Está en la página 1de 24

PREGUNTAS POSIBLES PARA EL PARCIAL.

1) BOLILLA 1)
a. ¿Qué es la lógica?
LÓGICA: "Arte del razonamiento correcto". Por Aristóteles es el instrumento de
todas las ciencias.
b. ¿Qué quiere decir que la lógica es un arte?
Se dice que la Lógica es un arte ya que estudia la razona misma en cuanto que es
instrumento de la ciencia o medio de adquirir y poseer lo verdadero. Se puede definir,
por consiguiente: el arte QUE DIRIGE EL ACTO MISMO DE LA RAZÓN, es decir,
que nos permite progresar con orden, fácilmente y sin error en el acto mismo de la
razón. La Lógica no solo procede como toda ciencia, de acuerdo con la razón, sino que
se refiere al acto mismo de esta, de ahí su nombre de ciencia de la razón o del logos.
Un hábito que se forma por repetición. Uso la inteligencia para producir
algo. Un saber práctico. Es una virtud intelectual. El arte lógico capacita
para producir razonamientos correctos.
c. ¿Qué es el razonamiento?
"Acto por el cual el espíritu, por medio de lo que ya conoce, adquiere un
conocimiento nuevo"
Ej: "Todo reptil tiene sangre fría. Todo cocodrilo es un reptil. Luego, todo cocodrilo tiene
sangre fría."

d. ¿Qué quiere decir que un razonamiento es correcto?


-Un razonamiento es correcto o válido cuando la conclusión se sigue
necesariamente de las premisas.
-Cuando no es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
-Cuando las premisas implican la conclusión.
-Cuando la verdad de las premisas implica o impone necesariamente la verdad
de la conclusión.
-Cuando el que afirma las premisas y niega la conclusión se contradice.
INFERENCIA: Propiedad que tiene el antecedente de, supuesta su verdad,
hacer necesariamente verdadero el consecuente, es decir, de hacer que "se
siga" necesariamente de él, el consecuente. Por ello, podemos decir que:
-Un razonamiento es correcto o válido cuando las premisas "infieren" la
conclusión.
CONSECUENCIA: "Una conexión de dos proposiciones, necesariamente
enlazadas entre ellas, porque una infiere a otra". (M.). Es decir, es "la enunciación
de una inferencia".
Una consecuencia es BUENA, si efectivamente existe en ella la inferencia, de lo
contrario, es MALA
En ese sentido, también podemos decir que:

-Un razonamiento es correcto o válido cuando hay realmente en él


"consecuencia", o, lo que es lo mismo, cuando la consecuencia es "buena".

e. ¿Un razonamiento puede ser verdadero?


No, los razonamientos son correctos o incorrectos, las proposiciones son
verdaderas o falsas.
f. ¿Qué quiere decir que la lógica es formal?
QUIERE DECIR QUE LA VALIDEZ DE LOS RAZONAMIENTOS
DEPENDE DE LA FORMA, NO DE LA MATERIA.

g. ¿Cuál es la ley lógica fundamental?


SI LAS PREMISAS SON VERDADERAS
Y EL RAZONAMIENTO ES CORRECTO,
LA CONCLUSIÓN NECESARIAMENTE
ES VERDADERA.

2) BOLILLA 2)

OPERACIONES OBRAS
DEL ESPÍRITU DEL ESPÍRITU

Simple Concepto o
aprehensión Término
mental
Juicio Proposición

Razonamiento Argumentación

a. ¿Cuáles son las operaciones del espíritu?


b. ¿Cuáles son las obras del espíritu?

c. ¿Qué es la simple aprehensión?


Es el acto por el cual la inteligencia capta o percibe alguna cosa, sin
afirmar ni negar nada.

d. ¿Cuál es el objeto de la simple aprehensión?


Objeto material: La cosa conocida.
Objeto formal: La esencia, naturaleza o "quididad" de la cosa. En sentido
amplio, es todo aquello que nuestra inteligencia capta sin afirmar ni negar nada.

e. ¿Qué es el término mental o concepto?


El concepto es “lo que el espíritu expresa en sí mismo, y en lo cual capta una cosa".
El “concepto formal” es la cualidad mental mediante la cual conocemos lo que
algo es.
El “concepto objetivo” es la cosa misma en tanto que conocida por nosotros.
f. ¿Qué diversas clases de conceptos hay?
A) DIRECTOS Y REFLEJOS.
Directos: Aquellos conceptos por los que conocemos algo sin volver sobre nuestro
acto de conocer: ej: "el hombre", "la piedra".
Reflejos: Aquellos conceptos por los que, volviendo sobre nuestro acto de
conocer, tomamos por objeto ese mismo acto, o nuestros conceptos mentales, o la
facultad de la cual proceden. Ej: "intelección", "simple aprehensión", "verbo
mental", "el concepto "hombre", "inteligencia".
B) COMPLEJOS E INCOMPLEJOS
Incomplejos: abarcan una sola esencia: ej mesa.
Complejos: abarcan más de una esencia: ej filosofo.
C) CONCRETOS Y ABSTRACTOS
Concretos: Los que presentan al espíritu una forma como realizada en un sujeto
al cual determina: ej: "hombre", "bueno".
Abstractos: Los que presentan al espíritu una forma como subsistiendo en sí
misma, sin sujeto. Ej: "humanidad", "bondad".
Nótese que todo concepto es "abstracto" en tanto prescinde de las características
individuales basadas en la materia, pero estos conceptos que aquí llamamos
"abstractos" lo son además porque prescinden del sujeto en que la forma se
realiza.
D) DIVISIVOS Y COLECTIVOS.
Divisivos: Son aquellos que se realizan en una multitud de individuos
directamente, tomados uno a uno, o sea, "divisivamente". Ej: "soldado",
"hombre", "obrero".
Colectivos: Son aquellos conceptos que se realizan, no en una multitud de
individuos, sino en una multitud de grupos de individuos tomados en conjunto o
colectivamente. Ej: "ejército", "familia", "sindicato".

