Está en la página 1de 44

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO II: IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE EN TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA


DIAGNÓSTICO CLÍNICO

SUBMÓDULO1: IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE EN TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS

ANEXO 1

M2S1C1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Submódulo 1.-Identifica microorganismos con base Especialidad: Laboratorista Clínico


en técnicas bacteriológicas.
Nombre del alumno: Semestre y Grupo: Fecha de aplicación;
Competencia 3.-CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS por Estrategia: El alumno elabora un cuadro comparativo de
Sus agrupaciones la clasificación y características de las bacterias de acuerdo
Producto de aprendizaje: Cuadro comparativo: a sus agrupaciones .
Clasificación y características de las Bacterias .
Criterios Indicadores No Si
Contenidos 1 Incluye todas las clasificaciónes de las bacterias por su metabolismo
fácticos 2 Define claramente a cada tipo de clasificación bacteriana
3 Conoce la clasificación específicas de cada bacteria
4 Incluye las características: según su clasificación

5 Describe la morfología de cada tipo de bacteria de acuerdo a la


clasificación.
6 El cuadro presentó dibujos creativos, considerando lel comportamiento
metabólico y componentes de las bacterias, apegándose a las
especificaciones.
Contenidos 7 El cuadro cuenta con el título de la actividad: Cuadro comparativo “
Procedimen- metabolismo característico de las Bacterias , es original en su presentación
tales y realizado con limpieza
8 El cuadro incluye una sección con los datos de identificación de la tarea en
el frente (Nombre de equipo, semestre, grupo, especialidad, tema, fecha).
9 El cuadro cuenta con los criterios e indicadores de realización solicitados
por el facilitador y es visualmente atractivo.
10 El contenido es claro y comprensible en su ejecución e interpretación.
Contenidos 11 El estudiante fue organizado y entregó en tiempo y forma su actividad
actitudinales 12 Utilizó la información del tema para realizar la actividad y fue solidario con
sus compañeros que le solicitaron algún apoyo.
Escala de Marcar con una X cada casilla, de acuerdo al cumplimiento Ejecución: Sumar las casillas
Valor de cada indicador. marcadas en si o no y asignar el %
considerado para la actividad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Submódulo 1.-Identifica microorganismos con base Especialidad: Laboratorista Clínico


en técnicas bacteriológicas.
Nombre del alumno: Semestre y Grupo: Fecha de aplicación;
Competencia 3.-CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS por Estrategia: El alumno elabora un cuadro comparativ
su metabolismo la clasificación y características de las bacterias de a
Producto de aprendizaje: Cuadro comparativo: a su metabolismo.
Clasificación y características de las Bacterias .
Criterios Indicadores No Si
Contenidos 1 Incluye todas las clasificaciónes de las bacteriaspor su metabolismo
fácticos 2 Define claramente a cada tipo bacteria
3 Conoce la clasificación específicas de cada bacteria
4 Incluye las características: comportamiento, actividad según su
clasificación metabólica
5 Describe la morfología de cada tipo de bacteria de acuerdo a la
clasificación.
6 El cuadro presentó dibujos creativos, considerando la morfología y
componentes de las bacterias, apegándose a los colores específicos de la
tinción de Gram.
Contenidos 7 El cuadro cuenta con el título de la actividad: Cuadro comparativo
Procedimen- “Clasificación y características de las Bacterias , es original en su presentación y
tales realizado con limpieza
8 El cuadro incluye una sección con los datos de identificación de la tarea en
el frente (Nombre de equipo, semestre, grupo, especialidad, tema, fecha).
9 El cuadro cuenta con los criterios e indicadores de realización solicitados
por el facilitador y es visualmente atractivo.
10 El contenido es claro y comprensible en su ejecución e interpretación.
Contenidos 11 El estudiante fue organizado y entregó en tiempo y forma su actividad
actitudinales 12 Utilizó la información del tema para realizar la actividad y fue solidario con
sus compañeros que le solicitaron algún apoyo.
Escala de Marcar con una X cada casilla, de acuerdo al cumplimiento Ejecución: Sumar las casi
Valor de cada indicador. marcadas en si o no y asignar e
considerado para la actividad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 2
M2S1C1

Medios de cultivo

Un medio de cultivo es una preparación formada por una mezcla de nutrientes necesario para el
desarrollo de los microorganismos. Estos medios son utilizados en el laboratorio clínico en el área
correspondiente a bacteriología dedica a establecer el diagnóstico, tratamiento y control adecuado
de las infecciones ocasionadas por bacterias en los seres vivos.

Existe una gran variedad de medios de cultivo, el personal que trabaja en el laboratorio clínico debe
seleccionar los medios de acuerdo a tipo de muestra para llevar a cabo la identificación de
bacterias de importancia médica, esto se debe a que no existen medios de cultivo donde se puedan
desarrollar todo tipo de bacterias.

En base a su estado físico los medios de cultivo se clasifican en:

• Medios de cultivo líquidos (Caldos)


• Semisólidos (TSI, MIO, SIM)
• Sólidos (Contienen agar)

Estos medios están diseñados con nutrientes, un determinado grado de agua y un pH establecido
necesarios para el desarrollo de los microorganismos.

Medios de cultivo naturales

Papa

Zanahoria

Huevo

Hígado

Sangre

Cerebro

Medios líquidos.

Se emplean fundamentalmente para:

• Cultivar los microorganismos y obtener grandes cantidades de los mismos o bien


producción de metabolitos específicos.
• Estimular y promover la selección de algún o algunos microorganismos e impedir que
otros se multipliquen
• Identificar al microorganismo estudiado mediante pruebas bioquímicas

Medios semisólidos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Se utilizan para identificaciones bioquímicas y averiguar si el germen estudiado es móvil.


Los medios semisólidos tienen una consistencia blanda.

Medios sólidos

• Se utilizan para obtener colonias aisladas de microorganismos , los medios sólidos


constituyen la mayor parte de medios de cultivo que se emplean en Microbiología.

De acuerdo a su uso, los medios de cultivo se clasifican en:

Medios selectivos.

• Son medios que contienen sustancias que impiden el desarrollo de algunos


microorganismos, pero en una flora mixta permite el aislamiento y recuperación del
germen de interés.

Medios selectivos de enriquecimiento

• Son medios líquidos que estimulan la multiplicación de algún germen determinado e


impiden o inhiben la reproducción de otros.

Medios diferenciales

• Son aquellos que contienen indicadores ácido- base, redox o sustancias que detectan
cambios en el medio o en las características típicas de las colonias.

Medios para cultivar gérmenes anaerobios

• Son medios de cultivo para aquellos gérmenes que requieren condiciones de anaerobiosis

Preparación de los medios de cultivo


Para la preparación de los diferentes medios de cultivo se debe tener los siguientes aspectos

• Prepararlos sólo a partir de productos de calidad


• Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y fisicoquímica
adecuada
• Utilizar materiales de vidrio bien lavados y enjuagados con agua destilada o
desmineralizada.

Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se debe de


exceder las condiciones señaladas por el fabricante.

La forma de preparación generalmente esta indicado en el etiquetado del frasco que contiene el
medio deshidratado, si no es necesario preparar grandes volúmenes del medio deberá almacenarse
bien cerrado para evitar que adquiera humedad, evitando los rayos solares y a una temperatura 15
– 25 oC.

