Está en la página 1de 16

¿Cómo se enseña el arte?

Clase 1: ¿Cómo enseñar los materiales en las clases de


artes visuales?
Introducción
Comenzar a pensar en una clase de arte conlleva inevitablemente algunas preguntas esenciales.
Dichas preguntas deberán orientarse a partir de un objetivo claro y concreto. En otras palabras:
debemos considerar, previamente, qué es lo que pretendemos que los y las estudiantes aprendan a
partir de las distintas experiencias que vayamos brindando en el aula.

Cada año del sistema educativo en particular exigirá una serie de contenidos mínimos a desarrollar.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que esos objetivos se perciben sumamente abarcativos y
totalitarios si no consideramos los contenidos de los que disponemos para abordarlos. En este
sentido, siempre será conveniente realizar una secuencia de actividades que vaya desglosando por
partes los conceptos que dichos contenidos plantean para poder abordar de mejor manera los
objetivos planteados con anterioridad.

Las preguntas motoras deberían contemplar los siguientes interrogantes:

¿Qué factores intervienen y determinan la clase de arte que estamos por planificar? ¿Qué
estrategias vamos a utilizar? ¿Qué tipo de actividades vamos a proponer? ¿Qué características tiene
el grupo de estudiantes que va a realizarlas? ¿Cuáles son sus recursos y sus intereses? ¿Cómo es el
espacio del aula? ¿Cómo podemos trabajar en ese espacio? ¿Cuánto van a durar las actividades y
cuántas clases va a abarcar? ¿Qué aspecto del contenido a desarrollar queremos enseñar hoy?
¿Cómo podemos abordar en el aula la bibliografía específica? ¿Cuál es el contexto social y/o cultural
de la institución en la cual vamos a dictar el contenido?

Si consideramos la secuencia de clases como un proceso, como una construcción que va


desarrollándose en un espacio-tiempo, veremos también la posibilidad de convertir nuestras
intervenciones como docentes de arte en un acto performático que consolide la enseñanza y el
aprendizaje del contenido a trabajar.

1
Estos serán los elementos principales a la hora de pensar nuestra tarea docente y los que vamos a
poner en juego a lo largo de las cuatro clases que conforman el curso. ¿Cómo se enseñan las artes
visuales?

Foro de presentación
Los y las invitamos a presentarse en el foro. Mencionen por favor su nombre, ciudad, y nivel
en el que trabajan.

Les pedimos que compartan brevemente –focalizando en alguna de las preguntas señaladas
más arriba– algún momento de clase o actividad que recuerden de la escuela secundaria o
primaria.

Máximo 800 caracteres

En esta primera clase comenzaremos reflexionando sobre algunas problemáticas que surgen a la
hora de pensar cómo enseñar el contenido materialidad en el aula.

Una posible pregunta sería ¿cuáles son los materiales apropiados –valga la redundancia– para
trabajar en una clase en donde la importancia sea reflexionar sobre la materialidad en el arte?

Entre la idea y el hacer surgirán una multiplicidad de factores que intervienen en su diseño, una vez
más se deberá considerar:

-El espacio y los aspectos formales del aula.

-El tiempo de duración de la clase y de la secuencia de clases que utilicen para trabajar el
contenido.

-La cantidad de grupos de estudiantes con los que podemos trabajar.

-El contexto social y cultural de la institución.

A continuación, pensaremos en cómo abordar este contenido específico en las clases de artes
visuales, intentando identificar –en cada caso– cuáles serían las actividades más oportunas para
trabajar en el aula y dar cuenta así de las posibilidades y potencialidades poéticas que la
materialidad brinda.

2
Atendamos siempre a la duración de las actividades, las cuales pueden abarcar la totalidad
de una clase o varias en simultáneo. El factor temporal es concebido como un eje
conductor que determina el carácter de las actividades. Las estrategias que utilicemos para
la enseñanza de los contenidos van a estar siempre determinadas por los tiempos de cada
clase.

Cómo se enseña materialidad en las clases de artes visuales


Si pensamos desde la enseñanza de las artes visuales, el contenido que refiere a la poética que los
materiales nos brindan, podemos evidenciar ciertas dificultades a la hora de abordarlo en el aula. La
ausencia de recursos didácticos para trabajar las posibilidades matéricas son evidentes.

Podemos comenzar con una breve definición que refiere a los materiales actuales que nos
presentan las producciones artísticas contemporáneas. Esta realidad implica entender a la
materialidad hoy como todos los productos socialmente acumulados.