3) BOLILLA 3)
a. ¿Qué es la comprensión de un concepto?
"El conjunto de notas que caracterizan a un concepto".
Ej: "El caballo es un herbívoro": "herbívoro" está incluido en la
COMPRENSIÓN de "caballo"
b. ¿Qué es la extensión de un concepto?
EXTENSIÓN: "Amplitud del concepto en relación a los objetos de
pensamiento, en los cuales se realiza y a los que reúne en unidad". (M.)
Ej: "El caballo es un herbívoro": "caballo" está incluido en la EXTENSIÓN de
"herbívoro"
c. ¿Qué relación tienen entre sí la comprensión y la extensión de un concepto?
La extensión y la comprensión de los conceptos están en relación inversa la una
de la otra.
Esta ley lógica que relaciona ambos puntos de vista dice que, cuando varios
conceptos están contenidos uno dentro del otro, a mayor comprensión, menor
extensión, y viceversa.

d. ¿Qué extensión puede tener el sujeto de una proposición?


Extensión del concepto sujeto
Considerado en sí mismo, el concepto es siempre universal. Pero cuando se lo toma
como sujeto de una proposición para atribuirle un predicado, ese predicado puede
serle atribuido según toda su extensión (la del sujeto) o según parte de su
extensión, o aún según uno solo de los individuos o inferiores que integran su
extensión.
En efecto, la extensión del concepto sujeto puede ser:
1. SINGULAR: Restringida a un solo individuo: "Este hombre es mortal",
"Aquel caballo es alazán".Aquí el sujeto está tomado como comunicable sólo a un
individuo determinado de su extensión.
2. O bien no está restringida a un solo individuo, en cuyo caso decimos que
esa extensión es COMÚN. En cuyo caso, puede ser a su vez:
2.1 PARTICULAR: Restringida, pero no a un individuo determinado:
"Algún hombre es filósofo", "Algún animal es mamífero". Aquí el sujeto está
tomado como comunicable a un individuo indeterminado o "individuo vago" que
integra su extensión.
2.2 DISTRIBUTIVA O UNIVERSAL: No restringida en absoluto: "Todo
hombre es racional", "Ningún uruguayo es europeo". Aquí el sujeto está tomado
como comunicable a todos sus inferiores, o sea, "distribuido" entre todos ellos.
Aplicado a los conceptos colectivos, este esquema nos daría:
UNIVERSAL: "Todo ejército tiene superiores"
PARTICULAR: "Algún ejército es heroico"
SINGULAR: "Este ejército carece de disciplina".
No confundir colectivo con universal. Indefinidas: lo que me dice la extensión es el
predicado.

e. ¿Cómo es la extensión del predicado en una proposición?


De todo esto se sigue que, formalmente hablando, el predicado (de una
afirmativa) tiene siempre mayor extensión que el sujeto, puesto que, desde el
punto de vista de la extensión, el predicado es el incluyente, respecto del sujeto que
es el incluido. Y por lo mismo, aplicando la ley que ya conocemos, vemos que el
sujeto ha de tener siempre mayor comprensión que el predicado, pues desde el
punto de vista de la comprensión, es el sujeto el que incluye al predicado.
Pero también se sigue de todo esto que la extensión del predicado en las
afirmativas es siempre particular “todo hombre es mortal” quiere decir “todo
hombre es ALGUNO de los mortales”.
Y por la misma razón, la extensión del predicado en las negativas es universal.
Por ejemplo, cuando decimos “Juan no es uruguayo”, “Juan no es NINGUNO de
los uruguayos”.
EXTENSIÓN DEL PREDICADO:
En las Afirmativas: PARTICULAR
En las Negativas: UNIVERSAL
BOLILLA 4)
f. ¿Qué es el juicio?
"Acto del espíritu por el cual une al afirmar o separa al negar"
¿Qué es lo que se “une” o se “separa” en el juicio?
En los juicios categóricos lo que se une son conceptos, en los juicios hipotéticos,
lo que se une son proposiciones, que en última instancia al menos están formadas
por una unión de conceptos.
Si consideramos los conceptos en relación con la cosa, entonces a veces el juicio
compone (juicio afirmativo) y a veces divide (juicio negativo). EN LOS
CATEGÓRICOS LO QUE UNE O SEPARA SON LAS COSAS PERO DESDE
EL PUNTO DE VISTA DEL ACTO DE JUZGAR SIEMPRE UNE.
Ej. El perro no vuela: cosas (separa) y juzgar (une siempre pq forma una única
proposición).
Pero si consideramos los conceptos en sí mismos, entonces es siempre por
composición como se actúan los juicios, reuniendo un concepto sujeto y un
concepto predicado por medio de una cópula que puede ser afirmativa o negativa.
UNO EN AFIRMTIVAS SEPARO EN NEGATIVAS.
Del mismo modo, en relación a las cosas, el juicio afirmativo es un "asentimiento" y
el negativo, un "disentimiento". Pero por relación a la enunciación misma, todo
juicio (afirmativo o negativo) es un asentimiento, pues la proposición,
afirmativa o negativa, se afirma como verdadera : "Pedro es hombre, sí, es
verdad"; "Pedro no es ángel, sí, es verdad".
No toda composición o división es un juicio (ej: "César vencedor" no lo es), sino
sólo cuando componemos o dividimos mediante un verbo: "César es vencedor" o
"César no es vencedor").

g. ¿Cuáles son las etapas del juicio?


