandes daños porque su ciclo de vida lo hace atravesar el hígado y los
pulmones del cerdo. En infestaciones grandes, el daño pulmonar suele causar una gran
mortalidad, especialmente porque el uso de antibióticos no mejora la neumonía.
El control de estas enfermedades debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que
la omisión de estas pautas puede significar la introducción de estos patógenos que
producirán abortos, nacidos muertos, infertilidad, nacimiento de lechones débiles, muerte
de los porcinos reproductor y transmisión de enfermedades zoonóticas. Por ello, el control
serológico semestral, la aplicación de vacunas, las normas de bioseguridad, el control en el
ingreso de animales de reposición son, entre otras, las medidas que deben ser cumplidas
estrictamente para evitar la introducción de estos tipos de enfermedades, cuya erradicación
es lenta y muy costosa para el productor.

Salud Pública Veterinaria (SPV)


Existe un escenario de intercepción entre la salud humana y la del resto de animales,
la Salud Pública Veterinaria (SPV), disciplina que se encarga específicamente de la
prevención y control de enfermedades en humanos, garantizando de esta forma: el control y
eliminación de las zoonosis, la higiene de los alimentos; contaminación y degradación
ambiental por desperdicios y productos animales; medicina comparativa; medicina de
animales de laboratorio; educación y entrenamiento en salud pública veterinaria y
comunicación con el público, biología de la reproducción; aspectos de salud mental o
social; y atención de emergencias veterinarias en desastres naturales y otras catástrofes.”
Responsabilidades a las que también se suman, la salud, conservación y reproducción de
animales silvestres y exóticos así como la evaluación de la salud ambiental, ya que el
médico veterinario desde su privilegiada posición en la interface de la salud humana-
animal-ambiental puede observar mejor su dinámica desde la óptica de la salud pública.

Cuadro N° 3 Unidad de Análisis


Diseño de un Plan Sanitario porcino con enfoque Una Sola Salud, para el
predio la Fortuna ubicado en el sector las margaritas municipio Cárdenas
estado Táchira.
OBJETIVOS UNIDAD CATEGORÍ SUBCATEGORI
ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS AS AS
Desparasitaciones
Identificar el
Vacunación
plan sanitario que se Manejo Pautas
Control de
aplica en la unidad sanitario sanitarias básicas y
enfermedades
de producción Preventivo complementarías
porcina.

Analizar los
factores de riesgo Zona de carga y
que permiten la Personal descarga: acceso de
Control de
introducción de trabajador Vehículos
enfermedades
enfermedades a la Limpieza y
granja desinfección

Determinar el
Instalaciones
nivel de
Ambiente
cumplimiento de las Análisis
Normas Personal
medidas de técnico
de bioseguridad trabajador
sanitarias en cada
proceso de
producción.
Fuente: Bolivar, Cano, Ferreira, Sandia (2023)

2.3 Bases Legales:


Sistemas No Contaminantes en las Zonas Urbanas, Periurbanas y Rurales, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 41.025. Decreto N°
2.533, mediante el cual se establece el Régimen para la Cría Porcina Bajo

Objeto del Decreto


Artículo 1°. El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones para el
desarrollo de la producción porcina de bajo impacto ambiental, sanitario y público en las
zonas urbanas, periurbanas y rurales del país, a fin de fomentar el fácil acceso de proteína
de origen animal a la población en general, impulsando la producción familiar y colectiva.

Producción Porcina en Zonas Urbanas y Periurbanas


Artículo 2º. La producción porcina, establecida o por establecerse, en las áreas
urbanas y periurbanas deberá desarrollarse estrictamente bajo el sistema de cama profunda.

Producción Porcina en Zonas Rurales


Artículo 3º. La producción porcina, establecida o por establecerse, en las áreas
rurales deberá desarrollarse mediante el empleo alternativo de modalidades de bajo impacto
ambiental, sanitario y público, pudiendo establecerse a través de sistemas de producción de
cama profunda; sistemas de producción con pisos de cemento o rejilla con el uso de
biodigestores para el tratamiento de aguas residuales, o sistemas de producción a pastoreo
con el uso de microorganismos eficientes.

