Está en la página 1de 17

Condición del Espectro Autista,

Neurodiversidad/Neurodivergencia

[Vid: Suceden cosas asombrosas: https://www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw&t=5s ]


➢ Los principales aprendizajes que nos deja este video son que el EA NO es una
enfermedad, sino que es una condición.
➢ Es una forma diferente de ver el mundo.
➢ Los movimientos estereotipados, actualmente llamados sensorismos, son acciones que
realizan las personas con EA para compensarse, bajar su ansiedad o calmarse.
➢ Habilidades muy desarrolladas y otras que presentan muchos desafíos en su realización,
como el hacer amigos, establecer relaciones sociales, entender las emociones, etc.

El autismo es la forma de ver el mundo de una forma distinta, debido a la neurodivergencia


que presentan estas personas.

Según los manuales clínicos del DSM-V y el CIE-11 el TEA se encuentra clasificado dentro de los
trastornos del neurodesarrollo.

El término autismo proviene del griego “autos”, que quiere decir por sí mismos. El concepto
autismo fue utilizado por primera vez por Bleuler en 1908 para describir la introversión
social que se observa en las personas que sufren esquizofrenia. Como limitación que
excluye todo lo que no sea “yo”.

Perspectiva histórica: a más de 70 años de estudio de TEA

Alrededor de los años 1942 y 1943 los Sres. Hans Asperger, de Austria, y Leo
Kanner, de EEUU, comenzaron a investigar el trastorno del espectro del
autismo. Sus estudios se centraron en pacientes o usuarios que ellos veían
en sus clínicas. Por ejemplo, Kanner investigó al primer niño diagnosticado
con TEA, Donald Tripplet; además de este caso muy conocido, Kanner
investigó a un grupo de pacientes que tenían grandes necesidades de apoyo,
no tenían lenguaje verbal fluido, DI asociadas y descenso en las relaciones
sociales y la comunicación.

Por su parte, Hans Asperger estudió a una población con las mismas
características, es decir, con descensos comunicativos, sociales, alteraciones
en el comportamiento e intereses y las relaciones, sin embargo, este grupo si
tenía desarrollo lingüístico y no tenían DI asociada. En contraste, ambos
grupos a pesar de tener dificultades y alteraciones en las relaciones sociales o
comunicacionales, tenían necesidades de apoyo muy diferentes al igual que en
funcionalidad.

Es así, como en los años 80’ Lorna Wing y Judith Gould comienzan a hablar
del ESPECTRO autista, debido a que ambas situaciones estudiadas por los
investigadores pueden estar presentes, ya que las posibles expresiones o características de esta
condición son amplias. De ese modo, podría ser posible encontrar personas con autismo que
presenten una mayor necesidad de apoyo, tal como en el caso del autismo clásico o autismo tipo
Kanner, o bien, el Síndrome de Asperger, que caracterizaba al grupo de personas estudiadas por
el científico austriaco, las cuales presentaban menores necesidades de apoyo, pero que igual
manifestaban dificultades en cuanto a habilidades sociales, comunicación y en intereses
comportamiento. De las investigaciones de ambas se desprende la “Triada de Wing”.
Si bien Asperger y Kanner son conocidos como los pioneros en cuanto a la
investigación del autismo, muchos años antes, Grunya Efimovna Sukhareva
habló sobre el autismo, describiendo los rasgos de 6 niños. Lo hizo primero en
una revista rusa en 1925 y al año siguiente publicó el mismo artículo en la revista
alemana Monatsschrift für Psychiatrie und Neurologie, una de las escasas
publicaciones periódicas de la época especializadas en salud mental y
trastornos neurales.

Personajes pioneros del estudio sobre el TEA.

Por su parte, Adam Feinstein es un escritor que creó


la obra “Historia del autismo, conversaciones con los
pioneros”. Libro muy interesante que cuenta la historia
del TEA en diferentes países, cerca de 100 naciones.
Este libro plasma cómo es abordado en cada uno de
esos lugares, contrastando terapias en países muy
desarrollados y otros en vías de desarrollo. Además,
plasma las diversas corrientes de terapia, como el
psicoanálisis (abordaje erróneo).

Francisca Happé, en el año 2006, crea su libro “El autismo antes del autismo”, y manifiesta, casi
con total seguridad, que esta condición ha existido siempre y en todas las culturas, tanto en su
historia real o literaria. Ejemplos de ello, son el caso de “Víctor el salvaje”; el caso del Fray
Junípero; los idiotas benditos (Rusia); y la historia de Sherlock Holmes, por su obsesión para
resolver ciertos temas, la fijación con el tabaco, etc.

¿Famosos con autismo?


● Albert Eistein
● Chino Ríos menciona que es Asperger, sin embargo, se piensa que es para ocultar o
justificar sus conductas. En los adultos es más difícil diagnosticar TEA, o bien,
diferenciarlo de otras condiciones o patologías de salud mental. Para ello, es importante
indagar el pasado de la persona, con cosas como: siempre ha tenido el mismo
comportamiento, evaluar si su actitud cambió en medida que iba creciendo o en la
adolescencia, etc.
● Greta
● Leonel Messi

Actividad: ¿Cómo es para ustedes un día en el mall?


R: desorientarse; horrible la gente, las luces, el ruido, el movimiento es mucho estímulo; solo voy
si es necesario; me colapsa si está lleno;estresante ver gente sin mascarilla.