Una vez preparado y esterilizado se debe vaciar en cajas de Petri estériles o desechables y esperar
a que solidifiqué, rotular correctamente, almacenas a una temperatura 2 – 8 oC .
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Así por ejemplo si se solicita que se preparen un determinado número de cajas de Petri debes revisar
previamente el procedimiento de preparación del medio de cultivo y hacer los cálculos necesarios
para la preparación requerida.

En la tabla 1, se nombran los diferentes medios de cultivo y su uso en la bacteriología médica


diagnostica.

Medios de transporte: Medios diferenciales para pruebas


bioquímicas:
Stuart, Cary Blair, Amies, TSI,LIA,MIO,Citrato;Urea, Fenil alanina, Rojo
de metilo y Voges-Proskauer, BHI con NaCl
Medios selectivos: Medios enriquecidos
Sulfito de bismuto, S-110, Agar cetrimida, Sal y Gelosa sangre, Casman, Gelosa Chocolate
manitol (Medio de Chapman)
Medios de enriquecimiento Medios selectivos y diferenciales
Gelosa nutritivo, Caldo de BHI , Agar Mueller Eosina azul de metileno(EMB), MacConkey,
Hinton
Medios para el aislamiento de hongos
Agar Sabouraud, Agar Sabouraud con
ampicilina Tabla 1.

INDICACIONES:

Actividad 1.- Completa la siguiente tabla escribiendo el nombre completo del medio, si se trata de
un medio de transporte, selectivo, selectivo y diferencial, medio enriquecido, medio enriquecido y
selectivo, medio de enriquecimiento y medio diferencial, escribiendo el tipo de bacteria que se aísla
en dicho medio.

Abreviación del Nombre del medio Tipo de medio Bacterias que se


medio pueden aislar
BHI Infusión cerebro
corazón
SS Selectivo y diferencial
GS La mayor parte de las
bacterias, pero
principalmente es útil
para observar el tipo
de hemolisis de las
bacterias.
GCH
EMB
Agar Mueller Hinton
TSI
LIA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MIO
XLD
Verde Brillante
TCBS
Lowenstein-Jensen
GN
S-110
Sal-&-Manitol
MRVP

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO BACTERIANO

Las técnicas de aislamiento de los microorganismos de una muestra en el laboratorio clínico son
diversas, tomando en cuenta que una técnica de aislamiento es la separación de un microorganismo
del resto que acompaña a una muestra.

Cómo estudiante de laboratorio clínico es importante que tú conozcas cuales son las regiones
anatómicas en donde no se encuentran microorganismos que pueden ser patógenos o no
patógenos, así como aquellas zonas donde se encuentra biota normal recordando que se llama biota
normal a aquella zona anatómica en donde puede haber algún tipo de bacterias no patógenos los
cuales no desarrollan enfermedad sino al contrario estos microorganismos pueden evitar que otros
patógenos se instalen evitando con esto confusiones al momento de su aislamiento.

Zonas corporales con biota normal Zonas corporales sin biota normal
• Piel • Laringe
• Mucosas • Tráquea
• Boca • Bronquiolos
• Orofaringe • Uréteres
• Nasofaringe • Vejiga
• Oído externo • Útero
• Ojo Líquidos
• Vagina • Sangre
• Estomago • Médula ósea
• Intestino delgado • LCR (Líquido Cefalorraquideo)
• Intestino grueso • Líquido seroso
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Orina

El recuento bacteriano se puede llevar acabo de diferentes formas considerando el tiempo y el


número de colonias formadas, para ello se puede utilizar un método directo que consiste en hacer
el recuento del número de células utilizando un contador de células, o el método indirecto cómo
es el sembrado por la técnica de vaciado en placa ( 0.1ml) y sembrar con asa calibrada (0.01,0.001)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

entre otras en la tabla siguiente se expresa el tiempo de células que se forman, por un tiempo
determinado obtenido estadísticamente.

Tabla 2. Crecimiento bacteriano, indicando el tiempo de generación expresado en minutos y


crecimiento microbiano.

TIEMPO (Minutos) Generaciones Número de células


0 1
20 1 2
40 2 4
60 3 16
80 4 32
120 5 64
140 6 128
180 7 256
200 8 512
220 9 1024
240 10 2048
280 11 4096

Técnicas de aislamiento

Para realizar el aislamiento del microorganismo causante de una infección bacteriana de una
muestra problema, es necesario que conozcas cuáles son las técnicas más utilizadas en el laboratorio
clínico para el cambio de los microorganismos de un ambiente a otro con la finalidad de aislarlos.

Para poder llevar el aislamiento de este microorganismo es necesario que se lleven a cabo ciertas
precauciones, pues esto depende que nuestro diagnostico sea el correcto y no se vea alterado por
diversos contaminantes propios del ambiente o del trasporte de las muestras biológicas a el
laboratorio.

En la muestra problema se encuentra la sospecha de la presencia de un microorganismo patógeno

Es muy frecuente que cuando se realice un aislamiento en nuestro cultivo puede desarrollar dos o
más macroorganismos de ahí que se utilizan medios de cultivo selectivos y selectivos diferenciales,
así como aquellos medios de enriquecimiento con la finalidad de obtener a la bacteria lo más aislada
posible para tal fin se utilizan diversas técnicas de aislamiento.

Técnicas de aislamiento

• Siembra por estría en caja de Petri o en tubo


• Vaciado en placa
• Dilución y agitación
• Siembra con asa bacteriológica calibrada
• Siembra utilizando un aplicador de algodón
• Siembra con aguja de inoculación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Siembra por estría con asa bacteriológica en caja y tubo

Este tipo de siembra se utiliza para cultivos sólidos hay de diversas formas:

a) Estría recta se realiza una línea en un medio sólido o bien para observar el metabolismo de
algún microorganismo (Prueba de Camp)
b) Estría en placa este aislamiento se realiza en una caja de Petri con la finalidad de obtener
un aislamiento lo más aislado posible con la finalidad de poder observar la morfología de
las colonias aisladas o poder observar algún cambio en estas.
c) Estría continua este tipo de aislamiento se utiliza para obtener cultivos mucho más aislados
ya que al momento de realizar esta técnica primero se realiza la primera estría y sin que se
pierda la estría se van realizando más y más hasta que se realiza una especie de zigzag por
todos los bordes de la caja sin separar la estría.
d) Estría en cuadrantes en este tipo de aislamiento se hacen estrías en los cuatro cuadrantes
de la caja de Petri comenzando del borde de la caja hacia el centro de está

Estría en tubo

• Esté tipo de aislamiento se utiliza principalmente para realizar las pruebas bioquímicas de
un microorganismo para su identificación.
• También se usa para la permanencia por tiempos cortos de un inoculo
• Observar alguna característica metabólica
• Estudiar el patrón de desarrollo bacteriano

Vaciado en placa

• Se utiliza principalmente para hacer un recuento de los microorganismos presentes en


muestra problema previamente diluida

Dilución y Agitación

• Este tipo de aislamiento se utiliza principalmente cuando se desea conocer el desarrollo de


una forma mas precisa en unidad de tiempo (Tabla 1)
• Dispersión de la muestra que se estudia en un medio
Siembra con asa calibrada

• Es una técnica de aislamiento que posee la ventaja de ser fácil en lo referente a la


manipulación de la técnica
• Es rápida
• Se obtiene gran número de bacterias aisladas que se puede hacer conteo semicuantitativo

Siembra con hisopo

• Está técnica de aislamiento se utiliza cuando se separa el agente infeccioso de una


suspensión liquida para depositarla en un medio sólido, se utiliza un hisopo que se
introduce dentro del medio líquida se toma el inoculo y se quita el exceso por las paredes
del tubo se inocula en el medio sólido y se pasa el hisopo por toda la superficie de la caja
de Petri evitando rasgar el medio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aislamiento con asa de inoculación

• Este tipo de aislamiento se utiliza un asa de inoculación


• Se utiliza para realizar pruebas bioquímicas
• Una de las desventajas es que se debe hacer con mucha delicadeza

ANEXO 3
M2S2C1

1.- ¿Qué es un medio de cultivo?


