Está en la página 1de 14

Fase 3.

Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas

Presentado por
Jair Sebastián Bermúdez Romero.
Código: 1.121.935.349

Grupo: 217711_33 Fisiología vegetal.

Juliana Morales
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Fisiología vegetal
Noviembre
Introducción
Este trabajo tiene como propósito comprender la fotosíntesis en los procesos fisiológicos
de las plantas (C3,C4, CAM) las plantas poseen adaptaciones tales como el desarrollo del
metabolismo C4 y del metabolismo acido de las crasuláceas o CAM que le permite
explotar ambientes más áridos, así en las plantas C4 hay una separación física entre el
proceso de asimilación CO2 que se produce en células del meso filo y la reducción de este
a carbohidratos en este metabolismo se genera mayor concentración de CO2 en células
especializadas que pueden estar en equilibrio con la atmosfera externa y vamos a
caracterizar el comportamiento fisiológico del desarrollo reproductivo de Papaya, bajo
condiciones de la zona productora de Ibagué y Florencia, mediante la caracterización de los
estados fenológicos del desarrollo reproductivo, la evaluación del comportamiento
fotosintético y la determinación de la acumulación de foto asimilados de la especie en
función del estado fenológico. Realizando el análisis de las gráficas para lograr identificar
en el cultivo de Papaya que se va a establecer en localidades diferentes como Ibagué
(Tolima) y Florencia (Caquetá); se observa que hay periodos de lluvia y verano, marcados
el cual permite que se pueda establecer el cultivo de Papaya.
Objetivos
Objetivo general
Comprender e identificar los procesos fisiológicos de las plantas, de acuerdo a las
condiciones agroclimáticas.

Objetivos específicos
Caracterizar los estados fenológicos del desarrollo reproductivo y los procesos de
abscisión, crecimiento y desarrollo del fruto.
 Evaluar el comportamiento fotosintético del frutal seleccionado Papaya (Carica
Papaya) estado fenológico del desarrollo reproductivo.
 comprender los procesos de transpiración, nutrición, crecimiento y translocación de
foto asimilados de acuerdo a condiciones ambientales diferentes.
Taller 3
A. Cuestionario
¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés como:
¿Estrés hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por temperaturas
elevadas en cultivos de clima cálido, y por bajas temperaturas en plantas de cultivos
tropicales?
Estrés hídrico por falta de agua
La capacidad de retención de agua del suelo y la demanda del cultivo son mayores que
la cantidad aportada por el riego.
Se sobrestima la cantidad aportada por el agua de lluvia caída a la hora de calcular los
riegos.
El crecimiento de las raíces puede estar limitado a una parte del perfil del suelo por el
estilo de arado o por un suelo poco profundo y compactado.
Las raíces pueden estar atacadas por alguna plaga o enfermedad que limita la absorción
del agua.
El suelo en el que se ubican las plantas puede presentar dos problemas: bien ser salino y
limitar la absorción de agua por parte del cultivo, o bien tener una aireación pobre o estar
inundado, impidiendo la absorción de agua.
El agua de riego no está disponible cuando es necesaria, lo que puede estar ocasionado
por un corte en el suministro debido al estrés hídrico.
Estrés hídrico por exceso de agua
El exceso de agua en el sustrato da estrés de tipo secundario, conocido como hipoxia,
perjudicial para las plantas terrestres. El agua en exceso no es tóxica, por eso no constituye
un estrés primario, pero puede provocar un descenso del O2 en los espacios aéreos, por lo
que la hipoxia es un tipo de estrés secundario. Cuando el suelo está saturado de agua el aire
de los poros del suelo es desplazado por ésta y el O 2 disuelto es rápidamente absorbido por
microorganismos y plantas.
El coeficiente de difusión del O 2 en ambientes húmedos es bajo: en los ambientes secos
es de aproximadamente 0.25 cm3/s, mientras que en los ambientes húmedos el coeficiente
de difusión del O2 va desde 1 cm3/s hasta 10-5 cm3/s. Es por esto que los suelos encharcados
tienen poca capacidad de aportar O2 a las raíces. Esta falta de suministro afecta al
crecimiento de forma directa e indirectamente, a través de unos cambios fisicoquímicos que
la falta de O2 provoca sobre las propiedades del suelo, y también a la planta (directamente)
porque necesita el O2 para respirar.
por temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido,
Al incrementarse la temperatura en el ambiente, aumenta el metabolismo de las plantas
de manera significativa. Debido a esto, se requiere un mayor suministro de insumos para la
planta: más agua de riego y nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etcétera). Si
las temperaturas son excesivamente cálidas, la formación y llenado de frutos se acelerará
demasiado y podrá afectar los rendimientos.
Hay que ser extremadamente cuidadosos con los riegos, ya que cualquier estrés hídrico
también afectará a nuestras hortalizas. Las plantas pueden aguantar temperaturas
ambientales de hasta 40 °C siempre y cuando tengan una adecuada cantidad de agua para
seguir transpirando. Si la temperatura se eleva por encima de los 45 °C es muy probable
que las plantas mueran o se marchite parte de su tejido, especialmente si se trata de plantas
muy jóvenes o recién trasplantadas.