Video: Un día en el mall.


Savka: El video es semejante a tener una crisis de angustia o de pánico, buscamos evitar el
contacto con las personas y los estímulos sensoriales, es fácil entender a las personas con TEA
si uno ha pasado por eso.
PRofe: La persona con autismo puede tener esta experiencia no por crisis de pánico sino que por
la percepción de las experiencias sensoriales diferente, puede tener una hiposensibilidad,
hipersensibilidad o distorsión o fluctuación de los sentidos, entonces hay mucha información
que no pueden filtrar a la vez, algunas veces llegan aumentados, no pueden filtrar/inhibir de lo
que es relevante a lo irrelevante, y por lo tanto tiene la sobrecarga y Ahí viene lo que comúnmente
se conoce como “la pataleta”, pero esto no lo es, sino que una conducta desafiante que se
observa y que se debe a que la persona se siente mal. Como profesionales debemos identificarlo.
Sin embargo, esto no ocurre con todas las personas con TEA, la profe conoce a una persona de
TEApolis que le gusta ir al mall.
Conceptos que cambian, Lengua Viva
la lengua está viva, va cambiando y debemos estar atentos a estos cambios culturales.
Debemos estar atentos a los que nos dicen las personas del colectivo, la comunidad, la gente
que tiene TEA, es autista. Estas personas determinaran cómo los demás pueden referirse a elles.

El concepto de Autismo ha cambiado, hoy se utiliza harto el concepto de Espectro Autista de la


ONU entre los profesionales, porque hace referencia a esta diversidad.

Los autores que apoyan utilizar el concepto de condición indican que llamarlo trastorno implica
algo negativo a la persona, como si algo estuviera trastornado, dañado, enfermo, cuando es una
“condición” algo que acompaña a través de todo el ciclo vital a la persona. Sin embargo aún
existe una percepción extraña sobre “condición” ya que separa a las personas de las demás. En
FUAN hablamos de Espectro Autista y Autismo,

La neurodiversidad nace como concepto no para denominar al autismo o describirlo, sino que se
refiere a los cerebros que son todos muy diversos. Aquí se acoje a los cerebros de personas con
TDAH, con trastorno disociativo de la personalidad, persona con autismo, persona sin autismo.
Todos los cerebros son neurodiversos. Entonces, el colectivo de personas con autismo
acogieron este término y lo acuñó, haciendo la diferencia de “nosotros somos neurodiversos” y
los demás, sin autismo, son “neurotípicos”. Sin embargo, esto fue adoptado por la gente en
general, sin autismo, entonces nace el siguiente
concepto, “neurodivergencia” donde las
personas con TEA son neurodivergentes,
haciendo la diferencia de que el cerebro de ellos
sí funciona realmente de una manera distinta.

Y allí hay otros programas, como el programa


TEACCH, algunos autores que son adeptos de
estos programas que hablan del Autismo desde
Dentro, y que dicen, el Autismo es una cultura,
hablemos de la Cultura del Autismo. Digamos
que, el Autismo es como una cultura así como
podría ser una minoría étnica, una minoría
sexual, etc, el Autismo es un grupo de personas
que tienen ciertas características que su
cerebro funciona distinto.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)


Nuestra definición clínica que no podemos dejar pasar porque debemos diagnosticar y se nos
exige diagnosticar de acuerdo a los manuales de clasificación internacional. Tenemos que hablar
de trastorno en estos diagnósticos, a pesar de que ya cada vez uno va poniendo Condición. Esta
definición que van a tener en la guía de aprendizaje.

- Pertenecen a un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que se caracterizan por


presentar perturbaciones graves y generalizadas de habilidades sociales, comunicativas
y lingüísticas; Además de la presencia de comportamientos, intereses y actividades
restringidos y estereotipados, las cuales se manifiestan al final del primer año de vida
(Mulas, Ros-Cervera, Millá, Etchepareborda, Abad & Téllez de Meneses, 2010; Palomo,
2011) que se exteriorizan de forma diversa y durante todo el ciclo vital de la persona
(Frith, 1991).
La profe le pondría “desafíos del neurodesarrollo” en vez de alteraciones. Si uno dice alteraciones
frente a personas con autismo, jodiste.
Del neurodesarrollo sí o sí, porque esto se manifiesta cuando el Sistema Nervioso Central se
encuentra en desarrollo. Si se manifiesta en la vida adulta y no hay historial para atrás de ninguna
característica, no estamos frente al Espectro Autista y podría ser un trastorno de la personalidad,
una fobia social, un tema de salud mental de otro tipo, etc.

Manuales: DSM 5, 2014. y CIE 11, 2018.


En este manual (DSM), el Espectro Autismo está dentro de los trastornos del neurodesarrollo. A
su vez también están la Discapacidad Intelectual, los Trastornos de la Comunicación, los
Trastornos Motores, el Trastorno Específico de Aprendizaje, Otros Trastornos, y el Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad.

Al hablar de Espectro Autista también tenemos que conocer la clasificación de Discapacidad


Intelectual porque muchas personas con autismo tienen DI.

