Está en la página 1de 5

1

¿Cómo ayudar a un practicante a preparar su clase? Prof. Adriana Rubio

ACCIONES PARA PENSAR PREVIAMENTE LA CLASE:

I) ¿Cuál es el tema que tengo que enseñar?

 Ubico tiempo y espacio del tema asignado para esa clase.


 Tengo en cuenta antecedentes (aún si el profesor adscriptor no los trató en clase, tengo
que saber qué pasó antes, puede ser un tema nuevo a comenzar a dar). Los antecedentes
no necesariamente los presentaré a los alumnos es una información para profesor.
 Los temas están en una unidad que a su vez está relacionada con… Me incluyo en el hilo
conductor del curso que viene transcurriendo: Clase/Unidad/Proyecto semestral-
anual: Entre el programa oficial y el proyecto de curso del adscriptor.
 ¿Es un tema económico, social, político, de arte/íconos, cultural, etc.? ¿Qué herramientas
específicas debo manejar para tratar estas disciplinas? ¿Convendrá tenerlas en cuenta
para trabajarlas con los alumnos el tema a enseñar? ¿El profesor adscriptor ya lo ha
venido haciendo?

II) ¿Dónde lo voy a estudiar?

 Consulto en “degradé” todo lo necesario para “informarme” sobre el tema. Materiales


académicos, libros de investigación histórica, revistas, publicaciones, documentos, los
manuales que manejan los alumnos, repartidos del adscriptor, etc. Leo, registro, todo lo
necesario para conocer y comprender el tema.
 Puedo elaborar fichas sobre autores y temas. La transcripción textual de materiales
académicos enriquece mi vocabulario. Me voy introduciendo en un relato elaborado
por un experto en la materia. Este material me queda para futuras clases a dar en
próximos años.
 Voy seleccionando un rico y abundante vocabulario específico, imprescindible para
manejarme con el tema. Es una “lista salvaje” pero clave para luego armar el relato de la
clase.
 ¿De dónde extraje esa información? Señalo año de edición, editorial. Ubico al autor en
una posible corriente historiográfica o artística. Observo las notas y bibliografía
consultada.
 Selecciono la bibliografía que presentaré en el proyecto distinguiendo historiografía
investigada respecto de la enseñada.

III) Anticipación de la representación de las intenciones que proyectaré:

1-¿Quiénes son los destinatarios de la clase que voy a enseñar?

 Tengo que saber el nombre de mis alumnos, ubicar su nivel, tener en cuenta, por las
observaciones hechas durante la práctica, quienes son los más inquietos, los más
tímidos, los más cuestionadores, etc. La clase es para ellos, ¿Quiénes son? ¿Cómo
los puedo motivar?
2

2-¿Cuál es la pregunta o el problema central de la clase que voy a dar? ¿Por qué y para
qué enseñar este tema? 1.

• ¿Qué sentido le encuentras enseñar este tema? ¿Cómo puedo ayudar a los alumnos
a pensar históricamente?:
Pensar históricamente significa conocer lo que pasó y cómo sabemos lo que pasó. La
capacidad personal de entender la historicidad del presente y también, de
proyectarse a sí mismo en el futuro. Se propone incorporar a los alumnos como
sujetos históricos y promover la toma de conciencia de la compleja relación pasado,
presente y futuro del problema histórico abordado enmarcado en el proyecto de
curso.
Qué pasó: implica cuestiones de información sobre el contexto histórico, fechas,
períodos, relaciones causales, protagonistas, acontecimientos, espacios históricos,
cuestiones referidas a la mentalidad, religión, expresión, contexto, etc.
Cómo sabemos que eso pasó: refiere a cuestiones teórico metodológicas con las que
el historiador elabora su producción escriturística desde su presente: El uso de las
fuentes, las periodizaciones, el orden cronológico y conceptual, las herramientas
teóricas que utiliza para explicar sobre un pasado que ya fue. Leemos una
historio/grafía. Esto significa enseñar a leerla.
 ¿Puedo imaginar-proyectar problemas históricos de la temática abordada a partir
de la construcción de sentido que espero los alumnos comiencen a manifestar en
clase?
 ¿Estoy preparado para sorprenderme?

3-¿Cómo puedo llevar a cabo acciones para que mis alumnos piensen históricamente
con información necesaria para que relacionen conceptos y piensen
estratégicamente?

 ¿Con qué tipo de actividades puedo llevar a cabo lo que me propongo enseñar? ¿Qué
abordaje (informativo, operativo, estratégico) considero necesario predomine en la
clase? ¿Me propongo trabajar con los tres? ¿Qué medios o recursos didácticos
considero sean convenientes para trabajar con estos abordajes?
 Pienso y formulo consignas claras para las actividades que realizarán los alumnos.
Elaboro una ficha de actividad o de trabajo distinguiendo recursos o materiales
(documentos, textos historiográficos, mapas, cuadros comparativos, imágenes,
relatos, etc.) junto a consignas de trabajo para cada recurso o material.