De la Adecuación de las Unidades de Producción


Artículo 4º. La producción porcina en unidades ubicadas en zonas urbanas,
periurbanas y rurales, que se hayan establecido con anterioridad a la entrada en vigencia de
este Decreto, deberán adecuar los sistemas de tratamiento de aguas residuales o efluentes,
tales como lagunas de oxidación, tanques sépticos y sumideros, entre otros, empleando las
modalidades adecuadas para cada caso, según lo establecido en los artículos 2º y 3º de este
Decreto.
Artículo 5º. La regulación de las condiciones y limitaciones para la producción porcina
en zonas urbanas, periurbanas y rurales, así como la adecuación de las que se hayan
establecido con anterioridad a la entrada en vigencia de este Decreto, a las que se contraen
los artículos 2º, 3º y 4º, serán determinadas mediante Resolución conjunta de los
Ministerios de Poder Popular con competencia en materia de agricultura productiva y
tierras, agricultura urbana, ecosocialismo y aguas, y salud.
Se establece un lapso de tres (3) años contados a partir de la publicación de la
Resolución conjunta para que se realicen adecuaciones a que se refiere el artículo 4º de este
Decreto.

Requisitos para las Unidades de Producción Porcina


Artículo 6º. Las unidades de producción porcina, que se hayan establecido con
anterioridad a la entrada en vigencia de este Decreto deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
1. Estar debidamente registradas ante el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
y solicitar ante dicha institución la realización de la inspección a la unidad de producción.
2. Cumplir con las medidas sanitarias exigidas por el Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral, y obtener el debido Permiso Sanitario de funcionamiento ante dicha
Institución.
3. Desarrollar los sistemas productivos mediante el empleo de modalidades de bajo
impacto ambiental, sanitario y público, a tenor de lo establecido en este Decreto.

Tipo de Establecimientos para la Producción Porcina


Artículo 7º. En las zonas urbanas, periurbanas y rurales, las unidades de producción
porcina establecida o por establecerse podrán ser de tres (03) modalidades: Centro de Cría,
Centro de Ceba y Centro Integral de Cría y Engorde.

Limitaciones a la Producción Porcina


Artículo 8º. Las unidades de producción porcina se establecerán con las limitaciones
para su producción:
1. Para cada unidad de producción, el número de animales deberá determinarse en
función al espacio físico vital requerido, de acuerdo a los límites establecidos en la
Resolución conjunta de los Ministerios de Poder Popular con competencia en materia de
agricultura productiva y tierras, agricultura urbana, ecosocialismo y aguas, y salud.
2. Todo productor deberá ofrecer a sus animales un alimento nutricional y
sanitariamente apropiado que cubra sus requerimientos de acuerdo a su etapa productiva,
tomando las previsiones correspondientes de acuerdo a la disponibilidad de los rubros
locales existentes, y garantizar el cumplimiento de programa sanitario.
3. El beneficio de los animales, deberá llevarse a cabo en los centros debidamente
autorizados por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral y el Servicio Autónomo de
Contraloría Sanitaria del Ministerio con competencia en la materia de Salud.
4. Todas aquellas que establezca la Resolución conjunta de los Ministerios de Poder
Popular con competencia en materia de agricultura productiva y tierras, agricultura urbana,
ecosocialismo y aguas, y salud.

Excepciones
Artículo 9º. Se exceptúan del cumplimiento de la obligación establecida en el artículo
2º de este Decreto, las unidades de producción porcina que se encuentren ubicadas en zonas
urbanas y periurbanas que a continuación se señalan:
1. Las unidades de producción porcina establecidas bajo la rectoría de instituciones
con fines académicos y de investigación, tales como universidades, institutos tecnológicos,
escuelas técnicas y centros de formación, entre otros.
2. Las unidades de producción porcina ubicadas bajo la rectoría de las unidades de
producción social (UPS), empresas de producción social (EPS), instalaciones militares,
centros penitenciarios y aquellas que determine el Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral.
Dichas unidades utilizarán en forma alternativa en sus modalidades de producción,
para el tratamiento de aguas residuales y efluentes, el sistema no contaminante de cama
profunda o el sistema de producción con pisos de cemento o rejilla con el uso de
biodigestores.