Tradicionalmente se ha asociado una materialidad concreta con una técnica y una disciplina
específicas, aspecto que las producciones actuales dejan de enfatizar. Por otro lado, con el paso del
tiempo los materiales fueron adquiriendo una serie de usos convencionales que traen hoy como
consecuencia una limitada exploración o experimentación por lo estanco de sus asociaciones
disciplinares. Para las antiguas bellas artes, los materiales para trabajar se reducían al óleo para la
pintura de caballete, el lápiz de grafito para el dibujo, la piedra, el metal y la madera para la
escultura y la arcilla para la cerámica, entre otros.

En la enseñanza de las artes visuales notamos que aún no se produce un cambio significativo con
relación a prácticas docentes que habiliten una nueva concepción de los materiales utilizados en el
arte contemporáneo y sus posibles poéticas. La materialidad, como eje transversal en todas las
disciplinas, suele no ser tenida en cuenta como un contenido específico a ser trabajado en
profundidad.

Para reforzar la definición de materialidad en la contemporaneidad les sugerimos la lectura de La


ampliación de los materiales en el arte actual. La enseñanza del Lenguaje Visual. (Ciafardo, M;

3
Medina, P; Dillon, M; Arrieta, C. 2020; Ed. Papel Cosido). y Clase Nro.1: La poética de los materiales.
¿Qué enseña el arte? (Ledesma- Buffagni) disponible en la bibliografía de referencia.

Clase Nro.1: La poética de los materiales. ¿Qué enseña el arte? (Ledesma- Buffagni)
disponible en la bibliografía de referencia.

- La ampliación de los materiales en el arte actual. La enseñanza del Lenguaje Visual.


(Ciafardo, M; Medina, P; Dillon, M; Arrieta, C. 2020; Ed. Papel Cosido).

https://12f38ee5-65e8-7796-1c23-a797dfa6fe41.filesusr.com/ugd/4e136c_d5501e036537
480b87618cd9928e0765.pdf

“Los materiales, entonces, ya no se consideran un simple soporte de la forma, sino una de


las decisiones esenciales de la realización, en la medida en que la producción artística
consiste en un proceso dialéctico entre la idea y su materialización. Este diálogo, que
puede comenzar por un concepto o por la seducción que provoque un material, no se
detendrá hasta que el artista dé por concluida la obra.” (Ciafardo, Medina,Dillon, Arrieta,
2020, p. 94)

Una clase posible sobre materialidad


En esta clase, queremos proponerles un abordaje de los materiales que tienda a explorar sus
posibilidades poéticas y contemplarlos como un elemento esencial en los procesos de producción.

Les proponemos hacer una reflexión sobre cómo plantean actualmente el abordaje de los
materiales en sus clases.

- ¿Cuáles son los materiales con los que trabajan sus estudiantes?

- ¿Qué problemas encuentran a la hora de desarrollar este contenido en la clase?

4
Considerando estas preguntas, lo primero que debemos hacer es realizar un exhaustivo análisis del
material para trabajar en las aulas con nuestros estudiantes. En dicho trabajo propondremos dos
ejes que determinan el recorrido: por un lado, la descripción formal de las cualidades y propiedades
de los materiales, y por otro, la dimensión simbólica o la conciencia que tenemos sobre el material
en cuestión.

Empecemos por planificar una consigna en función del contenido en cuestión: es fundamental que
los estudiantes vengan a clase con materiales para trabajar. Para lograr esto, pediremos que traigan
materiales por grupo y que los mismos sean vinculados a intereses y/o particularidades propias de
ellos mismos. Es importante dialogar con nuestras y nuestros estudiantes sobre sus alcances y
posibilidades a la hora de seleccionar y conseguir materiales para trabajar en el aula. Preguntarles
sobre cosas que tengan en sus casas y no usen, si tienen objetos guardados en algún altillo, galpón
o rincón de sus casas. Si alguien tiene o conoce algún negocio –del rubro que sea– que deseche
materiales: por ejemplo un almacén, ferretería, librería o papelería, etcétera. También pueden
incentivarlos a que se animen a ir a distintos lugares a preguntar si hay materiales que les sobren y
quieran o puedan donar, etcétera. Cabe destacar que, para el desarrollo de esta actividad, no es
necesario que los estudiantes compren los materiales para trabajar. Acceder a ellos puede surgir de
estas búsquedas que les propongamos.

