Está en la página 1de 17

2023. TP INTEGRADOR.

Filosofía de la ciencia II - ISFD 113

Producción de materiales didácticos para la enseñanza de “Filosofía e Historia


de la Ciencia y la Tecnología” en el nivel secundario.

Prof. Mg. Pablo M. Vicari


Alumnas: Agüero Diaz Flavia; Orieta Cecilia

Unidad: Filosofía política del desarrollo científico y tecnológico

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencia?


- Diferencia entre episteme y tejné.
- Caracterización de la ciencia según Bunge.
- Capitalismo motor de la tecnociencia y desarrollo tecnológico.

- La ciencia es poder (La Ciencia y la crisis de nuestra época.)


- Dominio e instrumentalización de la naturaleza.
- Posturas contradictorias para solucionar el problema
- La ciencia neutra

- Ciencia neutra
- Beneficio de la ciencia.(Comte)
- La vida actual humana sin el desarrollo tecnológico.
- Ciencia subsidiada. Un desarrollo científico que avanza.(Heler)
- La ciencia como instrumento neutro. (Bunge)

- ¿Cómo puede la ciencia dar solución a los problemas provocados por


el desarrollo científico?

- Valores olvidados o contrarrestados por la ciencia. (Ladriel.J)


- Sociedad dirigida por el hemisferio Norte. (Feyerabend)
- Facetas del hombre producir y consumir en el mercado.
FICHA 1:

Motivación y diagnóstico

Actividad cuestionario de introducción

Responde las siguientes preguntas según tu opinión. Justifique.

1 ¿Qué crees que es la ciencia y que tecnología? ¿Hay alguna diferencia entre
ellas?

2 ¿Según usted hay alguna relación entre ciencia y política?

3 Observa las siguientes imágenes y describe que interpretas en ellas.

1 2

Introducción

Se considera al siglo XVII (Modernidad) como el comienzo de la ciencia de hoy.


Aunque su periodo de gestación fue muy prolongado desde el siglo VI en Grecia
pues es allí donde se encuentra el esfuerzo griego por intentar dar explicaciones
racionales. La ciencia pretende ser la heredera más eficaz de esos esfuerzos y la

1
que logra desprenderse realmente en sus teorías de elementos míticos, religiosos y
metafísicos.
Las formas de producción y organización social que denominamos capitalismo se
constituyeron conjuntamente con el desarrollo de las ciencias. Puede afirmarse que
sus evoluciones no son independientes, sino que, por el contrario, se retroalimentan
mutuamente. Las aplicaciones de la ciencia, la tecnología, aportaron al proceso
económico y hasta lo orientaron, así como problemas de producción y
comercialización plantearon cuestiones que la ciencia tuvo que resolver con nuevos
avances teóricos. El peligro es que la ciencia moderna nació como sierva del
capitalismo, los saberes no están desvinculados de la sociedad en que surgen hay
aspectos geopolíticos que se vinculan con la ciencia como por ejemplo quienes
solventan las investigaciones y de donde salen los recursos.

2
FICHA 2

¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencia?


● Diferencia entre episteme y tejné.
● Caracterización de la ciencia según Bunge.
● Capitalismo motor de la tecnociencia y desarrollo tecnológico.

Texto introductorio:

Cuando nos preguntamos ¿qué es la ciencia? no nos tendría que parecer una tarea
difícil ya que en la actualidad, la mayoría del quehacer humano está involucrado en
la ciencia. Sería difícil imaginarnos una vida sin ciencia,¿que podría suceder sin los
conocimientos y aplicaciones científicas? la distancia que es intermediaria entre los
hombres de la caverna y nosotros disminuiría, desde la simple aspirina hasta el
trasplante de órganos, los tejidos sintéticos, el avión, el gas y la electricidad llegando
a nuestras casas, las redes, los teléfonos celulares, todo sería impensable.
Es por eso que imaginarnos nuestra vida sin estos avances científicos señala la
importancia de estos, en nuestra vida actual.
El nacimiento de la ciencia se la considera aproximadamente a comienzos de la
Modernidad, siglo XVII, aunque su periodo de gestación fue mucho antes, desde el
siglo VI a.c en Grecia, para los griegos la ciencia era considerada como episteme,
Aristoteles habla de la POIESIS, el saber por el saber mismo, para él es el modo de
saber más elevado, busca el conocimiento contemplativo desinteresadamente. En
cambio en la ciencia Moderna no se piensa como episteme sino como tejné,
conocimiento técnico que se busca para conseguir un fin, no está solo en juego el
conocimiento teórico sino también la resolución de determinados problemas. La
tecnociencia o tecnología busca dominar una serie de pautas que le permiten llevar
un proceso productivo. No hablamos de pautas aprendidas sino que surgen de la
aplicación del conocimiento científico, siempre la ciencia y la tecnología se
retroalimentan.
Durante la edad Moderna las formas de producción y organización social que se
llamó CAPITALISMO se constituyó en conjunto con la ciencia, por tal motivo sus
evoluciones no son independientes sino que se retroalimentan mutuamente. Las
aplicaciones de la ciencia y la tecnología aportaron un gran proceso económico pero
también hubo problemas de producción y comercialización donde la ciencia tuvo
que resolverlos con nuevos avances teóricos.

“Cuando se afirma que la ciencia es especial porque se deriva de los hechos,


se supone que los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden
ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los
sentidos. La ciencia ha de basarse en lo que podemos oír, ver y tocar y no en

3
opiniones personales ni en la imaginación especulativa” ( Alan Chalmers,
¿qué es esa cosa llamada ciencia?, Sidney, 1976).

La ciencia por su estructura misma, pudo dar explicaciones y procedimientos que


contribuyeron a provocar grandes cambios vividos desde la modernidad. La ciencia
es eficaz para dar un tipo de respuestas con consecuencias prácticas. Las
explicaciones científicas dan cuenta de la realidad, posibilitan saber cómo es la
realidad y qué condiciones y relaciones crear o modificar para producir o evitar
ciertos fenómenos. Los científicos y técnicos determinan los medios para obtener
una finalidad.
El epistemólogo argentino contemporáneo Mario Bunge en su libro “ La
ciencia: su método y su filosofía, siglo XX ( Bs.As. 1972), caracteriza a la
ciencia como un conocimiento racional, sistemático, exacto,verificable y por
consiguiente falible. Al analizar esta definición podemos afirmar que la ciencia
es un conocimiento, en tanto intenta realizar una descripción o explicación de
un objeto. También se afirma que es un conocimiento racional, ya que está
compuesto por razonamientos. Es sistemático porque las teorías conforman
una totalidad ordenada, relacionadas mutuamente; es exacto, ya que las
ciencias utilizan un lenguaje claro y preciso, es verificable, ya que las
afirmaciones científicas siempre deben ser sometidas a pruebas y falible,
porque esas pruebas pueden demostrar que ese conocimiento es invalido.

Actividades

1- Establece cuales son las diferencias entre episteme y tejné.

2- ¿Cuáles son las características de la ciencia según Mario Bunge?

3- Luego de leer el siguiente fragmento dado sobre “ filosofía y la ciencia” realiza un


texto argumentativo de al menos tres párrafos que se titule “La ciencia no investiga
desinteresadamente” pueden ayudarse con el texto introductorio de la clase.
Formule en el mismo su propia opinión sobre la siguiente idea: “ciencia, historia,
política y economía son fenómenos que se interrelacionan”.