- Discapacidades Intelectuales:
- Discapacidad intelectual o trastorno del desarrollo intelectual.
- Retraso global del desarrollo.
- Discapacidad intelectual o trastorno del desarrollo intelectual no especificado.
- Trastornos de la Comunicación:
- Trastornos de lenguaje.
- Trastorno fonológico.
- Tartamudez.
- Trastorno de la comunicación social (pragmático).
- Trastorno de la comunicación no especificado.
- TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA:
- Trastorno déficit atencional.
- Trastorno específico del aprendizaje.
- Otros trastornos del desarrollo neurológico.

Descripción del cuadro clínico


A partir del DSM V ya no se habla de los trastornos generalizados del desarrollo, que era la
clasificación antigua, sino que todos están dentro del espectro autista. Antes se subclasificaban
y estaba el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Generalizado del Desarrollo
no especificado (TGD no especificado), el trastorno desintegrativo infantil, el síndrome de Rett.
Ahora son todos TEA, excepto el Rett y Desintegrativo lo sacan porque tienen otro origen.

Trastorno del Espectro Autista: Alteración de la relación y comunicación social que se desarrolla
generalmente durante la infancia. (DSM V, 2014)

Espectro: se dice que hay una conformación cerebral distinta y manifestaciones clínicas
diversas.

DSM V (2014)
➔ Antes se decía que había una tríada del autismo porque era: lenguaje y comunicación -
relaciones sociales - intereses y comportamiento.
➔ Actualmente, lenguaje y comunicación y relaciones sociales se juntan en una y forman la
comunicación social, porque es muy difícil separarlo.
➔ Cambia la edad de inicio de los síntomas, de acuerdo al DSM IV, la edad de inicio era antes
de los 3 años. Ahora se establece en la infancia temprana ya que puede ser cuando las
demandas del entorno hagan evidentes los síntomas. Esto debido a que hasta a los 3
años existen niñes que están en sus casas, en su zona de confort sin tener que compartir
con nadie y pasan desapercibidos, pero al ingresar al jardín o a la escolaridad empiezan
los desafíos sociales (interactuar, compartir, cambiar rutinas) y es allí donde se
evidencian las características del autismo. Es por esto que les niñes son más detectados
en educación que en salud, es decir, más tardíamente.
Según el DSM V, para estar dentro del Espectro Autista deben estar todos los síntomas de
comunicación social:
a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción.
b. Ausencia de reciprocidad social.
c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el nivel
de desarrollo. (Un niñe con autismo puede relacionarse muy bien con adultos y bebés, por
eso hay que verlo como se desarrolla con sus pares ya que habrá la misma competencia).

Cami: ¿lo de relaciones entre pares siempre se debe cumplir?


-Sí.
Cami: le consulto porque tengo una prima con TEA, pero es extraño ya que no presenta
dificultades sociales, sin embargo, según el ADOS-2, tiene TEA severo.
-Es que las dificultades sociales no es solamente que interactue con pares, puede ser que
la forma de interactuar no sea la correcta. Por eso no se habla de características
cuantitativas, sino que cualitativas, es la cualidad de dicha interacción. Quizá esta no es la
adecuada para su edad (...). Igual es raro que sea diagnosticada con TEA nivel 3 (ya no se
habla de severo) si es que interactúa con otras personas, seguramente eso irá cambiando
ya que los niveles de necesidad de apoyo van cambiando a lo largo de la vida. Puede que
dicho nivel se le haya establecido cuando era más pequeña, pero ahora si la vuelven a
evaluar puede cambiar el nivel.

Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en,


por al menos dos de los siguientes síntomas:
a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales
inusuales.
b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas.
c. Intereses restringidos.

Niveles o grados de necesidad de apoyo (DSM V)

Comunicación social Intereses restringidos y conductas


repetitivas

Nivel 3 “Personas que incluso no desarrollan el Preocupaciones, rituales fijos y/o conductas
“requiere lenguaje oral” Severos déficits en repetitivas interfieren marcadamente con el
soporte muy habilidades de comunicación social verbal y funcionamiento en todas las esferas. Marcado
substancial” no verbal causan severas discapacidades de malestar cuando los rituales o rutinas son
funcionamiento: muy limitada iniciación de interrumpidos; resulta muy difícil apartarlo de
interacciones sociales y mínima respuesta a un interés fijo o retorna a él rápidamente.
las aproximaciones sociales de otros.

Nivel 2 Marcados déficits en habilidades de Rituales y conductas repetitivas y/o


“requiere comunicación social verbal y no verbal; preocupaciones o intereses fijos aparecen con
soporte aparentes discapacidades sociales incluso suficiente frecuencia como para ser obvios al
substancial” recibiendo apoyo; limitada iniciación de observador casual e interfieren con el
interacciones sociales y reducida o anormal funcionamiento en variados contextos. Se
respuesta a las aproximaciones sociales de evidencia malestar o frustración cuando se
otros. interrumpen rituales y conductas repetitivas;
dificultad a apartarlo de un interés fijo.