1. Tengo en el espíritu DOS TÉRMINOS, por ejemplo, "alma humana" e
"inmortal", concebidos cada uno por la simple aprehensión.
2. Aproximo o construyo entre ellos estos dos términos, constituyéndolos Sujeto y
Predicado de una enunciación. La composición o división como simple
construcción material precede al juicio propiamente dicho. Esto es la proposición
SIMPLEMENTE ENUNCIATIVA.
3. Comparo el Sujeto "el alma humana" y el Predicado "inmortal", reunidos en la
proposición, con lo que es, lo que existe. CON LA REALIDAD. Esta
comparación puede hacerse por la evidencia – puedo ver, el razonamiento – se
deduce o el testimonio – me dijeron.
4. Esa comparación me lleva a ver que los objetos de concepto convienen o no en
la realidad. Aún no se ha dado el juicio propiamente dicho, que es lo que viene
ahora: Si veo que el sujeto conviene al predicado AFIRMO el uno del OTRO o
de lo contrario, NIEGO.
Es el ASENTIMIENTO, y el acto de juzgar propiamente dicho (aunq neguemos
estamos asintiendo). La proposición, entonces, que ha recibido como materia este
acto de juzgar, se convierte por ello en proposición JUDICATIVA, que manifiesta o
significa el acto de juzgar.
h. ¿Cuál es la propiedad general de todos los juicios?
En el juicio se da lo verdadero o lo falso. La verdad es la conformidad entre el
espíritu y lo que es.
En todo juicio (categórico) se afirma o niega algo, es decir, por relación a la
realidad, se une o separa un predicado de un sujeto. Por tanto, hay solamente dos
posibilidades: que el juicio sea verdadero o falso.
NOTA: en las negativas no se implica la existencia de sujeto. Lo que se niegue de
algo que no existe es verdad. Explicitamente en todas las afirmaciones está el verbo
ser ej.: come=es.
PRINCIPIOS
El “principio de bivalencia” dice que “toda proposición es verdadera o falsa”.
Deriva del “principio de tercero excluido” que dice que “toda cosa es o no es”, y
en su vertiente lógica: “todo predicado pertenece o no pertenece a un sujeto”.
Por lo mismo, el principio de tercero excluido afirma que “dos proposiciones
contradictorias no pueden ser ambas falsas”, ya que una de ellas afirma la
pertenencia del predicado al sujeto, y la otra la niega, y no es posible que el
predicado ni pertenezca ni no pertenezca al sujeto.

4) BOLILLA 5)
a. ¿Qué es la proposición?
"Discurso perfecto que significa lo verdadero o lo falso".
DISCURSO: Encadenamiento o construcción de conceptos o términos.
IMPERFECTO: No ofrece un sentido acabado y deja en suspenso a la inteligencia.
Ej: "El hombre prudente".
PERFECTO. Ofrece un sentido acabado. Ej: "El hombre prudente habla poco".
b. ¿Qué clases de proposiciones hay?
1) PROPOSICIÓN SIMPLE. También llamada CATEGÓRICA. Es la que consta
de términos, que son sujeto, verbo y predicado. Ej: "La relación es un
accidente".

2)PROPOSICIÓN COMPUESTA: Es la que tiene por partes, no dos conceptos,


sino dos proposiciones ya formadas, unidas por medio de una cópula distinta del
verbo, como son las partículas y, o, si. También se la llama HIPOTÉTICA, porque
depende de sus componentes. Puede ser:
i) COPULATIVA: "El hombre es racional y el animal es irracional".
Para que sea verdadera, es necesario que ambas partes sean verdaderas, para que sea
falsa, alcanza con que una parte sea falsa.
ii) DISYUNTIVA. "El sol se mueve o Tolomeo está equivocado".
Puede ser:
(1) PROPIAMENTE DISYUNTIVA (DISYUNCIÓN
EXCLUSIVA): Establece una alternativa rigurosa. Por ejemplo si un juez pregunta
al jurado si el acusado es culpable o inocente. O una cosa o la otra, pero no
ambas.
(2) IMPROPIAMENTE DISYUNTIVA (DISYUNCIÓN
INCLUSIVA). La palabra "o" significa solamente una equivalencia o sustitución
posible ("o también", " o por lo menos"). Ej: "O llueve, o hace frío". Una cosa, o
la otra, o ambas.
El tipo de disyunción que se utiliza en cada caso a veces depende de la lógica, como
en “ser o no ser”, otras veces, de la intención del que habla, como en “seré pintor o
escultor”
iii) CONDICIONAL: "Si hoy gana Peñarol, entonces sale campeón de
la Copa América". Expresa una relación de consecuencia de un antecedente a un
consecuente: "Si A (el antecedente), entonces B (el consecuente)”.
Para que sea verdadera, basta que esa consecuencia sea buena, es decir, que la
segunda proposición se siga de la primera, aun cuando ambas proposiciones fuesen
falsas. Así, "Si el hombre es un perro, tiene cuatro patas" es verdadera.
Para que el condicional sea falso, basta que la consecuencia sea mala, aun cuando
ambas partes fuesen verdaderas. Así, "Si Inglaterra es una isla, dos más dos son
cuatro" es falsa.
c. ¿Cómo se clasifican las proposiciones según la cantidad?
También se divide a las proposiciones según la extensión del sujeto, así tenemos
proposiciones