“La filosofía y la ciencia tienen características comunes porque comparten un


pasado común. Sabemos que en la antigüedad los filósofos también se
dedicaban al quehacer científico pero no con el objetivo de explicar
fenómenos sino para describir la naturaleza.
A partir de la modernidad la ciencia se desprende progresivamente de la
filosofía conformándose en una nueva forma de conocimiento que recurre a
la experiencia para probar sus teorías: primero las ciencias exactas y
naturales a partir del siglo XVII y finalmente las ciencias sociales en el siglo
XIX, con el auge del positivismo, se consideraba que el avance de la ciencia
iba en progreso y de manera acumulativa, ya en el siglo XIX, los filósofos

4
entendieron que la pretendida “objetividad” podía cuestionarse, y que ciencia,
historia, política, economía eran fenómenos que se interrelacionan. La ciencia
no investiga desinteresadamente.” ( Manual de Filosofía, Educación de
Adultos 2000, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, 2023)

4- El siguiente video https://youtu.be/gPmPMOfC1-E?si=NMWYL7iuOYwPLsWP es


un ejemplo relacionado a los avances de la tecnociencia que utilizamos en nuestra
vida cotidiana. Realiza un escrito donde expliques que es el litio, uso y utilidad de
este avance.

5
FICHA 3:

La ciencia es poder.
● La Ciencia y la crisis de nuestra época.
● Dominio e instrumentalización de la naturaleza.
● Posturas contradictorias para solucionar el problema

Texto introductorio:

El conocimiento científico permite el dominio de los fenómenos. “La ciencia es


poder" afirma Bacon (1561-1626). La conjunción de ese poder con peculiares
formas de organización social, política y económica que ayudan a comprender la
historia de los últimos 300 años. La historia de la ciencia no puede separarse de la
tecnología y su aplicación. Esta muestra por un lado los enormes avances y por otro
presenta sectores que gozan de los beneficios de la sociedad de consumo frente a
una mayoría que vive en condiciones infrahumanas, grandes posibilidades de
desarrollo y creatividad junto con estructuras opresoras y alienantes uniendo la
promesa de nuevos e inimaginables progresos a la alternativa de la destrucción
atómica. Esta contradicción define nuestro momento histórico como un periodo de
crisis. La naturaleza es vista como una máquina proveedora de recursos . El mundo
moderno ha desacralizado y secularizado lo bueno y lo malo en función de su
funcionalidad, subordinado a la concreción de un fin, no más que un mero
instrumento, un medio.
Los que continúan la tradición positivistas-cientificistas creen que los problemas de
la crisis de nuestra época son solucionables por la evolución de la ciencia misma,
tienen plena confianza en el progreso a través del desarrollo de la ciencia.
Promueven el valor por la metodología científica y la necesidad de establecer el
orden científico en todo los ámbitos humanos.
Otros opinan que si los problemas contemporáneos llevan a una crisis, la cual es
provocada por el desarrollo científico en consecuencia, la ciencia parece no poder
dar solución a esos problemas. Sin embargo, resulta totalmente ingenuo y
desatinado proponer la eliminación de la ciencia. Estos plantean que el proceso
histórico desde la modernidad es criticable y cuestionan la pretendida neutralidad de
la ciencia ya que el desarrollo de la ciencia y la sociedad están íntimamente
relacionados. Esta realidad sería cómplice de la sociedad opresora e injusta.
Denuncian la relación de las fuerzas productivas con la investigación científica,
pues estas requieren fuertes inversiones, las cuales son efectuadas por gobiernos,
fundaciones o empresas, es la rentabilidad obtenible de esas inversiones lo que
define la aceptación de los proyectos propuestos y no la idea de progreso como
proponen los cientificistas.

6
Actividades:

1- ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la crisis de nuestra época? ¿Por qué la


historia de la ciencia no puede separarse de la tecnología y su aplicación?.

2- Teniendo en cuenta que la naturaleza es vista como una máquina proveedora de


recursos. ¿Cual es tu opinión respecto a la extracción de Litio? Puedes fundamentar
buscando más información sobre las consecuencias ambientales y sociales .

3- Explica las diferentes posiciones para resolver el problema de la crisis de nuestra


época.