1 Porqué y paraqué enseñar historia implica un proceso de maduración en el trayecto de formación


de cada futuro profesor. El por qué implica las razones lógicas y afectivas implicadas. El para qué
implica la finalidad, las intenciones y propósitos que persigo para que los alumnos no solo se
informen sobre lo que ocurrió en el pasado sino que aprendan a pensar históricamente. Este es un
proceso lento y complejo que no necesariamente se logra en una sola clase.
3

ACCIONES PARA LLEVAR A LA CLASE a desarrollar en el DURANTE LA CLASE:

Escribo el proyecto y guion de la clase en primera persona y para mí:

PROYECTO: Anticipación de la Representación de la Proyección de Intenciones

Ordeno la trama de la versión del relato2 histórico a enseñar:

• Qué voy a enseñar: tema, tiempo y espacio. A quiénes. Por qué y para que enseñar
este tema.
Fundamento mis propósitos e intenciones que me propuse de manera anticipada
desde mi lugar como futuro profesor a partir del contexto de práctica que estoy
viviendo.
 Señalo el vocabulario específico a trabajar (palabras claves)
 Respetando el desarrollo lógico de un relato de historia a enseñar, secuencio
diacrónicamente el tema (antes, durante, después). Puedo también presentarlo
sincrónicamente, (al mismo tiempo estaba ocurriendo…). Ubico, relaciono, juego,
con el tiempo cronológico.
Puedo ordenarme una secuencia temática y cronológica con una línea de tiempo.
Puedo proponerme trabajar otras temporalidades, otros sujetos históricos, otros
espacios y tiempos no necesariamente comprendidos en las periodizaciones
provenientes de la historiografía moderna europea.
 ARMO Ficha de Trabajo para los alumnos con recursos didácticos: materiales y
actividades con abordajes. Esta ficha de trabajo es una buena compañera del guion.
-Elijo o construyo un mapa que represente el espacio histórico a trabajar. Este
espacio también se mueve con la historia.
-Elijo una imagen (o varias) que centrará el tema, acompañará el tema, o será ella
misma el eje de mi clase.
-Elijo un relato (audiovisual, historieta, cuadro comparativo, etc.).
• Realizo un esquema conceptual o semántico sobre el tema a trabar. Decido si lo
compartiré con los alumnos o no.
 Incorporo historiadores/ras e historiografías (académicas y de historia enseñada)
para que los alumnos conozcan las referencias bibliográficas consultadas. Presento
la corriente historiográfica de las historiografías compartidas para trabajar con los
alumnos.
 Señalo el tiempo clase: ¿cuánto dispongo para el orden temático que me armé?

GUIONE DE LA CLASE: Secuencia de tiempo para llevar a cabo mi Proyecto

1er momento o SECUENCIA del Comienzo:

Anticipo los materiales: fichas, mapa, etc.; compartir pantalla, dar opción a que otros lo
hagan.

2 Puedo desglosar mi relato en una estructura clásica de narración: INTRODUCCIÓN: promuevo


Expectativas del tema a tratar, pregunta problema, una metáfora, busco implicar a los alumnos con
el tema desde el inicio. DESARROLLO: protagonistas, relaciones de poder, conceptos, etc. presentados
como un nudo binario de problema histórico a resolver. CONCLUSION: argumentos reunidos sobre
el tema tratado a partir de la participación de los alumnos. Aquí se resuelve el conflicto binario
presentado y se trabaja posible alternativas.
4

Saludo, presentación y relevamiento de tareas realizadas por los alumnos previamente y/o
a trabajar ese día. Presencialmente: Borro pizarrón, cuelgo mapa, pego imágenes, etc.
Virtualmente: compruebo que los estudiantes estén conectados y en lo posible visibles.
A veces conviene usar el comienzo para señalar la tarea de la próxima clase. Motivar y dar
continuidad a los temas en el tiempo de aula.
“Abro y limpio la casa”