Disposición Derogatoria
Artículo 10. Queda derogado el Decreto N° 635 publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, Extraordinario N° 4.158, de fecha 25 de enero de 1990.
Artículo 11. Este Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 12. Los Ministros del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras;
Agricultura Urbana; Ecosocialismo y Aguas; y Salud quedan encargados de la ejecución de
este Decreto.
Artículo 13. Los Despachos de los Viceministros o de las Viceministras, las
Direcciones Generales y entes del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura
Productiva y Tierras, Agricultura Urbana, Ecosocialismo y Aguas, y Salud, en el ejercicio
de las funciones que les sean aplicables, prestarán mutua y adecuada colaboración para la
mejor realización de las competencias y funciones asignadas a los Ministerios encargados.

Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica

del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;

entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y

el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad

alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,

entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y

acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el

desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de

orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,

capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la

economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad

agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras

artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la

línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306: El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente
fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las
obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

2.4 Definición de Términos Básicos:


Bienestar animal: Es el completo estado de bienestar físico, es la realidad que
considera al animal en un estado de armonía en su ambiente y la forma por la cual
reacciona frente a los problemas del medio, tomando en cuenta su confort, su alojamiento,
trato, cuidado, nutrición, prevención de enfermedades, cuidado responsable, manejo y
eutanasia humanitaria cuando corresponda.
Bioseguridad:
Comprende un conjunto de parámetros y procedimientos técnicos y normativos que
sirven para salvaguardar la salud de los animales, previniendo los embates e infecciones de
agentes patógenos en nuestra producción.
Castración: Hecho de extirpar o de inutilizar los órganos genitales. En los cerdos se
realiza entre los 14 – 21 días. La razón principal es evitar el efecto del “olor macho” en las
carnes cuando estas son cocinadas y consumidas. Supone un riesgo de muerte añadido para
los lechones al dejarles una herida abierta por donde puede entrar una infección, es
necesario tratar preventivamente a los lechones machos con antibiótico.
Celo: Es el conjunto de modificaciones hormonales que se corresponden a una serie
de manifestaciones externas que nos indican que la hembra está dispuesta a recibir la
cubrición del macho.
Cuarentena: Periodo durante el cual se aísla físicamente un animal o grupo de
animales en la granja receptora antes de permitir el contacto directo o indirecto con los
demás animales de la misma, con el fin de asegurarse que no hay incubación de ninguna
enfermedad que se desea controlar. El lapso de este periodo de cuarentena varía
generalmente de 3 a 8 semanas, en función de las enfermedades que se desean controlar,
considerando el tiempo de incubación de la enfermedad, el de desarrollo de anticuerpos y el
necesario para disponer de los resultados analíticos, en su caso.
Descolmillado: Corte o Lima de los colmillos, sin deteriorar las encías de los
lechones con el fin de evitar lesiones en las mamas de las cerdas y en las orejas y rabos de
los otros lechones. La normativa de bienestar animal no permite el corte de colmillos.
Desinfección: Proceso mediante el cual, a partir del uso de sustancias desinfectantes,
se limpia y acondiciona un espacio o superficie para su uso apropiado eliminando
microorganismos nocivos (virus, bacterias, hongos).
Desparasitación: Acciones que tienen como fin la eliminación de los parásitos
internos y/o externos de los animales.
Destete: Práctica de manejo habitual en los lechones y que consiste en la interrupción
de la relación directa que se establece entre madre-hijo y que se fundamente en la lactación.
El destete en producción porcina intensiva se efectúa en torno a los 21 días de vida,
separando a los lechones de la madre y llevándolos a distintos compartimiento.
Hembras gestantes: Animales que se encuentran en la fase fisiológica del ciclo
reproductivo que se inicia con la cubrición y que finaliza con el parto”. La duración de la
gestación de la cerda es de 114-115 días de media y suele dividirse en tres periodos: de
preimplantación, embrionario y fetal.
Hembras lactantes: Animales que se encuentran en la fase fisiológica del ciclo
reproductivo que se inicia con la secreción de leche tras el parto y que finaliza con el
destete de los lechones. Hembras multíparas: Animales que han parido más de una vez. Si
el animal ha tenido numerosos partos (más de cuatro o cinco) se denomina gran multípara.
Hembras vacías: Se entiende por hembra vacía aquella que una vez cubierta, no ha
quedado preñada, es decir, no tiene cría en la matriz.
Lechones destetados: Denominación que reciben los lechones al finalizar el proceso
del destete una vez que han suprimido totalmente la dieta láctea.
Lechones lactantes Se considera con este nombre a los cerdos desde su nacimiento
hasta el destete, periodo en el que se alimentan de la leche maternal total o parcialmente y
que finaliza en torno a los 21 días de vida.
Limado: Acción de pulir o rebajar con una lima los colmillos de los lechones sin
deteriorar las encías, con el fin de evitar lesiones en las mamas de las madres y en las orejas
y rabos de los otros lechones. Es una acción considerada en la normativa de bienestar
animal.
Machos recela: Machos de al menos 10 meses que hacen el trabajo de estimulo y
detección de celos.
Machos reproductores: Animales machos no castrados que se utilizan como
sementales y que en la especie porcina reciben la denominación de verracos.
Monta natural: es la cubrición que tiene lugar cuando el macho y la hembra están
juntos. Puede ser libre, desconociéndose la fecha del salto, o controlada y dirigida, cuando
los dos sexos están separados y el macho es conducido ante la hembra en celo para
montarla.
Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una
enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población.
Pediluvios: Receptáculo para ser usado en limpieza sanitaria de calzados a la entrada
de recintos.
Ración alimenticia al conjunto de alimentos que proporcionan los nutrientes para
cubrir las necesidades del animal y que son ingeridos durante 24 horas
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque Metodológico