4- Observa la siguiente caricatura y da tu opinión al respecto. ¿Cual es tu postura, la


ciencia es neutral o no? Fundamenta.

7
FICHA 4:

Ciencia neutra
● Beneficio de la ciencia.(Comte)
● La vida actual humana sin el desarrollo tecnológico.
● Ciencia subsidiada. Un desarrollo científico que avanza.(Heler)
● La ciencia como instrumento neutro. (Bunge)

Texto Introductorio:

En la segunda mitad del siglo XIX Comte, fundador del positivismo, interpreta la
evolución humana como destinada a llegar a una etapa de plenitud gobernada por la
ciencia. Todas las manifestaciones humanas están organizadas científicamente en
este estadío positivista al que el autor cree que se accede en su época. Justamente,
el fin de este siglo se distingue por su fe en el progreso el cual se materializa por el
desarrollo y la expansión de la ciencia. Aunque el sistema positivo de Comte no se
destaca por sus detalles, si perdura la creencia del valor de la metodología
científica, en el seguro avance de la ciencia y en la necesidad de establecer el orden
científico en todos los ámbitos humanos.
El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo,
desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto
pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas “ciencias duras”
(matemáticas, física, química, etc.).
Mario Bunge (epistemólogo argentino contemporáneo) afirma: “ la ciencia es valiosa
como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad, es valiosa en
sí misma como clave para la inteligencia del mundo y del yo y es eficaz en el
enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente” (1972, p50). Las
aplicaciones de la ciencia y la tecnología sirven para gobernar a la naturaleza y a la
sociedad según nuestra voluntad. Para él “todo avance científico es beneficioso” si
algún perjuicio puede ser imputado a la ciencia, es sólo resultado de su mala
aplicación. La ciencia es neutra. Lo que ocurre es que la tecnología es ambigua: nos
brinda instrumentos que pueden servir tanto para el bien como para el mal.
“Desde luego,algunos productos industriales de la tecnología solo sirven para
el mal. Con una ametralladora solo se puede matar, mientras que con
explosivos se pueden abrir túneles”( Bunge, La ciencia, su método y su
filosofía, Bs. As, 1972)

En consecuencia de esto hay una instrumentalización inadecuada de la ciencia, de


la cual son responsables los políticos. Mario Heler juega con el término “empresa”,
la ciencia moderna hay que pensarla dentro del contexto político y económico. No
hay ciencia sin recursos.
RECURSOS MATERIALES: lupas, robots, máquinas, etc.

8
RECURSOS HUMANOS: tiene que haber alguien que sepa usar esa maquinas,
científicos, astrónomos, etc.
La propuesta de Heler es ver a la ciencia como una unidad fundamental del sistema
capitalista.
El autor sostiene: " Si el mercado no está dispuesto a sostener el desarrollo
científico, se cae el proyecto” ( Mario Heler, “ÉTICA Y CIENCIA: LA
RESPONSABILIDAD DEL MARTILLO”, Edit Biblos).
Así mismo la política también da respuestas a la ciencia. Bunge propone una
“ideología científica” que con la ayuda de la mejor ciencia pueda organizar proyectos
más convenientes para la sociedad.
“ Lo único que puede salvarnos de los efectos nocivos de la tecnología, es
más tecnología” ( Entrevista a M. Bunge, La Razón “ Cultura”, Bs. As,
10-XI-85).
Para Bunge el progreso científico, está en apoyar al desarrollo científico para que
avance el desarrollo tecnológico.

Actividades:

1- ¿ Consideras que la ciencia es “BENEFICIOSA” tal como la plantea Bunge? ¿Por


qué? Explica brevemente tu posición.

2- Responde teniendo en cuenta el video que venimos trabajando


https://youtu.be/gPmPMOfC1-E?si=NMWYL7iuOYwPLsWP ¿Que opinion tendría
Bunge respecto al video? Fundamente.