por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales?


La temperatura influye determinantemente en las plantas para que se presenten y
manifiesten adecuadamente procesos como división celular, fotosíntesis, respiración,
acumulación de azúcares, germinación, absorción de nutrientes, entre muchos más.  Así
como la temperatura es fundamental para los diferentes procesos metabólicos también
puede ser una barrera para el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas. En este
sentido las temperaturas bajas son particularmente importantes por los daños que pueden
provocar a las plantas, incluso pueden llegar a ser letales cuando se alcanza temperatura de
congelamiento. 

Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO 2, encontrando plantas C3, C4 y


CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.
C3: Una planta "normal" —que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la foto
respiración— se llama planta. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido
de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo "estándar"
de fijación de carbono se llaman plantas c3, por el compuesto de tres carbonos) que
produce la reacción 85%, de las especies de plantas del planeta son como arroz, trigo, soya
y todos los árboles.
C4: En las plantas c4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están
separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del
mesófilo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células
especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz
vascular.
CAM en vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso C, O, en el ciclo
de Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche,
abren sus estomas para que se difunda en las hojas. Este se fija en el oxalacetato mediante
la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas que luego se convierte en malato o
un ácido orgánico de otro tipo.
El ácido orgánico se almacena dentro de vacuolas hasta el día siguiente. Durante el día,
las plantas CAM no abren sus estomas, pero todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis.
Eso se debe a que los ácidos orgánicos se transportan fuera de las vacuolas y se
descomponen para liberar que entra en el ciclo de Calvin. Esta liberación controlada
mantiene una alta concentración de alrededor de la rubisco.
Diferencia:

1. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.
Co3 C04 CAM
Una planta "normal" En las C4 las las plantas CAM separan estos procesos en el
que no tiene reacciones tiempo. Por la noche, abren sus estomas para que
adaptaciones dependientes de la el CO2 se difunda en las hojas. Este se fija en el
fotosintéticas para luz y el ciclo de oxalacetato mediante la PEP carboxilasa (el
reducir la Calvin están mismo paso que usan las plantas C4 que luego se
fotorrespiración— se separadas convierte en malato o un ácido orgánico de otro
llama planta C3 El físicamente: las El ácido orgánico se almacena dentro de
primer paso del ciclo de reacciones vacuolas hasta el día siguiente. Durante el día,
Calvin es la fijación de dependientes de la las plantas CAM no abren sus estomas, pero
dióxido de carbono luz se producen en todavía pueden llevar a cabo la fotosíntesis. Eso
mediante la rubisco, y las células del se debe a que los ácidos orgánicos se transportan
las plantas que utilizan mesófilo (tejido fuera de las vacuolas y se descomponen para
solo este mecanismo esponjoso en el liberar CO2 entra en el ciclo de Calvin. Esta
"estándar" de fijación centro de la hoja) y liberación controlada mantiene una alta
de carbono se llaman el ciclo de Calvin concentración CO2 alrededor de la rubisco
plantas por el ocurre en células
compuesto de tres especiales alrededor
carbonos (3-PGA) que de las venas de la
produce la reacción. hoja. Estas células se
Casi 85% de las llaman células del
especies de plantas del haz vascular.
planeta son C3
Arroz, trigo, y soya Caña y maíz Cactáceas y piñas

Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas de


acuerdo a su asimilación de CO2.
los cultivos resultan de la acumulación del CO2 asimilado durante todo el ciclo de
crecimiento. Debido a que la asimilación del CO2 resulta de la absorción de energía solar y
dado que ésta última está distribuida uniformemente sobre una superficie, los factores
primarios que afectan la radiación solar absorbida y la eficiencia de utilización de esa
energía para la fijación del CO2. Experimentos controlados bajo condiciones de laboratorio
han provisto información detallada sobre la asimilación de CO2 a niveles subcelulares,
celulares y de tejidos, pero hay poca información sobre la asimilación del CO2 a un nivel
de organización superior como la comunidad de cultivo. La comunidad de cultivo presenta
los siguientes problemas:
1) los factores ambientales están cambiando constantemente (largo del día, temperatura,
concentración de CO2 y O2, disponibilidad hídrica y nutricional, turbulencia del aire,
cambios estacionales de radiación solar) y
2) las plantas responden a los distintos ambientes de diferentes maneras. El concepto de
intercepción de luz por el conopeo y su relación con la producción.
Contexto del trabajo planteado
Presentación del problema analizar las respuestas fisiológicas de las plantas sometidas a
dos condiciones agroclimáticas diferentes se piensa establecer un cultivo de papaya
considerando dos ambientes diferentes sea ha escogido los municipios de Florencia e
Ibagué para desarrollar el proyecto productivo Ibagué se encuentra a una altitud se
encuentra a 1263 msnm aproximadamente , la cantidad de precipitación año en este
municipio no supera los 2000 mm / año por lo tanto considerablemente corresponde a un
lugar de óptimo desarrollo para el sistema productivo ya que la precipitación anual para el
desarrollo de cultivo de papaya oscile entre 1800 a 2500 mm.
Si analizamos el almacenamiento de agua, comparado con la situación en el municipio
de Florencia y el municipio de Ibagué entre el consumo y el almacenamiento es un
promedio proporcional, esto permite que la planta expuesta a situaciones de exceso hídrico,
puede soportar condiciones de estrés y no mirarse en un retroceso de la planta. Respecto a
la temperatura de Ibagué se encuentra en un promedio de 24 a 26°c rango óptimo para el
desarrollo vegetativo del cultivo, la luminosidad oscila de 4 a 5 horas luz día, esta
condición es favorable ya que contribuye al proceso de fotosíntesis y almacenamiento de
clorofila ya que con esto ayudara a la planta a obtener excelentes productos, la composición
edáfica del municipio cuenta con sitios de altitudes representativas para el cultivo, con
pendientes que tienen inclinación entre el 3 y el 12% de fácil adaptación sin riesgo
critico a sufrir procesos de erosiono volcamiento del cultivo, suelos que son bien drenados
con buen contenido de fertilidad.
Los picos de precipitación en Ibagué facilitan la programación de3 un manejo integrado
de plagas o la realización de un control preventivo respecto a la incidencia de plagas y
enfermedades también podemos planear la aplicación de los fertilizantes respecto a las
épocas.
Cultivo seleccionado “papaya”
Taxonomía
Familia: caricácea
Especie: papaya L
Planta: arbusto herbáceo de tronco generalmente no ramificado cultivado presenta una
altura 1,8 y 2,5 metros coronado por un follaje largamente pecioladas.
Altitud: la papaya se adapta bien desde 600 msnm hasta los 1000 msnm.
Temperatura: temperaturas mínimas de 18°c y máximas de 35°c pudiendo tolerar entre
12°c y 40°c.
Luminosidad: la luminosidad adecuada es importante para lograr frutos de excelente
calidad sabor, color y aroma por lo tanto no se recomienda cultivar a la sombra de otras
´plantas que restringen la entrada de los rayos solares.
Viento: es un factor a considerar en aquellos lugares con fuentes de ráfagas de viento, se
corre el riesgo de que la planta se quiebre debido al peso de los frutos y al hecho de que al
seudo tallo es hueco.
Suelos: puede crecer en lomeríos y cañadas y prosperar en toda tierra caliente en un
clima tropical y subtropical, como el suelo debe tener una profundidad mínima de
aproximadamente unos 50 centímetros para el desarrollo adecuado de la raíz y deben estar
bien drenados con un pH con tendencia a7, aunque puede ser ligeramente acido
Fase vegetativa: La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después
del trasplante, excepto en variedades que puede florecer a los dos o tres meses de ser
plantada. Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos,
distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.
Fase floral:
Flor hermafrodita abierta mostrando sus ovarios y estigmas (órganos femeninos) y
estambres (órganos masculinos). Planta hermafrodita mostrando sus frutos alargados
típicos. Nótese la ausencia de frutas pequeñas en la parte superior de la columna de frutas
en comparación con la de la planta femenina de la foto 4. Esta diferencia se debe a la
manifestación de “esterilidad femenina” del genotipo hermafrodita, producto de la
competencia entre el desarrollo de flores con las frutas grandes.
Fotosíntesis:
La fotosíntesis es un proceso que no solo ocurre en los órganos fuente (hojas, tallo y
raíces) sino que también se puede dar en órganos vertederos como es el caso Delaware
frutos, donde intervienen pigmentos fotosintéticos diferentes de acuerdo con la especie
vegetal y es controlado por factores hormonales y ambientales que determinan la calidad
y tamaño del fruto.
Es importante seguir investigando este proceso fotosintético en frutos, ya que serían
relevantes y significativos en procesos postcosecha de productos agrícolas
Requerimientos hídricos:
En general, una planta de papaya incrementa su consumo de agua en función de su edad
y su carga de fruta, debido a que la evapotranspiración del cultivo depende en parte de su
área foliar, la cual aumenta con la edad. Estudios en Brasil indica que la máxima área foliar
se alcanza al redor entre los 7.5 y 9 meses del cultivo dependiendo de la variedad, y
corresponde a unos 12.14 m2 en el hibrido “Tainung” (Coelho Filho et añ. 2006 a)
Necesidades hídricas del cultivo de la papaya (m3 de agua/ha/día)
0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-
meses meses del meses meses meses meses final de
cultivo ciclo
25 50 100- 125- 150 150 125
125 150