El marco metodológico está destinado a describir el proceso a través del cual el
investigador logra plantear la estrategia utilizada en el estudio, como forma de abordar un
problema determinado, que se traduce en un esquema organizado y permite identificar los
pasos que deberá dar para organizar la investigación.
A fin de desarrollar el razonamiento planteado, el proyecto se enfoca bajo la
metodología de la investigación cualitativa. Para Esterberg, (2002)
Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso
inductivo y luego describir con posterioridad, generar perspectivas teóricas
que interpreta las características presentes, van de lo particular a lo general.
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No
se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
(p.27)

3.2 Tipo de Proyecto


En cuanto a los tipos de investigación, existen muchos modelos y diversas
clasificaciones. No obstante, lo importante es precisar los criterios de clasificación. En este
sentido, se identifican:
– Tipos de investigación según el diseño
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
documental, de campo y experimental.
Se considera que la investigación es de campo de acuerdo a la definición dada por
Arias 2009:
Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
El presente trabajo está enmarcado dentro de estudio de casos el cual es definido
por Sabino (2010) “se entiende por caso como cualquier objeto que se considera como una
totalidad para ser estudiado intensivamente”.
– Tipos de investigación según el propósito
Se considera como proyecto productivo, por ofrecer un plan sanitario que garantice
una piara libre de enfermedades y de esta forma pueda comercializarse sin restricciones en
el ámbito regional, nacional e internacional. En este sentido, los proyectos tiene una
estrecha relación con el cambio social y cultural que se quiere desarrollar a través de
proyectos endógenos, propone, involucrar a las comunidades, para desarrollar las
potencialidades agrícolas, industriales y turísticas buscando el beneficio y el autodesarrollo
de su localidad. A tal efecto, es necesaria la inclusión de la comunidad en las distintas
actividades del proyecto, iniciándose con un diagnóstico que señale las necesidades,
prioridades y potencialidades productivas que existan en la comunidad, es necesario
precisar los responsables dentro de las diferentes instancias que dan vida en este proyecto
para lograr el impulso de la participación comunitaria.

3.3 Procedimiento Técnico


Dentro del diseño cualitativo, el presente estudio se considera una investigación
participativa, la cual se define como una método que presenta ciertas características
particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas
podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o
propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos
procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan. En cuanto al acercamiento
al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores
sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o
problemática susceptible de cambiar.