2.- Escribe el nombre de medios de cultivos naturales

3.- Define que es una cepa


4.- Nombre que recibe el desarrollo en los medios de cultivo

5.- ¿Cómo se clasifican los medios de cultivo?

6.- Describir para que se utiliza los medios líquidos, semisólidos, sólidos, así como aquellos medios
que se utilizan para realizar pruebas bioquímicas.

7.-Escribe el nombre de medios que se utilizan para el desarrollo de los hongos.

8.- A que temperatura y las condiciones se deben de incubar los medios de cultivo

6.- ¿Qué tipo de medios son de uso más común en el laboratorio clínico?
7.- ¿Cuál es el tiempo de desarrollo de un microorganismo?

9.- ¿Cómo se almacena un medio de cultivo?


10.- ¿Cómo se debe desechar un medio de cultivo?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 4

M2S1C1

PRUEBAS BIOQUÍMICAS MICROBIANAS

Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias con
objeto de su identificación partiendo de un cultivo puro. Algunas de estas pruebas son técnicas
rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos
segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del
microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo pertenecen la mayoría de las
pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un
microorganismo a una sustancia dada tras cultivo en medios de identificación que contienen el
sustrato a metabolizar. No obstante, algunas de estas pruebas pueden realizarse de forma rápida
tras incubación de unas 2-6h; en general, se trata de reacciones enzimáticas cromogénicas o
pruebas convencionales modificadas (hay discos o tabletas comercializados con substratos
cromogénicos para uso individualizado). Veremos las más comunes:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 5
M2S2C1

Crucigrama pruiebas bioquímicas.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

10

Vertical
Horizontal
3. Podemos observar el empleo de la lisina 1. Se ve fermentación de azúcares y producción
5. Tipo de estría usada en la superficie del medio de gas en esta prueba
6. Siembra usada en los medios semisólidos 2. Informa sobre la producción de amoniaco
8. Pruebas empleadas para identificar Gram (-) 4. Tipo de asa empleada para sembrar por picadura
10. En ella observamos producción de indol y 7. Vira de color verde a azul cuando es positivo
ornitina metabolizada 9. Observamos movilidad (velo de novia) y
producción de H2S

ANEXO 5
M2S2C1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

M2S1C1
Actividad de Identificación de Pruebas Bioquímicas

Alumno: Semestre y grupo:

Tema: Fecha de aplicación:

Producto a evaluar: Profesor:

Instrucciones: Observa con atención las imágenes presentadas y realiza lo solicitado


1) Identifica y señala la prueba Citrato de Simmons en las siguientes imágenes
2) Menciona el tipo de siembra empleado en ella
3) Señala cuál es el resultado positivo en la imagen solicitada
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Alumno: Semestre y grupo:

Tema: Fecha de aplicación:

Producto a evaluar: Profesor:

Indicaciones Cumplimiento Ejecución Observaciones

Si=1 No=0 Ponderación Calificación.

1.- Cumplió con la 2.0


actividad en el
tiempo solicitado

2.- La actividad está 1.0


completa

3.- Menciona el tipo 3.0


de siembra
empleado

4.- Identifica las 2.0


pruebas
bioquímicas
solicitadas

5.- Señala 2.0


correctamente
resultados
positivos

Calificación de la 10.0
evaluación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 6
M2S2C1

Técnicas de aislamiento
Laminas de la actividad II

1.- ¿Qué tipo de aislamiento se realiza en un medio sólido?

2.- ¿Cuándo se realiza una dilución del inoculo y se coloca en cajas de Petri que tipo de aislamiento
se hace?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.-¿Este tipo de aislamiento es muy utilizado para realizar las pruebas bioquímica?’

4.- ¿Qué tipo de aislamiento se utiliza para identificar alguna característica de un microorganismo?

5.- ¿Qué tipo de aislamiento se utiliza para medios semisólidos?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6.- ¿Qué tipo de aislamiento se utiliza para pasar un inoculo de un medio a otro?

7.- ¿Qué pruebas bioquímicas observas en la imagen?


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 7
M2S2C1
Lista de cotejo para una infografía
Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1
Competencia Identifica bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas
microbiológicas para diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas
bacteriológicas
Contenido Definición de la Bacteria, sus características
morfológicas, fisiológicas y tintoriales.
Actividad Realiza una infografía de la bacteria perteneciente al
género Estreptococo.

Aspectos a evaluar. Si No Puntos


El título es llamativo, está centrado en la lámina y
tiene una imagen principal.
Organización coherente del contenido (del más
complejo a lo más específico).
Utiliza imágenes relacionadas con el contenido.
Trabaja en orden y sigue las instrucciones dadas por el
docente.
Se evidencia originalidad en la elaboración de la
infografía.
Hace uso de elementos llamativos que refuerzan la
información (flechas, formas geométricas entre otras)
Ordena la información de manera que sea
comprensible, representativa del tema sugerido.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 8
M2S2C1

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN CUADRO RESUMEN


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1
Competencia Identifica bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en
técnicas microbiológicas para diagnóstico
clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en
técnicas bacteriológicas.
Contenido Estreptococo son sus características
macroscópicas en los medios de cultivo y las
características microscópicas.
Actividad Actividad: Elabora un cuadro resumen en el
que colocara las especies de importancia
clínica del Estreptococo.

Aspectos a evaluar Si No Puntos


Identifica las ideas
principales del tema.
Tiene orden,
congruencia y
claridad en la
exposición de ideas.
Ordena la
información de
manera que sea
comprensible,
representativa del
tema sugerido..
La información
contiene todo lo
solicitado por el
docente.
Contiene el formato
adecuado y tiene la
ortografía correcta.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 9
M2S2C1

Lista de cotejo de para diagrama de flujo


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1 Identifica Bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas.
Contenido Pruebas de identificación que se le realiza y que enfermedades causan
cada especie del genero Estreptococo
Actividad El alumno realiza un diagrama de flujo, especificando el nombre de la
especie de Estreptococo.

Utiliza los símbolos de inicio y fin. Si No Puntos

Líneas de flujo que indique hacia donde


debe seguir la información para resolver
el proceso.
Símbolos bien definidos y adecuados al
proceso que se está indicando.
Utiliza identificadores de variables para
entrada y salida de algún proceso.
Identifica y usa la estructura de control
adecuado para resolver el problema.
Identifica e interpreta la condición y su
estructura.
Trabaja limpio y con buena ortografía.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 10
M2S2C1

Lista de cotejo de Esquema con imágenes

Nombre del maestro


Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1 Identifica bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas
microbiológicas para diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas
bacteriológicas.
Contenido Explica la definición de la Bacteria, sus
características morfológicas, fisiológicas,
bioquímicas y de tintoriales.
Actividad El alumno realiza un esquema con imágenes de
la bacteria perteneciente al género Estafilococo,
Indicadores Si No Puntos
El titulo lo ubica en medio y coloca la imagen de
acuerdo al tema.
Los subtítulos, están colocados en forma ordenada.
Las características del tema son explicadas en forma
correcta de acuerdo a las imágenes.
Organiza jerárquicamente las imágenes de acuerdo
al tema.
Mantiene coherencia con el tema central.
Es fácil de leer.
El Trabajo tiene orden y buena ortografía.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 11
M2S2C1

Lista de cotejo de para diagrama de flujo


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1
Competencia Identifica Bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas.
Contenido Características macroscópicas en medios de cultivo, de Estafilococos y
pruebas de fermentación de manitol, coagulasa y novobiocina..
Actividad El estudiante elabora un diagrama de flujo en el que colocará la
especie de Estafilococo aureus, considerando a las demás especies de
Estafilococo.