Nivel 1: Sin recibir apoyo, déficits en comunicación Rituales y conductas repetitivas causan
“requiere social causan discapacidades observables. interferencia significativa con el
soporte” Dificultad al iniciar interacciones sociales y funcionamiento en uno o más contextos.
demuestra respuestas atípicas o no exitosas Resiste intentos de otros para interrumpir
a las aproximaciones sociales de otros. rituales y conductas repetitivas o ser apartado
Puede aparentar una disminución en el de un interés fijo.
interés a interaccionar socialmente.
Hay que tener en cuenta que uno tiene que ver en la parte de comunicación social, pero también
en intereses y comportamientos. Porque una persona puede ubicarse en un nivel con respecto a
comunicación y estar en otro referente a intereses. Por ejemplo, los chiques con Asperger o del
nivel 1, generalmente en intereses y conductas a veces es más marcado, porque son más
obsesivos, tienen más rituales, se les dificulta más salir o cambiar de rutina, etc. Entonces pueden
ubicarse en un nivel 1 de comunicación social y en un nivel 2 de intereses y conducta. También
puede que un niñe con grandes necesidades de apoyo esté en un nivel 3 en comunicación social,
pero que los rituales y conductas no sean tan marcados.

Diada del autismo


Déficit de comunicación e interacción social
● Reciprocidad emocional.
● Conducta comunicativa no verbal.
● Desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.

Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades


● Movimientos estereotipados o repetitivos.
● Insistencia en la monotonía (inflexibilidad, que no cambien los patrones).
● Intereses muy restringidos y fijos.
● Hiper o hipo reactividad a estímulos sensoriales.

Edad de inicio: infancia temprana o cuando demandas del entorno se hacen más evidentes.
Especificar siempre si esta condición está asociada a otra condición. Si hay o no trastorno del
lenguaje asociado o discapacidad intelectual (DI) asociado o dificultades sensoriales asociadas.

El diagnóstico médico del autismo es bastante extenso: Trastorno del espectro autista/condición
del espectro autista nivel x, sin deterioro del lenguaje, con desarrollo cognitivo adecuado y
percepciones sensoriales diferentes.
Ejemplo: Trastorno del espectro autista nivel 3 con discapacidad intelectual asociada,
trastorno/deterioro del lenguaje y percepciones sensoriales diferentes (auditiva, táctil, etc).
➔ Por esto es que se trata de un diagnóstico multidisciplinario, generalmente los médicos
dicen solamente TEA, pero el equipo multidisciplinario es quien completa todo esto.
➔ Otra condición podría ser el síndrome de Rett, síndrome de down (se habla de un 10-20%
de personas con esta condición que tienen autismo), síndrome de prader willi (...) estos
son algunos síndromes donde se ve habitualmente autismo, que es como un autismo
secundario a dicha condición.

¿Solamente los neurólogos dan el diagnóstico de autismo?¿El equipo multidisciplinario,


como el fonoaudiólogo, es quien agrega las características de la condición?
El diagnóstico del autismo es médico o de un equipo multidisciplinario (flgo, psicólogo, T.O,
educadoras diferenciales, neurólogos, familia). Estos equipos pueden dar el diagnóstico
aunque no exista un médico. Si la situación es otra, es decir, un profesional fuera de un
equipo multidisciplinario, se puede decir que hay ciertas características , pero no decir que
la persona tiene autismo con una sola evaluación, sino mencionar que hay sospecha y
derivar a evaluación multidisciplinaria. El flgo da el perfil lingüístico comunicativo y social
asociado a TEA.

Comorbilidad
En el autismo hay muchas condiciones que pueden estar acompañando este. Hay autismo puro,
pero también hay personas con autismo que tienen:

1. Discapacidad intelectual 5. Trastornos del sueño


2. Epilepsia 6. Dispraxias y alteraciones motoras
3. Trastornos de integración sensorial 7. Alteraciones auditivas
4. Problemas gastrointestinales 8. Trastornos del ánimo
9. Ansiedad 12. Alteraciones conductuales
10. Trastorno de la personalidad 13. TDAH
11. Conducta alimenticia 14. TICS

Todo esto puede acompañar al autismo por lo que hay que estar muy alerta, lo más común es el
TDAH, la discapacidad intelectual, los trastornos de integración sensorial, la epilepsia y la
ansiedad. Esta última si es que se torna un trastorno de ansiedad debemos derivar a especialista
pertinente porque muchas veces requiere de medicación para lidiar con niveles de ansiedad tan
altos. A veces los mismos neurólogos infantiles les dan cierta medicación para estas otras
características.
● Antes se decía que la mayoría de las personas con autismo tenían DI, actualmente se
habla que sólo la presenta cerca de un 30-50% de la población, contrario a años anteriores,
esto porque no se consideraba a personas de nivel 1 o Asperger dentro de esta condición.
Además, muchas personas con autismo se confundían y en vez de autismo se decía que
tenía DI.

Aún está el estigma de separar el asperger del autismo, ¿ahí nosotres debemos educar?
Claro, ahora se ocupa esta clasificación, pero como es la “lengua viva” puede que el día de
mañana vuelvan a hacer la diferenciación. El colectivo con autismo no siente necesario
seguir dividiendo el diagnóstico, pero hay otro grupo que sigue diciendo que el asperger es
distinto al autismo, estando en desacuerdo con DSM V. Debemos ser cautelosos y ver qué
es lo que va pasando, no ser tajante porque puede ir cambiando.
A la profe le parece bien que hagan esto en niveles según necesidad de apoyo y no a la
severidad del cuadro, pero la asociación americana de discapacidad intelectual hace una
clasificación “mucho más amigable”, dice que la persona a lo largo de su vida puede tener
diferentes niveles de apoyo y estos pueden ser intermitentes, extensos, limitados o
generalizados.