Procesos:

1.- Problematización: Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo


particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo
abordado por partes. El planteamiento del problema describe una situación en cuestión que
debe ser resuelto, es el punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo
concreto. Para identificar el problema es necesario considerar el contexto, antecedentes,
especificidad y relevancia de la investigación.

2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el
centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es
necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de
la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos
permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de
información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las
acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre
las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En
síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la
recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia
el planteamiento de líneas de acción coherentes.

3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e


interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se
persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se
desean. Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de
actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y
como hasta el momento se presenta.

4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada
a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier
propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido
hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y
mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de
análisis, evaluación y reflexión.

Dentro de las líneas de investigación el presente trabajo se enmarca en la línea 3


referente a salud animal, cuyo objetivo es desarrollar programas para la resolución de
problemas en el campo de la salud, producción animal y manejo zootécnico que
contribuya al desarrollo endógeno.

3.4 Escenario e Informantes Claves


Escenario: Localización del predio La Fortuna, se ubica en Táriba, capital del
Municipio Cárdenas del estado Táchira, posee una superficie de 1666 metros2, está
ubicada en el sector Las Margaritas. Se encuentra a una altitud de 860 metros sobre el nivel
del mar. El clima es de montaña y los meses más fríos durante el año 2021, fueron: enero,
octubre y diciembre. La temperatura promedio anual fue de 20,9 ºC, siendo la temperatura
mínima de 16,3 ºC y la máxima de 25,5 ºC. La precipitación total durante el año fue de
1.023,8 milímetros.
Para producir más y eficientemente los cerdos necesitan instalaciones adecuadas,
debido a su hábito de alimentación monogastrico-omnivoro, su dificultad para transpirar, su
tendencia natural a la tranquilidad, su necesidad de economizar energía y su deficiente
aparato termorregulador. En zonas donde el clima es templado-cálido, las instalaciones
deben estar abiertas pues en la mayoría de los casos el problema consiste en superar el
calor. El frío constituye un obstáculo solamente durante la primer semana de vida del
lechón.
Es bien sabido que la producción y el rendimiento de los animales que se producen
intensivamente se ven afectados por eventos multifactoriales como lo son el ambiente y la
genética solo por mencionar algunas. El ambiente es aquella suma de todas las
circunstancias y condiciones externas que afectarán directamente al bienestar de un animal,
tanto en salud como en productividad y en eficiencia reproductiva, factores climáticos
como: temperatura, humedad, y ventilación, que de no ser manejados apropiadamente
generarán un impacto negativo en la eficiencia de expresión del potencial genético de un
animal
Los informantes claves: Son aquellas personas que por sus vivencias pueden
apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez
que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.
Los informantes claves seleccionados cumplen con los requisitos para suministrar
información, están involucrados en la toma de decisiones y participación de los procesos
productivos en el predio. Además poseen la experiencia, seriedad y el compromiso para
responder a las interrogantes que se les plantea en aras de evaluar el desempeño productivo.
Para el presente caso se toma como informantes claves el productor dueño del predio y
el personal que allí labora, constituido por 2 obreros, a quienes se les realiza la entrevista,
de igual forma se toma en cuenta la experiencia de un Médico Veterinario.
Informantes Claves CARGO
Jesús Roa Propietario
Albert Méndez Obrero
Luis Hernández Obrero
Solange Bolívar Médico veterinario
Fuente: Fuente: Bolivar, Cano, Ferreira, Sandia (2023)

3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Según Hernández (2018) el instrumento son los medios materiales a través de los
cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación, mientras que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener
los datos. Es importante recalcar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por
cuanto puede ser que los complemente.
Para desarrollar la presente investigación se utiliza como técnica: La observación
Estructurada, la cual es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza
o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. Sabino
(2010)
Para recopilar la información de la observación estructurada, en la presente
investigación se utiliza como instrumento prediseñados la lista de cotejo. También
denominada lista de control o de verificación, el cual es un instrumento que permite
evaluar e identificar la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada
Arias (2009).
La lista de cotejo se diseña con respuestas de selección limitada, de alternativas
pertinentes a identificar la presencia o ausencia de medidas en cuanto a: Sanidad, bienestar
animal, ambiente, bioseguridad, incluye datos como: tipo y sistema de producción,
inventario de animales, entre otros, con la cual se recopila información sobre el
cumplimiento en el manejo sanitario y las medidas de bioseguridad en el predio, dicho
instrumento será complementado a través de una entrevista estructurada. La cual es
definida por Arias (2009)
La entrevista, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida, se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas
que serán formuladas al entrevistado.

