Está en la página 1de 10

no.

La ultimidad es una de las características básicas de la metafísica, es decir,


su
intento de llegar a las cuestiones últimas, a aquellas cuya respues- ta
ya no admite seguir preguntando más. A esto se refieren los filósofos
cuando dicen que la metafísica trata de los «primeros principios y
de las primeras causas>>.
La metafísica, en tanto que ontología, no se ocupa de una clase, tipo
o campo de cosas, sino que pretende abordar su estudio desde
una perspec- tiva universal. No le interesan las cosas por las
propiedades que posean,
le interesa lo común a todas ellas, que son.
sino que Lametafísica, en un sentido más amplio, ha sido y es el
resultado del es- fuerzo intelectual de algunas personas que han
sentido y sienten la necesi- dad de interpretar sus experiencias y
ordenarlas, de dar razón de lo que hay, de lo que pasa y de lo que
les pasa. Pues la pretensión última es orientarse en el mundo. Se
podría decir que, cuando se trata de conocer los principios desde los
que ordenamos y entendemos el sentido de toda nuestra
experiencia, estamos haciendo metafísica.

2 En qué consiste el conocimiento

2.1. Qué es conocer

Entendemos por «conocer» una actividad que


tiene como objetivo la apre- hensión de un estado de cosas de
tal forma que pueda ser compartida con los demás.

En la actividad cognoscitiva cabe diferenciar, por tanto, dos


polos: el suje- to, protagonista de la acción de conocer; y el
objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que
resulta aprehendido o conocido.
En esta línea se puede distinguir también entre la actividad de conocer y
el resultado de tal actividad, que solemos denominar conocimiento.
Así, mientras que el conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el
co- nocimiento se refiere preferentemente a la verdad hallada.
PREGUNTA DE COMPRENSIÓN

¿Por qué se distingue entre racionalidad


teórica y práctica? ¿En qué se
diferencian? ¿Cómo crees que se
relacionan?

La filosofía como racionalidad teórica: verdad y


realidad
Marie Curie en su laboratorio. Pionera
en el estudio de las radiaciones, fue
galardonada con el Premio Nobel de
Física en 1903, junto con su marido,
Pierre Courie, y Henri Becquerel.
37
8888
Opinión, creencia, saber

El tener algo por verdadero es un su-


ceso de nuestro entendimiento, y pue-
de basarse en fundamentos objetivos,
pero requiere también causas
subje- tivas en el psiquismo del
que formu- la el juicio. Cuando este
es válido pa- ra todo ser que posea
razón, su fundamento es
objetivamente sufi- ciente y, en este
caso, el tenerlo por verdadero se llama
convicción. Si so- lo se basa en la índole
especial del su- jeto, se llama
persuasión. [...]
Solo puedo afirmar -es decir,
formu- lar como juicio
necesariamente váli- do para
todos lo que produce con- vicción.
La persuasión puedo conservarla
para mí, si me siento a gusto con
ella, pero no puedo ni de- bo
pretender hacerla pasar por válida
fuera de mí.

El tener por verdad, o validez subje- tiva


del juicio, en relación con la con-
vicción (que posee, al mismo
tiempo, validez objetiva) tiene los tres
grados siguientes: opinión, creencia y
saber. La opinión es un tener por
verdad con conciencia de que es
insuficiente tan- to subjetiva como
objetivamente. Si solo es
subjetivamente suficiente, se llama
creencia. Finalmente, cuando el tener
por verdad es suficiente
tan- to subjetiva como objetivamente,
re- cibe el nombre de saber. La suficien- cia
subjetiva se denomina convicción
(para mí mismo); la objetiva,
certeza (para todos).

Doc. 2
IMMANUEL KANT, Crítica de la razón
pura
¿Qué diferencia existe entre
persuasión y convicción?

¿Qué relación guardan la opinión,


la creencia y el saber?
2.2. Grados del conocimiento

Según Kant, la combinación de los planos subjetivo y objetivo que


hemos mencionado da lugar a tres grados de conocimiento: opinión,
creencia y saber en sentido estricto.

• La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera


algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello.
Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna
justificación que pueda comunicar a los demás de modo que
tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida
cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la
examine.
Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está
convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo
«opino que»> y no «estoy convencido de que».
• Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad,
pero no pue- de aducir una justificación que pueda ser aceptada por
todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es la
creencia. La seguridad es so- lo subjetiva; lo que creemos no tiene
una justificación objetiva suficiente. El saber en sentido estricto es
una opinión fundamentada tanto subjeti- va como objetivamente. Es
decir, quien afirma «yo sé que P» está subje- tivamente convencido de
ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los
demás. Sería absurdo decir que sé algo y pensar que es falso o
que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo es po- der dar razón
de ello ante los demás.

