Está en la página 1de 10

Planteamiento de una investigación con un diseño experimental aplicable a las

condiciones de la zona del estudiante.

Definir un municipio para el montaje del experimento.


Se elige el Municipio de villa de Leyva, el cual es productor de tomate y donde se
pueden evaluar diferentes variables por medio del diseño experimental y basado en los
artículos seleccionados.

Título de investigación

Apreciación del resultado por el uso de diferentes sustratos en el crecimiento de plantas de


tomate variedad prieto en la finca santa rosa municipio de villa de Leyva

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema en este caso sería: ¿Cómo afecta el uso de diferentes
sustratos en el crecimiento y rendimiento de plantas de tomate variedad prieto en la Finca
Santa Rosa ubicada en el Municipio de Villa de Leyva en Boyacá?
El objetivo de este estudio sería determinar si el uso de diferentes sustratos influye en el
crecimiento y producción de plantas de tomate, y cuál de ellos es el más adecuado para
obtener mejores resultados en esta variedad específica en la zona geográfica mencionada.
Algunas preguntas específicas que se podrían plantear para abordar este problema incluyen:
¿Cuáles son los sustratos más comunes utilizados en la zona para el cultivo de tomate
variedad prieto?
¿Cómo varían las propiedades químicas y físicas de los diferentes sustratos (como pH,
textura, retención de agua, etc.) y cómo podrían afectar el crecimiento de las plantas de
tomate?
¿Cuál es el impacto de cada sustrato en la germinación, crecimiento, floración y producción
de frutos de las plantas de tomate variedad prieto?
El departamento de Boyacá tiene problemas en la producción primaria de tomate reflejado
en su productividad y en los altos costos de producción.

En Colombia se han desarrollado trabajos en tomate con diferentes sustratos como el


realizado por Espinoza (2019) donde evalúa dos sustratos y su mezcla en la propagación de
tomate. Este autor determina por medio de diseños completamente al azar teniendo
variables, como, altura de planta, crecimiento de tallo, calidad de fruto y rendimiento se
busca alternativas de encontrar nuevos sustratos que nos generan características que no se
encuentran en suelos convencionales.
Por esta razón se realiza este trabajo investigativo ya que en el departamento de Boyacá no
se ha hecho investigaciones para determinar el crecimiento del tomate en suelos con
diferentes sustratos los cuales nos podrían llegar a generar mayores producciones de
tomate.

JUSTIFICACION

El presente trabajo se desarrolla con el fin de mejorar en temas de competencia el cultivo de


tomate generando mayor rendimiento, mejor calidad, y diversas opciones de sustrato lo cual
en villa de Leyva es muy limitado por su pedregosidad
Se busca generar un impacto en los productores donde se tendrá información acerca del
comportamiento del tomate en otro tipo de sustrato, datos valiosos para los tomateros ya
que tendrán otras opciones para aumentar su rendimiento y calidad en los frutos de igual
manera será de importancia para los agrónomos porque dispondrán de otros recursos
aumentando productividad y utilizando materiales que contribuyen al ambiente al no tener
propiedas químicas.

Objetivo general
 Estimar el efecto de diferentes sustratos en el crecimiento de plantas de tomate
variedad chonto en la finca santa rosa municipio de villa de Leyva.
Objetivos específicos
 Analizar crecimiento y desarrollo en diferentes tratamientos de plantas de tomate
variedad chonto en la finca santa rosa municipio de villa de Leyva.
 Evaluar la veracidad de los tratamientos para el crecimiento de plantas de tomate
variedad chonto en la finca santa rosa municipio de villa de Leyva.

 Determinar en cuál de los tratamientos se obtienen las mejores plantas de tomate


variedad chonto en la finca santa rosa municipio de villa de Leyva.

Revisión artículo científico


Se utiliza el trabajo de grado titulado Evaluación de dos sustratos en la producción de
tomate chonto (Solanum Lycopersicum) variedad Rio Grande bajo sistema de huerta urbana
hidropónica en la ciudad de Ibagué realizado por Ejlale Abad Nieto para obtener el título de
agrónomo de la universidad UNAD en el año 2019.

Metodología implementada en el presente trabajo de grado

El autor busca encontrar la aceptación de dos sustratos bajo condiciones hidropónicas en el


establecimiento del cultivo de tomate.

Dicha investigación utilizo el diseño experimental de bloques completamente al azar, donde


se utilizo el tratamiento de sustrato de arena con 16 plantas, el segundo tratamiento fue el
sustrato de coco con 16 plantas y por último se utiliza el testigo el cual se realizó con tierra
y 16 plantas para un total de 48.

En el transcurso de la investigación se utilizó fuentes nutricionales purines caseros a base


de plantas aplicados cada 5 días buscando mitigar afectaciones por plagas y enfermedades.

Los resultados obtenidos arrojaron que o había diferencias significativas entre los dos
sustratos, concluyendo que el sistema hidropónico es una opción para establecer parcelas en
lugares urbanos de pequeña medida como la casa.

Si el profesional es contratado para una investigación de fertilizantes en un cultivo


de pasto Raygrass en una zona en ladera y con condiciones heterogéneas de suelo
que diseño experimental usaría.