UNIVERSALES, en las que el sujeto está tomado en toda su extensión, por


ejemplo, "Todo hombre es mortal".
PARTICULARES, en las que el sujeto está tomado en una parte indeterminada de
su extensión, por ejemplo: "Algún hombre es mentiroso",
SINGULARES, en las que el sujeto está tomado en una parte determinada e
individual de su extensión, por ejemplo, "Este hombre está sentado", e
INDEFINIDAS, en las que el sujeto no manifiesta explícitamente su cantidad, por
ejemplo, "El hombre es un ser vivo". En estos casos, es el contexto de la frase lo
que nos permite ver con qué cantidad está tomado el sujeto y la proposición toda.
d. ¿Y según la cualidad?
Según la “cualidad”, las proposiciones son
AFIRMATIVAS, cuando la cópula une o compone al sujeto y al predicado, (Ej:
"Juan es bueno") o
NEGATIVAS, cuando la cópula separa o divide al sujeto y al predicado. (Ej:
"Juan no es bueno").
e. ¿Y según ambos criterios combinados?
Combinando ambos criterios, tenemos cuatro tipos de proposiciones (dejando de
lado las singulares y las indefinidas).
UNIVERSAL AFIRMATIVA (A): "Todo hombre es
racional".
UNIVERSAL NEGATIVA (E): "Ningún hombre es
racional".
PARTICULAR AFIRMATIVA (I): "Algún hombre es
racional".
PARTICULAR NEGATIVA (O): "Algún hombre no es
racional".

5) BOLILLA 6)
a. ¿Qué es la oposición de las proposiciones?
"Oposición" significa: "Afirmación y negación del mismo predicado con
respecto al mismo sujeto".
b. ¿Cuáles son las clases de oposición que hay entre proposiciones?
CONTRADICCIÓN: Sea la proposición "Todo hombre es europeo".
En ella se afirma que el predicado "europeo" conviene al sujeto "hombre"
tomado en toda su universalidad.
Para negarla pura y simplemente, hay que decir que el predicado "europeo"
no pertence al sujeto "hombre" tomado en toda su universalidad, o sea, que no todo
hombre es europeo.
Y eso equivale a decir: "Algún hombre no es europeo".
Las contradictorias son dos proposiciones opuestas que difieren en
cualidad y cantidad.
CONTRARIEDAD: Pero también puedo negar que el predicado "europeo"
convenga al sujeto "hombre" de cualquier manera que sea.
Es decir, que no solo no todo hombre es europeo, sino que no hay hombre
que sea europeo.
Entonces digo: "Ningún hombre es europeo", que es la CONTRARIA de
nuestra proposición inicial.
Las contrarias son dos proposiciones opuestas y universales que difieren
solamente en cualidad.
SUBCONTRARIEDAD: Sea la proposición "Algún hombre es europeo".
Además de poder oponernos a ella en forma contradictoria con "Ningún
hombre es europeo", que la niega a ella directamente, podemos oponernos a ella con
otra proposición que no la niega a ella directamente, sino a la proposición más
extensa: "Todo hombre es europeo".
Esa proposición es "Algún hombre no es europeo".
Las subcontrarias son dos proposiciones opuestas particulares que difieren,
obviamente, en cualidad.
SUBALTERNACIÓN: No constituye propiamente una oposición lógica, pues no
hay afirmación y negación del mismo predicado respecto del mismo sujeto.
Las subalternas son dos proposiciones que , teniendo el mismo predicado y
el mismo sujeto, y siendo de la misma calidad, difieren en cantidad.
Por ejemplo: "Todo hombre es europeo" y "Algún hombre es europeo".
Es la relación entre la proposición universal y su correspondiente
proposición particular.

c. ¿Cómo son los valores de verdad de las proposiciones en cada una de esas
oposiciones?
CONTRADICTORIAS. No pueden ser verdaderas al mismo tiempo, ni falsas
al mismo tiempo. Si "Algún hombre es centauro" es falsa, entonces "Ningún
hombre es centauro" es verdadera;
CONTRARIAS: No pueden ser verdaderas al mismo tiempo, pero pueden ser
falsas al mismo tiempo. Por ejemplo, "Todo hombre es europeo", "Ningún hombre
es europeo".
SUBCONTRARIAS. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser
verdaderas al mismo tiempo. O algún hombre es justo, o algún hombre no es
justo, no es posible que no sea ni una cosa ni la otra, porque entonces a la vez
ningún hombre sería justo, y todos los hombres serían justos. Pero sí pueden ser
verdaderas al mismo tiempo, ej: "Algún hombre es justo", "Algún hombre no es
justo".
Nótese que por todo lo anterior, no es verdad que una proposición particular
implique la verdad de su subcontraria. La particular afirmativa sólo dice que
algunos A son B, sin pronunciarse sobre si hay algún A que no sea B. Puede ser
que sí, puede ser que no.
SUBALTERNAS. No se puede pasar de lo particular a lo universal, pero sí de
lo universal a lo particular.

d. ¿Qué leyes de argumentación se puede formular para cada una de esas


oposiciones?
CONTRADICTORIAS
Si una es verdadera, la otra es falsa. Si una es falsa, la otra es verdadera.
CONTRARIAS
Si una es verdadera, la otra es falsa, pero si una es falsa, la otra puede ser falsa
también.
SUBCONTRARIAS
Si una es falsa, la otra es verdadera, pero si una es verdadera, la otra puede ser
verdadera también.
SUBALTERNAS
Si A es verdadera, I es verdadera.
Si A es falsa, I puede ser verdadera.
Si I es verdadera, A puede ser falsa.
Si I es falsa, A es falsa.
Igualmente, entre E y O.
6) BOLILLA 7)
a. ¿Qué es la conversión de las proposiciones?
"La inversión de los extremos, de modo que exprese la misma verdad".
Por ejemplo: Sea la proposición
"Ningún hombre es espíritu puro".
Podemos expresar la misma verdad alterando el orden de los extremos, es decir,
haciendo del sujeto el predicado y del predicado el sujeto:
"Ningún espíritu puro es hombre".
b. ¿Cuántas clases posibles de conversión hay?
Hay tres clases de conversión:
CONVERSIÓN SIMPLE: Cuando no se hace cambiar la cantidad de la
proposición. Ejemplo: el caso que vimos arriba.