● Los trastornos del ánimo es muy importante en la adolescencia y vida adulta en el


autismo. [TRIGGER WARNING] La tasa de suicidios es mayor en la comunidad autista,
algo a tener en cuenta.
● Muchos trastornos de conducta se deben a problemas gastrointestinales, malestares o
dolores físicos.

Epidemiología del TEA


Incidencia: no es clara, no se sabe cuando empieza el autismo, por ende esta no se estudia, lo
que se investiga es la prevalencia.

Prevalencia del autismo: vemos que cada año va en aumento, al 2018 era 1 cada 59, se habla de
una relación de 4 es a 1 en niños a niñas, lo cual ha ido cambiando porque actualmente hay
muchas mujeres que no han sido diagnosticadas, generandose el camuflaje, fenómeno donde
las mujeres se adaptan al entorno y tratan de parecer neurotípicas, pero que tiene un costo
emocional y trastornos de salud mental asociados. Ahora se dice que la relación es de 3 a 1 y se
cree incluso que cambiará más, ya que esas mujeres que no han sido diagnosticadas se harán
más visibles.
Si antes se hablaba de 1 de 59, en los últimos estudios se habla de 1 en 54. En Chile se hizo un
estudio de la prevalencia este año y se llegó a estas mismas cifras, 1 cada 50 y tanto es cerca
del 2% de la población, antes se hablaba de 1%.

Comparándolo con la cifra del síndrome de down, la cual es 1 en 1000 (“1 persona en 1000
personas con sd de down”), quizá une está acostumbrado a verlos más en la comunidad por sus
características físicas. Frente a esto une pensaría que hay más personas con síndrome de down
que con autismo, pero no, ya que es 1 en 10000. (Claro que en la región de Valparaíso se da un
fenómeno más curioso que se ha visto que hay más personas con sd. de down, que es 1 en 500).
Además, debemos tener en cuenta que hay
muchas personas con autismo que pueden
estar “camuflando” sus características y
pasan desapercibidas.

● Es importante que las personas y la


comunidad en general conozcan de autismo,
ya sea los dentistas, los choferes de micro, la
gente de la calle, todes. Por esto se busca
generar la denominada “cultura del autismo”.

Desarrollo disarmónico
Theo Peeters: “Las dificultades no se pueden explicar sólo en términos de un retraso de edad
mental. Aquí nos encontramos no solo con un desarrollo más lento, sino también con un
desarrollo diferente, en cualquier caso, una forma diferente de cognición”.

El perfil psicoeducativo o PEP-R (Psychological-Educational Profile): Examina las áreas de


imitación, rendimiento cognitivo, expresión verbal, capacidades motrices y gruesas, percepción
y coordinación viso-motriz.

Si vemos este perfil, la persona autista tiene distintas edades según las áreas que se evalúan.
Por ejemplo, como se mencionó anteriormente en clases, en la DI se genera una desarmonía,
pero esa disarmonía generalmente es en cuanto a la edad. Si la comparamos a una persona con
desarrollo típico, la persona con DI está más bajo de la media, pero sigue su desarrollo normal.
A las personas autistas no les sirve guiarse por tablas de hitos por edades, pues lo que debería
a hacer a una edad esperada puede hacerlo mucho después. Llevando una desarmonía muy
grande, al igual que, por ejemplo, una persona que a los 3 años lea o aprenda una segunda lengua.

Temple Grandin: “Imaginen que un cerebro normal es como un gran


edificio de oficinas de una empresa. Todos los departamentos, como
el jurídico, el de contabilidad, publicidad, venta, y el despacho del
presidente están conectados mediante distintos sistemas de
comunicaciones como el correo electrónico, teléfono, fax y sistemas de
mensajería electrónica. El cerebro autista es como un edificio de
oficinas donde algunos de los sistemas de comunicación
interdepartamental no están bien conectados.”

La teoría de la conectividad: ¿Hiperconectividad o hiperconectividad?

Mayor hiperconectividad significa que una cantidad mayor de lo normal de áreas cerebrales se
han activado al mismo tiempo.

Esta teoría dice que el cerebro tiene áreas que están muy conectadas y otras que están poco
conectadas. Entonces, las áreas que están más conectadas representan las habilidades más
desarrolladas, como la memoria, la percepción visual, etc. En cambio, las áreas menos
conectadas se expresan como, no reconocer emociones, contacto visual, habilidades sociales,
etc.

● También se dice que las personas autistas producen menos conexiones a distancia, que
equivalen a conexiones más localizadas.

Cognición
Cuando decimos que las personas con Autismo tienen
un estilo distinto de cognición queremos decir que su
cerebro procesa la información de una manera diferente
(su atención, su almacenamiento y recordad son
distintos). Escuchan, sienten y ven pero sus cerebros
utilizan esa información de otra manera.

Origen
Se considera que el origen del TEA es multifactorial, por ende, es explicado a través de la relación
entre las teorías genéticas, neurobiológicas y psicológicas, estableciendo que los síntomas de
este trastorno se originan como resultado de las alteraciones generalizadas en el desarrollo de
diversas funciones del sistema nervioso central.

Con respecto a la teoría genética: La teoría genética es la más apoyada, pues el autismo tiene
una alta heredabilidad. Por ejemplo, se habla de que si se tiene un segundo hije es muy probable
(50%) que también sea autista. Además, si tu eres una persona autista y vas a tener un hije, es
muy probable que también lo sea.