Utiliza los símbolos de inicio y fin. Si No Puntos

Líneas de flujo que indique hacia donde


debe seguir la información para resolver
el proceso.
Símbolos bien definidos y adecuados al
proceso que se está indicando.
Utiliza identificadores de variables para
entrada y salida de algún proceso.
Identifica y usa la estructura de control
adecuado para resolver el problema.
Identifica e interpreta la condición y su
estructura.
Trabaja limpio y con buena ortografía.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 12
M2S2C1

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN CUADRO COMPARATIVO

Nombre del maestro


Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1
Competencia Identifica bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en
técnicas microbiológicas para diagnóstico
clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en
técnicas bacteriológicas.
Contenido Estreptococo y Estafilococo considerando a las
pruebas de catalasa, bacitracina, novobiocina,
oxidasa, coagulasa y los factores de virulencia
o toxinas de cada género
Actividad El alumno realiza un cuadro resumen
comparativo, comparando a los dos géneros
bacterianos Estreptococo y Estafilococo,

Aspectos a evaluar Si No Puntos


Identifica adecuadamente los
elementos a comparar.
Presenta afirmaciones donde se
mencionan las semejanzas y
diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
Incluye las características de
cada elemento.
Presenta la afirmación
organizada lógicamente.
Presenta limpieza y cuidado en la
ortografía.
Total:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 13
M2S2C1

Bacteria Morfología Morfología Tinción de Identificación


bacteriana colonial Gram
E. coli

Salmonella

Shigella

Proteus

Campilobacter

Lista de cotejo de para diagrama de flujo


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1 Identifica Bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas.
Contenido Pruebas de identificación que se le realiza y que enfermedades causan
cada especie del genero Estreptococo
Actividad El alumno realiza un diagrama de flujo, especificando el nombre de la
especie de Estreptococo.
INDICADORES Si No Puntos

Utiliza los símbolos de inicio y fin.


El trabajo contiene título
Se entrega en tiempo y forma.
Incluye las características de cada
elemento
La información es congruente.
Incluye las características de cada
microorganismo.
Trabaja limpio y con buena ortografía.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 14
M2S2C1

Lista de cotejo de para diagrama de flujo


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1 Identifica Bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas.
Contenido Pruebas de identificación que se le realiza y que enfermedades causan
cada especie del genero Estreptococo
Actividad El alumno realiza un diagrama de flujo, especificando el nombre de la
especie de Estreptococo.

Utiliza los símbolos de inicio y fin. Si No Puntos

Líneas de flujo que indique hacia donde


debe seguir la información para resolver
el proceso.
Símbolos bien definidos y adecuados al
proceso que se está indicando.
Utiliza identificadores de variables para
entrada y salida de algún proceso.
Identifica y usa la estructura de control
adecuado para resolver el problema.
Identifica e interpreta la condición y su
estructura.
Trabaja limpio y con buena ortografía.
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 1
M2S2C2
ESTRUCTURA BACTERIANA DE M. TUBERCULOSIS
La estructura celular de M. tuberculosis consta de una gruesa pared, separada de la membrana
celular por el espacio periplasmico, con cuatro capas:

La más interna es el glicopéptido o peptidoglicano con moléculas de N-acetilglucosamina y ácido-N-


glucolilmurámico (en lugar del habitual N-acetilmurámico). Esta capa es el esqueleto de la bacteria
que le da forma y rigidez.

Externamente, hay otras 3 capas compuestas una por polímeros de arabinosa y galactosa, otra
formada por ácidos micólicos y otra superficial formada por lípidos como los sulfolípidos, el cord
factor, llamado así por su aparente asociación con la forma acordonada con que se agrupan las
micobacterias virulentas, y los micósidos que son al igual que el anterior glicolípidos. No difiere del
resto de las bacterias en cuanto al citoplasma y el ADN nuclear.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 2
M2S1C2

Lista de cotejo de para ESQUEMA GRÁFICO


Nombre del maestro
Semestre y Grupo
Nombre del alumno
M2S1C1 Identifica Bacterias
Módulo Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico.
Submódulo Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas.
Contenido Estructura bacteriana de Micobacterium tuberculosis
Actividad El alumno realiza un esquema gráfico, especificando los elementos que
se relacionan con la rigidez, resistencia y patogenicidad de
Micobacterium tuberculosis.

INDICADORES Si No Puntos

Los dibujos son claros


Emplea colores para diferencias las
estructuras
Respeta la estructura básica para la
elaboración de un esquema gráfico
Identifica los elementos que le
proporcionan rigidez, resistencia y
patogenicidad a la bacteria.
El esquema aborda el tema de análisis
Trabaja limpio y con buena ortografía.
La entrega del trabajo es oportuna
Total
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 3
M2S1C2
OBTENCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS

Esputo u otras muestras.


El esputo recogido por expectoración debe realizarse a primera hora de la mañana, en
cantidad entre 5 a 10 ml.
Pequeños volúmenes, especialmente, menos de 2ml, puede bajar la probabilidad de detección de
micobacterias
Exudado faríngeo debe realizarse sin previo aseo bucal a primera hora de la mañana. Y
colocarlo en medio de transporte o solución fisiológica.
La orina Es la muestra habitual para llegar al diagnóstico de tuberculosis renal. No es
necesario no recomendable el sondaje, ni la orina obtenida durante 24 horas. Para la obtención de
la muestra, lo usual y más adecuado es recoger la primera orina de la mañana. Y deben ser mínimo
3 muestras.

Conservación y transporte
1.- El transporte rápido de las muestras al laboratorio es fundamental.
2.- La conservación deberá hacerse a 4ºC siempre que sea posible.
3.- Algunas muestras como esputos, sangre o heces pueden en caso necesario ser enviadas sin
refrigeración. Los esputos consecutivos de tres días pueden por necesidades operativas
almacenarse en frigorífico a 4ºC y llevarse al laboratorio los tres juntos el último día

DIAGNÓSTICO DE MUESTRAS CLÍNICAS

a) POR VISUALIZACIÓN MICROSCÓPICA


El hallazgo de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) en extensiones teñidas y examinadas al
microscopio es la primera evidencia de la presencia de micobacterias en una muestra clínica. Es el
procedimiento más facil y rápido que se puede efectuar y que aporta al clínico una orientación
preliminar del diagnóstico.

La técnica clásica de Ziehl-Neelsen o sus variantes y la tinción con fluorocromos (auramina) son
igualmente eficaces y se basan en el mismo principio. La mayor rápidez de la fluorescencia es la
razón por lo que ésta justificada en aquellos laboratorios que realizan más de diez examenes
microscópicos al día. La sensibilidad de la baciloscopia depende, en gran parte, de una buena
preparación de la tinción y de la lectura

Los resultados del examen microscópico deben expresarse en número aproximado de bacilos
visualizados.