3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos


Técnicas de análisis e interpretación de resultados, corresponde a la aplicación
sistemática de una serie de procesos sobre un conjunto de datos, para el análisis de la
información que estos datos representan. El procesamiento de la información tiene como
finalidad generar datos agrupados y ordenados que faciliten al investigador la
interpretación de la información según los objetivos, campos de acción, y/o preguntas de
investigación.
Según Giraldo y Ávila (1998), el objetivo del análisis de la información es obtener
ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el
contenido sin ambigüedades con el propósito identificar información útil, aquella que
interesa al investigador.
Para el estudio se realizó un análisis descriptivo donde se tienen en cuenta los datos
recolectados en la lista de cotejo, posteriormente se organizan los datos en una matriz que
facilita el análisis de los mismos, demostrando y describiendo las variables cualitativas. La
lista de cotejo está estructurada en 4 dimensiones sanidad, ambiente, bienestar animal,
bioseguridad.
En cuento a la entrevista se comienza codificando la información dentro de cada
dimensión temática en las que se segmentaron los registros de las entrevistas (sanidad,
ambiente, bioseguridad y bienestar animal). La codificación en sentido amplio comprende
los procedimientos de conceptualización, reducción, elaboración y vinculación de los datos
(Strauss y Corbin, 2002, p.13). Así entendida, constituye el centro de la fase de producción
y análisis de los datos, pero el análisis no se reduce a la codificación. Cuando ya se han
efectuado los distintos tipos de codificación, se cuenta con un esquema conceptual que es
una elaboración teórica de los fenómenos expresados en el material de análisis.
Se realiza un análisis de cada eje temático. La relectura de todos los fragmentos de
las entrevistas donde se refiere a un determinado aspecto del fenómeno estudiado, permite
asegurarse que ninguna información pueda ser pasada por alto. Este análisis temático está
orientado especialmente para dar cumplimiento a los objetivos específicos de la
investigación.
Como ya se cuenta con un esquema teórico sobre las medidas sanitarias requeridas
para la producción porcina, se facilita la descripción y la explicación de lo que ocurre, la
identificación de los procesos que se cumplen o los que presentan debilidades en el predio,
se analizan aspectos y variaciones, de manera exhaustiva y sistemática. Por último se hace
una síntesis de recurrencias y divergencias para cada eje temático, distinguiendo así el
núcleo común a todos los casos.
El análisis temático es una oportunidad para cotejar el esquema teórico con los
datos, evaluar su funcionamiento, subsanar omisiones y afinar detalles. Todo esto implica
validar el esquema teórico, al usarlo y ponerlo a prueba con los propios registros empíricos
desde los cuales se generó.
3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio
Objetivo general: Diseñar un plan sanitario porcino enfocado en una sola salud, para el predio la Fortuna ubicado en el sector las
margaritas municipio Cárdenas estado Táchira.
Objetivos específicos Actividades Tareas Tiempo Recur Respons
sos able
Identificar el plan Visita al predio Observación Julio Papel, Bolívar,
sanitario que se aplica en la estructurada, Lista de agosto lápiz, Cano, Ferreira
unidad de producción porcina. cotejo 2023 fotografías y Sandia
y entrevista
Analizar los factores de Visita al predio Observación Agosto Papel, Bolívar,
riesgo que permiten la estructurada, Lista de septiembr computador Cano, Ferreira
introducción de enfermedades cotejo e y Sandia
a la granja. y entrevista 2023
Determinar el nivel de Investigación Observación y septiembr Papel, Bolívar,
cumplimiento de las medidas teórica análisis e lápiz, Cano, Ferreira
sanitarias en cada proceso de octubre fotografías y Sandia
producción. 2023 compu
tador

Fuente: Bolivar, Cano, Ferreira, Sandia (2023)


CAPÍTULO IV
PRODUCTO Y/O SERVICIO

4.1 Análisis de los Resultados

Se tiene como finalidad presentar los resultados a partir de una lista


de cotejo y entrevista que se realizaron en el Predio la Fortuna, ubicado en
Táriba sector las Margaritas, capital del Municipio Cárdenas Estado Táchira.
Dicha entrevista permitió el acceso a contribuir con la solución de un buen
manejo sanitario porcino enfocado en una sola salud.