Se ha producido un gran avance actualmente, el autismo es un trastorno genético fuerte, con una
heredabilidad estimada de más del 90%, poniendo de manifiesto que el autismo es una de las
enfermedades de origen multifactorial con el componente genético más elevado, principalmente
genes relacionados a la formación y maduración sináptica.

¿Epigenética?: Es como todo el entorno puede llegar a afectar a la genética. Hablamos de


factores favorecedores, la crianza respetuosa, el afecto, todos estos aspectos que afectan al
desarrollo pero no impactan en la causa del trastorno. Si es muy importante considerar la
conformación de la familia y ambiente familiar en la intervención, porque esto va a impactar tanto
en su estilo de vida como en el componente genético de una persona.
Mitos sobre el autismo: ¡NO GENERAN AUTISMO!
- Vacunas: Este tema ha sido investigado a nivel internacional por multitud de expertos del
campo científico y médico. Los resultados obtenidos concluyen que no existe evidencia
que relacione la vacunación y el autismo.
● Dato: La persona que masificó esta información errónea fue expulsada de la
comunidad médica y se le quitó su licencia, pues el daño que generó fue un
problema de salud pública a nivel mundial, debido a que las familias no querían
vacunar a los niñes.
En el año 2015, la Asociación española de profesionales del autismo (AETAPI) y la
Confederación Autismo España realizaron un documento de posicionamiento en contra
de las malas prácticas realizadas en el estudio acerca de la vacuna triple vírica.

- Vínculo con la madre: A mediados del siglo pasado, Bruno Bettelheim adquiere una gran
notoriedad por su teoría de las “madre nevera” (madres causaban autismo infantil por ser
poco cariñosas y descuidadas con sus hijes) y la relación directa con el autismo. Una idea
qie adquirió gran relevancia y que consiguió destruir las vidas de muchas personas. Hizo
falta mucho tiempo y la publicación del libro de Bernard Rimland “Autismo Infantil” para
que las cosas empezaran a cambiar, Este es el duro recorrido de unas familias y sus hijes
frente a la ignorancia y de cómo vivieron esos momentos.

Aquí surge el programa TEACH, que incluye a los padres en el abordaje del trastorno.

Teorías etiológicas:

● Teorías psicológicas
- Teoría de la mente
- Funciones ejecutivas
- Coherencia central

● Teorías biológicas:
- Neuronas en espejo
- Neuropatológicas (mayor tamaño, reducción del tamaño del cuerpo calloso e
hipo-hiperfunción entre los 3 y 4 años que genera un retraso en el proceso de
maduración del lóbulo frontal).
- Neurofisiológicas (epilepsia).
- Neurogenéticas.
- Neurobioquímica (hiperserotoninemia), teoría opioide (gluten y caseína) y
vacuna triple vírica (timerosal) se descarta.

Teorías explicativas

Nosotros nos vamos a centrar en las teorías


neuropsicologicas:
- Teoría de la mente.
- Coherencia central.
- Funciones ejecutivas.
- Cerebro masculino. (objetivo, en vez de empático
es sistemático)
- Neuronas en espejo.

Cuando se habla de ceguera de la mente, tiene que ver con esta teoría de la mente que es como
somos capaces de interpretar los estados de ánimo e intenciones de un otro. Cómo lo vamos a
interpretar, que quieren de mi, etc. Y no solo de los demás, sino también de sí mismo.

A esto le sumamos la ceguera al contexto , que es la dificultad de la persona de comprender


completamente el contexto, que va a generar una dificultad en el ámbito de socialización.
Entonces hay que tener en cuenta que la teoría del iceberg abarca lo que conocemos o vemos
del autismo, pero detrás de eso hay mucho más que no podemos ver.

Teoría de la mente: Es la capacidad para percibir y explicar la conducta de otros seres humanos
en términos de su estado mental. Es una teoría para explicar el deterioro social del autismo.
Investigación que muestra que los niños autistas no tienen teoría de la mente.

La ToM depende de un mecanismo psicológico específico no presente desde el nacimiento. No


es explicable a través del aprendizaje. La ficción puede entenderse como precursora de la ToM.
Esta juega un papel fundamental en la comunicación e interacción social normal.

Por ejemplo, imaginemos la siguiente situación:


- juan tiene la pelota
- juan deja a pelota en la puerta 1
- juan se va del cuarto
- pedro entra al cuarto para buscar la pelota
- pedro encuentra la pelota en la puerta 1 y la recoge
- pedro se lleva la pelota y se va por la puerta 3
- juan regresa y busca la pelota

¿Dónde estará la pelota? ¿Dónde cree que buscaría la pelota la persona con autismo?: Una
persona con autismo diría que eso está en la 3, pues atribuye su mente en la del otro niño “juan”,
pues no puede ponerse en su lugar.

Las personas con autismo tienen dificultades para atribuir estos estados mentales (deseos,
creencias, pensamientos, emociones, ideas, intenciones, etc) tanto en ellos mismos como en las
otras personas. Por esto es importante desde pequeños a interpretar los estados mentales
propios.

Coherencia central: Capacidad para percibir o trabajar con


globalidades o información relevante para obtener ideas
coherentes y con sentido. La coherencia central permite ver la
figura completa antes que sus partes.