Sugerimos comenzar a pensar los materiales desde una posible clasificación por grupos o familias
para una mayor organización de los mismos a la hora de solicitarlos para trabajar en clase:

- papelería (papeles, diarios, revistas, afiches, etc.)

- utensilios de cocina/hogar (platos, vasos, cubiertos, bowls, botellas, floreros, etc.)

- juguetería (muñecos, peluches, juegos de mesa, etc.)

- electrónica (radios, televisores, parlantes, cables, enchufes, etc.)

- deporte (pelotas, paletas, calzados, redes, etc.)

- trabajo (herramientas, tornillos, sogas, precintos, cintas, etc.)

- naturaleza (ramas, hojas, tierra, piedras, etc.)

- textiles (ropa, guantes, bufandas, anteojos, sábanas, toallas, etc.)

5
Estas imágenes y las siguientes corresponden al año 2019, en la cursada de la cátedra Lenguaje
Visual 1B de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La propuesta áulica se basó
en pedirles a los estudiantes que se organicen en grupo y asistan a clase con variedad y cantidad de
materiales, a partir de la clasificación que mencionamos anteriormente.

6
*Estas familias de materialidades funcionarán como punto de partida para trabajar el
contenido en el aula.

*Pensemos ahora, ¿qué posibles actividades se pueden diseñar para abordarlos?

*Atender cuestiones como, por ejemplo, el espacio del aula, la cantidad y el uso que le
vamos a dar a las mesas con las que disponemos es esencial.

*La idea es que los y las estudiantes puedan desplegar la totalidad de los materiales
traídos para que sean visibles a la totalidad de la clase.

*Por otra parte, el uso del pizarrón cumplirá el rol de mapa organizador de todas las
cuestiones y conceptos que aparezcan en el desarrollo de la actividad.

La actividad se inicia proponiendo a las y los estudiantes que comiencen a analizar los materiales y
construyan un desglose lo más completo posible a fin de visibilizar la totalidad de sus cualidades y
propiedades.

Los siguientes puntos pueden ser escritos en el pizarrón para que luego realicen un apunte en sus
carpetas y/o anotaciones y puedan responder oralmente ellos mismos lo referente a sus propios
materiales. Hay dos grandes posibilidades de abordaje que luego presentarán instancias más
específicas en su interior:

-Análisis formal (cualidades y propiedades) nos preguntamos y mencionamos:

- Cuál es la naturaleza del material: de qué está hecho, cómo está compuesto. Cuál es su
grado o estadío. Visibilizar específicamente su estado, si es nuevo, roto, usado, viejo,
desechado.

- Cómo se percibe: su forma, su color, su tamaño, su textura, si es translúcido, cilíndrico,


cúbico, de forma geométrica u orgánica, si es brillante u opaco, duro o blando, pesado o
liviano, etcétera.

- Cuáles son sus propiedades: si puede flotar o no, si rebota, si es frágil o resistente a golpes,
si hace ruido, si puede arrugarse, si cambia su forma, su tamaño, color, textura, si se puede
apilar, acumular, encastrar, etc.

7
- Características y/o funcionalidades: para qué sirve o para qué se usa, sus características de
función convencionales y no convencionales, para qué fue fabricado y qué otras cosas
pueden hacerse con ese material.

-Análisis de su dimensión simbólica (analizamos la consciencia que tenemos sobre el material y sus
posibles asociaciones con otros materiales y/o discursos):

- A qué alude o con qué lo relacionamos: familia, deporte, salud, política, educación, religión,
guerra, cultura, niñez, tradición, consumo, actividad lúdica, etcétera.

- Cómo se consigue, dónde aparece, de dónde proviene o podemos encontrarlo, cómo se


consume, si se compra, se vende, es de carácter efímero, descartable, pieza única, etcétera.

Acciones sobre el material


Ahora bien, una segunda etapa consiste en poder analizar en profundidad las posibilidades de
transformación, emplazamientos y reconfiguraciones que pueden aplicarse a los materiales.
Intentaremos abrir el juego a posibles poéticas en los procesos de producción de las obras. Esta
segunda etapa refiere a poder realizar acciones y pruebas en diálogo con las cualidades y
propiedades anteriormente analizadas en los materiales. Nuestro objetivo en esta etapa será que
los y las estudiantes se apropien de las posibilidades matéricas a partir de la manipulación concreta.
Esta experimentación puesta en práctica les permite no quedarse solamente en el plano de las ideas
–las cuales nos proponen supuestos imaginarios– si no avanzar en cómo llevar adelante esos
idearios.