FALTA

4.2 propuesta del producto o servicio

FALTA

4.2.1 Objetivo de la propuesta (producto o servicio)

Elaborar un Plan Sanitario Porcino para el predio La Fortuna, ubicado en


Táriba sector las Ma capital del municipio Cárdenas Estado Táchira.

4.2.2. Memoria descriptiva


FALTA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Con respecto a la información obtenida, y la propuesta de la elaboración de
un plan sanitario porcino enfocado en una sola salud, se obtuvieron las siguientes
conclusiones:
Mediante el método de la encuesta se consideraron todos los tópicos
referentes al tema, siendo en este caso; manejo sanitario de la instalación:
limpieza, pediluvios, desinfección de alojamientos, limpieza manual, manejo
técnico del lechón (secado del lechón, corte de cordón, descolmillado, descole,
suministro de hierro, castración, identificación), vacunas y desparasitación. Toda
la información obtenida en este estudio condujo a la realización y control del plan
sanitario, ya que se hace una técnica viable y accesible para el buen
funcionamiento de la producción.
Así mismo, a partir de la realización de la investigación y la obtención de
datos sobre la problemática hallada en el predio la Fortuna ubicado en el sector
las Margaritas, Municipio Cárdenas, Estado Táchira; se obtuvo como resultado la
necesidad de diseñar un plan sanitario porcino enfocado en una sola salud, lo cual
pretende crear un marco para integrar los sistemas y la capacidad de manera que
podamos prevenir, predecir, detectar y responder mejor colectivamente a las
amenazas de sanidad. Esta iniciativa pretende mejorar la salud de los seres
humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, contribuyendo al mismo
tiempo al desarrollo sostenible.
Por otro lado, el estudio consolido una información veraz y amplia
relacionada con el proyecto: localización, problemática, factores y manejo que
será puesto en marcha para el buen funcionamiento del mismo. Además, dicho
plan sanitario brinda una solución óptima y eficaz para contrarrestar los factores
de riesgo e introducción de enfermedades en la granja, con el fin de mejorar la
gestión sanitaria en la explotación, garantizando la salud de los animales,
cumpliendo con las medidas sanitarias adecuadas en el proceso de producción,
tomando en cuenta que, para que exista un desarrollo eficiente es importante
mantener un nivel sanitario adecuado.

5.2 Recomendaciones
Las experiencias adquiridas durante la realización del proyecto, permitió
hacer las siguientes recomendaciones a aquellas personas que les llame la
atención la producción porcina, tomando en cuenta el manejo de un buen plan
sanitario implementando las medidas de bioseguridad y sanidad básicas que una
granja o productor debe ejecutar:

 Uso de pediluvios en la entrada de la unidad.


 Limpieza de las instalaciones y sus alrededores para el control de plagas.
 Establecer planes de desratización para el control de las mismas.
 Uso de desinfectantes en la limpieza de los cubículos.
 Implementación de planes de vitaminación y desparasitación por
categorías.
 Aplicación de vacunas para la prevención de las enfermedades más
comunes.
 Realizar un buen control y seguimiento de enfermedades.
 Suministrar los medicamentos adecuados según sea el caso.
 Asesoramiento de un profesional (médico Veterinario) ante circunstancias
de salud desconocidas.
 Manejo adecuado de los lechones.
 Seleccionar los animales y distribuirlos por grupos.
 No sobrepoblar los cubículos para evitar el estrés en los animales.
 Contar con bebederos y comederos en buen estado.
 Evitar la humedad.
 Las instalaciones deben contar con cortinas para la protección y de igual
manera tener ventilación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brunori,J., & Juárez, M.(2020) .Un plan sanitario adecuado. [ Documento en Línea
Disponible: https://www.agritotal.com/nota/un-plan-sanitario-adecuado/
investigacion.pdf (Consulta: 2023, agosto 12)]

Labala, J. (2011). Las vitaminas y la producción porcina. [ Documento en Línea


Disponible: https://www.porcicultura.com/destacado/Las-vitaminas-y-la-
producci%C3%B3nporcina
Investigacion.pdf (Consulta: 2023, agosto 12)

Monterubbianesi, M., & Borrás, P. (2001). Bioseguridad en explotaciones porcinas.