La persona con autismo tiene una coherencia central débil, lo que


significa que primero verá las partes de una figura y luego su
totalidad. Lo mismo que pasa con la información que reciben, en muchos casos solo se quedan
con una parte e ignoran la totalidad.

Teoría de disfunción ejecutiva (1991): Se refiere a la capacidad que posee el ser humano para
diseñar estrategias adecuadas para la resolución de problemas
para la consecución de una meta futura. Las funciones ejecutivas
están mediadas por los lóbulos frontales.

Las personas con autismo tienen dificultades para la planificación


y la ejecución de acciones complejas debido a un déficit en las
funciones ejecutivas; tales como: control de impulsos, inhibición
de respuestas irrelevantes, creatividad, la capacidad de generar
nuevas ideas, la flexibilidad, toma de decisiones y el mantenimiento del foco atencional. Esto
explicaría los comportamientos de rigidez e inflexibilidad tan característicos del TEA o las
dificultades para la secuenciación de las tareas, entre otros.

¿Qué es lo que hace especial esta condición?:


La neurodiversidad. Esto surge en la década del 80’ donde las personas autistas se acomodan
con ese término y se sienten identificades. Hay muchas personas autistas que no consideran
tener una discapacidad, pues depende del paradigma al que nos enfrentamos con este término.
Más bien se consideran “neurodivergentes”.

CONY: 1:32:12 - 1:51:51


Recordar la neurodivergencia en el autismo, que guarda relación con:

- Teoría de la mente (TOM) - Emociones


- Funciones ejecutivas - Percepciones sensoriales
- Coherencia central débil - Capacidad de juego
*Funciones cognitivas
- Lenguaje y comunicación

→ Conociendo muy bien lo expuesto anteriormente, lograremos evaluar de manera


óptima y sabremos que tratar y abordar en las distintas áreas.
Metáfora del iceberg/ autismo desde adentro
Nosotres no debemos quedarnos solamente con la punta del iceberg (que es lo que
generalmente vemos), sino que debemos conocerlo en su profundidad, lo cual guarda
relación con sus características y todo lo que explica sus conductas.
Por ejemplo:

→ Síntomas (punta del iceberg):


- Siempre hace lo mismo, rompe todo, no juega con otros
niños.

→ Metáfora del iceberg (profundidad). Debemos tener en


cuenta que el niño o niña se comporta de esa manera
(síntomas) porque:
- No comprende reglas del juego
- No comprende la mayoría de la conducta social
- No comprende el lenguaje del juego
- Poco impulso por explorar
- Trastornos sensoriales y del sueño
*Ver lo que está debajo en cada conducta y ponernos en el lugar de la persona con autismo
teniendo en cuenta su neurodivergencia.

juego e imaginación
A las personas con autismo les cuesta mucho el juego simbólico e incluso lo consideran
absurdo.
Por ejemplo:
- “ven a ver mama, Mata cree que la cacerola es un sombrero y Hans cree que la mesa
es una cama y creen de verdad que el oso está vivo… muy divertido... ¡esos niños
tontos! algunos niños están locos” (Tomas, persona con TEA).
- Además de comprender que la palabra tostadora sirve para tostar el pan en ocasiones
hace de caja registradora. (dificultades para adquirir habilidades lingüísticas).
→ Podemos trabajar el juego simbólico, PERO no nos debemos obsesionar con esto,
ya que a muchos niños y niñas con autismo no les va a interesar nunca. También, podemos
trabajar otros juego, como por ejemplo los juegos de roles, juegos de mesa, juegos de turnos,
juegos sociales, juegos de competencia, etc.
*Los juegos de mesa nos permiten trabajar la interacción social, la toma de turnos, la
tolerancia a la frustración, etc.

Comportamientos estructurados
→ Son muy criticados hasta el día de hoy.
Las profe nos invita a ver estos comportamientos como
habilidades muy bonitas que no debemos interrumpir.
intereses restringidos
¿Intereses restringidos o pasiones?
→ Las personas con TEA suelen saber mucho sobre ciertos temas que les
apasiona. Esto puede favorecer y guiar a lo que se dedicaran en un futuro.
Por ejemplo:
- Un chico (Stephen Wiltshire) que presente todas las características anteriores
(comportamientos estructurados, intereses restringidos, etc), se apasiona mucho por
el dibujo y la creación de planos, en un futuro puede dedicarse a eso y realizar réplicas
a gran escala de una ciudad.

¿Qué haremos con el juego?


● Si se trabajará el juego, pero tendremos consideración y respeto con la
neurodivergencia (no forzar a los niñes a realizar cosas que no son de su intereses, ya
que puede generar rechazo, baja autoestima, frustración y camuflaje). Potenciar la
realización de actividades de mesa, aprender a jugar con otros niños, esperar turnos,
juegos de mesa, mantenerse ocupado, etc
● ¿Qué sucede con el juego simbólico?:
○ Juego simbólico aprendido
○ Distinguir si es un ritual. Tal vez a ellos no les agrada este tipo de juego.
RESPETO A LA NEURODIVERSIDAD

Lenguaje y comunicación
La mayoría de los niños y niñas se comunican por necesidad, por reciprocidad con la madre,
por ejemplo el bebé llora y la madre le da de comer, etc. Además, de pequeños realizan
contacto visual, atención conjunta, sonrisa social, sin embargo, esto muchas veces no sucede
en niños y niñas con autismo.

