Está en la página 1de 12

Fase 3 conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo de las plantas.

Sulia Yesenia Quevedo Morales

Código: 1073157362

Tutor:

William Javier Cuervo Bejarano

Grupo

201711_59

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Cead Facatativá

Programa: Agronomía

Curso: Fisiología vegetal

22 de abril 2022
1. ¿Cuáles son las respuestas de las plantas ante diferentes condiciones de estrés

en plantas de cultivo tropicales?

 Estrés hídrico por falta de agua: cuando las plantas responden al estrés hídrico a

nivel celular o molecular, las principales respuestas al estrés hídrico es la

modificación de las expresiones genéticas relacionado con la producción de enzimas

claves en la vía de síntesis de osmolitos, proteínas con función protectora, enzimas

antioxidantes, factores de traspiración y otras proteínas involucradas. (Moreno ,

2009).

este tipio de estrés por sequía en un ambiente escaso en agua en donde la tasa de

traspiración excede a la toma de agua, el déficit hídrico no solo corre cuando hay

poca agua en algunos ambientes también puede ser por bajas temperaturas, las

plantas han respondido al estrés hídrico desarrollado evolutivamente adaptación a

nivel evolutivo y morfológicamente (Moreno , 2009)

el estrés hídrico es una de las principales causas de muerte de las plantas, esto

ocurre cuando la transpiración excede el agua absorbida por las raines, mostrando

síntomas de marchitez, para que el planta muestre los síntomas dependerá del

tiempo de estrés al que se encuentren expuestos las plantas y la edad fenológica de

la plata. (Luna flores et. al,2012)

 Estrés hídrico por exceso de agua: los efectos metabólicos de la inundación en las

plantas se derivan principalmente de la descomposición de la respiración anaeróbica


mitocondrial de las raíces y la disminución de oxígeno. Esta ya que representa la

reducción en el flujo de agua desde las raíces seguido de alteraciones en el consumo

de nutrientes, trayendo cambios en la partición en los nutrientes y en la

concentración endógenas de los micro y macronutrientes. (Núñez Vásquez et, al

2017)

En los cítricos el estrés por exceso de agua de ver ya que provoca el incremento en el

contenido de ácidos abscisico fe las hojas una reducción en la conductividad hidráulica

de las raíces, generando e n las hojas problemas en el crecientito, clorosis y marchitez.

 Estrés por temperatura alta: este tipo de estrés se define como una serie daños

irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas que pueden causar

altas temperaturas , cada especie de planta tiene una temperatura tanto mínima

como máxima par que el desarrollo sea normal y pueda sobrevivir, la exposición a

temperaturas altas desencadena una cascada de señalización y activación genética

que puede culminar con la estabilización de proteínas y membranas acompañadas

por una producción de enzimas antioxidantes y desintoxicantes como un antídoto a

las toxinas producidas durante el estrés térmico. (Chaves Barrantes & Gutierrez

soto, 2017).

Un ejemplo claro de lo que puede suceder en las plantas con temperatura altas:
Información tomada de: https://www.redalyc.org/journal/437/43748637021/html/.

 Estrés por bajas temperaturas bajas:

2. Las plantas se clasifican de acuerdo con asimilación de CO2, encontrando

plantas C3, C4 y CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la

diferencia entre ellas.

Plantas C3: este nombre lo recibe las plantas que durante la segunda etapa del proceso de

fotosíntesis, en reacciones del carbonización en el ciclo de Calvin, el primero compuesto


que se forma es el ácido fosfoglicerico que está formado por 3 carbonos, producto de la

combinación entre la rigurosa di fosfato con el CO2, la enzima responsable de esta reacción

es la ribulisa-bifosfato, mejor conocida como rubisco, aunque la principal función de las

enzimas es fungir como catalizaos para la carbonización, también pude actuar como

oxigenada, esto significa que en presencia de luz, el oxígeno compite con el dióxido de

carbono los sitios activos de la enzima provocando un perdida de CO2 lo cual reduce la

capacidad fotosintética de las plantas .