[ Documento en Línea
Disponible:https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:w2NFMCi7UlUJ:https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/porcinos/
informaci_interes/_archivos//170815_Manual%2520Bioseguridad
%2520SENASA.pdf+&cd=4&hl=es419&ct=clnk&gl=ni&client=firefox-b
investigacion.pdf (Consulta: 2023, agosto 12)]
ANEXOS
INSTRUMENTO
Observación estructurada
Técnica LISTA DE COTEJO

DIMENSIÓN: SANIDAD Si No
Se observan ectoparásitos en los cerdos
Los cerdos presentan lesiones
Existe un lugar para el almacenamiento adecuado
de vacunas
Los cerdos se encuentran distribuidos por grupos
A simple vista existe cartelera informativa sobre
movimientos dentro del plantel
Los animales poseen identificación
DIMENSIÓN: AMBIENTE
Se observan plagas (moscas, roedores)
Existe afluentes de agua cerca a la unidad de p
producción
Se observan aguas residuales vertidos de manera
inadecuada
Se observan lugares para el almacenamiento de
desperdicios
Se pueden apreciar malos olores
DIMENSIÓN: BIOSEGURIDAD
Existen pediluvios en la entrada y salida del galpón
El personal utiliza botas, guantes y uniformes
Existen registro de las personas que ingresa a las
instalaciones
Se aprecia la presencia de otros animales
Las instalaciones del predio brindan al personal
condiciones de seguridad
DIMENSIÓN: BIENESTAR ANIMAL
Se observan bebederos y comederos suficientes y
en buen estado de funcionamiento
Los cerdos poseen espacio de acuerdo a sus
requerimientos
Existe tanque de almacenamiento de agua
Se observan cortinas de protección
Los cerdos presentan movimientos que indiquen
estrés

INSTRUMENTO
ENTREVISTA ESTRUCTURA
DIMENSIÓN: SANIDAD
● ¿Las actividades en el predio se realizan bajo un plan establecido?
● ¿Existe un plan de vacunación?
● ¿Existe un plan de desparasitación?
● ¿En el predio se llevan registros?
● ¿Tiene conocimiento sobre la normativa obligatoria por parte del INSAI en cuanto
a producción y explotación porcina?
● ¿Reciben asesoría por parte de un profesional en el área de producción porcina?

DIMENSIÓN: AMBIENTE
● ¿En qué lugar depositan los desechos producto del manejo de la piara?
(inyectadoras, agujas, guantes, entre otros)
● ¿Que realizan con los animales que mueren por afecciones?
● ¿Cuál es el manejo que le dan a las aguas servidas?
● ¿Con que frecuencia limpian las instalaciones y qué tipo de producto utilizan?

DIMENSIÓN: BIOSEGURIDAD
● ¿Cómo realizan la desinfección de los equipos y herramientas utilizadas en el
proceso de vacunación, descolmillado, descolado, castración?
● ¿Cerca del predio existe otra granja de producción?
● ¿El personal que labora dentro del predio trabaja de manera exclusiva para el
predio o atiende otra unidad de producción porcina?
● ¿Existen áreas exclusivas para el almacenamiento de medicamentos (cadena de
frio)?
● ¿En el predio existe botiquín de primeros auxilios?
● ¿Tiene conocimiento sobre enfermedades zoonóticas?

DIMENSIÓN: BIENESTAR ANIMAL


● ¿En el predio conservan los alimentos de los cerdos bajo medidas de calidad?
● ¿Qué dosis de alimento reciben al día los animales? Frecuencia y dosis según el
grupo etario
● ¿De dónde proviene el agua que ingieren los cerdos?
● ¿Qué dimensión posee las áreas donde se ubican los cerdos de acuerdo la etapa
de producción?

También podría gustarte