Material genético → Se menciona que hay un gen asociado al autismo (FOXP2)


Chomsky señala que los niños resuelven los problemas de la adquisición de la lengua, ya
que traen incorporado el diseño general de ella en forma de una gramática universal, la ficha
técnica de cómo deben ser las normas gramaticales de cualquier idioma. No obstante, en
el autismo existe una gran diferencia, puesto que el acceso al significado es muy diferente.

Acceso al significado:
Por ejemplo: Dinámica del chocolate.
→ ¿Qué se nos viene a la cabeza al ver la imagen de una barra de chocolate?
- La palabra chocolate, dulce, delicioso, colesterol, etc
(significado) → Neurotipico
Las personas con autismo hacen un salto desde la percepción al significado, ya que primero
se centran en el color, aroma, forma y luego acceden al significado que en este caso sería
chocolate.
Generalización:
Además, les dificulta la generalización, por ejemplo, si a una persona con autismo le
presentan varios tipos de chocolates y ella solo conoce un tipo, deberá realizar el mismo
paso anterior con cada uno de los chocolates para posteriormente generalizar; es como si
tuviera una serie de imágenes por separado (el acceso al léxico será más lento, pero no
ausente).
Tips para las sesiones:
Si vamos a trabajar animales, por ejemplo perros, es bueno tener imágenes u objetos
concretos de diferentes razas de perro, esto con la finalidad de ayudar al usuario o usuaria
a generalizar.

Ambigüedades del lenguaje:

→ Pato laguna o pato en


la laguna.
Estas son sutilezas del lenguaje
que muchas veces a las
personas con autismo les
cuesta diferenciar.

Lenguaje figurado
- Metáforas
Les dificulta comprender las metáforas. Son literales.
Por ejemplo: “Me están serruchando el piso” → Quitar de manera desleal
lo conseguido por alguien (persona neurotipica). Las personas con autismo creerán
que la otra persona literal está serruchando el piso.
- Chistes, ironías
No las comprenden ni son de su agrado.

Procesamiento de la información
¿El procesamiento de la información es más lento? NO. La respuesta es más lenta. Existe una
gran actividad cerebral detrás, por lo que la demora en las pruebas es normal.

NO repetir y repetir…
➔ “Es importante notar que si esta larga cadena de decisiones es interrumpida por el
mundo exterior, la persona con TEA debe empezar todo de nuevo porque la sobre
selectividad ha cambiado la escena completamente”(J.G.T van Dalen).
➔ No repetir una y otra vez. Por ejemplo: “Tráeme el auto, tráeme el auto rojo, tráeme el
coche”
➔ Se recomienda dar la orden o instrucción y luego permanecer en
silencio → economía del lenguaje.
Pensamiento visual (considerar)
➔ “Pienso en imágenes. Es como reproducir diferentes cintas de un reproductor de
videos en mi imaginación. Las imágenes son mi primera lengua y las palabras mi
segunda (Temple Gradin).
➔ “Entendí por primera vez que eran las palabras cuando las vi impresas en papel. Ellas
solían ser solo sonidos” (Therese Joliffe).
➔ Por ejemplo: La profe nos cuenta la experiencia de un niño que se comía los mocos,
las profesoras le decían que no lo hiciera pero él no comprendía. Un día la profe le
mostró con pictogramas “no comer mocos” y nunca más lo hizo.

Experiencia sensoriales diferentes


☆Percepciones sensoriales:
- Auditivas - Vestibulares
- Táctiles - Distorsiones de los sentidos
- Propioceptivas - Hiper/hiposensibilidad
- Gustativas - Agnosias
- Olfativas

Se habla de percepción sensorial diferente NO trastornos de integración sensorial:


➔ Procesamiento sensorial diferente
➔ Hipo o hipersensibilidad de uno o más sentidos
➔ Considerar que las personas con TEA de alto funcionamiento mencionan que los
problemas de procesamiento sensorial les incapacitan más que los déficit en su
comunicación y conducta social
➔ Muchas conductas tienen una función protectora: como tararear, mecerse, girar
objetos (sensorismo: movimientos estereotipados), conductas autoestimulantes, son
conductas que han aprendido para hacer frente a situaciones difíciles.

“Aprender cómo funcionan los sentidos de cada personas con autismo es una clave crucial
para poder entender a cada persona”

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
- Camuflaje:
Las personas con TEA tratan de parecer como “normales” como les sea posible y
camuflar sus diferencias, lo cual no es justo y demuestra una falta de empatía de parte
de las personas neurotípicas.
- La profe cuenta la experiencia de una niña con TEA que menciona que ellos
(personas con autismo) no son poco empáticos, solamente no tienen las
habilidades sociales necesarias para saber cómo reaccionar a ciertas
situaciones.
- Ceguera al contexto (Peter vermulen):
- Se propone aceptar la neurodiversidad y adaptar los entornos y apoyos a sus
necesidades, es decir, comprender el autismo desde dentro.
- “La cultura del autismo”
- SIEMPRE ENSEÑAR TODO CON EL CONTEXTO (ES LA CLAVE).
El autismo es una condición de vida “... es un modo distinto de pensar y, por tanto, un modo
distinto de vivir” (H. De Clercq, 2012).

También podría gustarte