CONVERSIÓN POR ACCIDENTE: Cuando se hace cambiar la cantidad


de la proposición. Ejemplo: "Todo hombre es mortal" "Algún mortal es hombre".

CONVERSIÓN POR CONTRAPOSICIÓN: Cuando se añade la


partícula negativa a los extremos invertidos, sin cambiar la cantidad de la
proposición. Ejemplo: "Algún hombre no es justo" "Algún no justo no es no
hombre".
c. ¿Cómo se convierten las proposiciones A, E, I, O?
El predicado de la proposición primitiva, al convertirse en sujeto de la primera,
debe conservar la misma extensión que tenía antes (afirmativo particular y
negativas universal), de lo contrario se alteraría la proposición.

UNIVERSAL AFIRMATIVA (A):


CONVERSIÓN POR ACCIDENTE.
"Todo francés es europeo". "Algún europeo es francés":
POR CONTRAPOSICIÓN: Pero también puede convertirse por esta vía:
"Todo no europeo es no francés": una forma universal y afirmativa (no AEIO)

UNIVERSAL NEGATIVA (E):


CONVERSIÓN SIMPLE
Sea "Ningún hombre es espíritu puro". "Ningún espíritu puro es hombre":
La verdad de esta última proposición implica la de su subalterna: "Algún espíritu
puro no es hombre".
POR ACCIDENTE Luego, la universal negativa (E) se convierte también por
accidente. (En este caso, la proposición convertida expresa de una manera parcial o
disminuída la misma verdad que la proposición primitiva).

PARTICULAR AFIRMATIVA (I):


CONVERSIÓN SIMPLE
Sea la proposición "Algún hombre es sabio". "Algún sabio es hombre“

PARTICULAR NEGATIVA (O):


O se convierte sólo por CONTRAPOSICIÓN:
"Algún hombre no es justo". Luego, "Algún no justo no es no hombre", es
decir, "Algún no justo es hombre".

7) BOLILLA 8)
a. ¿Qué es el razonamiento?
"Acto por el cual el espíritu, por medio de lo que ya conoce, adquiere un
conocimiento nuevo"
Ej: "Todo reptil tiene sangre fría. Todo cocodrilo es un reptil. Luego, todo cocodrilo
tiene sangre fría.
b. ¿Qué es la “inferencia”?
INFERENCIA: Propiedad que tiene el antecedente de, supuesta su
verdad, hacer necesariamente verdadero el consecuente, es decir, de
hacer que "se siga" necesariamente de él, el consecuente
c. ¿Qué es la “consecuencia”?
Una conexión de dos proposiciones necesariamente enlazadas entre ellas
porque una infiere a otra.
d. ¿Cuántas clases de razonamientos hay?
1) INDUCCIÓN. De lo sensible a lo inteligible. Se parte de los datos de los
sentidos y de los hechos de la experiencia para llegar a una proposición universal.
Por ejemplo: "Esta agua hierve a 100 grados, esta otra agua hierve a 100 grados,
esta otra…Luego, el agua hierve a 100 grados".

2) DEDUCCIÓN o SILOGISMO. Sobre el plano inteligible. Se parte de los


primeros principios universales conocidos inmediatamente por la inteligencia,
enlazando a ellos una conclusión. Por ejemplo: "Todo lo que es material es
particular. El conocimiento intelectual no es particular.. Luego, el conocimiento
intelectual no es material". El S ("conocimiento intelectual") y el Pr ("material")
están unidos entre sí por su unión con un tercer término denominado TÉRMINO
MEDIO ("particular"). El Silogismo a su vez puede ser:
a) SILOGISMO CATEGÓRICO. Está integrado por proposiciones
categóricas (S es P) y se basa en la identidad de dos términos con un tercero, como
ya vimos.
Ejemplo:
“Ningúna persona que se oculta es famosa.
Todo espía se oculta.
Ningún espía es famoso”.

b) SILOGISMO HIPOTÉTICO. Está integrado por lo menos


por una proposición compuesta o "hipotética", que puede ser un Condicional ( "Si
A, entonces B") o una Disyunción ("A o B"). En el primer caso tenemos el
SILOGISMO CONDICIONAL, en el segundo caso, el SILOGISMO
DISYUNTIVO.
I) SILOGISMO CONDICIONAL ( "Si A, entonces B")
II) SILOGISMO DISYUNTIVO ("A o B")
SILOGISMO CONDICIONAL:
“Si Juan es espía, entonces Juan se oculta.
Pero Juan es espía.
Luego, Juan se oculta.”
SILOGISMO DISYUNTIVO:
“O es Jueves, o es Martes.
Pero no es Martes.
Luego, es Jueves.”
8) BOLILLA 9)
a. ¿Qué es la inducción?
INDUCCIÓN. De lo sensible a lo inteligible. Se parte de los datos de los sentidos
y de los hechos de la experiencia para llegar a una proposición universal. Por
ejemplo: "Esta agua hierve a 100 grados, esta otra agua hierve a 100 grados, esta
otra…Luego, el agua hierve a 100 grados".
b. ¿Qué es la deducción?
DEDUCCIÓN o SILOGISMO. Sobre el plano inteligible. Se parte de los
primeros principios universales conocidos inmediatamente por la
inteligencia, enlazando a ellos una conclusión. Por ejemplo: "Todo lo que es
material es particular. El conocimiento intelectual no es particular.. Luego,
el conocimiento intelectual no es material". El S ("conocimiento
intelectual") y el Pr ("material") están unidos entre sí por su unión con un
tercer término denominado TÉRMINO MEDIO ("particular").
c. ¿Qué clases de razonamientos deductivos hay?
El Silogismo a su vez puede ser:
a) SILOGISMO CATEGÓRICO. Está integrado por proposiciones
categóricas (S es P) y se basa en la identidad de dos términos con un tercero, como
ya vimos.
b) SILOGISMO HIPOTÉTICO. Está integrado por lo menos por una
proposición compuesta o "hipotética":
I) SILOGISMO CONDICIONAL ( "Si A, entonces B")
II) SILOGISMO DISYUNTIVO ("A o B")

d. ¿Cuándo es válido y cuándo no el silogismo condicional?