3- ¿Por qué crees que Comte sostiene que la evolución humana estaría gobernada
por la ciencia para su plenitud? Fundamenta.

4- ¿Qué otros recursos materiales y recursos humanos crees que podrían utilizarse
para sostener el desarrollo científico? Ejemplifica.

9
FICHA 5:

¿Cómo puede la ciencia dar solución a los problemas provocados por


el desarrollo científico?

● Valores olvidados o contrarrestados por la ciencia. (Ladriel.J)


● Sociedad dirigida por el hemisferio Norte (Feyerabend)
● Facetas del hombre: productor y consumidor del mercado.

Texto introductorio:

Nuestro sistema social defiende concepciones derivadas de las prácticas científicas


y tecnológicas las cuales rigen nuestra cultura. Pero hay otros valores "olvidados" o
"contrarrestados" por la ciencia:
"valores de contacto, de comunicación, de intuición y afectividad, valores de
creatividad y de particularidad, simplicidad y espontaneidad, sentido de una
concordancia verdadera y auténtica consigo mismo, con los demás, con la
naturaleza" (J. Ladriere).
Estos valores tienen que ser defendidos y esto se hace contra la cultura dominante,
y por ende contra la ciencia. Hay que visibilizar que "la búsqueda de eficacia, el
culto de la productividad, la preocupación excesiva por la racionalidad, la prioridad
concedida de hecho a los medios sobre los fines"; tales concepciones "sirven en
realidad de cobertura a las empresas dominantes" (J. Ladriere).
Ladriere denuncia la relación de las fuerzas productivas y políticas con la
investigación científica. Los problemas contemporáneos llevan entonces a una
crisis, la cual es provocada por el desarrollo científico. En consecuencia, la ciencia
parece no poder dar solución a esos problemas. Sin embargo, resulta totalmente
ingenuo y desatinado proponer la eliminación de la ciencia. Pero podemos discutir
sobre su utilización y al menos visibilizar los problemas causados por su aplicación.
Hemos llenado tanto de elogios a la Ciencia que tenemos, un prestigio tan grande
que seguramente está bien como está. ¿Qué necesidad hay de otro tipo de ciencia
cuando esta ha tenido tantos éxitos?. Sin embargo entre sus éxitos no ignora la
injusticia, la irracionalidad y demás lacras de este sistema social. En particular no ha
suprimido sino aumentado el peligro de suicidio de la especie por guerra total,
explosión demográfica o, las consecuencias ambientales de la contaminación.

“ el modo y manera como recibimos las ideas científicas es completamente


diferente de un proceso de decisión democrático. Las leyes y afirmaciones
científicas acerca de los hechos se aceptan, se enseñan en las escuelas y se
convierten en fundamento de importantes decisiones políticas, sin haberlas
sometido a examen ni a votación. Ni siquiera los científicos lo hacen —al
menos no hablan de ello—, y los profanos, desde luego, no votan acerca de
la ciencia. De vez en cuando se discuten algunas propuestas concretas y se

10
propone una votación (por ejemplo, en la cuestión de las centrales
nucleares). Pero este proceder no se extiende en general a la discusión de
teorías y de afirmaciones de la ciencia acerca de los hechos. Si la sociedad
moderna sostiene la doctrina copernicana no es porque haya sido sometida a
votación, discutida democráticamente y aceptada por mayoría, sino porque
los científicos son copernicanos y su cosmología se ha asumido de un modo
tan acrítico como en un tiempo se aceptó la cosmología de obispos y
cardenales. Incluso los pensadores más osados y revolucionarios se inclinan
ante el juicio de la ciencia”. (Feyerabend, 1987, pp.59-60)