La fotorespracion es un fenómeno relacionado con el cierre estomático parcial o total de

las plantas y es un proceso que impacta en la productividad de los cultivos debido a que las

enzimas que fijan el carbono en el ciclo de Calvin( Rubisco), fija O2 en el lugar de CO2 lo

que significa un desperdicio de energía, la fotorespiracion es favorable cuando las plantas

estas sometidas a estrés por temperaturas altas. (Equipo editorial Intagri, 2018).

Plantas C4: Estas reciben este nombre ya que permiten compuestos formados en el proceso

es de ácido oxaloacetico que está compuesto de 4 carbonos producto de la combinación

entre el fosfoenol. Piruvato con el CO2 que rápidamente es convertido a otro compuesto

llamado malato, la enzima responsable de la reacción de carboxilacion es la fosfoenol-

piruvato carboxilasa.

En este sentido, la particularidad de las plantas C4 como resultado de su evolución es que el

CO2 de la atmosfera es capturado y fijado en son compartimiento diferentes de CO2 es

capturado dentro de la célula especifica llamada mesofilica, donde e fijada como HCO3 por

anhidrasa carbónica, para ser tomado por la enzima PEPc que incorpora el carbono en un

ácido, posteriormente este acido es trasportado hacia las vainas del haz vascular por la

acción de acarreadores específicos de ATP (Equipo editorial Intagri, 2018).


Plantas CAM: estas utilizan la vía metabolismo acido de las crasuláceas y se caracterizan

por el que tiene una fase de día y una fase de noche para el metabolismo CO2.

En la noche se forman en las células fotosistemas el recepto primario de CO2 fosfoenol-

piruvato desde las plantas abres sus estomas para que el CO2 del ambiente sea fijado por la

enzima carboxilasa en el citosol y se da lugar a la síntesis del ácido málico, posteriormente

el ácido málico es almacenado en las vacuolas central de las células fotosintéticas.

Durante el día: las plantas CAM no abren las estomas, pero al interior de las células se da la

liberación del malato de la vacuola hacia el citosol, inmediatamente se da paso a la

descomposición del malato en el citosol para la libración de CO2 y permitir la formación de

compuestos de tres carbonos y finalmente del CO2. (Equipo editorial Intagri, 2018).

Plantas C3 Plantas C4 CAM

En las plantas C3 todas las Las cellas de la vaina tiene Tiene las estomas cerrados

células tienen Rubisco así un suministro continuo de en el día para no

todas pueden coger CO2 o CO2 y pocas posibilidades deshidratarse el CO lo

O2 y hacer la de legar el O2 por difusión sacan del málico

fotorrespiracion. por tanto no hacen almacenado. Por las niches

fotorespitacion las células abren estomas cogen CO2 y

del mesofilo no tiene ciclo forman acido que gurda en

de Calvin un Rubisco por la vacuola.

tanto no pueden coger O2


3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus

características.

Ejemplos de plantas

Plantas Ejemplos Características

C3 Arroz, trigo, tomate, soya Son las plantas normales

Remolacha no tienen adaptación para

reducir la fotorrespiración

C4 Sorgo, caña de azúcar, Son plantas de ambiente

maíz cálido y solo abren

estomas abren en el día

CAM Piñas, captus, agave, Son las plantas adaptadas

orquídeas, nopal a ambiente secos, estas

plantas utilizan el

metabolismo acido de las

crasuláceas para reducir al

mínimo de

fotorrespiración abren sus


estomas de noche

4. Describir qué importancia agronómica tiene conocer o identificar las plantas

de acuerdo con su asimilación de CO2.

Estudio del caso:

Cultivo de pitaya requerimientos:

Suelo: se recomienda para este cultivo un suelo franco bien drenado.

Ph: de 5.5 s 6.5 con alto contenido de materia orgánica.