1) Si el condicional es verdadero y el antecedente es verdadero, el consecuente
es verdadero. Así, si es verdad que "Si llueve, me mojo", y es verdad que "Llueve",
es verdad que "Me mojo". Se llama a este razonamiento MODUS PONENS.

2) Si el condicional es verdadero y el consecuente es falso, el antecedente es


falso. Así, si es verdad que "Si llueve, me mojo", y es falso que "Me mojo", es falso
que "Llueve". Se llama a este razonamiento MODUS TOLLENS.
3) Si el condicional es verdadero y el consecuente es verdadero, el antecedente
puede ser verdadero o falso. Razonar como si tuviera que ser verdadero es
cometer la FALACIA DEL CONSECUENTE. Así, si es verdad que "Si llueve,
me mojo", y es verdad que "Me mojo", es incorrecto sacar la conclusión de que es
verdad que "Llueve".

4) Si el condicional es verdadero y el antecedente es falso, el consecuente


puede ser verdadero o falso. Razonar como si tuviera que ser falso es cometer la
FALACIA DEL ANTECEDENTE. Así, si es verdad que "Si llueve, me mojo", y
es falso que "Llueve", es incorrecto deducir de allí que es falso que "Me mojo"

9) BOLILLA 10)
a. ¿Cuál es la estructura del silogismo categórico?
Definición:
Una argumentación en la cual, de un antecedente que une dos términos a un
tercero, se infiere un consecuente que une esos dos términos entre sí.
EXTREMOS: Son los dos términos unidos como S y Pr en la Conclusión.
Pr de la Conclusión TÉRMINO MAYOR (T).
S de la Conclusión se lo llama TÉRMINO MENOR (t).
El término al cual están unidos esos extremos en el Antecedente y que es el medio o
razón de su unión en la Conclusión es el TÉRMINO MEDIO (M).
Estos tres términos, T, t, y M, son la MATERIA REMOTA de Silogismo.
Las dos proposiciones que componen el Antecedente, cada una de las cuales une
uno de los Extremos al Término Medio, son las PREMISAS.
La Premisa que contiene el Término Mayor (es decir, el que será el Pr de la
Conclusión) se llama PREMISA MAYOR.
La Premisa que contiene el Término Menor (es decir, el que será el S de la
Conclusión) se llama PREMISA MENOR.
Mayor, Menor y Conclusión son la MATERIA PRÓXIMA del Silogismo.

Palabras para ordenar silogismos:


Premisas: y – pero – ahora bien – porque – ya que – desde que
Conclusión: por lo tanto, luego, por ende, de aquí que, ergo, entonces

b. ¿En qué principios se apoya el silogismo categórico?


PRINCIPIO SUPREMO DEL SILOGISMO.
Dos cosas idénticas a una tercera son idénticas entre sí, y dos cosas, de las
cuales una es idéntica y la otra no es idéntica a una tercera, son distintas entre
sí.
Éste es el "principio de identidad comparada", que se reduce a los principios de
identidad y no - contradicción.
Para aplicar el primer principio del silogismo a nuestros razonamientos, que constan
de conceptos universales, hay que recurrir a otros dos principios:
"Dictum de omni": Todo lo que se afirma universalmente de un sujeto, se afirma de
todo lo que está contenido bajo ese sujeto.
"Dictum de nullo": Todo lo que se niega universalmente de un sujeto, se niega
también de todo lo que está contenido bajo ese sujeto.

c. ¿Cuáles son las reglas del silogismo categórico?


1) Que haya tres términos: mayor, medio y menor.
2) Los términos en la conclusión no pueden tener más extensión que en
las premisas.
3) El término Medio no debe entrar en la conclusión.
4) Al menos en una de las Premisas el término Medio debe ser tomado
universalmente.
5) De dos premisas negativas no se sigue nada.
6) De dos premisas afirmativas, no puede sacarse conclusión negativa.
7) La conclusión sigue siempre a la parte más débil.
"Parte más débil" es la proposición particular respecto de la universal, y
la proposición negativa respecto de la afirmativa.
“Ningún hombre es reptil
Algún ser racional es hombre
Por tanto, algún ser racional no es reptil.”
8) De dos premisas particulares no se sigue nada.

10) BOLILLA 11)