A saber: Nos posicionamos en entender los procesos de producción como procesos


dialécticos, en los cuales decimos que la idea no es precedente a la forma, sino que se
sucede un pensar y hacer simultáneos en donde el contacto con el material va modificando
a la idea. Es por ello que sostenemos que el eje de la materialidad se presenta como una
cuestión central en las construcciones poéticas de las producciones visuales actuales, ya
que desde la propia experiencia de trabajo podemos ir encontrando posibilidades y
limitaciones que no contemplamos en las ideas previas. La experiencia de trabajo con el
material constituye un factor determinante.

8
En esta segunda instancia podemos establecer algunas consideraciones para su desarrollo:
preguntarnos con qué otros materiales podemos relacionar y/o asociar al material analizado así
como también pensar con qué otras disciplinas del conocimiento puede dialogar. La intención es
poder comprender qué posibilidades analógicas existen.

Estas cuestiones tienen una estrecha vinculación con todo lo explorado en la primera etapa de la
actividad (analítica y descriptiva), ya que a partir de esa instancia van a surgir comparaciones
considerando la forma, el tamaño, el color, el peso, la textura, etc., como así también de lo que
hayamos visto en cuanto a asociaciones simbólicas de acuerdo a distintos ámbitos de uso y
circulación.

Ahora bien, ¿cuáles serían sus posibles transformaciones matéricas?, ¿qué distintas acciones
podemos experimentar y/o realizar sobre los materiales? ¿Puedo pintar el material?, ¿con qué?
¿Puedo cortarlo?, ¿con qué? ¿Lo puedo lijar, rayar, pegar, apilar, agujerear?, ¿lo puedo derretir,
sumergir, hacerlo estallar? ¿Puedo hacer que cambie su forma, su tamaño, su textura? Todas estas
acciones son algunas posibles sugerencias que les haremos a los y las estudiantes.

En esta parte del trabajo van a aparecer algunas problemáticas que tienen que ver con la naturaleza
del material. Es decir, no solo consideraremos las muchas posibles acciones sino que también se
harán evidentes aquellas que no son realizables.

El desglose de la materialidad fue una propuesta diseñada por los Prof. Camilo Garbín,
Leandro Mosco y Patricia Medina con la intención de generar una estrategia en el aula que
hiciera posible develar las potencialidades de los materiales más allá de las disciplinas
artísticas tradicionales.

A continuación compartimos la publicación que presentaron en las Jornadas de


Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (Facultad de Arte- UNLP) titulada
Posibles Herramientas operativas para la enseñanza de los contenidos del Lenguaje
Visual (Mosco, Garbín, Medina, 2017, SEDICI).

*Les sugerimos la lectura de la introducción del texto y a partir de la página número 6


específicamente.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66145/Documento_co
mpleto.pdf?sequence=4&isAllowed=y

9
Estudiantes de Lenguaje Visual 1B, analizando las posibilidades de transformación
del cartón.

Hasta aquí hemos planteado una actividad que refiere a posibles acciones a ejercer sobre el
material. Estas operaciones irán modificando la idea y por lo tanto definirán la forma
resultante.

En este sentido, el trabajo y la experiencia que tengamos con los materiales va a cumplir un
rol fundamental sobre las poéticas de nuestras y nuestros estudiantes a la hora de construir
imágenes ficcionales y consolidar un lenguaje metafórico a partir de la elaboración de un
trabajo concreto de producción en el aula.

Lo importante será comprender el abordaje de los materiales, como un contenido


específico dentro de los programas de formación en todos los niveles de la educación
artística.

Nuestro desafío es poder construir actividades y estrategias que motiven el trabajo concreto con los
materiales y su posterior reflexión para la construcción de un marco teórico que atienda a las
características propias de la enseñanza de las artes visuales entendidas como un campo de
conocimiento específico.

10
Esta actividad propuesta puede ser abordada en una secuencia de clases y adaptada a las
particularidades del grupo de estudiantes. Lo importante es mantener el foco de la
discusión en la utilización de los materiales como portadores de significación, y como
esenciales para la poética de las producciones visuales resultantes. Por otro lado, esta
metodología les permite a los y las estudiantes adentrarse en un proceso de producción
reflexivo a partir de su propia praxis.