La visualización de BAAR en esputo no es afirmativa de M. tuberculosis porque otras micobacterias


pueden también causar enfermedad pulmonar. Sin embargo, una baciloscopia positiva en
conjunción con la clínica y hallazgos radiológicos puede utilizarse para un diagnóstico presuntivo de
micobacteriosis.

b) POR CULTIVO
Todas las muestras, deberían ser procesadas rutinariamente para microscopia y cultivo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Medios sólidos
El método tradicional de cultivo para micobacterias incluye la inoculación de varios medios sólidos
o líquidos con y sin antibióticos. Un medio con base de huevo como el Lowenstein-Jensen es el más
conocido. También los medios sin base de huevo como el Middlebrook 7HlO y 7Hll. Pero existen
otros como el Ogawa Kudoh (OK) y el Stonebrink modificado por Giraldo (STG).

Metodos líquidos de lectura manual


El sistema Septi-Chek MB (Becton Dickinson) consiste en un medio bifásico de 20 ml. de caldo
Middlebrook 7H9, enriquecido con CO2, suplementando con factores de crecimiento y antibióticos,
al que se le acopla en el parte superior después de la inoculación de la muestra un dispositivo. Este
dispositivo tiene tres medios de cultivo, por un lado un agar Middlebrock 7H11 no selectivo, que
permite el crecimiento de la mayoría de las micobacterias y, por otro lado, dos secciones, una con
un medio modificado de Lowenstein-Jensen, y otra con agar chocolate para detectar
contaminaciones. El medio líquido es invertido sobre la fase sólida inicialmente y a intervalos
durante la incubación. El sistema se revisa visualmente. El crecimiento se detecta tanto en el medio
líquido como en la fase sólida.

Características de crecimiento
La mayoría de las micobacterias crecen bien a 37ºC. Sin embargo, hay micobacterias que requieren
temperaturas inferiores de crecimiento, (M. marinum, M. ulcerans y M. haemophilum crecen a
30ºC) y otras que pueden crecer a distintas temperaturas lo cual orienta en su identificación (M.
thermoresistibile es capaz de crecer a 52ºC y M. xenopi a 42ºC).
Puede observarse la morfología de las colonias crecidas directamente en Lowestein-Jensen y
distinguirse si son colonias lisas, rugosas o mucosas. Pueden también observarse morfológicamente
las microcolonias, según el método de Runyon (observación microscópia de las colonias a los 15 días
del subcultivo en un medio transparente, Middiebrook 7H10).

La pigmentación que presentan las colonias de algunas especies de micobacterias son:

- Fotocromógenas.- Producen colonias no pigmentadas cuando crecen en la oscuridad y dichas


colonias se pigmentación con la luz. La forma de inducir esta propiedad se llama fotoinducción y se
consigue exponiendo las colonias a la luz de una lámpara de 40W durante 60 minutos, tras lo cual
se vuelve a incubar normalmente. Si las colonias se pigmentan, la cepa presenta fotoinducción y es
fotocromógena.
- Escotocromógenas: Producen colonias pigmentadas cuando crecen, tanto expuestas a la luz
como en la oscuridad. Para comprobar que la cepa es realmente escotocromógena es necesario
hacer un subcultivo cubriendo el tubo con papel negro. La pigmentación puede ser de tres tipos y
permite distinguir las especies: pigmento rosa o rojo (M. lactis), pigmento amarillo-naranja (M.
gordonae) y pigmento irregular M. xenopi)
- No cromógenas: las colonias no se pigmentan en la oscuridad ni en la luz.

c) PRUEBAS QUIMICAS
Prueba de Niacina POSITIVA
Reducción de Nitratos POSITIVA
Prueba de la catalasa POSITIVA
Prueba de indol NEGATIVA
Prueba de producción de sulfhídrico (H2S) NEGATIVO.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fermenta glucosa y arabinosa SIN PRODUCCIÓN DE ÁCIDO

REACCIÓN DE TUBERCULINA

Técnica que permite detectar la reacción a la tuberculina mediante la inyección en la dermis de dicha
sustancia. La reacción positiva (si el individuo ha tenido contacto con el bacilo de Koch o sufre la
enfermedad) se detecta con la aparición de una reacción eritematosa e indurada en el punto de
inoculación pasadas 48 o 72 hrs.
ANEXO 4
M2S1C2
TÉCNICA DE ZIEHL NEELSEN
Fundamento

El fundamento de esta técnica de tinción se basa en las propiedades de la pared celular de estos
microorganismos. La pared está formada por un tipo de ácidos grasos llamados ácidos micólicos;
estos se caracterizan por presentar cadenas muy largas.
Cuando los ácidos grasos presentan estructuras muy largas, estos pueden retener los colorantes con
mayor facilidad. Algunos géneros de bacterias son muy difíciles de teñir mediante tinción de Gram,
debido al alto contenido de ácidos micólicos de la pared celular.
En la tinción de Ziehl-Neelsen se utiliza el compuesto fenólico carbol fucsina, un colorante básico.
Este tiene la capacidad de interactuar con los ácidos grasos de la pared celular, la cual es de textura
cerosa a temperatura ambiente.
La tinción con carbol fucsina es mejorada en presencia de calor, debido a que la cera se derrite y las
moléculas de colorante se mueven con mayor rapidez hacia el interior de la pared celular.
El ácido que se usa posteriormente sirve para decolorar las células que no fueron teñidas porque su
pared no era lo suficientemente afín al colorante; por lo tanto, la fuerza del decolorante ácido es
capaz de eliminar el colorante ácido. Las células que resisten esta decoloración se llaman ácido-
resistentes.
Colorante secundario
Después de la decoloración de la muestra, esta se contrasta con otro colorante llamado colorante
secundario. Generalmente se utiliza el azul de metileno o el verde de malaquita.
El colorante secundario tiñe el material de fondo y, en consecuencia, crea contraste a las estructuras
que fueron teñidas en el primer paso. Solo las células decoloradas absorben el segundo colorante
(contra-tinción) y toman su color, mientras que las células ácido-resistentes conservan el color rojo.
Este procedimiento se usa frecuentemente para la identificación de Mycobacterium tuberculosis y
Mycobacterium leprae, las cuales son llamadas bacilos ácido-alcohol resistentes.
Reactivos
Colorante primario
Se usa carbol fucsina al 0,3 % (filtrado). Este colorante se prepara a partir de una mezcla de
alcoholes: fenol en etanol (90 %) o metanol (95 %), y en esta mezcla se disuelven 3 gramos de fucsina
básica.
Solución decolorante
En este paso se pueden emplear soluciones de ácido alcohol al 3 % o ácido sulfúrico al 25 %.
Colorante secundario (contra-colorante)
El colorante más empleado para realizar el contraste en las muestras suele ser el azul de metileno
al 0,3 %. Sin embargo, también se pueden emplear otros, como el verde malaquita al 0,5 %.
Técnica
Procedimiento de tinción ácido-rápida
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Preparar un frotis bacteriano