2do momento o SECUENCIA del Desarrollo

Reitero el tema, tiempo y espacio a trabajar, ¿Voy a “sorprenderlos” con algo? ¿Qué dinámica
pienso darle a la clase? ¿Con qué acciones me siento más cómoda/o para trabajar con
los alumnos este tema? ¿Podré soportar “vacíos”? ¿Elaboré una ficha para trabajar con
ellos? ¿La compartí con ellos previo a la clase? ¿Cómo la voy a trabajar: quién la lee,
cómo destaco lo más significativo? ¿Conviene que subrayen vocabulario complejo? ¿Me
propongo un protocolo de lectura y escritura? ¿Qué paso a paso me propongo llevar a
cabo para que los alumnos escriban y lean en la clase? ¿Dispongo de poco tiempo?
¿Cómo ordenar el tiempo para no ser mi única voz la que se escuche?
Formulo preguntas para conducir el tema: pienso previamente unas cuantas. Me propongo,
si es necesario, en clase reformular una o varias veces las preguntas hasta que las
entiendan. ¿Qué tipo de preguntas hago? Permanentemente reitero respuestas de los
alumnos para que todos escuchen el relato que entre todos se está construyendo. Hay
quienes argumentan de manera particular un tema ¿nos desviamos mucho del tema
central? ¿Me animo a darles un espacio o lo postergamos para otro momento?
Lidero y guío lo que vamos haciendo en la clase.

Al mismo tiempo…

 Dinámicas: dramatización, representación con dibujos, debates, formulan


preguntas, responden preguntas, completan un cuadro, escriben, copian el pizarrón,
etc.
 Presencialmente: Esquema del pizarrón o lámina compartida en pantalla: ¿Me
propuse hacer un esquema temático? ¿Cómo es mi letra? ¿Qué tamaño tiene el
pizarrón? Si es muy largo el esquema que haré, estaré de espaldas mucho tiempo,
¿conviene hacerlo así? ¿Continúo la dinámica que en general hace el profesor
adscriptor?
Virtualmente: ¿preparé un esquema o mapa semántico para compartir en pantalla?
 Disciplina: la tarea de enseñar implica una asimetría, un sentido de autoridad
creado a través de un vínculo, de respeto y códigos compartidos. Todo esto se logra
durante muchas clases, es la actividad humana por excelencia, profundamente
afectiva y con claros niveles de comunicación. ¿En qué etapa estoy de este proceso?

3er momento o SECUENCIA del Cierre

Es bueno señalarme este tiempo, 5 o 7 minutos antes de terminar la clase. Puedo pedirle a
algún alumno que me lo recuerde. Voy cerrando el tema del día de hoy, aunque no lo
hayamos terminado: reitero dos o tres términos claves abordados ese día ¿ como
ejercitar su abordaje?
Hay cosas que quedan para la clase que viene, Señalo tareas que pensé previamente para
que los alumnos realicen para la próxima clase. Me planteo alguna manera de
evaluarlos, o sea evaluar lo que hicimos juntos. Me despido.
5

En síntesis a presentar: PROYECTO

 Escribo la proyección de mis intenciones donde expreso la construcción de


sentido que le encuentro a enseñar este tema. Establezco los propósitos
específicos para esa clase.
 Las fundamento con la bibliografía utilizada. Incluyo a los historiadores como
parte de este andamiaje.
 Desarrollo la propuesta desde lo que «soy y quiero» hacer.
 Secuencio en una hoja de ruta lo que mi proyecto propone: armo un guión de
esa clase.

GUIÓN en una secuencia de tiempo señalando

 tema claro, qué quiero enseñar


 conceptos claves y opción línea de tiempo
 Información: tiempo, espacio, protagonistas, hechos o procesos, ejemplos
 Relato: selección, jerarquización y secuenciación
 Texto y bibliografía de consulta
 Explicitar las actividades que se realizarán con los recursos seleccionados

ACCIONES LUEGO DE LA CLASE:

1-Observaciones y comentarios en forma oral:

 ¿Cumpliste con el guión? ¿El guion traduce las intenciones y propósitos que se
planteó en el proyecto? ¿Cómo me siento luego de esta experiencia
 Comunicación y clima de clase: ¿hay límites claros? ¿lidera la dinámica de clase con
un rol personal?
 ¿Escucha a los estudiantes? ¿Promueve su participación? ¿Otorgas tiempo a los
estudiantes para pensar?
 ¿Hay preguntas problema, abiertas, auténticas? ¿Reformulas preguntas o consignas
que no fueron comprendidas? ¿Las consignas y preguntas propuestas con abordajes
cumplieron las expectativas esperadas?
 ¿Favoreces el razonamiento sobre la pregunta formulada?
 ¿Trabajas el error considerado como aporte y no como castigo?
 ¿Hay claridad y rigor conceptual?
 Cierre de la clase, tareas y tema para la próxima clase.
 ¿Trabajé lo que me propuse? ¿Cómo me siento? ¿Estoy conforme con lo vivido en el
aula? ¿Qué crees esta clase ha dejado como aporte para pensar históricamente?

2- Comienzo el análisis de mi propia práctica de enseñanza: Responder cuestionario


de manera escrita: “PENSANDO LA CLASE QUE DI”

También podría gustarte