Veamos a continuación, algunos resultados de los trabajos realizados:

Estas obras responden a producciones de alumnos de sexto año del Colegio


Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de La Plata

11
Estas obras responden a producciones de estudiantes de la cátedra de Lenguaje
Visual 1B de la Facultad de Artes - UNLP

Conclusión
Para finalizar, les proponemos reflexionar en las siguientes preguntas: ¿Con qué materiales
podemos evaluar las actividades que proponemos? ¿Cuáles son los procedimientos adecuados?
Entendemos que la tarea docente exige determinadas acciones que tienen la finalidad de promover
constantemente interrogantes a nuestras y nuestros estudiantes invitándoles a reflexionar sobre
determinados saberes para la construcción del conocimiento.

Un recurso necesario es que en el transcurso de la actividad, el o la docente vaya registrando los


materiales y las modificaciones que surgen en su desarrollo. Las anotaciones breves, los informes
posteriores a la clase, las fotografías o los registros sonoros sobre las producciones son algunos
recursos que nos permiten tener presentes los procesos de cada grupo o estudiante.

Lo importante es comprender que la evaluación implica un proceso compuesto por diversas


instancias que se suceden desde que comienza el trabajo con el contenido hasta su finalización. En
este sentido, la idea de evaluar únicamente los resultados finales de los trabajos –ya sea de
entregas de producciones o exámenes parciales o finales– se vuelve restringida, al no contemplar la
importancia del procesos por sobre los resultados. Lo que estamos proponiendo es la posibilidad de

12
evaluar todo el camino recorrido, desde las primeras ideas, hasta el resultado obtenido,
contemplando todas las instancias del proceso de producción.

¿Por qué esta metodología de trabajo? Porque a la hora de producir, es indispensable tomar
contacto directo –desde un primer momento– con el material, para analizar y explorar las distintas
posibilidades de transformación que los mismos nos brindan.

Entendemos que es una ardua tarea docente, pero a la vez irremplazable. ¡A no alarmarse! Toda
planificación y tarea que llevemos adelante, por más que no obtengamos los resultados deseados,
siempre nos va a aportar experiencia. Lo importante es poder reflexionar sobre nuestra propia labor
como docentes y compartirla para continuar transformando y mejorando la educación artística.

Y para finalizar, seguimos pensando.

¿Cuáles son los materiales con los que contamos para diseñar las actividades que
proponemos en el aula? ¿Cuáles son los recursos que compartimos con nuestras y
nuestros estudiantes?

Actividades

13
Actividad Nº1 (obligatoria)

Materialidad

A partir de lo estudiado en la clase, deberá seleccionar un recurso didáctico


(material) para desarrollar una actividad áulica sobre materialidad.
Considere que dicho recurso habilite una actividad de análisis y/o una actividad
de posibles abordajes poéticos sobre la materialidad.
Fundamente brevemente el porqué de esa elección considerando el nivel en
donde desarrollará la actividad y los objetivos.
Acompañe dicha selección con una breve consigna a ser entregada a sus
estudiantes en donde se explicite un criterio de búsqueda y selección de
materiales para que trabajen en el aula.

Entregar en formato word o pdf.


Extensión máxima: 2000 caracteres.
Fecha de entrega: hasta el 31 de marzo
El o los archivos deberán nombrarse de la siguiente manera:
Ejemplo: Juan Perez_Actividad1_parte1 . Si fuera más de un archivo el siguiente
debería ser Juan Pérez Actividad1 _parte2

Material de lectura obligatoria


Ledesma, P. y Buffagni, M. (2022). Clase Nro.1: La poética de los materiales. ¿Qué enseña el arte?
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Mosco, L. Garbín,C. Medina, P. (2017). Posibles herramientas operativas para la enseñanza de los

contenidos del Lenguaje Visual. La Plata: SEDICI.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66145/Documento_completo.pdf?sequence=4&
isAllowed=y

14
Bibliografía de referencia
Ciafardo, M; Medina, P; Dillon, M; Arrieta, C. (2020). La ampliación de los materiales en el arte
actual. La enseñanza del Lenguaje Visual. La Plata: Ed. Papel Cosido.

https://12f38ee5-65e8-7796-1c23-a797dfa6fe41.filesusr.com/ugd/4e136c_d5501e036537480b876
18cd9928e0765.pdf

Créditos 

Autores: Francisco Viña y Marina Buffagni

Cómo citar este texto: 

Buffagni, M, Viña, F. (2023). Clase Nro.1: ¿Cómo enseñar los materiales en las clases de artes
visuales? ¿Cómo se enseña el arte? Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

15
16

También podría gustarte