Altitud: 0-1850 msnm

Precipitaciones anuales de 650 a 1500 mm

Temperatura optima de cultivo de 18 a 27°C

La planta de pitaya es una planta perenne que cuando alcanza su mayor altor no es capaz de

sostente sola, la pitaya es un cultivo que es capaz de resistir altas temperaturas y periodos

alargados de sequía, pero no es capaz de soportar acumulación de agua en el suelo, es una

planta que no soporta las bajas temperaturas (Jason, 2005)

Traspiración del cultivo de pitaya: esta plata está dentro de las plantas con organismo CAM

es por ello que el proceso de traspiración lo realizan en horas de la noche, esto facilita y
permite que dichos cultivos sean más resistentes, como el cultivo de pitaya es tolerante

altas temperaturas. Con respecto a los meses de precipitación más altos que se encuentran

en los meses de octubre y noviembre pueden ser óptimos para la edad fenológica de la

planta cuando inicia su proceso de floración ya que en esa edad es cuando la planta de

pitaya necesita más agua. En cuento a que el suelo no sea el mejor a la hora de

almacenamiento de agua y cuente con un drenaje rápido tampoco es problema ya que la

planta de pitaya es tolerante a la sequía y al contrario si en suelo contiene grandes

cantidades de agua la planta no se desarrollara de forma adecuada.

Componente nutricional: en primera medida se debe tomar una muestra de suelos y

analizarla con el fin de comprender con que nutrientes cuenta el suelo donde se va a realizar

la siembra, las condiciones nutricionales de la planta de pitaya.

Nutrientes necesarios para el crecientito adecuado de la pitaya: el cultivo tiene alta

exigencia de potasio, bajas cantidades de fosforo. (Moreno Castro, 2011).

Crecimiento de la planta desde el momento en el que la planta es sembrada hasta el

momento de la primera cosecha pueden pasar de 1 a 2 años en su proceso fenológico para

ello se necesita que el cultivo cuente con las condiciones requeridas por la planta.
Cúcuta es una buena región para el cultivo de pitaya ya que cuenta con las condiciones y

requerimientos necesarios para el desarrollo fenológico, en primer lugar es una región de

Colombia con temperaturas que se encuentran en el marguen del requerimiento por la

planta.
Imagen tomada de: https://es.weatherspark.com/y/25316/Clima-promedio-en-C

%C3%BAcuta-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o

La precipitación es alta solo en algunos meses del año lo cual sería favorable para la edad

fenológica de floración ya es en el momento cuando la planta necesita más agua, el suelo es

arenoso y también cuenta con las condiciones necesarias para las plantas ya que es un suelo

drena de forma correcta y no retiene agua, la pitaya es una planta que no sufre de estrés por

escasez de agua.

En cuanto a la región de Tumaco según el balance hídrico climático no es una región

adecuada para el cultivo de pitaya ya que las lluvias con muy fuertes durante gran parte

del agua y por ello hay exceso. De agua en el suelo.


Referencias
Chaves Barrantes, N. F., & Gutierrez soto, M. V. (2017). Respuesta al estres por calor en
los cultivos II Tolerancia y tratamiento agronomico. 28(1), 255-271. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/437/43748637021/html/
Equipo editorial Intagri. (2018). Plantas C3, C4 Y CAM. Obtenido de
https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf
Jason, C. S. (2005). Manual de cultivo de pitaya. 1-20. Obtenido de
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Pitaya/Manual%20del%20cultivo%20de
%20la%20Pitaya.pdf
Luna flores, W; Estrada Medina, H; Jimenes Osornio , J; Pinzon Lopez , L. (2012). Efectos
del estres hidrico sobre el crecimiento y eficiencia del uso del agua en plantulas de
tres especies arboreas cadufolias. 30(4), 343-353. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792012000400343
Moreno , L. P. (2009). Respueta de las plantas al estres por deficit hidrico. 181-191.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v27n2/v27n2a06.pdf
Moreno Castro, D. P. (2011). El cultivo de pitaya. Ica, 5-18. Obtenido de
https://www.ica.gov.co/getattachment/bff8ee09-c032-404b-8fcb-8c5f7d72d532/El-
cultivo-de-Pitahaya-en-temporada-invernal.aspx#:~:text=La%20pitahaya%20se
%20cultiva%20mejor,18%20a%2027%C2%B0C.
Nuñez Vasquez, M., Amico Rodriguez, J., Perez Herrera, M., & Betancour Grandal, M.
(2017). Estres hidrico y salino en citricos estrategias para la reduccion de daños.
Inca, 38(4), 65-74. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n4/ctr04417.pdf

También podría gustarte