Esta preparación se hace en un portaobjetos limpio y seco, siguiendo las precauciones de
esterilidad.
Secado del frotis
Dejar que el frotis se seque a temperatura ambiente.
Calentar la muestra
La muestra se debe calentar aplicando fuego al portaobjeto por debajo. Se puede hacer una fijación
con alcohol cuando el frotis no se ha preparado con esputo (tratado con hipoclorito de sodio para
blanquearlo) y si no se va a teñir inmediatamente.
M. tuberculosis se elimina con lejía y durante el proceso de tinción. La termofijación del esputo no
tratado no matará a M. tuberculosis, mientras que la fijación con alcohol es bactericida.
Cubrir la mancha
La mancha se cubre con la solución de carbol fucsina (colorante básico primario).
Calentar la mancha
Esto se hace durante 5 minutos. Debe notar un desprendimiento de vapor (aproximadamente a 60
°C). Es importante no sobrecalentar y evitar quemar la muestra.
Con relación al calentamiento de la mancha, se debe tener mucho cuidado al calentar la carbol
fucsina, especialmente si la tinción se lleva a cabo sobre una bandeja u otro recipiente en el que se
hayan recogido productos químicos altamente inflamables de la tinción previa.
Solo se debe aplicar una pequeña llama debajo de los portaobjetos usando un hisopo encendido
previamente humedecido con unas gotas de alcohol ácido, metanol o etanol al 70 %. Evitar usar un
hisopo grande empapado en etanol porque esto es un riesgo de incendio.
Lavar la mancha
Este lavado debe hacerse con agua limpia. Si el agua del grifo no está limpia, lavar el frotis con agua
filtrada o destilada, preferiblemente.
Cubrir el frotis con alcohol ácido
Este alcohol ácido debe estar al 3 %. La cobertura se lleva a cabo durante 5 minutos o hasta que el
frotis esté lo suficientemente decolorado, es decir, de color rosa pálido.
Hay que tomar en cuenta que el alcohol ácido es inflamable; por lo tanto, debe usarse con mucho
cuidado. Se debe evitar estar cerca de fuentes de ignición.
Lavar la mancha
El lavado debe ser con agua limpia, destilada.
Cubrir el frotis con colorante
Puede ser colorante verde de malaquita (0,5 %) o azul de metileno (0,3 %) durante 1 o 2 minutos,
utilizando el tiempo más prolongado si el frotis es delgado.
Lavar la mancha
Nuevamente debe utilizarse agua limpia (destilada).
Drenar
Se debe limpiar la parte posterior del portaobjeto y colocar la mancha en un estante de drenaje,
para que esta se seque al aire (no usar papel absorbente para el secado).
Examinar el frotis en el microscopio
Debe usarse el objetivo de 100X y el aceite de inmersión. Escanear el frotis sistemáticamente y
anotar las observaciones pertinentes.
Interpretar los resultados
Teóricamente, los microorganismos que se tiñan de un color rojizo se consideran ácido alcohol
resistente positivos (AAR+).
Al contrario, si los microorganismos se tiñen de azul o verde, dependiendo del colorante utilizado
como contra-colorante, se consideran ácido alcohol resistente negativos (AAR-).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 5
M2S1C2
Clostridium

Los clostridios son bacilos grampositivos, estrictamente anaerobios, esporulantes, principalmente


de vida libre en el suelo. Los principales microorganismos patógenos humanos son cuatro:
Clostridium perfringens, C. tetani, C. difficile, C. botulinum.

Clostridium tetani

Bacilo grampositivo, anaerobio, móvil, formador de esporas que de manera característica se sitúan
en el extremo del microorganismo confiriéndole el aspeto de palillo de tambor.

Patogenia

Produce tetanoespasmina, neurotoxina termolábil, que es liberada y que se une a las membranas
de nervios periféricos y luego se desplaza mediante transporte neuronal retrógrado a las células de
las astas anteriores donde bloquea la liberación de neutrotransmisores inhibitorios, ocasionando así
espasmos y parálisis espástica.

Ocurren tres períodos sucesivos, desde el contacto del hosperdero con el bacilo, hasta la acción de
la tóxina.

1) Ocurre la penetración del C. tetani en el organismo y la producción de la toxina.


2) Diseminación de la toxina por vía nerviosa.
3) Fijación de la toxina en Sistema Nervioso Central (SNC). Una vez que la toxina ha penetrado
en la neurona ya no puede ser neutralizada, ejerce su acción sobre médula espinal al alterar
el control normal del arco reflejo.
Cuando existe una gran cantidad de toxina ésta puede diseminarse por vía hematógena y linfática y
producir tétanos generalizado.
La tetanospasmina también puede inhibir la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular.

Manifestaciones clínicas
- Periodo de incubación: lapso transcurrido entre la herida y la aparición de insomnio,
trismo(contracción de los músculos, que impide abrir la boca).
- Periodo de invasión: dura de 24 a 48 horas. Se caracteriza por raquialgia, insomnio, disfagia,
rigidez de nuca y dificultad para la marcha, y en la herida, parestesias y a veces contracturas.
- Período de estado: las contracturas musculares se generalizan, son descendentes y
comprometen los músculos de la nuca, el tronco, los paravertebrales, los abdominales y los
de los miembros. Como consecuencia el enfermo adopta una posición arqueada. Se hace
presente la fascies denominada tetánica o risa sardónica, en la cual la mitad superior del
rostro llora y la otra mitad ríe.
- Periodo de convalecencia: después de pasado el período de estado el paciente suele entrar
en esta fase que suele durar alrededor de 40 a 50 días.
Diagnóstico
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El diagnóstico de tétanos es clínico, es importante el antecedente de una puerta de entrada como


heridas cutáneas, úlceras varicosas, escaras por decúbito, intervenciones quirúrgicas, inyecciones
intramusculares, mordeduras de animales, proyectiles u otro tipo de herida por más insignificante
que parezca,Toda herida puede ser tetanígena.

- La aparición de “Trismo” (contractura de mandíbula) con ataques de espasmos musculares,


desencadenados por cualquier estímulo es diagnóstico.
- Los exámenes complementarios generalmente son de poco valor, ya que en las 2/3 partes de
los casos, el cultivo del sitio de la herida puede encontrarse negativo.
Los exámenes que se pueden realizar algunas veces son:

• Cultivo del sitio de la herida.

• Prueba de anticuerpos para el tétanos.

El Laboratorio suele ser normal, puede haber leucocitosis en sangre periférica como consecuencia
de la infección bacteriana de la herida o del estres causado por el espasmo tetánico mantenido. El
LCR es Normal aunque las contracturas musculares intensas pueden aumentar su presión.

Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas.

Lista de cotejo historieta

SI (1) NO (0)
1 Presenta un título atractivo.
2 La historieta esta bien organizada.
3 Existe relación entre el texto y la imagen.
4 Existe una secuencia lógica de la historia.
5 La historieta es creativa y original.
6 Los dibujos son acordes a la historia.
7 La historieta narra la patogenia de C. tetani.
8 La historieta narra las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de C. tetani.
Total de puntos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 1
M2S1C3
DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LAS BACTERIAS A LOS ANTIBIOTICOS (ANTIBIOGRAMA)

INTRODUCCIÓN

La resistencia de las bacterias es el principal obstáculo para la eficacia terapéutica de los antibióticos,
pues no sólo puede anular la acción curativa si se manifiesta en el curso del tratamiento, sino que
tiene a la larga consecuencias todavía más graves para el conjunto de la población, ya que provoca
la desaparición de las cepas susceptibles y la propagación de las resistentes. Ese es el motivo por el
cual la determinación de la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos haya adquirido tanta
importancia y sea indispensable para hacer de los antibióticos un uso racional y para preservar la
eficacia de este grupo tan valioso de agentes terapéuticos. El conocimiento de la sensibilidad a los
antibióticos, del microorganismo causante de una enfermedad, no es sólo importante para hacer la
selección inicial del agente terapéutico correspondiente, sino que además en aquellos casos en los
cuales el paciente presente intolerancia a determinado fármaco, permite seleccionar el más
adecuado para ese paciente en particular.