Discusión

Exceso: Según la gráfica en el municipio de Ibagué en el mes de marzo hay incremento


de lluvias prolongadas hasta el mes de mayo con un tope máximo de 370 mm. En el mes de
junio presenta 110 mm. Aproximadamente y se vuelve a incrementar a mediados de agosto
prolongándose en los meses de septiembre, octubre, y noviembre con un máximo de
precipitaciones de 270 mm aproximadamente y en diciembre termina con 120 mm.
Almacenamiento inicia en el mes de febrero con 110 mm. Aproximadamente y va
incrementando de marzo, abril hasta el mes de mayo va 220 mm. aproximadamente luego v
en junio, julio y agosto no hay almacenamiento de agua y en el mes de septiembre inicia
nuevamente el proceso de almacenamiento de agua de 120 a 205 mm En octubre
Aproximadamente y comienza a descender noviembre y diciembre con 100 mm.
Déficit: inicia a mediados de junio y donde su mayor déficit fue a mediados de julio y
agosto y termino en septiembre
Consumo: se sostiene durante todo el año entre 105 y 110 mm. aproximadamente
Precipitaciones: en el mes de enero se encuentra con 95 mm y va incrementando
llegando a un tope máximo en los meses de abril y mayo con 230 mm. Y comienza a
disminuir en los meses de julio y agosto con un promedio de 80 mm y se incrementa
nuevamente en septiembre teniendo pico de precipitaciones 250 mm en el mes de octubre
descendiendo en el mes de noviembre y octubre terminando con 100 mm
ETP: la evapotranspiración inicia desde junio con 105 y en agosto incrementa a 120 mm
y a mediados de septiembre termina a 110 mm
ET: el aporte de reposición de agua al cultivo se sostiene durante todo el año en un
promedio de 110 mm. Y en los meses que requiere mayor cantidad de agua es en julio y
agosto.