La distribución del esfuerzo científico está determinada por las necesidades del
sistema, es decir la ciencia es aplicada. La sociedad actual, dirigida por el
hemisferio Norte, tiene un estilo propio que hoy se está llamando «consumismo».
Confiesa tener como meta un «bienestar» definido por la posibilidad de que una
parte cada vez más grande de la población consuma muchos bienes y servicios
siempre novedosos y variados. Se fomenta la producción masiva y cambiante en la
medida estrictamente necesaria para hacer anticuado lo que ya se vendió y crear
una nueva necesidad de comprar, que al hacerlo eleva poco a poco el nivel de vida
material de la gente, este es su aspecto positivo, que tantos defensores le
proporciona entre los que no sufren sus injusticias. Al mismo tiempo está obligada a
imponer gustos, costumbres y valores homogéneos a toda su clientela potencial: la
humanidad; cosa no tan bien vista ni siquiera por sus defensores.
Dijo De Gaulle:
«A partir del momento en que todos los hombres leen lo mismo en los
mismos diarios; ven de un rincón al otro del mundo las mismas películas;
oyen simultáneamente las mismas informaciones, las mismas sugestiones e
idéntica música a través de la radio, la personalidad íntima de cada uno, el
propio ser, la libre elección, dejan de contar absolutamente. Se produce una
especie de mecanización general en la que, sin un notable esfuerzo de
salvaguardia, el individuo no puede impedir su destrucción» (Discurso en la
Universidad de Oxford).
Se perfeccionan entonces ciertos métodos: estandarización, normas
precisas, control de calidad, eficiencia, que a su vez implican entronizar los métodos
cuantitativos, la medición, la estadística, la experimentación en condiciones
controladas, los problemas bien definidos, la superespecialización, métodos que no
tienen porqué ser los mejores para otros problemas. El hombre tiene solo dos
facetas importantes: producir y consumir en el mercado (capitalista o socialista). Sea
artista, científico, campesino o militar, lo que produzca será puesto en venta en
algún mercado, si es que satisface las normas del sistema, y su éxito dependerá,
tanto o más, de la propaganda o de las relaciones públicas que de su valor
intrínseco.
Muchos científicos son sirvientes directos de estos mercados y dedican sus
esfuerzos a inventar objetos, los resultados son a veces muy útiles: computadoras,
antibióticos, programación lineal; pero no podemos esperar que se dediquen a

11
inventar métodos para difundir ideas sin distorsionarlas, antídotos contra el lavado
de cerebro cotidiano que nos hacen los medios de difusión masiva, estímulos a la
creatividad, criterios para juzgar la importancia de las noticias que aparecen en
primera página y en la última, o la justicia, implicaciones y motivos de los actos de
autoridad que allí se anuncian. Eso solo lo conseguiremos fomentando un
pensamiento crítico y deconstruido propio del pensamiento filosófico.

Fragmento filosófico:

Adiós a la Razón, Feyerabend


En el siguiente argumento de la carrera de caballos presenta una analogía entre “la
ciencia y una apuesta”.
“Los científicos viven en sociedades que han desarrollado innumerables cantidad de
ideas; ahora bien, estos científicos no poseen ni la fuerza ni el dinero para
desarrollar todas esas ideas, ni siquiera las que han sido “creídas y respetadas” por
dicha sociedad, en enorme cantidad aunque menor a la anterior. Hacen una
selección necesariamente, eliminando ideas que ni siquiera han sido examinadas de
una manera que ellos entienden por “científica”, del mismo modo que hombres y
mujeres de a pie en la vida ordinaria tomamos decisiones sin haber estudiado a
fondo otras rutas posibles que nos llevarían a formas de vida y trayectorias
existenciales bien diferentes. Apostamos sin tener toda la información completa ni
un resultado comprobado. Si consideramos entonces esta analogía como una
carrera de caballos, y a la ciencia como una apuesta, entonces el apostador puede
tanto ganar como perder en base a la información disponible, porque no existe un
sistema que le garantice el éxito (incluso apostar contra la suposición razonable en
base a la información puede hacerlo ganador de un “buen fajo de dinero”). La gran
diferencia es que, en la carrera de caballos, todos los caballos pueden acabar la
carrera (es lo que hace tan interesantes los hipódromos). En la ciencia, el caballo
ganador es alimentado, cuidado y sponsoreado, “mantenido”. Los otros caballos
(tradiciones) llegarán a algún lugar, pero no ganarán (no poseerán medios
económicos de desarrollo ni prestigio social), y no sabremos nunca cuál hubiera
sido el resultado social de alimentarlos y mantenerlos igual. La otra gran diferencia
con la carrera de caballos es que el ganar o perder una apuesta es relevante para el
apostador individualmente (a lo sumo, su familia); en cambio, en la carrera de la
ciencia como la tradición alimentada entre otras famélicas, las consecuencias son
sufridas por toda la sociedad pues se alteran grandes zonas de su forma de vida
(con cuyos impuestos pero sin su control se alimentó a ese caballo: “Eligiéndolo,
hemos elegido una forma de vida sin conocer ni sus formas ni sus consecuencias”).
De lo anterior se sigue que la superioridad de la ciencia es asunto de dogma, de
opinión y no de verdad. Pero una vez “descubierto” el punto, ¿qué impide que los
ciudadanos que financian con sus impuestos a la ciencia, voten, den su opinión?. La
ciencia, en tanto tradición, es dadora de sentido para quienes la aceptan, siempre y
cuando recordemos que esta tradición puede modificarse, criticarse e incluso,
abandonarse”.

12
Actividades:

1- ¿Cuáles son los valores olvidados por la ciencia según Ladriere?

2- ¿Cuál es el bienestar que define y dirige el hemisferio Norte?

3- Lee la siguiente investigación de la UNLP y explica que es el denominado


triángulo del Litio y como son los proyectos extractivos en cada zona ¿Por qué
consideras que son diferentes y cuál es tu opinión al respecto?
https://investiga.unlp.edu.ar/especiales/litio-17104 . 4- Lee y analiza el fragmento
filosófico de Feyerabend sobre “la ciencia es una apuesta”. Haz una reflexión
personal.

13
FICHA 6:

Diagnóstico y evaluación sumativa

a) Construcción conjunta de un cuadro sinóptico relacionando la teoría


trabajada junto con el recurso didáctico del Litio.

b) Luego de leer el recorte de la revista, responde las siguientes


preguntas.

1- Desde la teoría que sostiene Mario Heler ¿Consideras que hay una
inversión por parte del gobierno?

2-¿Existe el uso de la política en este caso, tal como lo plantea


Bunge? ¿Por qué?

3- ¿Estaría Feyerabend de acuerdo con que la ciencia progresa


democráticamente? ¿Por qué?

4- Según la mirada de Alan Chalmers cuando sostiene que “ la ciencia


no se basa en opiniones personales ni en la imaginación especulativa”,
¿Consideras que John Sulston le da importancia a las distintas
opiniones?

14
c) ¿Recuerdas estas imágenes? Las trabajamos la primera clase. Vuelve a
observarlas y haz un escrito donde puedas expresar tu opinión sobre la temática
que más te haya interesado en base a los autores trabajados.

15
Bibliografía:

Díaz, E. & Heler, M. El discurso (poder y discursos desde la perspectiva de M.


Foucault) (páginas 9 a 14)

Tratado contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento


(Feyerabend, [1975], 1986)

Adiós a la Razón. Feyerabend, P. (1995), Three Dialogues on Knowledge . Oxford:


Blackwell Publishers

Varsavsky, Oscar; Ciencia, política y cientificismo y otros textos.


1a ed. - Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Manual de Filosofía, Educación de Adultos 2000,Ministerio de Educación del


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2023.

Recursos didácticos:

https://youtu.be/gPmPMOfC1-E?si=NMWYL7iuOYwPLsWP

https://investiga.unlp.edu.ar/especiales/litio-17104

16

También podría gustarte