Los antibiogramas son métodos in vitro que determinan la susceptibilidad de los microorganismos
a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio específicas y
estandarizadas. La meta principal del estudio de susceptibilidad es proveer al clínico algunas
recomendaciones sobre la terapia que puede ser más apropiada en pacientes con una infección
específica. No obstante, la correlación exacta entre los resultados in vitro y la respuesta clínica es
muchas veces difícil de predecir, ya que existen numerosos factores que influencian la interacción
de los agentes antimicrobianos y los microorganismos en un determinado paciente. Entre los
factores podemos resaltar:

• Factores del agente antimicrobiano


o Farmacocinética
o Unión a proteínas del plasma
o Vías de administración
o Acción bacteriostática o bactericida
o Concentración en el sitio de la infección

• Factores del huésped


o Enfermedad
o Estado inmunológico
o Formación de absceso
o Presencia de cuerpo extraño
o Función renal y hepática
o Cumplimiento del tratamiento

• Factores del microorganismo


o Virulencia
o Alta concentración de microorganismos
o Infección mixta
o Desarrollo de resistencia durante el tratamiento
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La metodología usada para realizar el antibiograma toma en consideración algunos de estos factores
para determinar más eficientemente cómo un microorganismo podría responder in vivo a un
determinado antibiótico.
Existen diversos métodos para determinar la sensibilidad bacteriana a los antibióticos, presentando
además cada uno de estos métodos, múltiples variantes.

Cualquiera que sea el método seleccionado, el medio de cultivo a emplear ha de ser aquel que
permita un buen desarrollo del microorganismo cuya sensibilidad se determina y además no debe
ejercer ningún efecto inhibidor sobre la actividad antibacteriana de los antibióticos o
quimioterápicos ensayados.

Usualmente se utiliza el agar de Mueller-Hinton en las pruebas de sensibilidad de microorganismos


aeróbicos de rápido crecimiento. Cuando se trata de estreptococos u otros microorganismos
exigentes, se le añade al Mueller-Hinton, 5% de sangre desfibrilada.

De los métodos existentes, el más popular es el del disco de papel. La variante más utilizada de este
método es la de Kirby Bauer, la cual consiste en utilizar una sola concentración de antibiótico y medir
el tamaño de la zona de inhibición.

OBJETIVO

Realizar un ensayo de sensibilidad de un cultivo bacteriano a los antibióticos, usando el método de


Kirby Bauer. Interpretar los resultados y hacer el informe correspondiente.

FUNDAMENTO

En el método de Kirby Bauer, el microorganismo es inoculado en la superficie de una placa de agar,


sobre el cual se colocan discos impregnados con una concentración conocida del antibiótico. Las
placas se incuban por 16-18 horas a 35- 37°C. Durante la incubación, el antibiótico difunde
radialmente desde el disco a través del agar, por lo que su concentración va disminuyendo a medida
que se aleja del disco. En un punto determinado, la concentración del antibiótico en el medio es
incapaz de inhibir al germen en estudio. El diámetro del área de inhibición alrededor del disco puede
ser convertido a las categorías de sensible, intermedio o resistente (S, I, o R) de acuerdo a tablas
publicadas por los organismos encargados del control de tales métodos, por ejemplo, el Comité
Nacional de Estándar de Laboratorios Clínicos de los Estados Unidos de Norteamérica (National
Committee for Clinical Laboratories Standards).

PROCEDIMIENTO

Para obtener resultados confiables y reproducibles mediante este método, es imprescindible seguir
fielmente las instrucciones que daremos a continuación:

1. Funda el medio de cultivo y déjelo enfriar a 45-50°C.

2. Vierta asépticamente suficiente cantidad de medio de cultivo en una placa de Petri, para obtener
una capa de 4 mm de espesor. Para una placa de 10cm. de diámetro se requieren 30 mL de medio
y para una de 15 cm se requieren 70 mL.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3. Deje solidificar el medio de cultivo y luego seque las placas durante 30 minutos antes de usarlas
para la inoculación.

4. Inocule la placa mediante un hisopo estéril utilizando una suspensión del germen de 18 a 24 horas
de incubación con una turbidez equivalente a 1,5 x 106 bacterias (Equivale al tubo No. 5 de la escala
de Mc Farland). Para la inoculación sumerja un hisopo estéril en el cultivo y elimine el exceso
rotándolo firmemente contra la pared interna del tubo. Frote el hisopo sobre la superficie del medio
de cultivo.

5. Repita esta operación por tres veces sucesivas, rotando la placa para obtener una dispersión
uniforme del inóculo en toda la superficie.

6. Coloque la tapa a la placa y deje secar el inóculo por 3 a 5 minutos.

7. Coloque los discos con los antibióticos sobre el agar mediante pinzas estériles o usando un
aplicador de discos. Oprima los discos suavemente con una pinza para asegurar un buen contacto
con el medio de cultivo. Los discos deben estar espaciados de manera que su distancia a la pared de
la placa sea de 15 mm y entre ellos de 30 mm.

8. Incube a 35 – 37°C hasta el siguiente día (aproximadamente 18-19 horas). Si se requieren los
resultados con rapidez se pueden leer las zonas de inhibición después de 6-8 horas de incubación,
pero estos resultados deben ser confirmados mediante una nueva lectura después de la incubación
por las 18 -19 horas.

9. La medida del diámetro de la zona de inhibición se hace preferentemente desde el exterior de la


placa, sin quitar la tapa, esto puede hacerse con una regla milimétrica, un vernier o cualquier otro
Instrumento similar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 2
M2S1C3

Métodos de dilución

Las primeras determinaciones se realizaron empleando una cantidad considerable de tubos con
caldo de cultivo, a los cuales se le colocaban diluciones crecientes de antibióticos con el mismo
fundamento que el descrito para el método de dilución en agar. Este procedimiento se denominó
macrodilución en caldo. Esta metodología es muy engorrosa, por la cantidad de material y de
manipulaciones necesarias para su realización. La aparición de un sistema de inoculación múltiple
para placas de agar popularizó el método de dilución en agar, en el que cada placa, con una cierta
concentración de antimicrobiano, permite inocular simultáneamente un gran número de
microorganismos. La utilización de micropipetas y de placas de microtitulación facilitó la utilización
del método de microdilución en caldo; en la actualidad se han popularizado los métodos
automatizados comerciales de microdilución en caldo, fácilmente integrables en sistemas
semiautomáticos de lectura e interpretación de resultados, pero con el grave inconveniente del
incremento de su costo. Dentro de estos describiremos la macrodilución en caldo. MACRODILUCIÓN
EN CALDO Las pruebas de dilución han sido utilizadas durante años. Los procedimientos iniciales
eran realizados en tubos de ensayo grandes (13 por 100 mm) con volúmenes de caldo de por lo
menos 1 ml. Este método fue estandarizado en la década de los años 70 por el Estudio Cooperativo
Internacional y luego la NCCLS publicó un estándar del método. Este método es llamado
macrodilución en caldo. A partir de los años 60 se comenzaron a utilizar dispositivos serológicos
para dispensar y diluir. Esta miniaturización simple de la técnica se conoció como microdilución en
caldo. Fundamentos: consiste en exponer a las cepas a estudiar a diferentes concentraciones de
antimicrobianos, en diluciones a la mitad y observar el crecimiento de los microorganismos para
luego definir la CIM.