En la imagen del municipio de Florencia se puede observar que las precipitaciones son
altas en todo el año, esto con lleva a la elevación de la humedad relativa y el exceso de agua
es muy alto puede ocasionar inundaciones y asfixia radicular en las plantas de papaya, el
cultivo de papaya requiere de agua durante el proceso de vida y comparado con las
precipitaciones del municipio de Florencia el cultivo de papaya no necesita esa cantidad de
agua en la etapa donde extrae mayor cantidad de agua en la floración y llenado de fruto
pero en la gráfica vemos que esa misma época caen de 400 a 550 mm / mes por lo cual no
es apto establecer el cultivo de papaya en este municipio.
Establecer estrategias y alternativas de solución para la región de Tolima (Ibagué).
Estrategias de solución: realizar un reservorio para cuando las lluvias escachen haya
agua suficiente para poder regar el cultivo ya que la reposición de agua está estable durante
todo el año.
Realizar un sistema de drenaje porque hay meses donde hay exceso de agua.
Alternativas de solución: realizar la siembra según la época del año donde tenga
mejores condiciones para la adaptación del cultivo ya que la siembra es un periodo
complicado de crecimiento.
Estrategias de Establecer estrategias y alternativas de solución para la región de
Caquetá (Florencia).
solución: Realizar un sistema de drenaje adecuado para evitar las inundaciones en
exceso.
Elevar en altura las plantas para que el agua pueda escurrirse de una mejor manera
evitando el encharcamiento.
Realizar la siembra en camellones que permitan drenajes internos del suelo y eleven un
poco más la zona de las raíces de los niveles medios del terreno.
Es recomendable construir pozos de observación que permitan conocer y monitorear el
comportamiento del nivel freático, con el objetivo de disponer la información para
determinar las prácticas de adecuación y manejo de suelos que permitan evitar aportes
excesivos de humedad desde el subsuelo que puedan generar la proliferación de
enfermedades y afecciones a la raíz.
Alternativas de solución: buscar otro cultivo que se adapte a las condiciones del
Municipio de Florencia.
Realizar un análisis de suelo y sobre este formular un plan de fertilización adecuado al
tipo de cultivo del predio ya que cuando hay inundaciones las corrientes depositan
nutrientes en el suelo y evitar excesos nutricionales que se conviertan en fuentes toxicas
para las plantas.
Conclusiones
 De acuerdo a las condiciones agro-climatológicas de los Municipios de Ibagué y
Florencia y de acuerdo al balance hídrico se puede concluir que el cultivo de Papaya
tendrá una mayor fotosíntesis en Ibagué debido a que hay mayor luminosidad para
realizar de manera eficiente el proceso de la fotosíntesis y también abra mayor taza
de respiración.
 Para establecer un cultivo es muy importante conocer todos requerimientos del
cultivo y debemos compáralos según la región donde nos encontremos para ver si es
adecuado establecer el cultivo.
 Ya realizados los análisis de comparación del requerimiento del cultivo a la zona
donde habitamos es importante realizar alternativas y estrategias de solución para
poder obtener un cultivo de excelente calidad.
Referencias bibliográficas
Figura 1. Balance hídrico de dos localidades para el estudio del caso

Tomado de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/balances-hidricos-medios-


para-ciudades-principales
Grupo iñesta, (2020), que es el estrés hídrico, Recuperado
https://www.grupoinesta.com/que-es-el-estres-hidrico/
- FISIOLOGIA VEGETAL, Estrés hídrico por exceso de agua (encharcamiento)
volumen 1 y 2. Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger. Colección "Ciencies experimentals".
UNIVERSITAT JAUME-I Recuperado https://rodas5.us.es/items/1b1a7276-7624-51e3-
d3eb-77dead9a6978/1/viewcontent?_sl.t=true
-intagri, (1998), El Estrés Vegetal, Parte II: Estrés por Bajas Temperaturas
Extraído de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/estres-vegetal-parte2-
estres-por-bajas-temperatruras
ARROYO, L. ; UGALDE, M. ; ARAYA, E. 2003. Zonificación Agroecológica de 15
cultivos prioritarios de la Región Huetar Atlánica de Costa Rica, sus resultados y
metodología a escala 1:50.000. Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras. p. 55-58
recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10997.pdf

También podría gustarte