a. ¿Qué son las figuras del silogismo categórico?
La DISPOSICIÓN DE LOS TÉRMINOS en las premisas, según que uno es S y
el otro Pr., es lo que llamamos FIGURA del Silogismo.
b. ¿Cuáles son las figuras del silogismo categórico?
El criterio de esta división es la posición del Medio como Sujeto o Predicado.
El Medio puede ser:
1) Sujeto en la Mayor y Predicado en la Menor. PRIMERA FIGURA. Sub-Prae.
2) Predicado en la Mayor y Predicado en la Menor. SEGUNDA FIGURA. Prae -
Prae.
3) Sujeto en la Mayor y Sujeto en la Menor. TERCERA FIGURA. Sub - Sub.
4) Predicado en la Mayor y Sujeto en la Menor. PRIMERA FIGURA
INDIRECTA. Prae - Sub.
c. ¿Qué son los modos del silogismo categórico?
La DISPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES mismas, según la
Calidad y la Cantidad, es lo que se llama el MODO del Silogimo.
d. ¿Cómo se sabe cuáles son los modos válidos del silogismo categórico?
1- Tomar las 8 reglas y probar con las 256 combinaciones posibles entre figuras y
modos.
2- Utilizar el método deductivo.
BOLILLA 12)
a. ¿Qué es la reducción de los modos del silogismo categórico?
La conversión de los silogismos de 2ª y 3ª figura a la 1ª figura. Esta última
es la figura acabada y perfecta.
b. ¿Qué procedimientos se usa para reducir los modos del silogismo
categórico?
Reducción Directa y Reducción por imposible
La manera de reducir cada silogismo imperfecto está indicada por las
CONSONANTES de las palabras mnemotécnicas. Estas consonantes indican qué
operación realizar con la proposición representada por la vocal que las
PRECEDE.
S. indica que esta proposición debe ser convertida simplemente.
P. indica que esta proposición debe ser convertida por accidente.
M. indica que hay que trasponer las premisas.
C. indica que sólo se puede practicar la reducción por imposible.
Por último, la CONSONANTE INICIAL de un modo indica que éste debe ser
reducido al modo perfecto que comienza por la misma consonante. Así, por
ejemplo, FESTINO debe ser reducido a FERIO.

Reducción Directa: S, P,M, cuando no hay c.

Reducción por imposible:


Suponer que un malhechor afirma las premisas pero niega la conclusión.
Por tanto afirma la contradictoria de la conclusión.
Entonces utilizamos la contradictoria de la conclusión y la universal de las
proposiciones para formar un silogismo de primera figura.
Luego razonamos la conclusión y queda un silogismo de primera figura que
nos muestra la contradicción del malhechor.

BOLILLA 13) diapositiva 346


c. ¿Qué son las proposiciones modales?
Son proposiciones en las que se expresa el modo en que el predicado se afirma o se
niega del sujeto.
En esas proposiciones, por tanto, hay que distinguir un “dictum”, que es la
proposición categórica original, y un “modus”, que es el que expresa la modalidad.
Por ejemplo:
“Algún uruguayo es posiblemente ajedrecista”
El “dictum” es “Algún uruguayo es ajedrecista”, y el “modus”, la “posibilidad”.
Los modos son: posible, imposible, necesario y contingente.
El modo puede ser “de dicto” o “de re”.
Es “de dicto” cuando modaliza a toda la proposición, tomado como predicado de
la misma;
es “de re” cuando se encuentra dentro de la proposición, modalizando al
predicado de la misma.

d. ¿Cuántas clases de proposiciones modales hay?


Posible: Puede ser
Imposible: No puede ser
Necesario: No puede no ser
Contingente: Puede no ser
e. ¿Qué es el “sentido compuesto” y el “sentido dividido”?
Son formas de expresar la modalidad.
A la modalidad “de dicto” se la llama también “sentido compuesto”, y a la
modalidad “de re”, “sentido dividido”. Por ejemplo, la proposición “El que no
escribe no puede escribir”, es “de re”, sentido dividido, y es falsa, mientras que la
proposición “Es imposible que el que no escribe escriba”, es “de dicto”, sentido
compuesto, y es verdadera.
La necesidad o posibilidad “de dicto”, sentido compuesto, es relativa, es necesidad
bajo suposición: “supuesto que esto sucede, esto otro no puede ocurrir”. No
pertenece a la esencia del sujeto, sino a cierta circunstancia en que éste se
encuentra.
La necesidad o posibilidad “de re”, sentido dividido, es absoluta, pertenece a la
esencia, por así decir, del sujeto.
Así, la proposición “Si Dios conoce el futuro, las cosas sucederán necesariamente”
es “de re”, sentido dividido, y es falsa, mientras que la proposición “Es necesario
que si Dios conoce el futuro, las cosas conocidas por Él sucedan”, es “de dicto”,
sentido compuesto, y es verdadera.
En efecto, no es que Dios conozca el futuro porque el futuro es necesario, sino que
es imposible que conociendo Dios el futuro, el futuro no sea como Dios lo conoce.

f. ¿Cómo se determina la cualidad de los modos?


Respecto de la cualidad de las proposiciones modales, hay que tener en cuenta ante
todo que tanto el “dictum” como el “modus” tienen su propia cualidad.
El “dictum”, siendo una proposición categórica, puede ser afirmativo o negativo.
El “modus”, por su parte, será uno de estos cuatro: “poder ser”, “no poder ser”,
“poder no ser”, “no poder no ser”, los cuales se ve claramente que unos son
afirmativos y otros negativos.
Pero además, el “modus” puede ser afirmado o negado en la proposición, si se
trata de una proposición modal “de dicto”, por ejemplo:
“Es necesario que el hombre corra”
“No es necesario que el hombre corra”.
El principio general que utilizaremos para adjudicar su cualidad a cada una de las
proposiciones modales es el que dice que la doble negación equivale a la
afirmación, mientras que la afirmación de una negación, y la negación de una
afirmación, equivalen a una negación.
Por tanto, “puede ser”, o “posible”, es afirmativo, “puede no ser”, o “contingente”,
es negativo, “no puede ser”, o “imposible”, es negativo, y “no puede no ser”, o
“necesario”, es afirmativo.
g. ¿Cuál es la cantidad de los modos?
La cantidad de las proposiciones modales también depende de su “modus” y de su
“dictum”.
Respecto del “dictum”, es universal si el cuantificador es “Todo” o “Ningún”, y es
particular si el cuantificador es “Algún”.
Respecto del “modus”, “necesario” e “imposible” son universales, mientras que
“posible” y “contingente” son particulares.
En los casos de las modalidades “de dicto” en que el “modus” está negado, para
asignar la cantidad habrá que considerar el “modus” equivalente:
No posible = Imposible.
No contingente = Necesario.
No necesario = Contingente
No imposible = Posible.