Rta/ Utilizaría bloques completamente al azar


Si el profesional tiene que probar cinco fertilizantes F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7; F8 de
manera gráfica debe decirle a un productor como montar un diseño en cuadrado
latino.

Rta/ Se realiza tipo sudoku con 5 tratamientos lo que dará 25 unidades experimentales.
Si se tiene un procesamiento para un diseño específico y no hay diferencia estadística
en los tratamientos, validando los supuestos del modelo usted aplica pruebas de
comparación de medias.
Rta/ No hay diferencia por lo cual no se aplica pruebas de comparación de medias

2.METODOLOGÍA

 Numero de tratamientos:5
 Cuáles son los tratamientos: 5 tratamientos de arena, sustrato de coco, tierra, corteza
de pino y turba rubia.
 Cuantas repeticiones: 3 repeticiones
 Número total de unidades experimentales para su investigación:15
 Definir la unidad experimental: Es una parcela de: 6x6 = 36m2
 Definir la unidad observacional: La unidad observacional son las plantas que se van
a cosechar y las que en su momento se está evaluando el rendimiento y el
crecimiento obtenido.
 Variable de respuesta: Altura máxima de crecimiento.
 Que diseño experimental trabajaría: Bloques completamente al azar
Si fuese un terreno homogéneo   mostrar la organización del tipo de diseño para esta
condición y definir el diseño del experimental mostrando de manera gráfica como
sería la organización de unidades experimentales y la aleatorización.
Rta: El diseño que utilizaría es diseño completamente al azar como el siguiente ejemplo.

Si fuese un terreno heterogéneo   mostrar la organización del tipo de diseño para esta
condición y definir el diseño del experimental mostrando de manera gráfica como
sería la organización de unidades experimentales y la aleatorización
Rta: La organización seria en diseño de bloques y dentro de cada unidad irán
aleatoriamente.

Cuál es la hipótesis nula planteada para condiciones homogéneas y heterogéneas.

Es la media de los tratamientos donde la hipótesis nula es igual a la hipótesis del


tratamiento 1 y 2 y 3 etc.

En este caso sería crecimiento = media + Efecto de sustrato + Error

Para el caso de condiciones homogéneas plantear el modelo.

Longitud= media+ efecto sustrato + error


Si el p valor llega a ser menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula.

Paso 3: Desarrollo de procesamiento estadístico


El trabajo seleccionado es el cual reposa bajo la siguiente referencia:
Colunche Núñez, A. (2014). Parámetros de estabilidad del rendimiento de seis genotipos de
papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro caserios de La Encañada-Cajamarca.

Se eligió un diseño completamente al azar

Tratamientos
 Abono químico (Urea 45%, superfosfato triple de calcio 46 %)
 Cloruro de potasio 62 %
 Abono orgánico (gallinaza: 1.5 de n, 1.1 de p, 60 % MO)
Análisis de varianza
Teniendo en cuenta que el P valor es de 0.371 no hay diferencia estadísticamente
significativa en los tratamientos no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los
tratamientos se comportan de igual manera.
Supuesto de normalidad

Para realizar el supuesto de normalidad se utiliza el test de shapiro-wilk teniendo en cuenta


que no tiene más de 50 datos, el resultado del P valor es 0.9858 superando el umbral de
0.05 y por el test de normalidad Kolmogorov-Smirnov p valor 0.9103 donde validando no
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los residuales se ajustan a una distribución
normal en la investigación realizada
Análisis de varianza constante
El análisis de varianza constante se realiza por medio del Test de levene donde se evidencia
un p valor mayor a 0,05 no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los residuales
absolutos de la variable respuesta rendimiento acorde al factor tratamiento de esta
investigación se comportan acorde a una varianza constante.
Pruebas De Comparación De Medias
No se aplican las pruebas de comparación de medias ya que no se encuentra diferencia
estadística de relevancia en los resultados obtenidos mediante esta investigación.

BIBLIOGRAFIA
Ramírez-Vargas, C., & Nienhuis, J. (2012). Evaluación del crecimiento y productividad del
tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo cultivo protegido en tres localidades de Costa
Rica. Revista Tecnología en Marcha, 25(1), pág-3.
Colunche Núñez, A. (2014). Parámetros de estabilidad del rendimiento de seis genotipos de
papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro caserios de La Encañada-Cajamarca.
Bustos, A., Caicedo, D. R., & Cantor, F. (2008). ANDEVA para diseño completamente al
azar (DCA). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 4(1-2), 143-148.
Ibarra, E. L., & Jara, M. (1988). Diseño completamente al azar y comparaciones entre
medias de tratamientosAt random design and comparisons among medians on different
treatments. In Curso-Taller Metodología de la Investigación Pecuaria: Diseños
Experimentales3-4 Ago 1987Comayagua (Honduras) (No. IICA PM-A1/HN 88-001).
IICA, Tegucigalpa (Honduras) Secretaría de Recursos Naturales, Tegucigalpa (Honduras).
Dirección General de Ganadería.

También podría gustarte