Grado de
conocimiento
Justificación

Subjetiva Objetiva

Opinión
Creencia

Creencia

2.3. Los intereses del conocimiento


+

Todo conocimiento está guiado por intereses: nos interesa conocer


para resolver problemas, para aumentar nuestro bienestar, para
acrecentar nuestras posibilidades. Ahora bien, los intereses pueden ser
particulares, propios de un individuo o grupo, o comunes a todos los
seres humanos por pertenecer a la razón. ¿Cuáles son estos
últimos?
Según Kant, la razón humana se pone en movimiento por dos
intereses:
Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento.
De él surge el conocimiento acerca de la naturaleza.

• Un interés práctico por descubrir qué debemos hacer y qué podemos


esperar
si obramos bien. De este interés brota el saber acerca de la liber- tad que da lugar a la ética y la religión.
En nuestros días, Apel y Habermas han elaborado una teoría de los
intere- ses del conocimiento que distingue tres tipos:
• El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza, que sirve de
guía a las ciencias empírico-analíticas, como la física y la biología.

tema 2
.

El interés práctico, orientado a la comunicación y al entendimiento en-


tre los seres capaces de comunicarse; por él se guían las
ciencias históri- co-hermenéuticas, como la historia.
• El interés emancipador por liberar a los seres humanos de la
domina- ción y la represión; el cual conduce a las ciencias sociales
críticas, como la psicología cognitiva o la crítica de las ideologías.
Entre estos intereses existe una jerarquía, porque todos han de
ponerse al servicio del interés supremo de todo conocimiento, que es
la liberación de los seres humanos, que es la pretensión final del
saber filosófico.
INTERESES DEL CONOCIMIENTO

Interés técnico
Dominio de la naturaleza.
Ciencias
Explicar.
empírico-
Física,
Biología.
analíticas.

Interés
Entendimiento
Ciencias
Comprender. Historia.
práctico
y comunicación. histórico-
hermenéuticas.

Interés
emancipador
y la represión.
Liberar de la
Ciencias

dominación
sociales
críticas.
Criticar.
Psicología
cognitiva. Crítica de
las ideologías.
Interés teórico, interés práctico

Todos los intereses de mi razón (tan- to


los
especulativos como los prácti- cos)
se resumen en las tres cuestiones
siguientes: (1) ¿qué puedo saber?, (2)
¿qué debo hacer?, (3) ¿qué
puedo es- perar? La primera
cuestión es mera- mente
especulativa [...]. La segunda
cuestión es meramente práctica [...].
La tercera cuestión, a saber, ¿qué
pue- do esperar si hago lo que
debo?, es práctica y teórica a un
tiempo.

Doc. 3
IMMANUEL KANT, Crítica de la razón
pura
► ¿Qué preguntas expresan los
intereses de la razón, según Kant?

► Escribe una carta a alguien


preguntando y respondiendo a estas
cuestiones.

2.4. Posibilidad del conocimiento

El problema más radical que presenta el conocimiento es su


posibilidad. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos
de respuesta:

El dogmatismo, que manifiesta la actitud ingenua de quienes están


se- guros de conocer, pues presuponen la capacidad de
nuestras facultades cognoscitivas.
El escepticismo, que considera imposible obtener
conocimientos fia- bles, porque piensa que nunca hay una
justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
• El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad de alcanzar
verdades universalmente válidas. Para el subjetivismo averiguar qué
es ver- dadero depende de cada sujeto. El relativismo entiende
que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada
cultura, época o grupo social.
• El pragmatismo identifica lo verdadero con lo
útil.
• El criticismo representa la posición intermedia entre el dogmatismo y
el escepticismo. Es posible obtener conocimientos verdaderos, pero
siem- pre que realicemos al menos una de las dos tareas
siguientes: que trate- mos de aclarar hasta dónde pueden llegar
nuestras facultades de conocer; o bien que intentemos contrastar
críticamente nuestros conocimientos con la realidad. El primer tipo es el
criticismo kantiano (siglo XVIII) y sugiere una crítica de la razón para
averiguar hasta dónde puede cono- cer. El segundo es propio del
racionalismo crítico (siglo XX) y sostiene que todo saber es falible y, por
eso, tiene que ser puesto a prueba. Sus principales representantes son
Karl Popper y Hans Albert.

El perspectivismo, propuesto por José Ortega y Gasset, mantiene


que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero
conjugando dife- rentes perspectivas, dado que cada uno de
nosotros y cada generación histórica tiene su propia visión de la
realidad.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

Escribe una definición de «conocer>> У de <conocimiento» usando tus propias palabras.

Pon un ejemplo de cada uno de los grados del conocimiento.


¿Crees que los dos intereses de la
razón de los que habla Kant se dan
separados? Razona la respuesta.

Cuando Apel y Habermas proponen


la liberación de la dominación y la
represión mediante el conocimiento,
¿a qué se refieren?

Compara el subjetivismo, el relativismo y el perspectivismo.


¿Cuál de las respuestas a la
posibilidad del conocimiento te
parece más adecuada? ¿Por qué?

La filosofía como racionalidad teórica: verdad y


realidad
39

También podría gustarte