BOLILLA 14)
h. ¿Qué es lo propio de la lógica simbólica?
Por otra parte, otra diferencia esencial entre la lógica aristotélica y la simbólica es que
la primera es una lógica de términos, la segunda, de proposiciones.
Incluso cuando en lógica simbólica se trata de la lógica de predicados y del silogismo
aristotélico, se hace con un lenguaje que tiene en su base, no a la lógica de términos,
como en Aristóteles, sino a la lógica de proposiciones, que por eso se estudia en primer
lugar.
Además la simbolización del lenguaje natural: tanto de los términos de un silogismo
como las conectivas o constantes.
i. ¿Cuáles son las proposiciones atómicas y cuáles las moleculares?
Atómicas. Las que ya no se pueden descomponer en partes que sean a su vez
proposiciones.
Por ejemplo: “El gato es un animal”.
Moleculares. Las que sí, porque se obtienen a partir de las atómicas mediante
conectores proposicionales.
Por ejemplo: “Si el gato es un animal, entonces es un ser vivo”.

j. ¿En base a qué se definen las conectivas proposicionales?


La lista de conectores proposicionales se obtiene haciendo todas las combinaciones
posibles de los valores V o F de las componentes de una proposición compuesta de 2
componentes.

p q pq p q pVq P q p→q

V V V V V v/f V V V

F V F F V V F V V

V F F V F V V F F

f f F F F F F f V

k. ¿Qué son las tautologías, las contradicciones y las contingencias?


Refieren a la validez que tiene la proposición respecto al valor de verdad de
los términos dentro de la proposición.
Una proposición puede ser:
Ley lógica, tautología, identidad, forma válida: Siempre V. El condicional asociado
da v en todas las filas de la tabla de verdad.
Contradicción, inconsistencia: Siempre F. El condicional asociado da F en todas las
filas de la tabla de verdad.
Consistente, indefinida, contingente: En unos casos V y en otros F.
l. ¿En qué consiste el método del condicional asociado?
El método del condicional asociado permite saber si es lógicamente válido un
razonamiento de lógica proposicional.
Se formula el razonamiento en el lenguaje de la lógica simbólica.
Se hace la tabla de verdad.
Si el razonamiento es correcto, el resultado es una tautología, si no lo es, el resultado es
una contradicción o una contingencia.

m. ¿Qué métodos conoce para determinar la validez o no de un razonamiento en


lógica proposicional?
El método del condicional asociado (ver arriba).
El método de reducción al absurdo.
Para averiguar, si una fórmula es una tautología suponemos lo contrario, o
sea, que no lo es, y si sobre esa base llegamos a una contradicción, es que
ese supuesto es falso, y entonces, es una tautología.
Suponer que una fórmula no es una tautología es suponer que su tabla de
verdad admite al menos una fila F.
Por eso, suponemos que el valor de verdad de la fórmula completa es F,
y si llegamos a una contradicción, es que no hay una línea F en esa tabla de
verdad: tautología.
Si no llegamos a ninguna contradicción, es que dicha línea F de la tabla de
verdad existe: no es tautología.
En efecto, la tabla de verdad recoge todas las combinaciones posibles de
valores de verdad para una fórmula dada.
Deducción Natural:
Se supone como hipótesis el antecedente y se intenta derivar lógicamente el
consecuente a partir de ciertas reglas. Se desarma el antecedente para armar
el consecuente. Cuidado: no llegar a derivar el consecuente no implica que
el razonamiento sea incorrecto (porque capaz simplemente no se encontró la
forma de llegar a él)
-Introducción:
-Negador: si de una fórmula se deduce una contradicción, se niega
esa fórmula.
-Conjuntor: si tengo dos proposiciones deducidas no supuestas,
puedo unirlas.
-Disyuntor: si una proposición es verdadera, es verdadera su
disyunción junto con una proposición cualquiera.
-Implicador: si de una fórmula se deduce otra, se puede afirmar la
implicación.
-Doble implicador_ si A→B y B→A.
-Eliminación:
-Negador: doble negación es afirmación.
-Conjuntor: si la conjunción es es verdadera, cualquiera de las partes
lo es.
-Disyuntor: si de cada parte de la disyunción se sigue lo mismo.
-Implicador: si se cumple modus ponens o modus tollens.
-Doble Implicador: si se cumple modus ponens o modus tollens de
cualquier lado.

BOLILLA 15
n. ¿Por qué es necesaria una lógica de predicados, además de la lógica
proposicional?
La lógica proposicional tiene poca flexibilidad: no se ahonda dentro de las
proposiciones. Es necesario que haya una lógica que estudie los términos
dentro de las proposiciones: esta es la lógica de predicados.
Todo hombre es mortal
Sócrates es hombre
Sócrates es mortal
El razonamiento de arriba en lógica proposicional no se puede hacer ya que
no es posible definir a Sócrates como una constante de individuo de la
variable de individuo "hombre". Mediante la lógica de predicados si es
posible llegar a esta conclusión.
o. ¿Qué nuevos símbolos contiene el lenguaje de la lógica de predicados?
-Letras de Predicado (cada predicado tiene una letra).
-Cuantificadores
-Variables de individuo; son cuantificadas por los cuantificadores
-Constantes de individuo
p. ¿Qué método conoce para determinar la validez de un razonamiento en
lógica de predicados?
Deducción Natural
Se agregan las siguientes reglas.
-Introducción:
-Cuantificador
-Variable de Individuo
-Constante de individuo
Eliminación:
-Cuantificador
-Variable de Individuo
Constante de Individuo

También podría gustarte