Materiales y métodos: en el método de macrodilución se emplea por cada combinación de


microorganismo con antimicrobiano, un juego de tubos. Habitualmente se prepara el juego de tubos
con 1ml de caldo MH suplementado con Ca++ y Mg++ estéril sin antimicrobiano. Para un pequeño
número de pruebas se preparan diluciones al doble directamente en los tubos, del modo siguiente.
Se colocan 2 ml de solución de antibiótico en el primer tubo de la serie de diluciones. En cada uno
de los tubos restantes se añade 1 ml de caldo MH. Con una pipeta estéril se transfiere 1 ml del
primer tubo al segundo. Después de mezclar el contenido del segundo tubo, se transfiere 1 ml con
una pipeta diferente (en esta transferencia y en todas las sucesivas) al tercer tubo. El proceso
continúa hasta el penúltimo tubo, al que se le quita 1 ml, que se descarta. El último tubo no recibe
solución de antibiótico y sirve de control de crecimiento. Las concentraciones finales de antibióticos
en esta prueba son iguales a la mitad de la serie inicial de dilución, debido al agregado de una
concentración igual de inóculo en el caldo. Se prepara un inóculo bacteriano que contenga 105 a
106 UFC/ml ajustando la turbidez de un caldo de cultivo al estándar y diluyendo luego a 1:200 en
caldo. Añadir a cada tubo 1 ml del inóculo ajustado. Incubar los tubos a 35°C entre 16 y 20 horas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA CIM La CIM corresponde a la mínima concentración de


antibiótico en donde no se observa desarrollo (turbidez). La CIM se expresa en µg/ml. Luego se debe
recurrir, teniendo en cuenta el valor de CIM obtenido para esa cepa, a las tablas para definir según
los valores de CIM que en ellas aparecen si las cepas en estudio son sensibles o resistentes a un
determinado antibiótico.

ANEXO 3
M2S1C3

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA MENTAL DE ANTIBIOGRAMA


NOMBRE: _ GRUPO: _ _

FECHA: PTJE. IDEAL 20 PTJE REAL: _

CRITERIOS BIEN NECESITA MAL


MEJORAR
El concepto es el centro de la atención o interés y
se expresa en la imagen central
Los principales temas irradian la imagen central de
forma ramificada
Las ramas tiene una imagen y/o palabra clave
Los puntos menos importantes también se
representan como ramas adheridas a las ramas de
nivel superior.
Se forma una estructura conectada
Se aprecia la información contenida y la relación
entre sus componentes
La información corresponde a la técnica de
antibiograma por dilución
El trabajo es presentado en orden y limpio
El trabajo es presentado en el tiempo establecido y
con la identificación adecuada (Nombre del
alumno, Grado, grupo y fecha)
El trabajo no presenta faltas ortográficas

BIEN 2 ptos.
NECESITA MEJORAR 1 pto.
MAL 0 pto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXO 4
M2S1C3
CONTROL DE CALIDAD :

Para proceder a la lectura de los antibiogramas debemos previamente asegurarnos que se cumpla
un estricto control de calidad para supervisar la exactitud y fiabilidad de la metodología. Esto se
realiza debido a que existe un gran número de variables que pueden afectar los resultados dentro
de las que se destacan: a) actividad de los discos (cuidar que no estén vencidos o que pierdan su
carga por almacenamiento incorrecto); b) inadecuada composición y espesor del medio; c)
alteraciones en más o en menos en el inóculo (patrón de turbidez 0.5 de la escala de Mc Farland);
d) problemas con el tiempo o temperatura de incubación, etc. Para llevar a cabo eficientemente este
control de calidad al mismo tiempo que se realiza el procedimiento para la cepa en estudio, se realiza
para una cepa control. Las cepas control utilizadas serán las recomendadas por la NCCLS. Estas cepas
son denominadas ATCC, una marca registrada (American Type Culture Collection). Estas son cepas
conocidas, de las cuales se sabe su patrón de resistencia o sensibilidad. Se conocen y se han
establecido los rangos de diámetros en el que debe estar la zona de inhibición de crecimiento
bacteriano si las condiciones del procedimiento son las adecuadas. Estos datos se encuentran en
tablas de la NCCLS. Se debe verificar que los diámetros de inhibición del crecimiento bacteriano de
los discos de antibióticos entren dentro de los establecidos en las tablas, de lo contrario podremos
concluir que existe alguna variable que está cambiando las condiciones en que debe ser realizado el
procedimiento.

Los métodos bioquímicos consisten en la determinación del mecanismo por el cual una bacteria es
resistente a un antimicrobiano. Los más utilizados son la detección de β-lactamasa con discos
impregnados con una cefalosporina cromogénica que cambia de color cuando se hidroliza (método
que se utiliza para la detección rápida de la resistencia a ampicilina en Haemophilus spp., Neisseria
spp. y Moraxella spp.), o la detección de la PBP2a responsable de la resistencia a cloxacilina en
Staphylococcus aureus, por una técnica de aglutinación con látex. Finalmente, los métodos
genéticos detectan genes de resistencia, generalmente mediante técnicas de PCR, como en el caso
del gen mecA que codifica la producción de la PBP2a.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CREDITOS

DOCENTES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE CUADERNILLOS Y ANEXOS

ELSY ANASTACIA ASCENCIO COBÁ CAMPECHE CETIS 20

EMMA LETICIA GARCÍA REYES CIUDAD DE MEXICO CETIS 57

CARMEN AYDEÉ VELASCO GARCÍA CHIAPAS CBTIS 108

CITLALLI DONAJI SALINAS OVALLE COAHUILA CBTIS 20

ADRIANA CONCEPCIÓN SANTA ANA SÁNCHEZ COLIMA CETIS 157

OMEGA VERENICE ARMENDÁRIZ RÍOS DURANGO CBTIS 4

MARTHA ELVA DONIZ RIVERA ESTADO DE MÉXICO CBTIS 160

DELIA CAPETILLO GARCÍA GUANAJUATO CBTIS 238

NORA BRÍGIDA CABRERA SÁNCHEZ GUERRERO CBTIS 56

JOSÉ MANUEL AGIS VÁZQUEZ HIDALGO CBTIS 59

ANA SILVIA CORONA DOMÍNGUEZ JALISCO CBTIS 38

MARÍA ANGELICA HERRERA GONZÁLEZ MICHOACAN CECYTEM

LETICIA AURORA VILLANUEVA GONZÁLEZ MORELOS CBTIS 194

JOCELYN OLVERA DELGADO NAYARIT CBTIS 100

MARTHA ERIKA ORTIZ TORRES PUEBLA CBTIS 184

DIANA SANTOS ROQUE PUEBLA CBTIS 44

JAVIER MENESES MARTÍNEZ QUINTANA ROO CBTIS 253

GLADYS LUCILA AGUILAR LIZARRAGA SINALOA CBTIS 152

SERGIO SALAZAR CORONADO SONORA CBTIS 33

GEORGINA RODRÍGUEZ RAMÍREZ TABASCO CETIS 70

MINERVA REYNOSO HERRERA TAMAULIPAS CBTIS 7

ANTONIA ZÁMANO GARZA TAMAULIPAS CBTIS 137

ANTERO SALDÍVAR MARTÍNEZ TAMAULIPAS CBTIS 7

MARÍA DEL PILAR HERNÁNDEZ DE ITA TLAXCALA CBTIS 3

SONIA ISABEL TAPIA IBARS VERACRUZ CBTIS 77

ANGELINA ESPAÑA RODRIGUEZ VERACRUZ CBTIS 13

ALFREDO REYES LOYA VERACRUZ CBTIS 78

También podría gustarte